Titulares

Publicidad

sábado, 5 de diciembre de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en sesión permanente, recopila las propuestas y recomendaciones de los organismos peledeístas fruto de las discusiones de los diferentes temas abordados en el evento partidario,

En su encuentro de este sábado en la Casa Nacional del PLD se cuantificaron las recomendaciones y propuestas para el diseño de los nuevos documentos que deben conocerse ahora en las reuniones plenarias de los Comités Municipales, Provinciales, de Circunscripciones y Seccionales.

Dando cumplimiento al Reglamento que rige los trabajos del Noveno Congreso, la Comisión Organizadora, conjuntamente con las Comisiones Temáticas, redactarán una segunda versión en las que se incluirán las modificaciones y nuevas propuestas surgidas de las deliberaciones en los Comités Intermedios.

Con su convocatoria a sesión permanente la Comisión Organizadora del Noveno Congreso Ordinario procura cumplir con un cronograma de actividades en la que se ha programado el conocimiento de la segunda versión de los documentos el próximo fin de semana y así prepararse para la Plenaria General, pautada para mediados del corriente diciembre.

El desarrollo de una plataforma digital ha facilitado que se cuente debidamente organizadas todas las propuestas, las que en este fin de semana se organizan y clasifican para la revisión de los comisionados.

En el artículo 13 del Reglamento que rige el Congreso en curso se explica que los resultados de las deliberaciones de los nuevos documentos deben consignarse en un formulario el cual debe remitirse a la Comisión Organizadora, que sistematizadas las decisiones adoptadas, se presentará a la Plenaria General.

Para mediados de la semana entrante se planifica una reunión ampliada con los enlaces en provincias y municipios para orientaciones con miras a las plenarias de los Comités Municipales, Provinciales, de Circunscripciones y Seccionales y la Plenaria General.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública reportó este sábado, en el boletín número 261,de la Dirección General de Epidemiología - DIGEPI- un total de 11, 884 muestras procesadas en las últimas 24 horas, con lo que el país alcanza su mayor número de muestras para detectar Coronavirus, desde que se reportaron los primeros casos en territorio dominicano.

De estas pruebas resultaron 975 nuevos casos positivos y suman 28,981 casos activos, en su mayoría asintomáticos.

En este boletín además, se notificaron dos defunciones en las últimas 24 horas, pero no corresponden a ese período de tiempo.

El país ha reportado 2,345 fallecimientos a causa de la COVID-19. La letalidad se ubica en 1.59 por ciento y la mortalidad por millón de personas es de 224.43.

Mientras que la ocupación hospitalaria se elevó ligeramente. De 2, 828 camas para COVID-19, están ocupadas 811 para un 29 por ciento. Hay 41 por ciento de ocupación de camas UCI, de 447 disponible, 185, permanecen ocupadas y en el caso de los ventiladores, de 385, 106 están en uso lo que representa el 28 por ciento.

La positividad diaria es de 11.47 por ciento y la de las últimas cuatro semanas, de 12.51. El total de muestras alcanzadas por millón de personas es de 71,460 y el acumulado asciende a 746,654 muestras procesadas.

Se han descartados 598.999 y el número de recuperados es de 116,329. El total de casos registrados es de 147,655.

Grupos de riesgo

En tanto los grupos de riesgo, continúa en aumento la positividad en el grupo poblacional menor de 20 años y en el boletín 261, la cantidad de casos en este rango de edad es de 14,327. El total de trabajadores de la salud que ha enfermado por COVID-19, es de 583, mientras que el número de mujeres en estado de gestación (embarazadas) que también han adquirido la enfermedad es de 295.

Las personas hipertensos y diabéticos, con 32.62 y 20.77 por ciento, respectivamente, del total de fallecidos, siguen dentro de los principales grupos de riesgo, al que también se suman las personas con obesidad, fumadores, consumidores de bebidas alcohólicas, además de personas con enfermedades como, cáncer, VIH y Sida, tuberculosis y las que son mayores de 65 años.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud Pública sigue llamando a la población general a seguir las recomendaciones con el protocolo establecidos con el uso de la mascarilla, el distanciamiento físico, lavado de manos con agua y jabón frecuentemente o el uso de un gel con alcohol.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La reconocida organización “Prensa & Comunidad Hispana Corp. (PreCoHis) en esta ciudad informa que la rifa con primer, segundo y tercer premio, a celebrar este domingo 6 de diciembre en combinación con los últimos tres números terminales de la Lotería Nacional de la República Dominicana ha sido pospuesta y en los próximos días anunciará la nueva fecha del sorteo.

La decisión debió ser tomada porque una gran cantidad de los mil boletos permanecen en manos de políticos, comunitarios, empresarios, comerciantes y oficiales electos, sin que la dirección ejecutiva de la entidad haya tenido una respuesta al día de hoy para su pago o devolución, sostiene el autor de esta crónica, quien a su vez es el presidente de la entidad.

PreCoHis es una organización, con fines de lucro, que efectúa dicha rifa en conmemoración del “Quinto Aniversario” de la columna “Entérate NY”. Asimismo, informa que todo el que ya haya pagado y solicite la devolución de dicho pago por la medida a tomar, el mismo le será devuelto.



viernes, 4 de diciembre de 2020


La institución recomienda a jóvenes y poblaciones vulnerables, a reforzar medidas preventivas.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), en su boletín número 260 reportó este viernes 8,970 pruebas procesadas en las últimas 24 horas, con un total de 671 positivos a la COVID-19, con lo que la positividad de las últimas cuatro semanas se ubica en 12.53 por ciento y la diaria en 11.71 por ciento.

El reporte diario informa de 8 defunciones notificadas en últimas 24 horas a causa de la COVID-19, y una ocupación hospitalaria en camas UCI de un 38 por ciento, con 182 ocupadas de un una disponibilidad de 485 a nivel nacional, camas total para COVID 19 hay 810 ocupadas de un total de 2,855, para el 28 por ciento, y en cuanto a ventiladores están en uso 97 de 402 disponibles, lo que representa el 24 por ciento.

Ya suman 2,343 fallecimientos, con lo que la letalidad se posiciona en 1.60 por ciento y la mortalidad en 224.24 por millón de personas.

Mientras que los casos activos son 28,168; el acumulado es de 146,680; descartados 591,476; recuperados 116,169, y el número de muestras procesadas asciende a 738,156.

Grupos de riesgo

Sobre los grupos de riesgo, continúa en aumento la positividad en el segmento poblacional menor de 20 años y en el boletín 260, la cantidad de casos en este rango de edad es de 14,228. El total de trabajadores de la salud que ha enfermado por COVID-19, es de 583, mientras que el número de mujeres en estado de gestación (embarazadas) que también han adquirido la enfermedad es de 293.

Hipertensos y diabéticos, con 32.65 y 20.79 por ciento, respectivamente, del total de fallecidos, siguen dentro de los principales grupos de riesgo, al que también se suman las personas con obesidad, fumadores, consumidores de bebidas alcohólicas, además de personas con enfermedades como, cáncer, VIH y Sida, tuberculosis y las que son mayores de 65 años. El Ministerio de Salud informó que 65 por ciento de los casos activos son asintomáticos.

Para estos grupos que representan mayor vulnerabilidad, el organismo rector de la salud pública en el país llama a mantener estrictamente las medidas de prevención, como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado constante de manos con agua y jabón. Quienes tienen enfermedades preexistentes, no deben descuidar sus medicamentos y alimentación, ni desatender sus citas médicas, si es posible de manera virtual para evitar el contacto.

La población general debe seguir las recomendaciones y evitar la aglomeración, principalmente a los jóvenes que pueden ser asintomáticos y llevar el contagio a las personas mayores de edad.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Guillermo Moreno calificó positivamente las acciones del Ministerio Público, frente a actos de corrupción de ex funcionarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), pues responden a reclamos que la sociedad dominicana ha hecho por muchos años: la persecución de la corrupción y que se ejerza justicia sobre aquellos que han violentado el patrimonio público.

Por tanto, el presidente del partido Alianza País mostró su apoyo a la institución, encabezada por la Procuraduría General de la República y la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, indicando que esta merece el respaldo de los ciudadanos.

“Ahora que el Ministerio Público está ejecutando estas acciones, nos corresponde, a todos los que hemos abogado por esta causa, darle apoyo, manifestarnos, movilizarnos por todos los medios”, dijo Moreno.

Asimismo, recordó que todos los funcionarios que se apropiaron de recursos públicos deben ser investigados y perseguidos penalmente sin importar el cargo que hayan desempeñado. Agregó que se debe ampliar la investigación a todos los gobiernos encabezados por el PLD, ya que asegura que los actos de corrupción han sido comunes en todas las gestiones de ese partido.

Señaló que la sociedad está harta de la corrupción, de la impunidad y de que los corruptos siempre se salgan con la suya. “Esta sociedad quiere que por fin, los corruptos, vayan a la cárcel y que se recupere lo que se han robado y que iniciemos una nueva etapa de honestidad, institucionalidad, de respeto a la Ley, para el bien de todos”, expresó el dirigente político.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Este domingo Fiestas y Personalidades llena el estudio de talento y música con los cantautores Estepan y Omar Quezada.

Cada artista nos habla de sus proyectos y nuevos sencillos. Sabrina quien se ha destacado en Jazz y canta en 5 idiomas nos canta a ritmo de bachata su nuevo tema “ Vuelve a mi”.

Omar Quezada , cantante y compositor, apuesta a la salsa en su nueva producción y nos interpreta en el popular tema, Nereyda , nos habla de su estudio de grabación y lo que puede traer a los artista este nuevo 2021.


¿Quiénes pueden viajar y cómo hacerlo en esta pandemia? lo veremos en Mas que Migración con la abogada Anny Polanco, Recorriendo con Salvador nos dice dónde y cómo hacer turismo en esta pandemia. Recibimos el segmento Foodie de Juan de Dios Valentín quien estará realizando cada semana entrevistas de lugares y gastronomía.

Todos los temas de actualidad y entretenimiento en Fiestas y Personalidades con Yenny Lovera cada domingo a las 7:00p,.m. por tu Canal 4 RD , televisión de todos


El país dará un paso adelante en la reactivación del turismo con primera feria presencial

Por Yenny Lovera Polanco
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Feria Nacional de Turismo Interno, Bienestar y Productividad será celebrada este sábado 5 y Domingo 6 de diciembre de 9:00 AM a 5:00 PM en las amplias y naturales locaciones del Jardín Botánico Nacional, Rafael M. Moscoso con la implementación de estrictas medidas de seguridad, con pre-reserva electrónica y entrada controlada de los asistentes en diferentes turnos, lo que garantizará un adecuado manejo del aforo, distanciamiento e higienización constante de las áreas. 

El esquema preventivo ha sido elaborado tomando en cuenta todas las observaciones del Ministerio de Salud Pública, así como de los más importantes organismos internacionales y estará siendo ejecutado por cuatro importantes empresas, como son: CRISTAL STANDARDS INTERNATIONAL, empresa de renombre mundial especializada en la evaluación de riesgos sanitarios en la industria turística nacional e internacional, quienes han elaborado los protocolos del evento bajo las exigencias de su prestigiosa certificación internacional POSICHECK sobre “Medidas de Prevención y Control de enfermedades Infecto-contagiosas” con énfasis en COVID- 19; la compañía SANICARE 360, será la encargada de realizar desinfecciones ambientales profundas a través de pulverización electrostática antes de cada inicio de jornada; ECOVIRIX tendrá a su cargo desinfecciones ambientales ecológicas DAE, para bajar el riesgo de la carga viral durante la actividad; De igual manera, se utilizarán los servicios de una reconocida empresa de mayordomía, quienes estarán haciendo limpieza constante de las áreas abiertas del evento. También se ha implementado el uso de un formulario de No síntomas / Contacto Covid, la toma de temperatura, instalación de lavamanos portátiles con jabón sanitizante, colocación de dispensadores de LIMPIAGEL y la señalización con medidas preventivas que deben de ser cumplidas por expositores y visitantes. Dentro de las extensas locaciones abiertas, no se permitirá la participación de más de 150 personas cada hora y media, guardando el debido distanciamiento físico y evitando acciones de contacto.

Durante los 2 días del evento se desarrollarán charlas, jornadas de reciclaje, capacitaciones y exposición de ofertas de turismo local, de manos de importantes cadenas hoteleras, clústeres, excursiones, villas y otros servicios turísticos que podrán ser aprovechados por agentes de viajes y público en general, para la planificación de actividades para fin de año, semana santa y verano, de una manera responsable y segura.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Asociación de Hoteles y Turismo (ASONAHORES), la Asociación Nacional de Prensa Turística (ADOMPRETUR), la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (ADAVIT) clústeres turísticos y productivos, miembros del Gabinete Turístico Presidencial, organizaciones de cuidado medioambiental, así como importantes aliados comunicaciones como Grupo SIN, Listín Diario, RCC Media, entre otros. Los interesados pueden preservar sus entradas y horarios en el 829-818-15333, quedateendominicana@gmail.com y www.quedateendominicana.com.

Por Araceli Aguilar Salgado 

"Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo". Lucio Cabañas Barrientos 

Guerrero: Históricamente es territorio de una violencia perenne que se manifiesta en el mismo nombre de la entidad. Estado en guerra permanente, la violencia moldea las relaciones sociales de sus habitantes desde tiempos inmemorables, violencia escolar y violencias intrafamiliares, conflictos entre vecinos, organizaciones y comunidades, violencia estructural entre la oligarquía y el proletariado, violencias administrativas que se despliegan en la frontera de la ciudadanía, violencias sanguinarias de los grupos delictivos y fuerzas del orden que laceran el tejido social, violencias de la naturaleza, finalmente, con sus terremotos, huracanes, inundaciones y deslaves. 

Hay muchísimos más muertos que vivos en Guerrero, la población guerrerense está conformada en su gran mayoría por difuntos cuya vida terminó de manera violenta, ha sido y sigue siendo uno de los estados más violentos del país, las fechas conmemorativas de masacres se atropellan en la memoria colectiva con las de los desaparecidos, muy a menudo estas almas en pena buscan revancha para cobrar el precio de su fatal desgracia. 

Es por ello que hablar de Lucio Cabañas Barrientos es una fuente inspiración revolucionaria para muchos campesinos en Guerrero y para toda la izquierda en general dentro de México, la historia de la lucha campesina en los sesentas y setentas, no se puede escribir excluyéndolo. 

Su organización, el Partido de los Pobres, no surgió como el producto de un grupo de estudiantes radicalizados que se pretendieron trasladar la campo a redimir pobres, el movimiento armado de Lucio Cabañas es resultado de la persecución de los activistas del campo en la zona de Guerrero que, llegado el momento, tuvieron que escoger entre armarse y formar una guerrilla o morir asesinados por los caciques y sus guardias armadas 

Nace un 15 de diciembre de 1936, hijo de una familia pobre de la comunidad El Porvenir, del municipio Atoyac de Álvarez, Guerrero, sus padres: Rafaela G. Barrientos y Cesáreo Cabañas, su abuelo: un general Zapatista, Pablo Cabañas Macedo, al parecer como en muchos otros casos el padre de Lucio no se distinguía por su particular amor a su familia, el alcoholismo siempre ha sido un instrumento del poder para mantener a raya a los trabajadores del campo en México y en otras partes del mundo, esa no era la excepción. 

La época en la que nació Lucio era la del cardenismo, si bien era cierto que ello significó un periodo de intensa agitación obrera, también lo es que en las regiones de Guerrero, Oaxaca y Chiapas la fuerza de los caciques era bastante profunda, sus métodos de acción eran sanguinarios y brutales, tan sólo quince años antes de la llegada al mundo de Lucio la ciudad de Acapulco sufrió la ocupación de las bandas de matones del gobernador que pretendían sofocar el triunfo de un efímero partido obrero local. 

El padre separa a Lucio de su madre a los ocho años de edad por lo que se ve en la necesidad de estudiar la primaria en la población de El Cayaco, a la muerte del padre de Lucio, éste, junto con su hermano Pablo, se ve sin un sustento económico y se alquila como peón por 5 pesos, llevando una jornada laboral de 10 a 12 horas por día cuando apenas tenía 12 años esto es algo por demás natural en el conjunto del campo mexicano. 

A los 17 años huye de casa de su tía, que se había quedado a cargo de él, para seguir sus estudios en Tixtla Guerrero para terminar el cuarto grado, omite el quinto y queda en el sexto en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde cursó también la secundaria y la educación Normal, recibiéndose como maestro a los 27 años 

Las escuelas normales rurales eran una creación del gobierno de Lázaro Cárdenas, en ellas los campesinos podían prepararse como profesores y regresar a sus comunidades, el Estado les proporcionaba casa y alimentación en lo que duraba su instrucción., el hecho de que en los tiempos de Cárdenas se intentara poner en la practica el discurso de la "educación socialista" generó que la organización estudiantil que surgió de las normales rurales asumiera también el nombre de socialista, desde entonces la Federación de Estudiantes Camerinos Socialistas de México (FECSUM), se convirtió en todo un referente de lucha por varias razones: en primer lugar debido a que los gobiernos posteriores al de Cárdenas no tenían interés en promover la educación en el campo por lo que los ataques al presupuesto y a las normales rurales mismas fueron constantes, ello obligaba a los estudiantes a mantener constante movilización, la otra razón era que las condiciones de miseria y opresión que los caciques ejercían sobre los pueblos llevaba a los estudiantes y a los egresados a convertirse en verdaderos organizadores de luchas ahí donde estudiaban o a donde eran enviados después a dar clases. 

En la Normal destacó como dirigente y buen orador, de hecho, llegó a ser Secretario General de la FECSUM, el año de 1961 se desató un movimiento de obreros, campesinos y estudiantes que exigía la caída del gobernador de Guerrero el General Raúl Caballero Aburto. 

La lucha fue sanguinaria, los asesinatos se sucedían uno tras otro, pero al final el gobernador cayó, en esos tiempos en el estado también participaba muy activamente otro estudiante, entonces mucho más conocido e influyente dentro del movimiento, se trataba de Genaro Vázquez Rojas, el cual no obstante no tenía un nivel de politización muy importante, Genaro y su movimiento cívico pacta la aceptación del candidato priista Raymundo Abarca Alarcón, bajo una serie de condiciones que después por supuesto el priísta no reconoció. 

El resultado fue una escisión del moviendo, los cívicos de Genaro conscientes de su error desconocen al gobernador y se centran reorganizarse y emprender una lucha contra el proceso electoral. Lucio por su parte con la mayoría de la FECSUM se deslindaron de Genaro y del acuerdo inicial desde el momento mismo en que este se gestaba, así que no los tomó por sorpresa la "traición" de Abarca Alarcón. 

La elección de Alarcón estuvo dominaba por la violencia, el 30 de diciembre de 1962 en Iguala la policía dispara a mansalva asesinado a decenas de personas y detiene a Genaro Vázquez, Lucio se convirtió en militante de las juventudes comunistas y como dirigió la FECSUM y las iniciativas que desde el Partido se impulsaban, una de ellas fue la creación de la Central Campesina Independiente (CCI) el 8 de enero de 1963, como militante de la CCI trato de organizar a dicha organización en Guerrero. 

En 1965 por el activismo político de Lucio, el gobernador Raymundo Abarca Alarcón lo transfirió a la escuela rural de Tuitán, Durango, junto con Serafín Núñez. Pero las protestas de maestros del MRM en Guerrero obligaron a Abarca Alarcón a gestionar ante el secretario de Educación Pública, Agustín Yáñez, el regreso de Cabañas a su centro de trabajo, la escuela primaria Modesto Alarcón. 

A su regreso, Lucio Cabañas retomó la lucha que enarbolaba antes de ser expulsado. Ahora centró sus acciones en contra de los abusos de los talamontes, los terratenientes, las autoridades municipales y estatales, así como de los directores de escuelas que abusan de su puesto. 

El 18 de mayo de 1967, a las 8:00 de la mañana, los maestros de la escuela primaria Juan N. Álvarez se presentaron a laborar como de costumbre, sin embargo, en las inmediaciones del edificio escolar ya había un grupo de padres de familia que impedían el paso, la judicial y la motorizada respaldando a la directora de la escuela Julia Paco Piza, ante la presencia de agentes policiacos, la gente se enardeció al grado de impedir que los judiciales y motorizados ingresaran a la escuela. 

Estaba el forcejeo, cuando llegó Lucio, tomó un micrófono para dar indicaciones a los padres de familia inconformes; en ese instante el comandante de la motorizada intentó arrebatarle el micrófono a balazos, entre la confusión de los padres de familia y maestros que apoyaban a Julia Paco Piza, se soltó la balacera dejando un saldo de 11 muertos, como los agentes policiacos intentaban culpar a Cabañas por los acontecimientos, éste se refugió en la sierra para defenderse de la persecución del gobierno. 

Ese día por la tarde, Lucio llegó al ejido de San Martín y desde ahí organizó su lucha armada, que duró siete años, en la sierra, entre los matorrales y las balaceras del Ejército, que a su paso quemaba pueblos enteros para quitarle base social al maestro normalista guerrillero que no importaba que hubiera o no condiciones para hacer la revolución; que “cuando matan al pueblo, hay que matar enemigos del pueblo, y de ahí parte la revolución, de ahí parte toda revolución”. 

La rebelión en la sierra de Atoyac y Tecpán de Galeana se da desde lucha ideológica, así como a partir de la transformación de las condiciones de vida, opresión y miseria de los campesinos, lo que sí es cierto, es que con una matanza nos decidimos a no esperar otra, y hemos dicho aquí: para que un movimiento armado empiece, necesita varias condiciones: que haya pobreza, que haya orientación revolucionaria, que haya un mal gobierno, que haya un maltrato directo de los funcionarios. 

Todas esas cosas se pueden aguantar, pero lo que no se aguanta es que se haga una matanza, eso sí no se puede aguantar, la forma de nuestra lucha, es la guerra de guerrillas, nuestra manera de enfrentar a los caciques será venadeándolos, cayéndoles de repente; también para los guachos, los tiras, los traidores, nunca presentarnos en combate frontal, así fue como Lucio fundó en la sierra la Brigada Campesina de ajusticiamiento, brazo armado del Partido de los Pobres, en las faldas del cerro La Patacua, zona de El Porvenir, en Atoyac de Álvarez, se insta la base de la Brigada. 

Desde ahí organiza el campamento y prepara el ataque a un cuartel del 49 Batallón de Infantería la táctica de la guerrilla hace que algunos permanezcan unos dos meses en la sierra y luego regresen a su lugar de origen, el dinero para su movimiento lo obtienen mediante secuestros y robos a oficinas gubernamentales, Lucio Cabañas es la constitución del comité de autodefensa, esto lo obliga a recorrer toda la sierra para coordinar con los ejidos y comunidades de campesinos, logrando así conformar varios Comités de Lucha. 

En 1970 secuestran al ganadero, Juan Gallardo, de San Jerónimo, en su rancho ubicado en la carretera Atoyac-Acapulco, al año siguiente, el 29 de junio, con 16 miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento emboscan a militares, pero varios de los milicianos mueren en el combate, al día siguiente, en otra celada caen 16 soldados y varios oficiales, en junio de 1972, secuestran a Cuauhtémoc García Terán, en lugar de su hermano Ulises. 

El 30 de mayo de 1974, la Brigada logra secuestrar a Rubén Figueroa Figueroa, candidato a gobernador de Guerrero por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), mientras mantenía en cautiverio al empresario de transporte, el ejército mexicano dirigido por el general Eliseo Jiménez Ruiz desata la campaña militar a ras de tierra para aislar las comunidades de los guerrilleros; el 8 de septiembre, en un enfrentamiento sangriento, Figueroa es liberado y el saldo es de 23 rebeldes muertos y un soldado herido. 

Los operativos contrainsurgentes no terminan ahí, al contrario, la persecución se intensifica hasta dar muerte a Lucio Cabañas, el 30 de noviembre otros 17 rebeldes caen abatidos, la muerte del comandante cada día está más cerca, el 2 de diciembre, el general Cuenca Díaz, secretario de la Defensa Nacional, informa que en Otatal, Guerrero, varios grupos militares se enfrentaron con los rebeldes, resultando muertos Lucio y los alzados “Roberto”, “Arturo” y “René”, en tanto que el ejército sufrió dos bajas, fue sepultado en el panteón municipal de Atoyac de Álvarez por los militares de manera clandestina, los restos mortales del guerrillero fueron exhumados en 2003, del panteón municipal de Atoyac donde fue enterrado en secreto el 3 de diciembre de 1974 por soldados de 49 Batallón de Infantería pertenecientes a la 27 Zona Militar para depositarlos al pie del obelisco que se le construyó en el zócalo de Atoyac, último sitio donde estuvo públicamente Lucio Cabañas tras la matanza de padres de familia del 18 de mayo de 1967. 

El nombre de Lucio Cabañas representa hoy en día la esperanza de una sociedad justa, con una vida llena de claroscuros, el robo, el secuestro, la privación de la libertad y el asesinato los hizo suyo, sin embargo, juzgar nos obligaría a tomar atribuciones que no nos corresponden.


Con la muerte de Lucio Cabañas “El héroe de los pobres” también murió el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. 

La justicia por la que luchaban aquellos guerrilleros, estemos o no de acuerdo con sus métodos, se le sigue negando a la mayoría del pueblo mexicano y al de las entidades más pobres del país, entre ellas Guerrero, después de décadas de persecución a quienes tuvieron el valor de enfrentar a las fuerzas militares y policiacas, las cosas en México no han mejorado mucho y en algunos casos quizá estén peor, pero los gobiernos no oyen, mucho menos atienden y resuelven los problemas de los mexicanos, por ello hay que conocer y revisar nuestra historia. 

“Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano” Lucio Cabañas Barrientos 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Amín Cruz 

“Donde existe la esclavitud, es negada la dignidad humana, y avergüenza a todos los que dicen ser misericordiosos o comprometidos con los débiles y vulnerables del mundo. Los derechos humanos no son otra cosa sino la insistencia en la erradicación de la esclavitud y de la coerción en todos los aspectos de la vida. Pero, aun así, en el umbral del nuevo milenio, seguimos encontrando formas viejas, y lamentablemente, nuevas de esclavitud. Miles de personas de todo el mundo viven y mueren como esclavos en una forma u otra.”, Kofi Annan.

La esclavitud es uno de los fenómenos históricos más denigrantes que existe en la humanidad, aun ha evolucionado y se ha manifestado en formas diferentes a lo largo de la historia, en la actualidad todavía persisten algunas antiguas manifestaciones al amparo de creencias y costumbres tradicionales, las personas de castas inferiores, minorías tribales y los pueblos indígenas son, según Naciones Unidas, los más vulnerables. 

Por otro lado, la esclavitud ha adquirido nuevas formas, como el trabajo forzado, el trabajo infantil y la trata de personas, donde las principales víctimas son menores y mujeres que sirven para abastecer las redes de prostitución y el trabajo en el servicio doméstico. En el artículo 4º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 se afirma: “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”. Un año después, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 2 de diciembre de 1949 el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena. 

Por lo que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV) se conmemora el 2 de diciembre de cada año, desde 1949, esta fecha se debe a que ese día, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación ajena, el de reclamar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados. 

Los grupos pobres y marginados, en particular las minorías raciales y étnicas, los pueblos indígenas y los migrantes, se ven afectados de manera desmesurada por las formas contemporáneas de esclavitud. La desigualdad entre los géneros refuerza aún más las pautas de discriminación. Desde entonces se han realizado numerosos esfuerzos para atajar y abolir la esclavitud, con pocos avances según datos de organizaciones internacionales, como la OIT, UNICEF y otros organismos internacionales de protección de los derechos humanos. 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna. Las más afectadas son las mujeres y las niñas que sumadas conforman el 71 por ciento del total, casi 29 millones. Mientras que el 25% son niños esclavizados, nada menos que 10 millones. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidad, la esclavitud son las situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder, si bien el trabajo infantil no entra dentro del término general de esclavitud moderna, normalmente se suele relacionar con ella. 

Las nuevas formas de esclavitud, el tráfico de seres humanos se define generalmente como "la contratación, el transporte, la transferencia, el alojamiento o la recepción de personas, en la amenaza de recurso o el recurso a la fuerza o a otras formas de coacción, por rapto, fraude, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o por la oferta o la aceptación de pagos o ventajas para obtener el consentimiento de una persona que tiene autoridad sobre otra a efectos de explotación." (Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional). 

Si este comercio no requiere barcos de esclavos, ni cadenas y bolas, el fondo del problema permanece: se trata de la violación de los derechos humanos y de la dignidad humana tal como enunciados en la Declaración Universal de los Derechos humanos de 1948, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este fenómeno afecta millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, en todos los países. 

El enfoque de la UNESCO para combatir el tráfico de seres humanos, a la explotación se suma el negocio de la trata de personas, en África, se venden menores por 14 dólares, actividad que según la OIT reporta a los criminales 7000 millones de dólares anuales. También en esta misma región, 80 millones de menores entre 5 y 14 años son obligados a trabajar en la prostitución y en actividades como la minería. 

UNICEF calcula que 200 000 niños africanos son vendidos como esclavos cada año; entre 45.000 y 50.000 mujeres y niños son trasladados cada año por los traficantes únicamente a los Estados Unidos, el aumento del número de casos de trata de personas, así como su expansión a zonas que antes no estaban tan afectadas, coincide con el aumento de las dificultades económicas -especialmente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición-, los enormes obstáculos a la migración legal y la existencia de graves conflictos armado 

En el marco del "Proyecto para combatir la trata de las personas en África", la UNESCO lleva a cabo investigaciones sobre los factores específicos que conducen a la trata de mujeres y niños en África, y organiza talleres de formación destinados a los responsables políticos, a las organizaciones no gubernamentales, a los líderes comunitarios y a los medios de comunicación, con el fin de sensibilizar e inspirar políticas para combatir esta forma moderna de esclavitud. 

Este año, las protestas mundiales contra el racismo sistémico han suscitado una atención renovada acerca del legado de injusticias palpables en todo el mundo, cuyas raíces se remontan a la oscura historia del colonialismo y la esclavitud, pero la esclavitud no es simplemente una cuestión de historia pasada. 

Por lo que António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, exhorto a los Estados Miembros, la sociedad civil y el sector privado a que intensifiquen sus esfuerzos colectivos para poner fin a esas prácticas abominables, también pido apoyo para detectar, proteger y empoderar a las víctimas y los supervivientes, entre otras cosas mediante el fondo fiduciario de contribuciones voluntarias de las Naciones Unidas para luchar contra las formas contemporáneas de la esclavitud. 

El próximo año se cumple el 20º aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, aprobados por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en este documento histórico se define la esclavitud y las prácticas análogas a la esclavitud como violaciones manifiestas de los derechos humanos, por lo que no podemos aceptar tales violaciones en pleno siglo XXI. 

Las víctimas de discriminación suelen pertenecer a los segmentos más pobres de la sociedad y, sin embargo, las estrategias de lucha contra la pobreza rara vez abordan el vínculo entre este fenómeno y la discriminación sistemática, por otro lado, la falta de igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la dignidad en el trabajo se dan también en víctimas de discriminación en otras esferas, no podemos olvidar la diversidad cultural del mundo que permite reconocernos como miembros de un solo mundo a través de la diferencia. 

Para combatir el fenómeno se reclaman enfoques integrales, interdisciplinarios y de largo plazo que permitan abordar todos los aspectos del ciclo de la trata y reconocer implícitamente las relaciones entre la trata de personas, la migración, el racismo y la discriminación racial. 

Desde el punto de vista de algunos humanistas, la lucha contra esta práctica no sólo es deber de los gobiernos, sino que es responsabilidad de todos, desde este enfoque, empresas, organizaciones de empleadores y trabajadores y las víctimas de esta discriminación y sus asociaciones tienen interés y un papel que desempeñar a la hora de aumentar los esfuerzos contra este fenómeno. 

Asimismo, se tornaría necesaria la vigilancia multilateral del cumplimiento de los compromisos internacionales, así como la promoción en la educación de los derechos humanos en todas las esferas, la esclavitud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente. Unamos fuerzas para lograr un mundo sin esclavitud, terminemos con la esclavitud.

"El derecho a no ser víctima del trabajo forzoso es un derecho fundamental del trabajo, además de un derecho humano", Guy Ryder. 

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero: Diplomático, periodista, historiador, educador, escritor y presidente del Congreso Hispanoamericano de prensa, residente en New York.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

El director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos, Robert Redfield, vaticinó este jueves que los fallecidos por COVID-19 en territorio estadounidense en febrero 2021 podrían elevarse a 450 mil, si las personas no cumplen con las medidas sanitarias.

Actualmente residen en USA la cantidad de 2.3 millones de dominicanos, y miles de ellos han fallecido por el virus y decenas de miles se encuentran contagiados, se ha informado.

Los CDC, los centros de salud más grande en EE.UU. sostienen que este invierno podría ser el “periodo más difícil” en la historia de la salud pública del país.

Recientemente, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, también calcula que para la misma fecha los fallecidos por el virus en USA pasarán de 400 mil, si las personas no practican el distanciamiento físico. 

Asimismo, la prestigiosa cadena noticiosa CNN, informó este jueves sobre la muerte de 3,157 fallecimientos, la mayor ocurrida en un solo día (miércoles pasado) por el virus y más de 150 mil hospitalizaciones, mientras los sistemas de atención médica luchan por soportar el peso de este empeoramiento que se hará más fuerte ante el incumpliendo del protocolo sanitario.

Casi 37,000 estadounidenses murieron de COVID-19 en noviembre, la mayor cantidad en cualquier mes desde los oscuros primeros días de la pandemia.

Hasta la noche de este jueves, reportes de Worldometer, proveedora de estadísticas globales del COVID-19, indica que en USA hay 14,535,054 contagiados y 282,829 fallecidos, y de esa cantidad en la Gran Manzana se reportan 321,053 contagiados y 24,305 fallecidos. 

Por su parte, el gobernador, Andrew Cuomo, dijo que NY espera las primeras vacunas este 15 de diciembre, para ser usadas en 170,000 personas, principalmente en personal de salud, bomberos, profesores, entre otros.

Para promover la confianza de dicha vacuna, los ex presidentes de Estados Unidos Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton se ofrecieron como voluntarios para vacunarse contra el COVID-19 ante las cámaras, con el fin de promover la confianza del público en la seguridad de dicha vacuna una vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. la autorice.

Los tres ex mandatarios esperan que una campaña de concientización para promover la confianza en la seguridad y efectividad de la vacuna sea un mensaje poderoso, mientras, los funcionarios de salud pública estadounidenses intentan convencer al público de que se vacune.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El congresista Adriano Espaillat (NY-13) informó este jueves que el Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas en esta ciudad está ofreciendo préstamos de hasta 100 mil dólares para ayudar a las empresas que experimenten desafíos a causa del COVID-19 para reiniciar o continuar sus operaciones.

Miles de dominicanos, al igual que otras etnias, propietarios de pequeñas empresas (supermercados, bodegas, barberías, salones de belleza, talleres de mecánica, base de taxis, oficinas de preparación de impuestos, agencia de viajes y envíos, entre otras), podrán solicitar dicho préstamo.

Espaillat manifestó que el NYC LMI Storefront Loan es un préstamo para negocios que están ubicados en áreas de ingresos bajos o moderados en la ciudad de NY.

Especificó que, para ser elegible las empresas deben estar ubicadas dentro de un código postal específico y se harán en dos fases de elegibilidad.

Fase 1: Códigos postales de menores ingresos: del 30 de noviembre al 14 de diciembre.

Fase 2: Códigos postales de ingresos moderados: a partir del 14 de diciembre, mientras duren los fondos.

Este sigue siendo un momento crítico para los pequeños negocios en nuestras comunidades y animo a todas las empresas elegibles a que soliciten asistencia hoy mismo, precisó el congresista.

Comerciantes dominicanos del Alto Manhattan y El Bronx han manifestado que se encaminan a solicitar dicho préstamo y agradecen a Espaillat por mantenerlos informado en temas tan vitales para ellos seguir sobreviviendo ante la pandemia.

Para obtener una lista de códigos postales elegibles y más información sobre los requisitos del programa, visite: https://www1.nyc.gov/nycbusiness/article/nyc-lmi-storefront-loan

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

El hispano Samuel Rodríguez, de 39 años, y quien trabajaba en el aeropuerto LaGuardia (LGA), fue sentenciado este jueves a seis meses de prisión, 10 años de libertad condicional y registrado como delincuente sexual por grabar en secreto con su celular “chicas guapas” cuando acudían a un baño público en la terminal.

Rodríguez, presuntamente dominicano, se había declarado culpable en septiembre pasado de vigilancia ilegal en segundo grado, admitiendo haberse aprovechado de personas involuntarias al configurar su teléfono para grabar a las mujeres.

“Convirtió un baño del aeropuerto en su propio espectáculo personal, es inconcebible y como resultado de sus acciones irá a la cárcel”, comentó la fiscal de Queens, Melinda Katz, en un comunicado.

El hispano fue descubierto por una mujer que había ingresado a un baño unisex de un solo cubículo justo después de que Rodríguez saliera, según la fiscalía.

Luego, la mujer escuchó un pitido y vio que el teléfono grababa activamente desde el dispensador de toallas de papel, dijeron las autoridades.

Cuando Rodríguez fue interrogado les dijo a las autoridades: “Sé de qué se trata esto y lo siento, estaba intentando grabar en vídeo a chicas guapas, y me iba a masturbar en mi casa” en Queens, confesó, según la oficina de la fiscal.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Por molestias en el hombro e inflamación en su bíceps derecho, el campocorto Wander Franco no podrá continuar jugando con los Leones del Escogido en la presente temporada.

El anuncio fue realizado de manera conjunta por los Leones y por los Rays de Tampa Bay, organización para la cual pertenece el prospecto número uno del béisbol, de acuerdo a MLB Pipeline.

Ambas organizaciones revelaron que un examen más profundo con el doctor Koco Eaton, en St. Petersburg, Florida reveló que no hay daño estructural, pero que los Rays detienen la participación de Wander en el invierno para asegurar que esta molestia no sea un problema a largo plazo y llegue saludable al entrenamiento primaveral.

Franco, de 19 años, jugó 5 partidos con los escarlatas y bateó para .350 (20-7), con 6 anotadas, 1 cuadrangular, 2 producidas y 1 base robada. Además registró .435 de porcentaje de embasarse, en la que fue su segunda temporada del nativo de Baní en la pelota criolla.

“Wander demostró en su breve estadía con nosotros su compromiso con el equipo y su enorme talento. Aunque él tiene el deseo de seguir jugando y los Rays entienden que el invierno es fundamental en su desarrollo, la decisión de que finalice su participación es lo correcto desde el punto de vista médico”, explicó el gerente general José Gómez Frías.

“Esperamos en el futuro tener a Wander de vuelta con nosotros para que de nuevo muestre su talento frente al público dominicano”, agregó.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Foto del archivo

 Pide al Consejo Nacional de la Magistratura la destitución del presidente de la Suprema Corte de Justicia, lo acusan de manejar 6 mil millones de pesos de forma discresional 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), depositó ante la secretaria del Consejo Nacional de la Magistratura, las pruebas de las acusaciones por faltas graves en contra del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina. 

Una comisión encabezada por el presidente del CARD, Miguel SurunHernández, depositó la instancia con los elementos probatorios que certifican las irregularidades en las que incurre el Presidente del alto organismo judicial. 

Surun Hernándezmanifestó que es propicio el momento en que se reúne el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), para solicitar a ese organismo proceder a la destitución inmediata de Luis Henry Molina por faltas graves en el desempeño de sus funciones. 

“En dicho pliego acusatorio se solicita al CMN la destitución inmediata de Molina, acogiéndose del artículo 181 de la Constitución, por las faltas graves que ha cometido al mantener los tribunales cerrados durante los meses que lleva la pandemia de coronavirus”, dijo el gremialista. 

El presidente del gremio dijo que además del desacato en que se encuentra el representante del Poder Judicial, por no cumplir la sentencia del Tribunal Superior Administrativo, existe una escandalosa actuación que envuelve 6 mil millones de pesos, que fueron manejados a discrecionalidad mediante acta del Consejo. 

Sostuvo, además, el presidente de la Suprema Corte de Justicia incurre en otra falta, al remover de manera ilegal a registradores de títulos y personal administrativo, violando el artículo 181 de la Carta Magna. 

Surun Hernández afirmó que con su accionar el presidente de la Suprema Corte de Justicia demuestra sus intenciones de desmantelar el sistema de justicia dominicano. 

Advirtió que no desmayará en su lucha para que se imparta una justicia oportuna, inclusiva, accesible y confiable.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Turismo del Senado de la República, que preside la senadora Ginette Bournigal de Jiménez (Puerto Plata), se reunió este jueves para analizar el Proyecto de Ley de Incentivo al Turismo Náuticode Recreo en la República Dominicana.

La presidenta de la Comisión dijo que se estudia la tarifa de Miami, Florida, para adecuarla a la legislación en proyecto.

“Nosotros quisiéramos que aquí se definieran las tarifas incluidas y también insistir en la ventanilla única; entendiendo que este tipo de turismo es tan necesario para la República Dominicana y para el mundo en este momento tan terreble del covid”, expresó Bournigal de Jiménez.

Afirmó que los senadores están en la disposición de consensuar en una ley de conformidad con todos los actores.

La pieza legislativa presentada por el senador Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez) tiene por objeto regular el turismo náutico de recreo, la construccción y reparación de embarcaciones menores de recreo y deportivas.

La Comisión analizó, además, el proyecto de ley que busca declarar a la provincia Dajabón como polo ecoturístico.

En la reunión participaron los senadores Bournigal de Jiménez (Puerto Plata) y Victoria (María Trinidad Sánchez).