Titulares

Publicidad

lunes, 14 de diciembre de 2020

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La dirección del hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMNSA), dejó activado este lunes su Comité de Emergencias y Desastres, ante el período de las festividades navideñas y año nuevo. 

La reunión encabeza por el doctor Jorge Jiménez, estuvieron presentes los doctores Rosa Santana Subdirectora de Planificación y Calidad, Franka Valois subdirectora Médica, Abrahán de los Santos coordinador del Comité, además de los representantes de las áreas de Compras, administración, mantenimiento, laboratorio, electromedicina, perinato, obstetricia, enseñanza, emergencia, consulta y tecnología. 

Durante la reunión se evaluaron los diferentes servicios y se tomaron las medidas necesarias para garantizar las operaciones médicas y administrativas, durante el periodo de las festividades navideñas y año nuevo. 

Se acordó reforzar el área de emergencia con el personal médico, medicamentos, materiales e insumos necesarios, con la finalidad de estar preparados para recibir el flujo de pacientes que puedan acudir y así poder dar una respuesta oportuna a cualquier eventualidad que se pueda presentar. 

El director del centro de salud doctor Jorge Jiménez, exhortó a las familias dominicanas a disfrutar de las fiestas navideñas y de año nuevo de manera tranquila en sus hogares, respetando siempre las medidas impuestas por las autoridades y tomando precaución para que no se contagien de Covid-19.

 

Las Cuevas, Salcedo, Hermanas Mirabal, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Efraín Toribio aseguró que más de cinco mil familias de zonas rurales se han beneficiado con el programa agropecuario Regreso al Campo con la crianza de vacas, cerdas y pollitas ponedoras, lo que ha generado cientos de empleos en las diferentes provincias del país. 

El programa Regreso al Campo ha sido llevado a la sección La Rancha, del Municipio el Cercado, Provincia San Juan, Comunidad Jagua Gorda, del Distrito Municipal Tavera, Provincia La Vega, Los Fríos de Padres Las Casas en Azua, Santo Domingo Norte, La Victoria, Hacienda Estrella, Palo Alto de Santiago, Mata Bonita de Nagua y Las Coles, de San Francisco de Macorís. 

Toribio explicó que el Presidente Luis Abinader quiere que este programa se extienda a todas las demarcaciones del país, para garantizar un aumento de la producción en el campo, “en tan solo tres meses el programa Regreso al Campo ha beneficiado a miles de familias de distintas comunidades, que reciben vacas, cerdas y pollitas ponedoras”. 

El funcionario habló ante cientos de agricultores, de la sección Las Cuevas, de la provincia Hermanas Mirabal, quienes fueron beneficiados con la entrega de 50 vacas, 200 cerdas, 10 mil pollitas ponedoras y 200 quintales de alimentos para ganado. 

Al hacer la entrega de los animales, Toribio destacó la importancia de esta iniciativa y declaró que el gobierno del presidente Luis Abinader continuará llevando animales, reparando casas y construyendo viviendas de bajo costo que benefician a pequeños y medianos productores agropecuarios en los diferentes municipios del país. 

En un encuentro, realizado en la finca de Mínguez García, el funcionario dijo que la institución que dirige mejorará las condiciones de vida de los campesinos incentivando la producción ganadera y la siembra de diferentes rubros alimenticios. 

En los primeros tres meses de gestión al frente del FEDA, Efraín Toribio ha invertido más de 35 millones de pesos en entrega de vacas, cerdas madres y pollitas ponedoras y alimentos para animales a pequeños productores agropecuarios dentro del programa “Regreso al Campo”. 

En el acto estuvieron presentes, la gobernadora provincial, Lisette Nicasio Adames, el ingeniero Diógenes Villar, encargado de Cooperación Internacional del FEDA; diputado Félix Hiciano; el viceministro Administrativo de la Presidencia José Jáquez; el director de INFOTEP Rafael Santos; el encargado del departamento operativo del FEDA Mártires Montero. 

domingo, 13 de diciembre de 2020


Por Dr. Amín Cruz 

La radio puede ser un salvavidas en tiempos de crisis y emergencia. En sociedades devastadas, azotadas por la catástrofe o que necesitan noticias desesperadamente, la gente encuentra en la radio la información que salva vidas.” Ban Ki-Moon. 

Desde 1992, el segundo sábado de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia esta celebración es una iniciativa de Unicef, para resaltar la importancia que tienen los medios de comunicación en la promoción y cumplimiento de los derechos de la niñez. 

Por lo que es evidente que el organismo de la Organización de las Naciones Unidas que promueve la defensa de los derechos de los niños y las niñas, es consciente de la responsabilidad de los medios de comunicación en cuanto a situar los derechos de la infancia en el lugar que les corresponde. 

Con el correr del tiempo, también se convirtió en una jornada en la que se celebra la participación de los jóvenes en los medios de difusión, con el objeto de la realización de una serie de programas creativos, coloridos e innovadores que ofrecen una oportunidad a los más jóvenes para que manifiesten su visión del mundo. 

Ya que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por casi todos los países del mundo incluye el derecho a la libertad de expresión, el derecho a ofrecer y recibir información y el derecho a expresar sus opiniones en los medios de difusión. 

Los niños y niñas representan un porcentaje importante de la población mundial, sin embargo, sabemos poco acerca de lo que les gusta o lo que les gustaría que cambiase, éste será un espacio oportuno para conocer ideas, opiniones y lo que a su juicio serían posibles soluciones a los temas que más les preocupan 

Por lo que el derecho a la participación y a la libre expresión forma parte integral del desarrollo de los más jóvenes, así las emisoras tienen la ocasión de potenciar a los niños y niñas brindándoles los conocimientos y las aptitudes que requieren para desempeñarse en los medios de comunicación y para hacer oír sus voces, por otra parte, se les demuestra a los demás niños y niñas que ellos también pueden expresarse, y enseña al mundo lo que la niñez piensan de sus vidas y sus entornos. 

La pandemia de COVID-19 ha provocado uno de los mayores trastornos de la educación que el mundo ha conocido, afectando a más del 90% de la población estudiantil mundial. 

Numerosos países optaron por la educación a distancia en línea para garantizar la continuidad del aprendizaje entre ellos México, utilizan programas de televisión y/o radio para poner en marcha el aprendizaje a distancia, incluyendo materias básicas, de salud y bienestar psicosocial, importantes para respaldar aquellas poblaciones afectadas por el virus del Covid-19. 

Así mismo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Unión Europea de radiodifusión generar conocimientos y datos fidedignos para que nadie quede rezagado en la respuesta del aprendizaje a distancia a la pandemia de COVID-19. 

Por lo que el uso de la radio y la televisión como soluciones de aprendizaje a distancia es un medio excelente para hacer frente a la brecha digital en el sector educativo y llegar a los educandos más marginados, numerosas cuestiones relativas a la garantía de calidad de los programas educativos, a la motivación de los educandos, en particular la niñez, a la evaluación o a la medida de los resultados del aprendizaje, pero se necesitan aún más inversiones, en las que se debe profundizar. 

Los niños indígenas y de poblaciones rurales son distintos a niños de poblaciones urbanas, lo mismo que aquellos que tienen algún tipo de discapacidad, o los niños que oyeron surgir la radio, o los niños de los años 80 del siglo anterior comparados con los de hoy, que nacieron en un mundo hiperconectado y con consumo libre de estos contenidos, más allá de los medios tradicionales. 

El universo de la niñez es muy amplio, la infancia es el 22 por ciento de la población del país, es decir, uno de cada cinco habitantes es un niño y por tanto es una audiencia potencial para la radio. 

Los niños y niñas de 7 a 9 años demandan imaginación y creatividad, juegos y estimulaciones, son apegados, tiene indagación y curiosidad continua, a la par de que son conscientes de su entorno y opinan sobre cómo se sienten. 

En lo tanto los niños y niñas de 10 a 12 años demandan realidad, actualización, formas de enfrentar el entorno, ya que son independientes, van hacia la adolescencia, les interesa lo verdadero y el afán en un mundo dominado por los adultos. 

La niñez ahora son nativos digitales, no conciben un mundo sin internet ni redes sociales, usan hasta cinco dispositivos, son autodidactas, independientes, abiertos, tolerantes, y saben que el mundo es diverso, se muestran preocupados por el entorno y su protección, aprenden a estar solos, son rápidos, auténticos, se familiarizan con la tecnología de manera veloz, buscan libertad y pertenencia, son reflexivos, cuentan con una actitud activa, quieren hacerse notar, desarrollar independencia y autonomía, sobre todo de los 9 a los 12 años. 

Por tanto, el universo de la radio es diverso, con gustos y visiones del mundo y de las cosas distintas, cuando se hace radio, es necesario pensar que hay una enorme diversidad, que se debe tomar cuenta y que hablaran de sus inquietudes sin tabúes y, además, mostraran los verdaderos errores de la sociedad, porque la niñez no miente. 

“Nosotros mismos debemos informarnos sobre las últimas noticias y compartirlas con otros porque el conocimiento tiene poder. Podemos armarnos con respuestas. Nosotros, como niños, podemos compartir mensajes para sensibilizar a otros. De esta manera, los consejos sobre higiene podrían ser más efectivos “. Suelv, 15 años, Albania 

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero. Diplomático, historiador, educador, periodista, escritor y Presidente de Congreso Hispanoamericano de Prensa, residente en New York 


Por Emilia Santos
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La defensora del pueblo, doctora Zoila Martínez Guante, realizó el acto de entrega de la segunda versión del Premio Nacional Defensor del Pueblo a la ingeniera-arquitecta Tomasina Altagracia (Sina) Cabral Mejía, este jueves 10 de diciembre.

El Premio creado por el Defensor del Pueblo mediante la Resolución DP_003_2018, para realizarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, ennonteres de honrar a genuinos defensores del pueblo de la República Dominicana. Entregado en 2019 mediante la Resolución No. DP-005-2019, en su primera versión al doctor Luis Rafael Gómez Pérez.

En esta segunda edición, la Defensora del Pueblo entregó mediante Resolución DP_006_ 2020, el distinguido Premio a la ingeniera-arquitecta Tomasina Altagracia (Sina) Cabral Mejía, por su lucha contra la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina, defensora por siempre de las libertades públicas y los derechos humanos.

Al entregar el galardón, la Defensora del Pueblo definió a doña Sina Cabral como “una egregia dominicana que enfrentó el oprobioso y sangriento régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien pese a ser víctima de torturas, vejámenes, persecuciones, encarcelamientos, entre otros maltratos, se mantuvo incólume, firme y de pie, sin derramar una sola gota de lágrima: ¡No se inmutó! ¡No negoció su libertad, ni sus convicciones! Lo que la convierte en un emblema nacional. El pueblo dominicano nunca tendrá con qué pagarle el aire de democracia en que vivimos”.

La distinción también se entrega junto a un estímulo o gratificación económica de RD$150 mil pesos.

De su lado, el historiador y luchador antitrujillista, Rafael (Fafa) Taveras, quien realizó la semblanza de doña Sina, al respecto de ella, dijo: “Tomasina Cabral es una heroína de este país, dejando en manos de ustedes la memoria respetable de una mujer que está aquí como un testimonio insólito de lo que es la determinación de resistir a una causa política, la consecuencia del compromiso. Gracias te damos Sina, porque todos los que te conocimos respetamos tu ejemplo y lo tenemos presente cuando hay alguna causa de vacilación. Nadie pasó lo que ella en el centro de tortura de la Cárcel La 40”, argumentó Taveras.

Palabras de la homenajeada

La ingeniera-arquitecta Tomasina (Sina) Cabral agradeció la distinción que le otorgara el Defensor del Pueblo de manos de su titular, la doctora Zoila Martínez Guante. También dio gracias y valoró la compañía de su familia y amigos cercanos en el acto.

“Recibo con profunda emoción el Premio Nacional Defensor del Pueblo y comparto el honor de éste con todos los hombres y mujeres que, comprometidos con nuestro país, contribuimos en conjunto a la decapitación de una tiranía sin igual en América Latina. Con estas premiaciones entiendo que queremos seguir propugnando por el debido respeto a la dignidad individual de cada persona, la construcción de relaciones justas y solidarias, y el compromiso por el mantenimiento del Estado de Derecho”, afirmó doña Sina.

Línea de honor

En la línea de honor, acompañaron además a la Defensora del Pueblo y a la homenajeada, Rafael (Fafa) Taveras, doctor Antonio Medina Calcaño, vicerrector de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en representación de la Rectora, doctora Emma Polanco; licenciado Bautista López García, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD y miembro del Consejo de Asesores del Defensor del Pueblo; doctor Juan Dionisio Rodríguez Restituyo, presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados; el arquitecto Christian Martínez Villanueva y el escultor Miguel Valenzuela, artistas plásticos dominicanos, quienes elaboraron la estatuilla entregada.

Invitados

Entre los presentes estuvo el exvicepresidente de la República, licenciado Jaime David Fernández Mirabal; ingeniero Eleuterio Martínez, ambientalista y miembro del Consejo de Asesores del Defensor del Pueblo.

También Fidelio Despradel, exdiputado; Franklin Rancier López, Arnulfo Reyes Gómez, José Bujosa Mieses (Chino Bujosa), constitucionalistas y excombatientes del régimen de Trujillo, miembros de las fundaciones Manolo Tavárez Justo, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Amaury Germán Aristy, Movimiento Revolucionario 14 de Junio, entre otros. 

Creación del Premio

El “Premio Nacional Defensor del Pueblo” fue creado mediante Resolución DP-003-2018 de fecha 10 de diciembre del año 2018, con el fin de honrar a ciudadanos y organizaciones que se destacan en la defensa y promoción de los derechos humanos en la República Dominicana.

Acerca del Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo tiene como rol, establecido en la Ley 19-01 y la Constitución: contribuir a salvaguardar los derechos fundamentales de las personas frente a las acciones u omisiones ilegales o arbitrarias del sector público, de los prestadores privados de servicios públicos y de los intereses colectivos y difusos.


Firman el rector de la UFHEC, Lic. Alberto Ramírez Cabral y el alcalde de San Pedro de Macorís, Ing. Raymundo Ortiz Díaz. 

El convenio firmado entre ambas organizaciones, tiene como objetivo crear espacios de oportunidades para los jóvenes de San Pedro de Macorís a través del estudio, para de esta forma fomentar el empleo, la generación de recursos económicos, y la creación de negocios, así como la producción y productividad para el desarrollo sostenible del Municipio.

Por Farah Batista
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Universidad Federico Henríquez y Carvajal –UFHEC– y la Alcaldía de San Pedro de Macorís, firmaron un convenio de colaboración a los fines de entregar becas estudiantiles en ese municipio, para promover desde el conocimiento, su desarrollo humano, social, cultural y tecnológico.

Con la firma de este acuerdo, rubricado por el Rector Nacional de la UFHEC, Lic. Alberto Ramírez Cabral y el Alcalde de San Pedro de Macorís, Ing. Raymundo Ortiz Díaz, ambas instituciones se comprometieron a desarrollar iniciativas, programas y proyectos de manera conjunta, que tiendan al progreso sostenible de esa ciudad.

El Lic. Alberto Ramírez, Rector Nacional de la UFHEC, externó su satisfacción al concretar este acuerdo, que permitirá a los jóvenes de esa región tener una formación universitaria, de manera que, felicitó a la alcaldía por apoyar esta iniciativa que fomentará el progreso de las comunidades más necesitadas de ese municipio.

Por su parte, el Alcalde de San Pedro de Macorís, Ing. Raymundo Ortiz Díaz, dijo sentirse contento de proveer el apoyo que los jóvenes de su ciudad necesitan, para que puedan superarse cursando estudios en la prestigiosa academia, que les formará para transformar y desarrollar su pueblo a través del conocimiento.

En ese sentido, ambas organizaciones se propusieron formar académicamente con seminarios, cursos y diplomados a los servidores y colaboradores de la Alcaldía, así como instalar en San Pedro de Macorís una Unidad de Fisioterapia y una Unidad Odontológica en conjunto con la Alcaldía y la Universidad.

miércoles, 9 de diciembre de 2020


Por Anny Guzmán

La Operación Anti-Pulpo ha marcado el inicio de una nueva era en República Dominicana. Se podría considerar como el principio del fin de la impunidad, la cual desde antes de la fundación de nuestra República había regido como una norma culturalmente aceptada. Dolosamente perpetrada por el poder político. 

No obstante, mientras unos vemos con ojos de esperanza que se comience, siquiera, a cuestionar e investigar las cuantiosas fortunas nutridas de las arcas del Estado, otros lo ven como una afrenta, una persecución, algo personal.

Los “tentáculos del pulpo” y sus abogados aparentan no entender que, el gran problema de la corrupción es que destruye la institucionalidad, generando altos niveles de inequidad que desfavorece el crecimiento social en todas sus áreas: la salud, la economía, la educación, etc. 

El sociólogo panameño Raúl Leis R., en su ensayo Retrato Escrito de la Corrupción explica que “la fisonomía de la corrupción se perfila no sólo como un problema de violación de normas (ilegalidad), sino fundamentalmente como un problema de violación de valores (ilegitimidad)”. 

Por eso, aunque hemos perdido nuestra capacidad de asombro, vemos con impotencia cómo quienes han incurrido en actos de corrupción se intentan burlar de la inteligencia del pueblo, que exige justicia. 

Para lograrlo, los llamados profesionales del derecho (los defensores de los tentáculos del pulpo) han convertido un acto solemne como lo es una audiencia, en una especie de coloquio universitario donde se imparten clases de derecho y hasta de filosofía. Eso en el mejor de los casos. En el peor de ellos, con perplejidad vemos una gallera, donde los apostadores llenan de ofensas personales e incluso de corte “diplomático” a los contrarios. Con un descaro tan abrumador como traumático. 

Y no es que hayan olvidado que el único objetivo de dicha audiencia es imputar cargos y determinar medidas de aseguramiento, sino que con sus perolatas trastornan lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. 

Con el ánimo de sembrar la “duda razonable” al juez, lo obligan a recibir nuevas clases de derecho, pero explicadas al revés. 

En ocasiones, no sé si tenerle pena a Alejandro Vargas, quien investido de toda autoridad, resiste con una paciencia casi inquebrantable toda clase de irrespetos: desde interrupciones mientras habla, hasta desacato de sus ordenanzas. Y ni hablar del Ministerio Público, el cual ha sido víctima de todo tipo de atropellos, solo por poner en el paredón a quienes tanto daño han causado a los bienes jurídicamente protegidos, al Estado y la institucionalidad. 

Más allá de la batalla legal que están librando los implicados en el entramado de corrupción gubernamental y lavado de activos “Anti-Pulpo”, la realidad es que hasta hace días era impensable que pudieran ser interpelados y menos aún estar tras las rejas. Esto no solo por el desfase psíquico que les hace llamar a lo malo bueno, sino porque para ejecutar cada acción ilegal utilizaron mecanismos legales para blanquear, tanto los capitales como los actos jurídicos. Pues, tal como también afirma el sociólogo Leis, “la condición sine qua non de esta actuación es el acceso a garantías de impunidad, sin ellas no hay corrupción”. 

Pero ningún crimen es perfecto. Llegó la hora de hacer justicia y con eso desmontar la falsa percepción de que delinquiendo, saqueando el erario, es la única forma de progreso. No podemos seguir validando esas fabricadas historias de trabajo y autosuperación de los enriquecidos ilícitamente, quienes sin poder explicar el origen y exponencial incremento de su riquezas, nos pretenden envolver con justificaciones absurdas; permitiéndose hablar de millones de dólares en un país altamente endeudado.

La autora es Abogada egresada de la PUCMM, con maestría en periodismo de investigación de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Ministerio de Salud Pública informó este miércoles que ve con preocupación el aumento del porcentaje de ocupación de camas destinadas a atención del COVID-19 en los centros de salud públicos y privados, por lo que hace un firme llamado a la población a no bajar la guardia con las medidas de cuidado dispuestas para evitar el contagio y propagación de la enfermedad.

El organismo de Salud ofreció este miércoles su acostumbrada rueda de prensa con los medios de comunicación, que estuvo encabezada por la doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva, quien indicó que debe haber un equilibrio entre la apertura y el cumplimiento de las medidas de prevención.

Según las estadísticas publicadas en el Boletín Especial Epidemiológico Número 265, la ocupación hospitalaria muestra un continuo aumento, hoy con un porcentaje de 30 por ciento de la disponibilidad, las camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se encuentran en un 47 por ciento de ocupación, mientras que el uso de ventiladores se coloca en 30 por ciento de ocupación

“Las medidas de mitigación han sido constantes y han dado resultado, pero llegar a una normalidad en tiempo de pandemia es de sumo cuidado. Hemos hecho un gran esfuerzo con la reapertura, pero hay que tener en cuenta que la amenaza del virus persiste”, resaltó la doctora Acosta.

Agregó que los ciudadanos deben tener presente que la salud es lo principal. Explicó que debe haber un equilibrio entre el estricto cumplimiento de las disposiciones y hacer la vida normal, “No podemos perderle el respeto al virus aunque volvamos a la normalidad”, manifestó.

De su lado, el doctor Ronald Skewes, titular de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), se refirió a cinco provincias del país que presentaban aumento de casos en las últimas semanas. “En esta semana epidemiológica número 49 estamos observando y no se han producido aumentos de casos, pero si insistimos en llevar el mensaje y que sean acogidas, lo que nos preocupa es el aumento de la ocupación de camas COVID-19”, expresó.

El experto dijo que en las provincias en cuestión se ha aumentado el número de pruebas para obtener el mejor monitoreo y detectar los casos para poder disminuir la transmisión y evitar complicaciones en los pacientes.

Skewes señaló que el virus del COVID-19 se mueve junto con la población, el virus por sí solo no se traslada, por eso se insiste con la movilidad. “Somos quienes transmitimos el virus y lo llevamos de un lugar a otro, mientras menos nos movemos, hay menos transmisión”, recordó.

Informe situación COVID-19

El doctor Ronald Skewes, indicó que para este 8 de diciembre en la República Dominicana se reportaron 531 nuevos casos de coronavirus de las 7,437 muestras tomadas en esa fecha. Refirió que en el país se han realizado 766,071 muestras en total, de las que se registran 150,161 casos positivos a la enfermedad desde el inicio de la pandemia.

Resaltó que unos 118,008 pacientes se han recuperado de COVID-19, mientras que 615,910 muestras se han descartado. En tanto que la tasa de positividad diaria muestra un descenso con 10.50 por ciento, y en las últimas cuatro semanas la positividad se muestra en 12.36 por ciento. También reportó que 5,059 pruebas corresponden a muestras de primera vez, y unas 2,378 son muestras subsecuentes.

Asimismo, se informó que los casos activos del virus SARS-CoV-2 ya alcanzan los 29,803 y el total de muertes ocurridas es de 2,350 mientras que tres defunciones fueron notificadas en las últimas 24 horas y ninguna ocurrió en ese lapso de tiempo.

Grupos de riesgo 

El número de trabajadores de la salud reportados positivos a la enfermedad ahora son 583. La cantidad de embarazadas es 295 y 14,602 menores de 20 años de edad han resultado positivos a la COVID-19.

El Boletín número 265 detalla que el 32.60 por ciento de los fallecidos eran pacientes con hipertensión como comorbilidad y el 20.81 por ciento padecían de diabetes.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El escritor, editor y periodista cubano, residente en la República Dominicana, Rafael José Rodríguez Pérez, publicó bajo el sello de la editorial alemana, Ilíada Ediciones, el ensayo “Cleva Solís, la otra poetisa del grupo Orígenes” en honor a la connotada escritora nacida en Cienfuegos, Cuba, Cleva Solís. 

Por su originalidad y hondura reflexiva, algunos intelectuales cubanos han llegado a definir la obra de Cleva como “difícil”, esa realidad, ligada a un largo silencio editorial por cuestiones mayormente extraliterarias, relegaron su obra, condenándola a varias décadas de ostracismo poético. 

“Con este libro se borran años de silencio, un par de rechazos y varios mutis editoriales”, dijo Rafael J. Rodríguez, autor de la obra. 

Amir Valle, director de Ilíada Ediciones, clasificó el ensayo “Cleva Solís, la otra poetisa del grupo Orígenes”, como una joya, a la vez que catalogó de inauditas las razones que motivaron el rechazo por parte de las editoras cubanas al texto que busca rescatar la poesía y la pintura de la artista. 

“Gracias a un excelente y exhaustivo trabajo de búsqueda de información, investigación y análisis, Ilíada Ediciones tiene el privilegio de publicar este libro”, expresó Amir Valle. 

Cleva Solís (1918-1997) fue una poetisa comedida, pero intensa, perteneciente al grupo Orígenes; cuatro libros de poemas adornan su cosecha: Vigilia (1956), Las mágicas distancias (1961), A nadie espe­ra el tiempo (1961) y Los sabios días (1984). 

Orígenes fue una agrupación de intelectuales —nucleados en torno a la revista homónima—, cuyos aportes a la cultura cubana fueron de una extraordinaria riqueza y amplitud, tal vez no superados hasta hoy, al decir de algunos estudiosos del tema. 

Solís, nació en 1918, se dedicó a los estudios publicitarios en la Universidad Masónica José Martí, además de aprender Biblioteconomía y realizar estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, murió el 8 de agosto de 1997. 

El libro puede ser adquirido en la plataforma Amazon:https://www.amazon.com/Cleva-Solis-poetisa-Or%C3%ADgenes-Spanish-ebook/dp/B08MWPYWVJ/ref=sr_1_1?dchild=1&keywords=Cleva%20Sol%C3%ADs&qid=1607344710&sr=8-1&fbclid=IwAR3F28ifaCvsRfhOrha3vbLfkuxCE2h7P3gy8m098OiWcL0I8SqOqyEqSw0

Construcción entrada al canal Lateral 1 del sistema de riego Ysura.

Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) reinició los trabajos en el Proyecto de Desarrollo Agrícola Azua II – Pueblo Viejo, que estaban paralizados desde el año 2016. El proyecto tiene como objetivo mejorar la red de canales del sistema de riego Ysura, completar la infraestructura de riego existente e incrementar la capacidad de almacenamiento y regulación de agua a los fines de extender el área bajo riego en el valle de Azua.

En la actualidad, el INDRHI trabaja en cuatro frentes del proyecto simultáneamente: concluye el reservorio número 1, da continuidad a los reservorios 2 y 4, y construye un sifón en el Lateral 2 del canal principal Ysura, bajo el lecho del río Tábara, donde también rehabilita sus bermas.

Equipos trabajan en el movimiento de tierra para la construcción del reservorio que alimentará el canal Lateral 2.

El director ejecutivo del organismo, Olmedo Caba Romano, dando cumplimiento al compromiso asumido por el presidente Luis Abinader con el desarrollo agrícola, ha reiniciado el proyecto Azua II, con el que procuran que haya caudales continuos y regulados en unas 380 mil tareas de Ysura, así como integrar a la producción un área superior a las 100 mil tareas.

En el reservorio número 1, que alimentará el canal Lateral 1 y que antes de la paralización del proyecto estaba prácticamente terminado, se construye la obra que enlazará ambas estructuras. Tiene una capacidad de almacenamiento de 124 mil metros cúbicos.

En tanto, en el reservorio número dos, que muestra un 40% de avance, se finaliza el movimiento de tierra y se trabaja en la construcción de los drenajes de la obra para proceder a instalar la geo-membrana de impermeabilización. Su capacidad de almacenamiento será de 60 mil metros cúbicos.

Respecto al reservorio número 4, se están terminando los trabajos de movimiento de tierra y se avanza en la construcción de las obras de entrada y salida de agua. Su capacidad de almacenamiento será de 50 mil metros cúbicos. Este último tiene un avance de un 60%.

Sifón en construcción en el río Tábara, para conectar el reservorio 2, en construcción, con el canal Lateral 2.

 


Otro de los frentes de trabajo del proyecto Azua II está en el canal Lateral 2, donde se construye un sifón bajo el lecho del río Tábara, una obra altamente demandada por los productores, con la cual se garantizará el riego en las áreas que se encuentran en la cola del canal. En adición, se trabaja en el acondicionamiento de las bermas derecha e izquierda del canal Lateral 2. El sifón presenta un 50% de avance.

Como se procura garantizar el riego en unas 380 mil tareas de Ysura, e integrar nuevas tierras en un área superior a las 100 mil tareas, Azua II beneficiará a más de 9,000 usuarios de riego del valle de Azua, uno de los más productivos del país, donde se cultiva plátano, guineo de exportación, tomate industrial, melón y otros rubros demandados por la población.

El director general, Ulises Rodríguez, asegura que la iniciativa aprobada tendrá gran impacto en la generación de empleos y divisas.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA) expresó que ese organismo está listo para facilitar al sector industrial del país, los nuevos estímulos contemplados en el proyecto que modifica la ley 392-07 aprobado por el Congreso Nacional. 

Ulises Rodríguez expresó que PROINDUSTRIA está presta a responder al reto que representan las nuevas encomiendas derivadas de las modificaciones a la ley que la crea, “las que se corresponden con uno de los ejes planteado por el presidente Luis Abinader para alcanzar el desarrollo de la industria nacional”.

“La aprobación de este proyecto por parte del Senado de la República y la Cámara de Diputados representa un gran apoyo a la industria nacional” expresó Rodríguez, en declaraciones ofrecidas a través del departamento de Comunicaciones de PROINDUSTRIA.

Basó su afirmación en que los incentivos y facilidades arancelarias y tributarias que la ley modificada otorgará al sector industrial, vendrá a facilitar la generación de empleos y de divisas.

“Es una ley de gran impacto que el sector industrial esperaba y que nosotros en PROINDUSTRIA estamos sumamente comprometidos con facilitar el acceso a los beneficios que se derivan de las mismas” expresó.

Rodríguez dijo sentir una satisfacción especial porque impulsó la aprobación de dicho proyecto cuando era legislador en el pasado cuatrienio gubernamental y tuvo la oportunidad de darle mayor impulso desde su posición actual de director general de PROINDUSTRIA.

Entre las ventajas previstas en las modificaciones a la ley está la de que extiende por quince años los incentivos fiscales que contemplaba y corrige distorsiones fiscales.

También facilita la producción, estimula las exportaciones desde el sector de la industria local y facilita el encadenamiento productivo entre las industrias y las zonas francas, ya que favorece la compensación del pago del impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBIS).



RESPALDA INVESTIGACIONES QUE REALIZA EL MINISTERIO PÚBLICO CONTRA LA CORRUPCIÓN

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

D.N., 9 de diciembre del 2020.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) lamentó que la conmemoración del Día Internacional Contra la Corrupción encuentra al país en condiciones críticas como resultado de la corrupción administrativa, flagelo que amenaza con trastornar la vida institucional, por el aumento de la corrupción en instituciones oficiales y la falta de respuestas por partes de los estamentos responsables de prevenir, como es el caso de la Cámara de Cuentas, que ha abandonado su misión constitucional.

“La falta de voluntad política de quienes nos han gobernado desde la fundación de la república en el año 1844 ha provocado que no solo se produzca corrupción en las instituciones públicas, sino también en la esfera privada, mediante la evasión de impuestos y la connivencia con sectores oficiales para despojar al Estado de sus bienes y reservas resguardadas en propiedades inmobiliarias y participación accionaria en empresas públicas que pasaron al sector privado mediante la reforma y capitalización de las mismas”, indicó la organización de la entidad civil.

La corrupción ha permeado todos los estamentos políticos, sin excepción alguna, ante la indiferencia de la clase política y la participación de sectores sociales que se benefician de la misma, la apatía de esos sectores promueve de una u otra forma que la corrupción aumente, apatía que junto a la falta de un régimen de consecuencias efectivo amenazan cada día más que el problema se agrave, ni hablar de la corrupción desvelada en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, OISOE, Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas, entre otras, casos que ameritaron el inicio de la investigación de la denominada operación Antipulpo, a cuyos encartados, les fueron impuestas medidas de coerción a solicitud del ministerio público, que promete continuar procesando a sospechoso de actos de corrupción, lo que respaldamos.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, informó la tarde de este martes que está ampliando las medidas de protección contra el COVID-19 en la sede consular.

Expresó “todo aquel que acude al consulado se le entrega mascarillas, desinfectantes de manos, orientación de prevención del virus a través del Hospital Lincoln, además de una programación de desinfección para mantener la limpieza y el protocolo sanitario de la ciudad.

Las orientaciones sanitarias son proporcionadas por educadores de la salud de Snap, United Way, Health Therapies, LLC, Wic Help y las agencias de seguros médicos Healthfirst y Fedelis Care, además del departamento de Asuntos Comunitarios que dirige la vicecónsul Ramona Almonte (Monín).

Se iniciarán charlas de prevención contra el COVID-19 en la institución que serán impartidas por Marcelo Villagran en representación del Hospital Lincoln; Elaine Vargas de Healthfirst; Mircia Mercado de Fidelis Care; Caridad Robles de Wic Help; y Snap de la alcaldía de la ciudad, dijo.

Afirmó, que no se ha producido el primer caso de COVID-19 entre los dominicanos que asisten al consulado, y desde que llegó al cargo se estableció la toma de temperatura corporal, además de habilitar otra sala de espera para evitar aglomeraciones.

Jáquez, afirmó que el trabajo de la institución va dirigido a mantener la seguridad de las personas que visitan la sede y de toda la comunidad dominicana residente en este estado de NY, afirmó a través de un documento despachado por el departamento de Prensa y Comunicaciones.

El pasado lunes, decenas de valoradas y prestigiosas personalidades quisqueyanas en la Gran Manzana condenaron que Jáquez en sus primeros 100 días definió su gestión en solo 5 ejes, “Consolidación Institucional”, “Mejora de la Gestión”, “Empoderamiento y Vinculación con la Diáspora”, “Promoción y Cooperación Comercial”, y “Relacionamiento Exterior como Política de Estado”.

Dejando de lado el tema del COVID-19, enfermedad que ha afectado considerablemente todos los estados bajo su jurisdicción donde reside un millón 300 mil quisqueyanos, indicaron.

Mediante un comunicado y que publicara el autor de esta crónica, los quejosos precisaron que Jáquez basa su gestión en proyecciones económicas, aparentando acercamiento con la comunidad, y no menciona para nada cómo propondría el consulado ayudar, orientar o favorecer con medidas a ese 1.3 millón de quisqueyanos del virus, soltándolo a su suerte.

Firmaron el documento Francisco Spies, Juez para Matrimonios Civiles y activista comunitario; Elida Almonte, ex candidata a diputado en el exterior en las pasadas elecciones y activista comunitaria; Radhamés García y Osiris López, reconocidos dirigentes políticos; Luis Facundo, arquitecto y empresario; y Román Polanco, escritor y articulista, entre otros.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Ante la actual crisis de salud provocada por el COVID-19 en el aspecto económico, educativo y el desempleo masivo por lo que atraviesan más de 800 mil dominicanos residentes en esta ciudad, al igual que otras etnias, advierten que el próximo año les será funesto.

El criterio es de Luis Tejada, Director Ejecutivo del Centro Cultural y Comunitario Hermanas Mirabal, quien añadió que el 2021 será catastrófico porque ninguna de las autoridades se propone en lo inmediato solucionar algunas de estas problemáticas.

El también profesor, dirigente político y candidato a concejal por el Distrito 7 en el Alto Manhattan, especificó que la situación de emergencia, sin dudas traerá un nuevo año sin precedentes en la historia de la Gran Manzana.

El ex candidato a la asamblea estatal del estado de Nueva York, precisa que los neoyorquinos que residen en apartamentos de renta estabilizada y para los dueños de los pequeños negocios, es como la espera inminente de un “tsunami”.

A pesar de los esfuerzos del gobernador Andrew Cuomo, los inquilinos no albergan muchas esperanzas en poder resolver el problema del pago de sus alquileres en el nuevo año.

La deuda de los alquileres, tanto de la vivienda como de los pequeños negocios, han ido en aumento y no se vislumbra una salida en lo inmediato. Todo ha estado en un compás de espera con la esperanza de que el gobierno federal y estatal, puedan tenderles la mano a estos sectores tan importantes en la economía de la ciudad y el estado.

La pandemia del COVID-19, además de la ansiedad provocada por el riesgo de infección, ha producido una crisis sin precedentes, dejando sin trabajo a la mayoría de las familias pobres, las cuales dependen de empleos de servicios en hoteles, restaurantes, tiendas, el taxi, y pequeños negocios, entre otros.

Además, el desempleo, cierre de negocios y la falta de turismo en la ciudad, han provocado la peor crisis económica en la historia de la Gran Manzana, especificó el también ex candidato a la Asamblea Estatal.

Sin embargo, reveló que "el silencio parece no responder a estas necesidades de millones de neoyorquinos, por lo que podríamos enfrentar una crisis humanitaria, sobre todo en esta urbe", sentenció.

Tejada asegura que, de no dársele respuesta a estas crisis, tendremos en las calles miles de familias desalojadas a partir del primero de enero y decenas de pequeños negocios cerrados, dejando sin empleos a más 300 mil familias pobres.

No basta con que el Gobernador Cuomo haya extendido la mora para los desalojos hasta el primero de enero, la cual debería extenderla de nuevo por lo menos un año.

El gobernador debe plantearse seriamente cómo resolver el problema de esta deuda para proteger a las familias trabajadoras de su estado, y porque no, tomando en cuenta que el negocio de la vivienda también tiene sus costos operacionales, finalizó diciendo Tejada.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Una ballena jorobada, considerada enorme por quienes la avistaron, entre ellos algunos dominicanos, recorrió este martes en horas de la tarde el caudaloso río Hudson próximo al “Museum Intrepid Sea” por el muelle 84, ubicado en el West Side Highway con la calle 44, en Midtown-Manhattan.

El mamífero acuático se dirigía hacia el Sur, y según Gotham Whale, organización de defensa e investigación de ballenas en NYC, lo más probable es que haya estado buscando comida, e instó a las embarcaciones reducir la velocidad hasta que se compruebe su alejamiento.

Las ballenas jorobadas se encuentran en todos los océanos, excepto los mares polares. Un varón adulto puede medir entre 40 y 48 pies de largo. Las hembras adultas son un poco más grandes, midiendo entre 45 y 50 pies de largo. Varían entre 25 a 40 toneladas.

Se emparejan durante los meses de invierno en aguas tibias, producen una cría cada 2 ó 3 años. El embarazo dura entre 11 y 12 meses. La cría al nacer tiene entre 10 y 12 pies de largo y pesa entre 1 a 1.5 toneladas, se alimenta bebiendo hasta 100 libras de leche al día por un periodo de 5 a 7 meses, permaneciendo con su madre por un año. El período de vida de la ballena es de 30 y 40 años.

Las jorobadas pueden comer entre 4,400 y 5,500 libras de comida al día durante las temporadas de alimentación. Se sumerge debajo del agua solo por 10 y15 minutos. Pueden aguantar su respiración por 45 minutos o más debajo del agua, pero esto no es muy común.
Periodista Adalberto Grullón, prologuista de la obra; Dulce Marithza Peña, autora y agron. José Santos Manzueta, representante de las instituciones colaboradoras; durante la puesta en circulación del libro de cuentos Con los Misterios no Hay Quien Pueda; en la XVI Feria Regional del Libro, Bahoruco 2020.

Por Víctor Peña
Neiba, Bahoruco, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En el marco de la XVI Feria Regional del libro, Bahoruco 2020, fue puesto en circulación el libro de cuentos “Con los misterios no hay quien pueda” de la autoría de la periodista Dulce Marithza Peña. 

El evento, contó con la presencia del periodista Adalberto Grullón y el Agron. José Santos Manzueta, prologuista de la obra y representante de las instituciones colaboradoras, respectivamente, además de personalidades de distintos lugares del país, algunos presentes en el salón de actos de La Casa de la Cultura de Neiba y otros aprovechando las plataformas y sala virtual. 

Adalberto Grullón, afirmó en el prólogo que“Con los misterios no hay quien pueda”es un compendio de cuentos, bien relatados, en donde la autora nos conduce a conocer los mitos y las realidades de muchos pueblos de la República Dominicana, donde la gente se la ingenia día a día para sobrevivir en medio de la pobreza extrema, el abandono estatal y las grandes limitaciones para acceder a servicios elementales de salud, educación, electricidad, vivienda y fuentes dignas de generación de recursos. 

Para el reconocido periodista los relatos de esta escritora generan diversas reacciones, desde risa hasta llanto, desde reflexiones sobre la realidad social en que sobreviven cientos de miles de familias dominicanas, hasta indignación y rebeldía, a la vez que nos hablan del arraigo de la religiosidad popular, de la mitología dominico-haitiana, del machismo tan latente en el país y de la frágil economía campesina. 

Expresó que cada uno de estos cuentos tiene varias lecturas, poniendo como ejemplo el primer relato “Antojada”, que se refiere al mito del antojo que va de generación en generación, principalmente en zonas rurales, pero donde además encontramos la aceptación en la familia y la comunidad del matrimonio infantil como algo normal, descubrimos también el terrible impacto de la sequía y el desamparo estatal a la pequeña producción pecuaria y agrícola. 

Por su parte, el Agron. José Santos Manzueta, vicepresidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorros y Créditos de Neiba (COOPACRENE), indicó que esta entidad se siente comprometida con la lectura, porque de esta manera ayuda a los autores locales, destacandoque Neiba es un estandarte de cultura, cuna de muy grandes escritores a los que hay que apoyar. 

“Saludamos, felicitamos a Marithza por tan loable actividad a que se dedica, es un ejemplo para Neiba y un estandarte para representarnos más allá, por eso cuando se acercó a nosotros no dudamos un minuto en apoyarle” puntualizó Manzueta hablando en representación de las instituciones que colaboraron con la impresión del libro, estas son la Oficina Senatorial, La Gobernación Civil de Bahoruco y la Alcaldía de Neiba, además de COOPACRENE. 

La autora en sus palabras narró las dificultades que tienen los escritores dominicanos, de manera particular los nuevos y los del Sur, para publicar sus obras, puesto que a diferencia de otros países aquí, tanto las instituciones públicas como privadas, no disponen de fondos en sus presupuestos para esos fines y en su defecto solo apoyan a escritores reconocidos, por lo que hizo un llamado a las autoridades e instituciones a cambiar esa realidad, a la población en general a apoyar sus talentos y a los escritores emergentes, como es su caso, a trabajar duro para perfeccionarse y no desalentarse ante esas realidades. 

Con los misterios no hay quien pueda es la segunda publicación literaria de la periodista Dulce Marithza Peña, laprimera fue el poemario “Cuando las musas son breves” (única edición 2014), mientras que varias décimas, poemas y cuentos de su autoría han aparecido en varias revisas, en antologías literarias dominicanas, en páginas web y portal virtual de instituciones internacionales. 


Reacciones y Análisis de la obra
 

“La narrativa nacional, hoy, ha de plasmar en sus anales un nombre que proyecta la creatividad de la literatura del Sur fecundo: Con los misterios no hay quien pueda", así inicia el Mtro. Catedrático universitario Julio Cuevas su análisis de esta obra. 

El también escritor Julio Cuevas destaca un relato de la autora contenido en el libro…“sobre la costumbre de patios y caminos de nuestros campos de echar cuentos, donde nuestra niñez se llenó de sueños, bacases y fantasmas”, recomendando a la autora aproseguir indagando en nuestro convivir y compenetrarse cada día más en la vida de nuestra gente, desde la lectura y desde la presencia directa con nuestra sociedad. 

“En cada uno de esos cuentos, nuestro imaginario, nuestros mitos, costumbres y cotidianidades, se asumen como recursos a ser integrados en los encuentros y ambientaciones de su narratividad. Aquí, nuestro ayer y nuestro hoy quedan boca de los personajes y nos sirven de espejos para mirarnos como dominicanos, en totalidad, y, como sureños, como particularidad”, indicóel maestro Cuevas. 

Puntualizó hacer votos para que otros libros puedan ser publicados, en el marco o fuera de las ferias regionales, de manera que otras jóvenes del sur u otra región sorprendan a sus lectores con su imaginación poética, desde el teatro, el guion cinematográfico o desde la narrativa, como lo hizoMarithza Peña, a quien sugirió no “enseñorearse” si quiere crecer en este difícil, sufrido y sufriente oficio de la escritura. 

Por su parte el escritor y jurista Dr.Abraham Méndez Vargas publicó un video en su cuenta de Facebook donde manifiesta que “la poeta y cuentista Marithza Peña pone hoy en manos de los ávidos lectores del sur dominicano y del mundo, su hermoso libro de cuentos titulados Con los misterios no hay quien pueda… con diecinueve cuentos bien escritos y fantásticos”, hecho que el cataloga como “un salto escritural inmenso”. 

Para el autor de La Fiesta de Lucas Cajnavá, los relatosestán dentro del molde clásico y sin muchas innovaciones, en el más difícil de los géneros literarios, destacando en la autora una vocación natural absoluta y un lenguaje cervantino, con forma amena y sencilla y muy propia de los habitantes del sur dominicano. 

“Marithza Peña es una cuentista natural, en ella la narración brota con la espontaneidad de las fuentes cristalinas”, dijo Méndez Vargas, quien entiende que por ser esta una periodista experimentada, que ha escrito sobre los más diversos temas que reflejan la pobreza del sur dominicano, ha tenido la oportunidad de conocer la intrahistoria de las comunidades, las gentes y sus creencias, viendo el mundo con ojos de artista y registrando el espíritu de los misterios del sur dominicano, …”y que hoy son estos cuentos que se titulan “Conlos misterios no hay quien pueda”. 

Dijo que Neiba y la provincia Bahoruco ha sido muy prolifera en aportar buenos poetas a las letras nacionales, pero pocos cuentistas, destacando en ese género a Ángel Atila Hernández Acosta y Apolinar Perdomo, así mismo citó a Carlos Manuel Jiménez, Rafael Leónidas Herasme  Acosta y Alex Ferreras.