Titulares

Publicidad

jueves, 3 de diciembre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) dispuso la clausura del Laboratorio Diagno Salud por no cumplir con los requisitos de habilitación establecidos en el Reglamento 1138-03 de la Ley General de Salud 42-01, que regula los establecimientos y servicios de Salud.

El proceso de cierre de establecimiento sanitario, estuvo encabezado por técnicos de la Dirección de Habilitación y Acreditación del Ministerio de Salud y magistrados de la Procuraduría General de la Corte adscritos a la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud.

Los técnicos confirmaron que el establecimiento Laboratorio Diagno Salud, ubicado en la calle Duarte No. 68, en Andrés Boca Chica, operaba en franca violación a la Ley General de Salud, y que el mismo carece de condiciones en cuanto a equipamiento, recursos humanos y gestión documental, lo que representa un potencial riesgo para la salud de los usuarios.

En este sentido, el ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, ha reiterado el llamado a los propietarios de establecimientos nuevos de salud a no iniciar la prestación de servicios, sin antes haber agotado el proceso de habilitación para obtener el permiso de funcionamiento.

Manifestó que la institución que dirige, continuará con el cierre de los establecimientos de salud que no cumplan con los requisitos establecidos en las normativas vigentes de habilitación, ya que el apego a esos estándares garantiza la calidad en los servicios que brindan.
San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), junto al senador Franklin Peña (San Pedro de Macorís), encabezó este jueves el primer seminario interinstitucional "Plan Estratégico provincia San Pedro de Macorís".

El evento, que contó con la participación de los representantes de la sociedad civil y política de esa demarcación, tuvo como objetivo principal llamar a la cohesión de todos los sectores, a fin de definir las estrategias de desarrollo en beneficio de San Pedro de Macorís.

Estrella destacó el potencial natural y humano de San Pedro de Macorís y reafirmó el compromiso del Senado de la República de trabajar en aras de mejorar la calidad de vida los habitantes de esta provincia. "El Senado está atento para darle apoyo a los proyectos que ustedes puedan desarrollar; sepan que las iniciativas que salgan de aquí tendrán el apoyo de nosotros", dijo Estrella.

Asimismo, el representante de San Pedro de Macorís, Franklin Peña, al pronunciar las palabras de bienvenida, consideró que la falta de unión y de propósitos exhibidos por las autoridades de la provincia ha sido una traba para lograr el progreso.

"Uno de los objetivos básicos de este seminario es empezar a romper ese hechizo que nos desune, y así transitar el camino de la unidad; la solidaridad; de propósito y acciones comunes en favor de todos", afirmó el senador.

Agregó que el seminario es una oportunidad para impulsar un proceso de planificación provincial que permita unir a los principales actores económicos y políticos.

El seminario tuvo varios exponentes, entre ellos, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, quien expuso el tema: “Políticas Públicas para el Desarrollo”.

Ceara Hatton enfatizó sobre la necesidad de empoderar a las poblaciones, para que puedan influir en las políticas del Gobierno Central. "Lo que hay que hacer es que los poderes locales tengan la capacidad de participar en las definiciones de los planes de inversión; en los programas sociales del Gobierno, lograr que los consejos de desarrollo se creen y se promuevan, así como la capacidad de formular proyectos", sostuvo el funcionario.

Mientras que el doctor Jesús Feris Iglesias disertó sobre los retos que tiene la provincia en materia sanitaria, citando como urgente la creación de unidades de atención primaria, una mayor orientación sobre sexualidad. Entre las enfermedades que azotan a San Pedro de Macorís mencionó el VIH, la leptospirosis, así como problemas respiratorios.

Aracelis Villanueva, gobernadora de la provincia; y el alcalde del municipio de Guayacanes, Noel Cedeño, llamaron a los presentes a trabajar para concretizar los planes surgidos en el encuentro.

Entre las principales necesidades citadas que sufre la ciudad, los alcaldes presentes enumeraron el desempleo, la falta de agua potable, el auge de la violencia, falta de energía eléctrica, así como asfaltado de caminos, y construcción de escuelas, entre otras.

La actividad contó con la presencia del senador Virgilio Cedano (La Altagracia), así como de la ministra de la Mujer; Mayra Jiménez; y la diputada Fiordaliza Peguero, entre otros.


 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aplaude la intervención de la portavoz socialista, Adriana Lastra, este jueves durante el pleno. EFE/ Mariscal

EFE  /  Madrid  /  3 dic. 2020

El Gobierno ha conseguido que los Presupuestos de 2021 hayan sido avalados en el Congreso por once partidos políticos y 188 diputados, una mayoría de izquierdas superior incluso a los apoyos que obtuvo la investidura del presidente Pedro Sánchez.

Con esta votación clave se despeja el futuro de las nuevas cuentas, las primeras del gobierno de coalición, que entrarían en vigor el 1 de enero dejando atrás el Presupuesto de 2018, elaborado por el Gobierno del PP y todavía vigente.
El director del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz; licenciado Amaury Castillo, encargado de Identidad Institucional y el licenciado Orlando Ferreras, encargado de Gestión de Portales Web del SNS
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, dio apertura al taller de Seguimiento a la Implementación del Manual de Identidad Hospitalaria, impartido por el licenciado Amaury Castillo, encargado de Identidad Institucional del Servicio Nacional de Salud (SNS) y dirigido a directores de hospitales, relacionistas públicos y diseñadores gráficos del Gran Santo Domingo y Monte Plata.

En sus palabras de bienvenidas, el doctor Féliz Féliz dijo que es de gran importancia que los hospitales metropolitanos cuenten con identidad propia para que la población pueda identificarlos y solicitar sus servicios de salud de manera oportuna. 

En tanto que Amaury Castillo precisó que con la nueva imagen que exhibirán los hospitales, los ciudadanos podrán identificar de manera rápida y segura cuáles centros de salud pertenecen a la Red Única Pública, sin importar en que parte del país estén ubicados.

Sostuvo que los hospitales serán pintados de azul con amarillo y tendrán una H como símbolo global, la cual representa la relación entre el usuario y el médico, además hace referencia al apoyo que tiene el paciente en el centro y a la confianza que deposita en el servicio que recibe.


De su lado, el licenciado Orlando Ferreras, encargado de Gestión de Portales Web del SNS, explicó que además de la imagen institucional, se busca que cada hospital tenga su página web para que los usuarios conozcan mucho más del centro al cual acuden en busca de atención médica.

Destacó que de esta manera, el ciudadano no tiene que llamar o trasladarse al hospital para hacer cualquier pregunta, sino que desde su celular puede acceder al portal y escribir su inquietud, queja o sugerencia y en un tiempo record recibirá respuesta. 

Asimismo, la licenciada Ada Guzmán, gerente de Comunicación Estratégica del SRSM, tras agradecer la asistencia de los participantes, expresó que cuentan con su apoyo para realizar un trabajo con eficiencia y calidad en los centros de salud de esta regional.
Nueva York / Diario Azua.-

Del 17 al 23 de diciembre las instalaciones del Salón Maison Doree del CCCT, se viste de navidad para llevar a cabo el “Christmas Fest”, que para su primera edición se fusiona con la plataforma de emprendimiento “Hecho en Venezuela Showroom", para efectuar un gran festival donde se darán cita lo mejor de la gastronomía, el emprendimiento y las más prestigiosas marcas de nuestro país. 

Un evento dedicado para toda la familia, donde adultos, jóvenes y niños podrán disfrutar de presentaciones musicales, shows de performance con los personajes de Disney, gaitas y parrandas en vivo para revivir la época más mágica del año. También tendremos la fantástica Casa de Papá Noel, donde los más pequeños de la casa podrán elaborar su carta de navidad y tomarse fotografías con Santa. La animación de este evento estará a cargo de Alejandro Soteldo y Genesis Quintero, presentadores del reconocido programa infantil Atómico, transmitido de lunes a viernes por las pantallas de Venevision. 

Además contaremos con 2 niveles dedicado a la moda, la belleza, la gastronomía y al mundo empresarial donde encontrarás diferentes propuestas en lo que a ropa para Damas, Caballeros y Niños, incluyendo Trajes de Baño, Ropa Interior, Accesorios, Joyas, Calzado, Carteras, Juguetes, Artesanía, Gastronomía, Food Truck, Servicios Inmobiliarios y de Seguro entre otros. 

Esta actividad tiene el sello de la productora Organización Expo Company, una empresa con más de 20 años dedicada a la realización de exposiciones y eventos, en alianza con la plataforma pionera de emprendimiento en el país como lo es Hecho en Venezuela Showroom.

La cita será del 17 al 23 de diciembre a partir de las 10:00am. Hasta las 8:00 pm. En los espacios del Salón Maison Doree, ubicado en el Nivel C1 del CCCT, Entrada libre. En este festival contaremos con los más altos estándares de bioseguridad, para la protección y prevención contra el COVID-19. 

Para mayores detalles de este evento, no duden en seguirlos en sus redes sociales:@Christmasfestvzla, @org.expocompany, @hechoenvenezuelashowroom y a través de sus correos electrónicoschristmasfestvzla@gmail.com / Organizacionexpocompany@gmail.com /hechoenvenezuelashowroom@gmail.com; o tambien puedes visitar nuestro stand ubicado en el nivel C1 del CCCT, al frente de la tienda FRU FRU. 




Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI) juramentó los miembros de su junta directiva para el período 2020-2022.

El nuevo presidente de Sodomedi, Omar Rivera, expresó:”En nuestra gestión trabajaremos de manera incansable en la capacitación de nuestro miembros, a través de acuerdos con universidades, institutos superiores y entidades internacionales. Crearemos filiales en el interior del país y trabajaremos nuestra imagen institucional, a nivel nacional e internacional.”

En un acto realizado en las instalaciones del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), los nuevos directivos fueron juramentados por la presidenta de la Comisión Electoral de Sodomedi, Miguelina Santos, tomando en cuenta las medidas preventivas recomendadas por las autoridades.

Rivera destacó que es prioridad del nuevo Consejo Directivo dar seguimiento al cumplimiento estatutario y celebrar una asamblea con miras a una reforma en la que se logren adecuar las normativas que rigen a Sodomedi. “Hacemos un llamado a todos nuestros miembros a integrarse en los trabajos de la institución, para entre todos lograr una institución más fortalecida, porque #SodomediSomosTodos”, puntualizó Rivera.

La nueva directiva, escogida por una membresía que les otorgó el 74% de los votos emitidos en las elecciones del pasado mes de octubre, la conforman Omar Rivera; presidente; Amelia Reyes, vicepresidente; Ramón Chávez, secretario General; Rita Pérez, directora de Organización; Santa de la Cruz, directora de Comunicaciones; Cynthia Martínez, directora de Finanzas; Salvador Batista, director de Relaciones Internacionales; Elisa Tavares, directora de Educación; Blanca González, directora de Acción Social; Fatd Jacobo, director de Recreación y Cultura; Juan M. Matos, vocal.

La Comisión de Disciplina está presidida por Feliz Vinicio Lora; Margarita Brito y Joaquín Hiraldo como vocales. Mientras que la Comisión Revisora de Cuentas, queda integrada por Robinson Castro con los vocales Pilar Carrasco y Mario Lara.

La juramentación contó con el apoyo JP Chenet, Calpo RD Brugal & Co., Sangría Don Rafo; GUTIMOR 360, empresa de Relaciones Públicas y el Colegio de Periodista Dominicano CDP.

El organismo de La Fuerza del Pueblo realizará talleres regionales para completar el proceso

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Con el taller de fortalecimiento interno “Pensamiento fuera de caja”, la Secretaría de Innovación, Desarrollo y Tecnología (SIDT) de La Fuerza del Pueblo inició el proceso para definir su estructura, proyectos y planes de trabajo.

La jornada reflexiva y formativa fue encabezada por su titular, Fernando Fernández, quien junto a un grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento que lo conforman trabajaron en la concepción y definición de la misión, visión y valores que guiarán las acciones del organismo.

El pensamiento “fuera de caja” que se refiere a ver las cosas desde una perspectiva distinta a la vista convencional con que, normalmente, las vemos. 

Precisó que este es el primero de cuatro talleres. Los demás serán realizados con los miembros de La Fuerza del Pueblo que integran la SIDT en las regiones Cibao, Este y Sur del país.

Fernández agradeció al grupo por su entusiasta y comprometida participación y valoró sus aportes durante todo un día de trabajo.

“Pensamiento fuera de caja” incluyó el abordaje del marco lógico a partir del cual habrían de identificarse los principales proyectos y ejes de acción de la SIDT a partir de los cuales serán elaborados su Plan Estratégico Institucional (PEI), así como el Plan Operativo Anual (POA).

Tras concluir el taller, los participantes recibieron sus certificados, manifestando su satisfacción por la productiva jornada.

En nombre del grupo habló Sandra Severino, quien expresó: “Hemos definido la visión, la misión y los valores de esta Secretaría en la que creemos y en la que sabemos que vamos a aportar mucho, tanto al partido como al país”.

Agradeció la oportunidad que han tenido de pertenecer a un organismo donde van a poder trabajar en un ambiente de respeto al pensamiento.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El expresidente de la República, Danilo Medina, definió a César Prieto, como un hombre íntegro, honesto y responsable, que prefirió morir con dignidad, que vivir sin moral.

“No critico a César pero lo entiendo. La vida no tiene sentido cuando te dañan moralmente. Hay quienes te asesinan moralmente para luego asesinarte físicamente”, expresó Medina, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, en las palabras de despedida a Cesar Prieto en las honras fúnebres desarrolladas en el Cementerio Cristo Redentor al inicio de la tarde del jueves.

Reiteró que el ex miembro del Comité Central del PLD y sub secretario de Organización, prefirió morir con dignidad y no vivir sin moral, y que ese es el legado que les hace a todos los militantes del Partido de la Liberación Dominicana.

El mandatario reveló en su discurso en el campo santo que Prieto lo llamó el pasado lunes 23 para decirle que lo quería ver, a lo que accedió. “Me agradeció por haberlo hecho parte del gobierno, le dije que no tenía nada que agradecerme porque había ganado con creces cualquier posición dentro del gobierno”.

“César me dijo que no quería que yo me sintiera avergonzado de él; entonces le dije por qué me sentiría yo avergonzado de ti César. Entonces me dijo, estoy recibiendo cantidad de informaciones que me dicen que mi casa la van a allanar y que me van a detener acusándome de corrupción”, refirió Medina muy acongojado.

Le recomendó que se olvidara de ello porque de eso lo estaban acusando todos, y le cambió la conversación indicando que se preocupara por levantar nuevamente su empresa de importación de alimentos la cual le había comentado que estaba pasando por un mal momento.

Le sugirió que se dedicara a su empresa, de la que había vivido siempre y que si le quedaba algún tiempo se lo dedicara al Noveno Congreso del PLD.

Reflexiona diciendo que hay muchas personas que mueren y a los diez o veinte días se olvidan, pero que un hombre que ha muerto por causas como murió César defendiendo su honor, su buena honra y su dignidad, eso nunca muere.

“Eso nunca va a morir yo sé que César fue sometido en los últimos días a tormentos que no pudo soportar porque no concebía que cuando saliera a las calles y viera la gente murmurando y señalando ese es uno de los ladrones del PLD, y por eso prefirió irse con toda su dignidad y su honor al más allá”, expresó muy compungido Danilo Medina.

Finalizó sus palabras señalando que César murió con la dignidad con que siempre vivió. “Que descanse en paz”.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La señora Berlinesa Franco, exdirectora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), rechazó las declaraciones realizadas este jueves por la señora Yokasta Guzmán junto a su abogado, con relación al proceso de adquisición de los cuarenta mil kits alimenticios, en marzo del año 2020.

En ese sentido, la señora Franco expresó que, en ese proceso de licitación, tuvo el acompañamiento técnico de la Dirección General de Compras y Contrataciones desde el inicio hasta la suspensión en fecha 6 de abril del 2020.

Posteriormente, en fecha 8 de abril del2020, el Comité de Compras y Contrataciones del Inaipi iba a proceder a la cancelación del proceso de licitación acogiéndose al decreto 144-20, y por mandato de la comisión creada por el Poder Ejecutivo, de la cual la Sra. Yokasta Guzmán formaba parte, la misma decidió enviar al Inaipi el acta de cancelación del proceso de urgencia, lo cual esa comisión no permitió que Inapi cancelara el proceso, estableciendo, además, que este nunca fue adjudicado a ningún oferente ni se realizó ningún pago.

Berlinesa Franco, además, especificó que ella no renunció como indica el decreto 146-20.

Asimismo, puntualizó que en la entrevista realizada el 21 de agosto del 2020, por la magistrada Rosalba Ramos, fiscal titular de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, su intervención se limitó a explicar el procedimiento llevado a cabo por el Inaipi para el proceso de licitación en donde dejó constancia de que todo su accionar fue apegado a la ley y a las indicaciones de la comisión creada por el Poder Ejecutivo.

Emery Colomby Rodríguez, abogada de Berlinesa Franco, explicó que las declaraciones del jurista defensor de la Sra. Yokasta Guzmán, que laceran el buen nombre y la dignidad de su clienta serán dilucidados en otros escenarios, por lo que en este momento le invita a que, junto a su clienta, Yokasta Guzmán se concentre en responder con la verdad ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción (PEPCA).

Precisó, además, que resulta difícil entender por qué quien no ha sido interrogado, se anticipa a dilucidar en los medios de comunicación su proceso.

“Lamentamos que hayan elegido el escenario equivocado con una versión distorsionada de los hechos”, agregó.
La entidad de formación entrega a la justicia dominicana 40 nuevos(as) jueces y juezas de paz, 38 defensores(as) públicos(as) y 51 servidores judiciales egresados de los programas de posgrado 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) celebró este jueves su decimonovena graduación ordinaria, en la que entregó a la justicia dominicana 40 nuevos(as) jueces y juezas de paz y 38 nuevos(as) defensores(as) públicos(as). 

En este acto, celebrado de manera virtual, además egresaron 51 servidores judiciales con títulos de programas de posgrados en Maestría en Administración de Justicia Constitucional, Maestría en Administración de Justicia Especializada, Maestría en Administración de Justicia Penal, Maestría en Derecho Judicial y la Especialidad en Redacción Expositiva y Argumentativa de las Decisiones Judiciales. 

En el acto, el magistrado Luis Henry Molina Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, del Consejo del Poder Judicial y del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de la Judicatura, exhortó a los egresados a dar lo mejor de sí, recordándoles que la tarea ahora debe ser lograr una administración de justicia acorde a los tiempos y preparada para el futuro; poner en el centro el peso de la eficiencia, como capacidad de respuesta oportuna, asegurando la calidad. 

Los 40 nuevos(as) jueces y juezas de paz egresan luego de finalizar de manera satisfactoria el Programa de Formación de Aspirantes a Juez(a) de Paz, el cual tiene una duración de dos años de formación. 

Por otra parte, los 38 nuevos(as) defensores(as) públicos(as) egresan luego de finalizar satisfactoriamente el Programa de Formación de Aspirantes a Defensores(as) Públicos(as), el cual tiene una duración de un año de formación. 

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Dariel Suárez Adames, director de la ENJ, quien resaltó las oportunidades que nos ofrece la virtualidad de llegar a más personas, siendo esta la primera graduación realizada bajo esta modalidad, lo cual permite que la sociedad conozca mejor la labor de la ENJ y el esfuerzo que realiza el Poder Judicial por la profesionalización de la justicia dominicana. 

Asimismo, dirigió unas palabras a los graduandos(as) el Dr. Jorge A. Subero Isa, exjuez presidente de la Suprema Corte de Justicia. En nombre de los graduandos habló la magistrada Kimberly Rose Mery Tatis Soto, nueva jueza de paz, quien obtuvo la puntuación más alta de todos los programas. 

El acto fue transmitido en vivo y está disponible en el canal de YouTube y el perfil de Facebook de la ENJ. 

La ENJ es una institución adscrita al Poder Judicial, creada en 1998 para la capacitación y actualización de sus jueces y servidores. En 2012, fue reconocida como instituto de estudios superiores especializados por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (COMESCYT). 

La primera promoción del Programa de Aspirantes a Juez(a) de Paz fue la 1-2002, graduada en octubre del mismo año y de donde egresaron 14 personas. Igualmente, la primera del Programa de Aspirantes a Defensor(a) Público(a) fue la 1-2002, graduada en enero de 2003, donde egresaron 8 personas. 

La decisión representa un avance en la estabilidad y sostenibilidad de la carrera judicial, validando la noción de fortaleza de la justicia como garantía a la independencia. La designación de estos jueces es un soporte en la lucha contra la mora judicial en las diversas materias que conocen los juzgados de paz.  

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia aprobó la designación de 40 jueces de Paz egresados de la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) para ocupar igual número de plazas en los distintos distritos judiciales, quienes se graduarán este jueves 3 de diciembre, luego de un programa de dos años de formación. 

La decisión, adoptada conforme a lo establecido en la Constitución de la República y la Ley Núm. 327-98 de Carrera Judicial y su Reglamento, representa un avance que afianza el orden institucional respecto a la estabilidad y sostenibilidad de la carrera judicial, validando la noción de fortaleza de la justicia como garantía a la independencia, tal como expresó el magistrado Justiniano Montero Montero, miembro de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia. 

“La integración de los 40 jueces de paz a la Carrera Judicial representa un eje de fortaleza que debemos celebrar como un aporte a la mejora de la gestión judicial, sobre todo en la situación actual de pandemia, ya que redundan en un soporte que dinamiza el servicio judicial en cuanto a la mora, apostando a una mayor eficiencia en cuanto a las diversas materias que conocen los Juzgados de Paz”, agregó el magistrado Montero Montero. 

Los jueces de paz, indica el magistrado Montero, además de sus competencias ordinarias son los suplentes de todo el espectro de la jurisdicción de Primera Instancia, en lo civil, comercial, laboral, niños, niñas y adolescentes, y en materia inmobiliaria. “Como pilar de eficiencia, indudablemente que son una ficha clave para organizar un esquema de gestión consolidado para las labores tanto administrativas como judiciales, ya que son la puerta de entrada del sistema jurídico”. 

Para ser designado Juez del Poder Judicial, todo aspirante debe someterse a un concurso público de méritos mediante el sistema de ingreso a la ENJ que al efecto establezca la ley y haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación de dicha escuela. 

El programa de Formación de Aspirantes a Juez/za de Paz de la ENJ prepara a los futuros jueces y juezas de la República Dominicana, a través de un proceso integral de desarrollo de competencias judiciales, destrezas de pensamiento y habilidades de comportamiento y de gestión eficientes, para que estos profesionales sean capaces de dar respuestas a los/las usuarios/as de la justicia, conformes con los valores de un Estado Constitucional de Derecho. 

Programa de Formación de Aspirantes a Juez (a) de Paz 

En el año 2002, la Escuela Nacional de la Judicatura puso en marcha la planificación, diseño y desarrollo de un plan de estudios para facilitar el ingreso a la carrera judicial de nuevos integrantes, llamado Programa de Formación de Aspirantes a Juez de Paz, el cual ha sido implementado exitosamente y de manera ininterrumpida hasta el presente. 

La fortaleza de este programa de formación ha permitido que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología lo reconozca como una "Maestría en Derecho Judicial", teniendo la ENJ la calidad de Instituto Especializado de Estudios Superiores. 

Entre los objetivos del programa de formación está formar a los aspirantes en el ejercicio de la función jurisdiccional como Juez/a de Paz, basado en los principios de independencia judicial interna y externa, a fin de que puedan ejercer de manera idónea sus funciones, haciendo una óptima aplicación de las disposiciones legales. 

También, formarlos para asumir las funciones de suplentes de los diferentes juzgados o tribunales en los que, según lo dispuesto por la ley, tienen vocación de suplir: de la instrucción, primera instancia civil y penal, tribunales de niños, niñas y adolescentes; tribunales de trabajo, tribunales de jurisdicción original, y juez/a de la ejecución de la pena.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) informó que sometió una acción de amparo de extrema urgencia al Tribunal Superior Administrativo (TSA) por la violación a los derechos fundamentales de participación y libre asociación política, en perjuicio del PLD y en violación a preceptos legales y constitucionales.

Mediante el recurso incoado el PLD solicita suspender, como medida precautoria, las reuniones y los trabajos preparativos del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para la evaluación y posterior designación de los nuevos jueces en la Altas Cortes, hasta tanto se conozca la acción principal de amparo.

La información fue ofrecida la tarde de este jueves por el secretario de Asuntos Jurídicos del PLD, José Dantés Díaz, en rueda de prensa realizada en la Casa Nacional.

Dantés Díaz, declaró que el espíritu y la finalidad del constituyente a través de la condición de la «segunda mayoría» es que el Consejo Nacional de la Magistratura esté integrado por los partidos que, en base a la voluntad de los electores, representen las líneas de pensamiento más representativas de la sociedad.

Acompañaron a Díaz en la rueda de prensa Víctor Fadul, miembro del Comité Central, diputado al Congreso Nacional y elegido como representante de la segunda mayoría política ante el Consejo Nacional de la Magistratura; Julián Luis Bello y Yuri Enríquez Rodríguez, vicesecretarios de Asuntos Jurídicos del PLD.

En la rueda de Prensa se confirmó que el Diputado Víctor Fadul asistirá a la reunión convocada para la tarde de este jueves y le notificará la acción de amparo de extrema urgencia al Tribunal Superior Administrativo y el pedimento que hace el PLD a dicha corte.

Copiamos el documento entregado a los medios de comunicación por la Secretaría de Asuntos Jurídicos del PLD

PLD solicita suspender reuniones del Consejo Nacional de la Magistratura

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) informó este jueves que ha sometido una acción de amparo de extrema urgencia al Tribunal Superior Administrativo (TSA) por violación a los derechos fundamentales de participación política y libre asociación política, y ha solicitado al TSA suspender, como medida precautoria, las reuniones y los trabajos preparativos del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para la evaluación y posterior designación de los nuevos jueces en la Altas Cortes, hasta tanto se conozca la acción principal de amparo.

En este sentido, en una rueda de prensa encabezada por José Dantés Díaz, Secretario de Asuntos Jurídicos, se informó que el espíritu y la finalidad del constituyente a través de la condición de la «segunda mayoría» es que el Consejo Nacional de la Magistratura esté integrado por los partidos que, en base a la voluntad de los electores, representen las líneas de pensamiento más representativas de la sociedad. De ahí que, de acuerdo a los resultados electorales de las pasadas elecciones congresuales, de fecha 5 de julio de 2020, esas organizaciones políticas son: el Partido Revolucionario Moderno (PRM), quien ostenta la primera mayoría en el Senado con el 45.24% de los votos válidos y 18 escaños; y, el PLD, quien ostenta la segunda mayoría con el 32.41% de los votos válidos y 6 escaños. 

Sin embargo, apartándose completamente del espíritu y la finalidad del constituyente, en fecha 18 de noviembre de 2020, el Senado decidió designar como miembro en el CNM en calidad de representante de la segunda mayoría al Dr. Bautista Rojas Gómez, senador por la provincia Hermanas Mirabal en representación de la Fuerza del Pueblo (FP), organización política que sólo obtuvo el 3.63% de los votos válidos y un escaño senatorial en las elecciones pasadas.

Con dicha acción, “el Senado incurrió en una desviación de poder para imponer sus propios intereses políticos, burlando arbitrariamente la voluntad de los electorales reflejada en las urnas durante el pasado proceso electoral y viola los derechos del PLD, al aplicar una mera operación aritmética sobre la cantidad de senadores que tiene actualmente cada partido para la designación del segundo senador en el Consejo Nacional de la Magistratura, lo cual vulnera los derechos fundamentales de ciudadanía, pues desconoce la voluntad de los electores, así como la libre asociación política de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos”, expresó el dirigente político.

De esta manera, el Senado legitimó las actuaciones de transfuguismo realizados por algunos de los senadores que fueron inicialmente electos en representación del PLD, los cuales pasaron a conformar el bloque senatorial de la Fuerza del Pueblo (FP), y burló la voluntad popular reflejada en las urnas, vulnerando el derecho de participación política de los miembros y militantes del PLD, pues desconoció la condición de este partido político como la segunda mayoría electoral y la segunda mayoría política en el Senado.

“El PLD constituye la segunda fuerza partidaria de mayor arraigo electoral. Esta condición -de representante de la segunda mayoría electoral y de la segunda mayoría política en el Senado para fines de integración del Consejo Nacional de la Magistratura- no puede verse afectada por la actuación unipersonal de los legisladores, pues de lo contrario se burlarían los derechos fundamentales de participación política y de libre asociación política, pero, además, se distorsionaría nuestro sistema de democracia representativa”, agregó Dantés Díaz.

El PLD procura la protección de sus derechos fundamentales y, dado que el Presidente de la República convocó al Consejo Nacional de la Magistratura para iniciar los trabajos de evaluaciones de los aspirantes a jueces de las Altas Cortes, no hay dudas de que existe una situación que amerita que esta acción de amparo sea conocida a través de un procedimiento de extrema urgencia con el objetivo de evitar la consumación de un daño que sea posteriormente irreparable.

El PLD, a través de sus abogados apoderados, Eduardo Jorge Prats, Julio Cury, Roberto Medina y Luis Sousa, solicita al Tribunal Superior Administrativo que además de ordenar, como medida cautelar, la suspensión de las reuniones y los trabajos preparatorios del Consejo Nacional de la Magistratura, ordene al Senado de la República conocer nuevamente de la designación del segundo senador que formará parte de dicho órgano y, en consecuencia, designar a un senador que sea del partido político que ostente la segunda mayoría política como consecuencia de los resultados electorales, la cual es, conforme a los resultados de las elecciones generales del 5 de julio de 2020, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el cual obtuvo el 32.41% de los votos válidos emitidos y 6 escaños en esa cámara legislativa.

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Si crees que la tecnología puede solventar tus problemas de seguridad, entonces no entiendes los problemas y no entiendes de tecnología”. Bruce Schneier 

Por lo que hoy en día, los dispositivos electrónicos como los teléfonos inteligentes, las tabletas y las computadoras constituyen un componente importante de nuestra vida cotidiana, las tecnologías de información y comunicación (TIC) tienen un crecimiento cada vez más acelerado y, en consecuencia, un gran flujo de información circula en medios digitales aceleradamente y sin mesura. 

Aunque la comunicación se ha vuelto más fácil y eficiente que nunca, estos avances tecnológicos han traído consigo nuevas preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad, derivado de ello como parte del desarrollo tecnológico ha traído consecuencias que nos facilitan la vida personal, académica y laboral, pues contamos con infinidad de recursos digitales que hace unos años hubieran parecido parte de la ciencia ficción; sin embargo, ya es una realidad que nos invade a los no nativos digitales, y todo un estilo de vida implícito para las nuevas generaciones. 

Con los grandes progresos tecnológicos, y el masivo flujo de información, existen grandes retos para el uso adecuado y responsable de ambos aspectos, ya sea la protección de nuestras infraestructuras tecnológicas o equipos personales, o la protección de nuestros datos e información que puede ser institucional o personal. 

Es por ello que surgen temas orientados a la protección y preservación de las infraestructuras, como los sistemas de cómputo y telecomunicaciones, o la propia información que es procesada, almacenada, y gestionada mediante niveles de acceso; ya sean éstos últimos de índole privado o público. 

El Día Internacional de la Seguridad de la Información comenzó en 1988, como iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), que promovió este día bajo el nombre de "Computer Security Day", en esta época las computadoras se estaban convirtiendo en algo común, aunque aún no eran omnipresentes en los hogares, en la década de 1980 aumentó el uso de computadoras, especialmente en los negocios y el gobierno, e Internet se encontraba en sus primeras etapas. 

Si bien la piratería informática y los virus han existido prácticamente desde los primeros días de la informática moderna, las tecnologías en evolución y cada vez más sofisticadas comenzaron a ver más aplicaciones y, por lo tanto, más riesgos para la seguridad debido al simple hecho de que más datos corrían peligro a medida que los ordenadores se abrían camino en los bancos, las oficinas gubernamentales y las empresas. 

Los datos más importantes almacenados en ordenadores y servidores significaban información más valiosa para los hackers, y esto significaba casos de violaciones de seguridad de mayor perfil, como tal, la seguridad en línea se convirtió en una preocupación importante a finales de la década, por lo que se creó el Día Internacional de la Seguridad de la Información para concienciar sobre la seguridad informática. 

La ciberseguridad es la práctica de defender las computadoras, los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos, también se conoce como seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica, el término se aplica en diferentes contextos, desde los negocios hasta la informática móvil. 

Por lo que la seguridad de la información es un tema muy importante en el ámbito de la comunicación en general, por lo que conviene recordar los puntos más relevantes. Cada día nos enfrentamos a un millón de amenazas para la integridad de los equipos y la información que contienen, por tanto, es muy necesario tomar precauciones ante esto. 

Uno de los parámetros fundamentales a medir y analizar en la seguridad de la información son los incidentes que se detectan en la red y que ponen en peligro la integridad de la información, los incidentes siempre van a existir, pero poder tener claro cuáles son los más comunes en la empresa ayuda a orientar las inversiones en seguridad hacia aquellas brechas que impactan más. 

Realmente es más sencillo de lo que parece perder información sensible o dejarla expuesta a diferentes riesgos y amenazas, cualquier persona que utilice de forma continuada el correo electrónico, puede enviar sin querer algún correo a un destinatario erróneo, aunque contenga información poco relevante. Pero, ¿y si esa información fuese confidencial para la empresa? 

El problema se agravaría en función del tipo de información que manejemos, pero debemos tener en cuenta que todos nos equivocamos y, por tanto, tener mucho cuidado a la hora de enviar información. 

Por lo general, debemos llevar a cabo una serie de prácticas diarias como los siguientes: 
Disponer de una política de Seguridad de la Información. 
Contar con un sistema de identificación de la información específica que debe protegerse. 
Mantener procedimientos para proteger y controlar la información, de forma que solo sea accesible por los que tienen la necesidad de conocerla, debiéndola proteger. 
Tener un sistema de alerta que advierta sobre la sensibilidad de la información y los requisitos establecidos para su manejo, es importante que el usuario sepa que está accediendo a la información sensible y cómo debe actuar durante su tratamiento. 

Las amenazas digitales se incrementaron en 2021 como resultado del trabajo remoto, con los trabajadores adaptándose a nuevas tecnologías, los hackers desarrollan malware para aprovecharse de las grietas de esa transición. 

La compañía de seguridad informática McAfee informó que la mayoría del malware que se generó durante abril y junio del 2020 se disfrazó de fake news o actualizaciones poco confiables sobre la covid-19, la empresa detalló que los ciberataques con temática de la pandemia se agudizaron en un 605%. 

Con la fuerza de trabajo vulnerable y segmentada, los datos corporativos (como información sensible de los clientes) están más expuestos que nunca, el perímetro de seguridad que mantenían las empresas con los empleados en un solo espacio ha desaparecido, lo que amplió la superficie de actividad para ciberdelincuentes. 

En este caso México se ubica en el puesto 16 de los países con mayor incubación de malware relacionado con información imprecisa de la pandemia ante tal necesidad, la responsabilidad de las empresas, independientemente de su giro o tamaño, es resguardar toda información que sus clientes les proporcionen, sin embargo, el que la economía post-covid las obligara a implementar proyectos de transformación digital de emergencia como el home office pone en peligro tal compromiso. 

Por ello, en conclusión, esto es una oportunidad de consolidar la importancia de asegurar los activos estratégicos como: la información, las tecnologías de la información, y las personas mismas, quienes conforman el eslabón más débil del proceso de la seguridad no bajar la guardia e incorporemos la concientización, en las instituciones y en nuestro ámbito personal. 

Recordar que los dispositivos, como las tabletas y los teléfonos inteligentes, también son vulnerables al malware y al spyware, por lo que se debe tomar las medidas necesarias para mantenerlos seguros de igual manera instalar las actualizaciones de seguridad, los antivirus activados y actualizados periódicamente para estar protegidos 

"No existe una única definición sobre ciberseguridad. 

La ciberseguridad debe: defender las redes, monitorizarlas y prevenir posibles futuras amenazas". Luis Jiménez 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Oscar López Reyes

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) y la Fuerza del Pueblo darían un golpe demoledor a la institucionalidad democrática, si como Defensor del Pueblo escogen -por ocultas tratativas electorales- a un dirigente político con desbordadas ambiciones de poder, porque se violaría la Constitución (¿acaso un trapillo?) y la Ley 19-01 (¿un papel de celofán?), que crean esta figura, con el agravante de que echarían por la borda la aplaudida decisión de no designar a fanáticos partidarios en organismos especializados, como ocurrió con la Junta Central Electoral (JCE).

Prematuramente -y en agazapadas jugadas rumoradas por íntimos- tres ministros han empezado a promoverse con recursos estatales -uno ha colocado un spot televisivo-, para potencializarse como presidenciales. Y se están postulando a la Defensoría del Pueblo dos voceros fervientes que como diputados DISFRUTARON DEL BARRILITO, y que la castrarían, en virtud de que utilizarían esa instancia como punta de lanza electoral, algo así como un BARRIL más grande que el Faro a Colón. Desde ya están descalificados para intervenir en conflictos, por sus reconocidas banderías prosélitas. Sería peor que asumir la presidencia de la JCE.

En estas improvisadas aspiraciones, y los subsiguientes rejuegos del presidente de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, se quebrantan, flagrantemente, el artículo 92 de la Carta Magna, en cuanto a dos vencimientos ya reiterados, y el artículo 11 de la Ley 19-01, que especifica diáfanamente que “El Defensor del Pueblo no podrá pertenecer a partido político alguno, ni participar en actividades de carácter político partidario”. ¿Incoará un afectado otro recurso ante el Tribunal Constitucional? 

Con solapada “franqueza” y la cara dura, un pretendiente de último minuto “renunció” como jefe de su microscópica organización “popular”, en un engaño a las cámaras legislativas y a la ciudadanía, como aconteció recientemente con un desafiante suplicante a la JCE, que supuestamente “abdicó” de su PRM y después de ser destronado no tuvo la delicadeza de aguardar un tiempecito para pedir su reincorporación oficial.

¿Van a respetar los partidos la Constitución y las leyes? ¿Sí o no? ¿Avanzaremos o no en la ordenación institucional? ¿Seguirán como chabacanos…? ¿Es serio anunciar al país que se ha “dimitido” como jefe de un grupo político, siendo mentira? ¿Si se rechaza a un militante del PRM para la presidencia de la JCE, se hará lo contrario con un aliado efímero e inseguro? ¿Afilaría el PRM un cuchillo contra su propia garganta?

La figura del Defensor del Pueblo ha tenido una larga tradición, y no sería prudente mancharla de un sopetón, violando derechos que está llamado a proteger, como veremos a continuación:

.- 1776: Declaración de Independencia de los Estados Unidos: poder al pueblo y a sus representantes, igualdad de todos los hombres, separación de poderes, libertad de prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de culto religioso.

- 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, durante la Revolución Francesa: «Los hombres nacen y
permanecen iguales en derechos»: derecho a la resistencia contra la
opresión, la libertad de opinión y de
religión, la libertad de expresión o el derecho a la propiedad y la presunción de inocencia.

- 1795: Declaración de los Derechos y de los Deberes
del Hombre y del Ciudadano.

- 1948.- Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros», «sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otro índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición». .

La Constitución de 1809 de Suecia creó el primer Ombudsman, designado
por el Parlamento para supervisar cómo funcionarios y jueces aplicaban
las leyes. En 1920 fue instituido en Finlandia, en 1952 en Noruega, en
1954 en Dinamarca, y luego en otras naciones europeas.

En 1982 fue creado en España con el nombre de Defensor del Pueblo. El Ombudsman fue concebido originalmente para supervisar la administración pública, y este concepto fue ampliado como Defensor del Pueblo, para abarcar los derechos y libertades sustanciales.

El de España ha sido el modelo por excelencia de casi todos los países latinoamericanos, que han adoptado distintos apelativos: Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública, de los Habitantes, de los derechos humanos y del Ciudadano; Personero del Común; Procuraduría del Común, para la Defensa de los Derechos Humanos y de la Defensa del Contribuyente; Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

¿A quiénes resguardarán los dos propuestos adeptos para Defensor del Pueblo de República Dominicana?

miércoles, 2 de diciembre de 2020




 Nueva York / Diario Azua.-

Este  jueves 3 de diciembre de 2020 (HOY), el presidente del condado del Bronx, Rubén Díaz Jr., será el anfitrión de la ceremonia anual de iluminación del árbol de Navidad del Bronx junto con una actuación especial con Crystal Colon. La noche también incluirá la visita de Santa y la Sra. Claus.