Titulares

Publicidad

domingo, 29 de noviembre de 2020

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI; conversa con autoridades locales.
 
El 2 de diciembre se efectuará una reunión para determinar las acciones a seguir 

La Vega, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), recorrió junto a Rafael Salazar, administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), el área de construcción de la presa de Guagüí en esta provincia, a fin de evaluar cómo dar continuidad a la obra.

Caba Romano calificó la acción como una visita de reconocimiento, y se refirió a la obra como un proyecto vital para La Vega y gran parte del Cibao, ya que estudios previos han demostrado que ésta garantizaría agua por 20 años a la demarcación. Señaló que finalizar el proyecto es de interés del presidente Luis Abinader, encomendando al Gabinete del Sector Agua dar seguimiento a esa tarea.

En tanto, Salazar expresó que parte del éxito del proyecto serán los accesos a la presa, deliberando incluir la construcción de carreteras que conecten al turista evitando el tránsito en la ciudad de La Vega, coincidiendo con representantes de las demás entidades involucradas en el proyecto y autoridades locales.

Los incumbentes informaron que el próximo miércoles, dos de diciembre, efectuarán una reunión, en la que participarán las instituciones del Gabinete del Sector Agua para determinar las acciones a seguir. 

La incursión en el área fue guiada por Romer Polanco, ingeniero del INDRHI encargado del proyecto, quién además maneja las informaciones de su diseño y avances al momento de su paralización.

En el recorrido estuvieron presentes los diputados de dicha demarcación Agustín Burgos y Amalia Pilarte, el también diputado y presidente del Consejo de CORAAVEGA Vladimir Viloria, Andrés Escarramán, asesor Agroforestal del Poder Ejecutivo; Carlos Tomás Castillo, subdirector regional norcentral del Ministerio de Agricultura, y Roberto Santos, encargado de producción de la misma entidad, entre otras autoridades.

Las entidades de intermediación financiera han asumido una posición conservadora desde el inicio de la pandemia. Esto se ha evidenciado a través de la capitalización de utilidades, aportes de capital fresco, aumento en los niveles de activos líquidos y constitución de nuevas provisiones para la cobertura de cartera vencida. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Pese a los efectos de la pandemia de Covid-19, el sistema financiero dominicano mantiene indicadores saludables.

En octubre 2020, sus activos reflejaron un crecimiento interanual de 21%, alcanzando los RD$ 2.3 billones. 

La cartera de créditos, que aumentó 7% en el último año, no cesó de crecer durante la pandemia. De hecho, se expandió 4.6% entre marzo y octubre del año en curso. 

La morosidad interanual del sistema se incrementó de 1.7% a 2.1%. A pesar del aumento, la perspectiva histórica permite clasificarla como baja. Actualmente, por cada 100 pesos de créditos en mora, el sistema bancario cuenta 173 pesos en reservas, un aumento de 15% con relación a octubre 2019.

El 83% de los pasivos corresponde a los depósitos del público. Estos pasaron de RD$1.50 billones a RD$1.77 billones, para un crecimiento interanual superior al 18%. Es importante destacar que los depósitos de las familias y hogares representan el 58.1% del total, mientras que los de las empresas del sector real alcanzan el 26.3%. Ambos aumentaron su participación relativa en 0.4% y 2.0%, respectivamente.

En tanto, las tasas de interés se ubican en el rango más bajo de la historia contemporánea. La pasiva cerró el mes de octubre en 2.9% (promedio ponderado anual), mientras la activa cayó en torno al 10%.

En este contexto, la liquidez se mantiene en niveles históricamente elevados. Los fondos disponibles del sector pasaron de RD$287 mil millones a RD$396 mil millones, para un crecimiento interanual de 38%. 

La tasa de dolarización del sistema permanece sin cambios relevantes. A octubre de 2020, los pasivos de la banca en moneda extranjera representaban el 31% del total, valor que, pese a la aceleración en la apreciación del dólar durante la primera mitad del año, solo dista dos puntos del 29% registrado en octubre de 2019.

La solvencia de la banca dominicana se posicionó en 20.4% , reflejando un alza significativa con respecto a octubre de 2019 (16.8%). El componente más importante en la variación del patrimonio del sistema es el aumento del capital por un monto de RD$28,000 millones. Esto incluye alrededor de RD$20,000 millones por concepto de capitalización de utilidades y RD$8,000 millones por nuevos aportes.

La rentabilidad del sector bancario muestra una reducción interanual. El Retorno sobre Activos (ROA) y el Retorno sobre el Capital (ROE) se ubicó en 1.9% y 16.8%, respectivamente, mientras que en octubre de 2019 estos indicadores eran de 2.4% y 20%. 

Flexibilización regulatoria y facilidades otorgadas por las entidades

La flexibilización regulatoria, los estímulos de política monetaria y las facilidades otorgadas por la banca dominicana a sus clientes explican parte de su posición saludable en el contexto de la pandemia de COVID-19. 

El 82% de la cartera de créditos de la banca múltiple está sujeta al tratamiento regulatorio especial, y RD $ 729,950 millones fueron objeto de diferimiento de cuotas (57% del sistema).

Al mes de octubre, el diferimiento de pagos alcanzó 92% de los casos. Hasta la fecha, este segmento no ha confrontado mayores problemas, pues la morosidad se ha mantenido reducida. 

No obstante, es necesario considerar que en la transmisión de los efectos de la economía real al sector financiero existe un rezago natural. Las medidas de flexibilización han hecho que este sea más prolongado, en correspondencia con la intención de las autoridades monetarias de evitar que una crisis económica se convierta en una crisis financiera.

Finalmente, todavía existe una gran incertidumbre con relación al futuro, y especialmente con respecto a lo que ocurrirá en el año 2021 en el sector financiero. La constitución sostenida de nuevas provisiones podría asociarse a que el sector prevé mayores niveles de pérdidas en 2021, y evidencia señales de prudencia de las entidades.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 

Con el firme propósito de realizar un abordaje efectivo de casos de violencia en los centros de salud de la Red Pública, el Servicio Nacional de Salud (SNS), a través de la Unidad de Género, realizó charlas educativas e inauguró dos salas de Género Intrahospitalaria, a propósito de conmemorarse en noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 

Las nuevas Unidades están en los hospitales Hugo Mendoza en Santo Domingo Norte, primera de Género Infantil y en el Rosa Duarte en Elías Piña, que ofrecerán los servicios de atención a niños, niñas y adolescentes, violencia de género, terapia conductual, además psicoterapia familiar y de pareja. 

La coordinadora de Género del SNS, Niurka Adames, informó que con estas dos nuevas Unidades suman 25 las puestas en funcionamiento para captar, detectar y aplicar el abordaje correcto a las mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes que ingresen a los centros de salud con una situación de violencia. 

Además, destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la violencia como un problema de salud pública, “siendo los hospitales la primera puerta de entrada de estos pacientes, el SNS busca contribuir a la reducción de la taza de feminicidios en el país a través de las diferentes unidades de atención a la violencia instauradas en diferentes hospitales”. 

Otras acciones desarrolladas en los centros hospitalarios de los nueve Servicios Regionales de Salud fueron charlas para orientar sobre la violencia intrafamiliar y la preservación de la salud de la mujer. 

Unidades de Género 

El SNS cuenta con 25 Unidades de Género ubicadas en los hospitales Pedro Antonio Céspedes de Constanza, Sigifredo Alba Domínguez de Fantino, Octavia Gautier de Jarabacoa, Ricardo Limardo de Puerto Plata, Marcelino Vélez, Jacinto Mañón, Engombe, Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina y Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia en Santo Domingo. 

Taiwán en Azua, Materno Infantil José Francisco Peña Gómez en Mao, Juan Pablo Pina y Municipal Bajos de Haina en San Cristóbal, Nuestra Señora de Regla en Baní, Provincial San José de Ocoa, Dr. Pascasio Toribio en Hermanas Mirabal y Regional Universitario Jaime Mota en Barahona. 

De igual modo, en el Jaime Oliver Pino de San Pedro de Macorís, Antonio Yapor Heded de María Trinidad Sánchez, Leopoldo Pou de Samaná, Alejandro Cabral de San Juan, Morillo King de La Vega y San Vicente de Paúl en San Francisco de Macorís. 

En las Unidades de Género en Salud, los usuarios reciben asistencia en las áreas de Psicología, Psiquiatría y se desarrollan acciones conjuntas con la Unidad de Violencia de Género de la Fiscalía para hacer frente a la violencia intrafamiliar. 

El operativo además, ayuda a la prevención de hernia de testículos

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con motivo al cierre del también mes de la Salud Masculina, el hospital doctor Francisco E. Moscoso Puello realizó una jornada de sonografía prostática y testicular, a los fines de determinar diagnóstico y prevención de enfermedades.

La jornada realizada por los servicios de Urología y Sonografía del centro, estuvo encabezada por el director del hospital, doctor Enmanuel Silverio, y la subdirectora médica, la doctora Argentina Germán, quienes manifestaron el interés de las autoridades hospitalarias de contribuir a evitar enfermedades.

"Es un operativo que busca la prevención de enfermedades de próstata y de testículos; con esta jornada se ponen en manos de los usuarios las facilidades de salud para que puedan recibir un diagnóstico a tiempo", manifestó el director del Moscoso Puello.

El operativo preventivo se realizó bajo la colaboración del Instituto de Imágenes Médicas, a cargo del doctor Fauzi Bachá, quien destacó que es el momento de los caballeros para evaluarse, bajo la técnica ambulatoria de sonografía diagnóstica.

Mientras, el encargado de sonografía del área de imágenes del hospital, el doctor Miguel Genao, llamó a los caballeros de más 40 años de edad a realizarse estos estudios, en particular la sonografía prostática, debido a la importancia que esta representa para tener el control de está glándula.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La dirección del Área V del Ministerio de Salud Pública realizó un operativo de aplicación de pruebas PCR para la detección del COVID-19, a estudiantes de la carrera bioanálisis que ingresarán a la rotación de la Práctica Superior Supervisada, correspondiente a los semestres 2020-10 y 2020-20. 

La jornada de tomas de muestras, fue encabezada por la doctora Rosel Fernández, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; las maestras Mirna Novas y Rosanna Matías, directora y encargada de la Práctica Superior Supervisada de la Escuela de Bioanálisis, respectivamente; los doctores Francisco Gómez Sánchez, director del Área V del Ministerio de Salud Pública, y Glenis Romero, coordinadora médica del equipo de salud que aplica las pruebas. 

La decana agradeció al Ministerio de Salud, por su apoyo, destacando el trabajo que viene realizando esa institución en medio de la pandemia, al tiempo que resaltó el respaldo que el presidente de la República Dominicana, licenciado Luis Abinader ha dado a la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 

De su lado, el doctor Gómez Sánchez expresó su satisfacción de poder servir a la academia, en nombre del Área V y del ministro de Salud, el doctor Plutarco Arias, y manifestó estar en disposición de colaborar siempre que se le solicite. 

Los responsables de la actividad informaron que las pruebas PCR fueron aplicadas a alrededor de 300 estudiantes provenientes de distintos recintos y centros universitarios regionales donde se imparte la carrera de bioanálisis, como requisito previo a su ingreso a los centros de salud y laboratorios donde realizarán sus prácticas. 

El operativo se desarrolla en el área de la explanada del edificio de la Escuela de Medicina de la UASD.
Por Emiliano Reyes Espejo

La ciudad se tornaba tensa, los ciudadanos caminaban presurosos hacia sus casas y las organizaciones políticas de oposición habían llamado a la resistencia nacional en contra del gobierno de Joaquín Balaguer.

La gente aligeró sus diligencias lo más temprano posible para evitar encontrarse con el “toque de queda” en plena calles de la ciudad.

Barahona era “un bastión” de la lucha revolucionaria. En esta ciudad sureña convergían el PRD, Movimiento Popular Dominicano (MPD), Partido Comunista (PC-pro URSS) Partido Comunista de la República Dominicana (PACOREDO), Línea Roja del 14 de Junio (estos dos últimos pro chinos) y el Bloque Revolucionario Camilo Torres (pro cubano).

Apenas transcurría los primeros cuatro años de la patriótica Guerra de Abril de 1965. Se había producido el golpe de Estado en contra del gobierno del profesor Juan Bosch, luego la revuelta abrileña y acontecía el primer gobierno del presidente Balaguer. La maquinaria de este zorro de la política dominicana se aprestaba a imponer la reelección “contra viento y marea”, a la vez que se puso en marcha una estrategia de factura extranjera: el exterminio de jóvenes dirigentes de izquierda que denominaban “cabezas calientes”, muchos de los cuales se convirtieron en mártires.

La población barahonense ya había aportado sus muertos. La resistencia, no obstante, era indomable en los barrios, el movimiento estudiantil y en los campos.

-- publicidad -- 

En esta oportunidad se convocó a una huelga general. La población lo acogió casi en su totalidad. Eso implicó cierre de comercios, paralización del tránsito y protestas en los liceos, escuelas y barrios. Desde que asomó la noche comenzaron a escucharse estruendosos estallidos de bombas en distintos sectores de la ciudad, especialmente en barrios populares, “en medio del toque de queda…”. Las pocas personas que todavía circulaban en las calles comenzaron raudos a recogerse.

“Para la libertad, sangro, lucho, pervivo
Para la libertad, mis ojos y mis manos… (Canción Para la Libertad de Joan Manuel Serrat).

Años después se cantó también “Obrero dame la mano” del grupo Expresión Joven que decía: “…obreros a luchar…obreros a luchar”, así como canciones de Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui y otros cantautores cuyas interpretaciones servían de acicate para motivar las protestas y la lucha clandestina en contra del estado de cosas de épocas superadas.

En aquella ocasión, no obstante la situación, decidí visitar a mi entonces novia Luz Virginia (mi fenecida esposa y con quien formé una bella y estable familia). Con esta actitud me expuse a correr todos los riesgos que pudieron presentarse en medio de esta situación de excepción.

Llegué a su casa ubicada en la cercanía de la parroquia Cristo Rey. Vivía con mi hermano Vinicio que residía en la calle 30 de mayo, en el otro en el otro extremo de la ciudad. Tuve el problema de que no era del todo aceptado por parte de Petronila (Pechón) la madre de Luz y, por tanto, ésta puso el truño desde que me vio llegar a su hogar.

“Pero bueno muchacho, tú no ves cómo está la situación…a ti no te para ni las huelgas”, me enrostró la dama. No reparé a sus expresiones, mi mente y todo mi ser en ese momento estaba enfocado en ver a mi novia, observarla e imbuirme en la fragancia embriagadora de este ser único e irrepetible.

-“El hombre enamorao, tiene un ángel en el cielo…el hombre enamorao a nada le tiene miedo… (merengue popular de Johnny Ventura).

El tiempo pasó más rápido de lo esperado. Doña Pechón se cansó de acompañarnos en la sala de la casa y por fin se fue a dormir mientras yo escuchaba a Raphael ajeno a lo que ocurría en la ciudad.

-“Qué pasará, que misterio habrá puede ser mi gran noche…y al despertar ya mi vida sabrá algo que no conoce… (Raphael de España).

Cuando quise reaccionar era casi las once de la noche. Se escuchaban todavía de manera intermitente uno que otros estruendos de poderosas “bombas caseras” que detonaban en distintas partes de la ciudad.

-Bueno mi amor, ya tienes que irte; si amaneces aquí mi madre me acaba, me hace un gran escándalo…tú sabes.

Consentí que tenía que irme y me despedí, no sin antes hacer alguna resistencia para que me colmaran de besos intensos y cálidos abrazos. No tenía de otra. Subí a la calle Nuestra Señora del Rosario –la casa estaba ubicada en una especie de pendiente-. Ahí pude palpar la magnitud de mi osadía, estaba solo en la inmensidad de anchurosas calles, no había un ser humano en aquellas arterias. Caminaba solitario en aquellas calles inmensas, acompañado de esporádicos estallidos de bombas caseras.

-”El hombre enamorao tiene un ángel en el cielo…”.

Nada más comencé a avanzar por la calle cuando de súbito se apareció en el horizonte una patrulla policial. Los integrantes de la misma, fuertemente armados, me dieron alcance mientras caminaba por la acera, pero no me detuvieron, se limitaron a observarme. Una vorágine de pensamientos fatales se asomó a mi cabeza. Pensé que era mi final y siendo apenas un mozalbete calculé que mi vida llegaría a su término. En esa turbulencia de pensamientos sombríos y cavilaciones llegaron a mi cerebro cosas como que: “sería ultimado por la patrulla”, “me llevarían preso y me acusarían del estallido de las bombas”, “justificaría un intercambio de disparos y me liquidaban…”.

Pensé también en ese momento crucial, en que si me hubiera llevado de Pechón cuando me dijo que me retirara temprano, tal vez no estuviera atravesando la candente situación.

Seguí caminando por la acera, mientras la patrulla avanzaba justo detrás de mí y a cierta distancia en un “jeep Willy” descapotado. Calculé salir corriendo en uno de los primeros callejones que encontrara en mi camino. Pero algo me frenaba: “si corres te van a acribillar, sigue caminando, sigue caminando…”. Ahora, con el paso del tiempo, creo que me protegieron los seres queridos que ya moran en la eternidad.

Por eso continúe como si ignorara la presencia policial. En un momento el vehículo aceleró y se puso paralelo a mí. Todos sus ocupantes me miraron –miradas fijas y penetrantes-, pero con cierta pena. “Éste será ahorita un muerto seguro…”, cavilé. Me llegó a la mente un pensamiento inaudito: Esperaban la mejor oportunidad para atraparme y matarme.

No se visualizaba a nadie por ninguna parte, las calles lucían desoladas y yo allí vigilado de cerca por la patrulla policial. Ni siquiera eran visibles los clásicos “mirones” que a veces avistan por las persianas. De vez en cuando se seguían escuchando estallidos furtivos y esporádicos de bombas.

Aunque era portador, me abrazaba un temor inmenso, decidí dejar atrás la patrulla y pasar a la calle paralela a la Nuestra Señora del Rosario. Sentí cierto alivio porque aparentemente, según calculé, los policías habían dejado de seguirme. Avancé rápido, mientras travesaba a pies la ciudad y apenas había avanzado la mitad del recorrido. Pero cuando observé, calles a bajos, la patrulla estaba parada más adelante, esperándome.

–Ahora sí se me van a lanzar”, conjeturé. Le pasé por el lado y me miraron nuevamente de manera fija y escrutadora.

Mi salvación

Francisco Peña, era un reputado abogado de Tamayo que decidió ingresar a la policía porque sufrió en su pueblo natal una imperdonable decepción, ya que allí decidieron destituirlo para nombrar en su posición de juez de Paz “a un conocido zapatero” del lugar, que “no conocía nada de leyes”, pero era del partido de gobierno.

-“Con relación a mí padre, éste fue Juez de Paz de Tamayo y Ernesto Escanio fue fiscalizador, Papoicito y Sarito Beltré también eran de la justicia, me relató Juan Francisco, un arquitecto, artista y académico que ejerce en esta capital. Y agregó: “Papá era un excelente orador, dueño de un léxico poco común a esa edad, lo cual le ayudó a ser admitido en esa “UASD de élites”. Tiempo después, ya graduado de Doctor en Derecho (1961) ocupó ese cargo de Juez de Paz ayudado por su simpatía con la Unión Cívica Nacional (UCN). Fue cancelado por esa misma razón (era cívico) cuando el PRD sube al poder (1963) y es sustituido por Luis Romero, un reconocido zapatero, padre de nuestro admirado y afamado voleibolista Héctor Romero (Salón de la Fama del Deporte)”.

Juan Francisco me narró que su padre aceptó con dignidad esa «voluntad política» que emanaba de la naciente Democracia y se retiró a la tranquilidad de su hogar. Pero, la incompetencia no pudo triunfar sobre la decencia y el buen proceder, más tarde fue reclamado por la población para que ocupara el cargo de nuevo…Su orgullo y vergüenza los mantuvo en alto, no aceptó la humillación anterior y rechazó la propuesta”.

Manifestó que fue “en ese contexto político y económico” que éste decide emigrar e ingresar a la Policía Nacional”, institución donde permaneció año y medio, lapso durante el cual quedó atrapado junto a su familia por el estallido de la Guerra de Abril que se produjo en la capital.

Después de la guerra fue enviado de puesto a Barahona. Después éste “enfermó en la policía y fue pensionado gracias a la recomendación de sus buenos compañeros”, rememoró su hijo Francisco.

Me esperaban

Casi llegaba la medianoche y yo todavía no había llegado a mi casa, a pesar de mí caminar apresurado. Crucé de nuevo por el lado de la patrulla que volvió a darme seguimiento, Miraba de reojo hacia atrás y allí me estaba, escoltando. No sabía qué hacer, ni me apresaban ni me dejaban ir. Estuve a punto del colapso. Nadie resiste tanto, creo que logré aguantarme por mi tierna edad, ya que apenas perfilaba entre los 16 y 17 años.

Cuando llegué a la casa donde residía con mi hermano Vinicio y procedí a abrir la puerta, el contingente policial se abalanzó sobre mí rastrillando sus armas. Me recostaron en contra de la pared y espetaron de manera enérgica:

-“No se mueva, usted está preso…”. De inmediato me tomaron los brazos y me esposaron con las manos hacia la espalda. El jefe de la patrulla que había permanecido en el vehículo se desmontó tranquilamente y se dirigió hacia mí lanzándome una recia advertencia:

-“Cualquiera te deja preso buen charlatán, a eso tú vienes a Barahona, a perder el tiempo y don Eloy allá en Tamayo pensando que viniste a estudiar ¡sin vergüenza!”.

Era el teniente y abogado Peña, un fervoroso amigo y compañero de partido de mi padre en la Unión Cívica Nacional y que había perdido su puesto de juez en Tamayo. Me había seguido desde un principio. Después de serias amonestaciones y regaños, el oficial dispuso que los agentes me quitaran las esposas y esperó que abriera la puerta y entrara a la casa.

-“Yo voy mañana para Tamayo, diré a don Eloy en lo que tú estás aquí en Barahona”, vociferó desde el vehículo y prosiguió en el patrullaje.

El doctor Peña fue un excelente oficial de la policía. Falleció tiempo después ejerciendo la profesión de abogado en la capital. Siempre esperé que mi padre me refiriera la advertencia que me hizo aquel oficial amigo de la familia, pero parece que este nunca dijo nada.

*El autor es periodista.
Por Araceli Aguilar Salgado 

“La sabiduría se encuentra en la naturaleza, no en los laboratorios “. Manuel Lezaeta 

Desde su origen, el hombre ha mantenido una estrecha relación con los recursos naturales; de éstos, las plantas han sido para el ser humano uno de los más importantes y utilizados principalmente por su disponibilidad, no sólo para obtener alimento, vestido, utensilios de uso doméstico y material de construcción, sino también para curar y/o aliviar enfermedades y lesiones físicas. 

A la fecha, se han reportado alrededor de 50.000 especies de plantas que tienen algún uso medicinal, correspondientes aproximadamente a un 10% de todas las que existen en el mundo. 

Aunque su uso nunca ha dejado de estar vigente, el avance de la ciencia y la tecnología ayudó a que los principios activos contenidos en esas plantas sean sintetizados químicamente, haciéndolos disponibles en las farmacias a precios accesibles y en dosis adecuadas para cada tratamiento. 

Sin embargo, cada vez es más común la preocupación por los efectos secundarios de los medicamentos químicos y la ineficacia de algunos de ellos para su uso a largo plazo. Es por eso que el uso de alternativas naturales o terapias complementarias ha recibido una atención creciente en los últimos años. 

Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud-OMS se estima que el 80% de la población mundial depende de la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria en salud. 

Dada esta situación y el consiguiente miedo generado en la población por los estragos que está causando el SARS-CoV2 a nivel mundial, todos estamos procurando conocer sobre cualquier avance científico que se esté produciendo para tratar la enfermedad producida por este virus. 

Éste se ha convertido en el tema central de las interacciones sociales (debido a la cuarentena total) y todos buscamos la misma respuesta: la cura para esta enfermedad. 

Una buena parte de esas búsquedas se orienta a los remedios naturales, explorando entre las plantas medicinales con usos antivirales, antinflamatorios, fortalecimiento del sistema inmunológico o para tratar enfermedades respiratorias. 

La práctica de la medicina tradicional se basa en el uso terapéutico de diferentes partes de plantas y en distintas formas de preparación para prevenir o curar diversas dolencias. 

Porque en esta época de tiempos de gripes, catarros y pandemia, la medicina natural se pone también al servicio de la población en México que es un país con amplios hábitos de automedicación y en medio de la pandemia por coronavirus. 

Por lo que ha crecido la demanda de medicina natural en los mercados del país, donde la población se acerca en busca de hojas, hierbas y raíces con la esperanza de que podrían ayudarlos a prevenir la enfermedad, desde la manzanilla, las hojas de orégano, el jengibre, la canela, hasta las hojas de eucalipto, la población ha incrementado las compras de estos productos naturales para fortalecer sus defensas y así mismo consumir alimentos ricos en nutrientes y también hacer uso de plantas con propiedades medicinales, con el fin de fortalecer el sistema inmunológico frente a la pandemia de la COVID-19. 

El concepto de salud en la población mexicana tiene diferentes dimensiones, incluyendo la medicina tradicional y ancestral, además de otras prácticas integrativas, alternativas y complementarias, la medicina natural contiene todos los conocimientos ancestrales de los pueblos además del popular, el tradicional y la extendida creencia en los poderes curativos de la naturaleza es una herencia de la historia, que permanece en la memoria colectiva de algunas comunidades transmitido de generación en generación. 

Algunos compradores sostienen que adquieren las plantas medicinales para consumirlas en sus hogares, pues tienen gran desconfianza en el sistema de salud pública y prefieren resguardarse y seguir las tradiciones de plantas y recetas ancestrales que previenen enfermedades respiratorias y fortalecen las defensas del organismo. 

Esta pandemia para nosotros es una pandemia más de muchas que hemos vivido, pero ahora lo estamos viviendo con todo el mundo, ahora todo el mundo puede saber qué es una pandemia que nos amenaza a todos, parte de muchas otras enfermedades nuevas que seguirán amenazando, la cura está en las plantas y en la práctica espiritual. 

Por lo que la humanidad está pasando por un momento de gran tormenta, esta pandemia es el resultado de una mala práctica, de un abuso contra nuestra tierra. 

El mundo moderno tiene que cambiar su modo de vivir, su modo de pensar. 

No tiene que cambiar su estructura, no quitar su conocimiento acumulado, pero sí abrirse a otras prácticas milenarias en vez de ignorarlas. 

Tenemos que entender que todos somos hermanos y tenemos las mismas necesidades elementales, el hombre es cuerpo, es energía y es creación. 

Los médicos, los profesionales tienen que ser, no sólo profesionales, sino también personas espirituales, no se puede manejar las cosas únicamente desde la cabeza, para tener buenos resultados, tiene que estar presente también el corazón. 

El procedimiento más que todo es en aspecto preventivo ante la crisis sanitaria no se puede ofrecer una cura, sino lo que está haciendo es coadyuvar métodos preventivos a través de plantas medicinales que son la riqueza médica cultural. 

“Es increíble como el hombre deposita su fe ciega más en los médicos que en la Sabiduría de Dios en la Naturaleza”. A.Vogel 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México

 

El director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, y el presidente de la DNCD, Contralmirante José Manuel Cabrera Ulloa, durante la firma dela acuerdo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Más de dos mil policías, militares y civiles de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y sus dependientes tendrán acceso a la salud de manera oportuna y de calidad a través del Régimen Subsidiado del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), que garantiza el respaldo de los agentes y sus familiares ante cualquier situación de salud. 

Durante la firma de un acuerdo entre el director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, y el presidente de la DNCD, Contralmirante José Manuel Cabrera Ulloa, la ARS Estatal se comprometió a promover la salud de calidad y la prevención de las enfermedades, mientras que la DNCD ofrecerá charlas, conferencias, capacitación y orientación relacionadas con el uso, consumo y abuso de las drogas. 

“Desde SeNaSa entendemos que las fuerzas castrenses son de los grupos que tienen más riesgos en el ejercicio de sus funciones. Son personas que están enfrentando diferentes delitos cada día y entendemos que esas acciones hay que reconocerlas, por eso a partir de hoy tendrán garantía en salud junto a sus familiares a través de un seguro de calidad”, manifestó el Dr. Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa. 

Mientras que el presidente de la DNCD, expresó que “este es un día de trascendental importancia, porque tras la firma de este valioso acuerdo, se estarán afiliando de manera directa más de dos mil miembros y unos cinco mil dependientes, por lo que se estará mejorando sustancialmente la calidad de vida de nuestro personal y sus familiares a través de las atenciones de calidad que ofrece SeNaSa”. 

Responsabilidades de las entidades 

Con la firma del acuerdo, SeNaSa se compromete a instalar puntos de afiliación en la sede principal de la DNCD, e informar a la población objeto del presente Convenio, sobre las coberturas del Régimen Subsidiado, así como también los derechos y deberes de acuerdo a este régimen. 

Mientras que la DNCD llevará a cabo campañas para la prevención del uso de drogas y sustancias controladas, así como la mitigación de los daños colaterales, participar en actividades que mejoren la comprensión mutua y la colaboración entre ambas instituciones en actividades organizadas por ambas instituciones, y establecer mecanismos y términos adicionales de interés común que permitan el cumplimiento efectivo de los acuerdos aquí consignados.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El abogado Amadeo Peralta sostuvo que las denuncias de que en registro de títulos siguen en pie las secuelas de presuntas mafias dedicadas a la obtención de títulos y traspasos de manera fraudulenta, llama a preocupación al sector inmobiliario, turístico, a la seguridad jurídica y al clima de inversiones extranjeras, dado el hecho de que de no actuar de manera drástica con esos grupos, la imagen del país se verá afectada por esa inseguridad jurídica que tanto daño le ha causado al país ya que hasta los bancos comerciales se están poniendo más exigentes a la hora de proceder a créditos, sobre todo en las zonas turísticas con escándalos de fraudes inmobiliarios.

Indicó que las denuncias de obtención de títulos y deslindes fraudulentos, robo de residencias a extranjeros, desalojos sin orden de fuerza pública abarcan las zonas de Punta Rusia y la playa la Ensenada, en donde las autoridades iniciaron una profunda investigación para determinar culpables, responsabilidades y posibles sometimientos judiciales.

¨Por estos hechos están siendo investigados el notario público, ANTONIO DE JESUS JIMENEZ GRULLON, quien es señalado como el que inicialmente depósito y luego desaparecieron una falsa determinación de herederos y con ella obtuvieron en el registro de títulos del Distrito Nacional , varias cartas constancias, para amparar terrenos en las comunidades de Punta Rusia y la playa la Ensenada, títulos con los cuales luego de obtenidos a nombres de personas que no saben que tienen títulos a sus nombres, luego aparecen vendiéndose, con los mismos títulos se están realizando deslindes administrativos fraudulentos, tal como es el caso del deslinde administrativo que un diputado se realizó de una playa pública y que las autoridades investigan, aseguró el abogado Amadeo Peralta.

enfatizó que por esos mismos hechos se investigan a otros agrimensores alguaciles, notarios, abogados, empleados judiciales, cómplices y colaboradores de la ocurrencia de estos hechos.

Recordó que el año pasado la Procuraduría General de la República, sometió a la justicia a la Directora Nacional de Registros de Títulos del D.N., junto a varios empleados y recientemente el Consejo del Poder Judicial separó de sus funciones a otros nueve registradores de títulos.

Peralta dijo que un caso casi igual y muy parecido a lo que está ocurriendo en Punta Rusia y la playa la Ensenada ocurrió, en la Provincia Pedernales, con el caso de los terrenos de Bahía de las Águilas, caso por el cual el estado dominicano logró recuperar los terrenos y someter a la justicia a varias personas por esos hechos.

Por Oscar López Reyes

La Cámara de Diputados reabrió, después de más de un año de dos vencimientos constitucionales, la inscripción para optar para Defensor del Pueblo. La escogencia de los nuevos registrados sería ilegal/ilegítima y arrojaría una mancha negra sobre este suprapoder, su pretendido incumbente y los partidos políticos que hayan auspiciado tan semejante desaguisado.

La Defensora del Pueblo, Zoila Martínez, así como sus suplentes y adjuntos, fueron designados por el Senado el 15 de mayo del 2013, por seis años, que vencieron en el 2019. La Ley Fundamental especifica, en su artículo 192, que “La Cámara de Diputados deberá escoger las ternas en la legislatura ordinaria previa al cumplimiento del término del mandato de los designados y las someterá ante el Senado en un plazo que no excederá los quince días siguientes a su aprobación. El Senado de la República efectuará la elección antes de los treinta días siguientes”.

Y expresa, meridianamente, que “Vencidos los plazos sin que la Cámara de Diputados hubiere escogido y presentado las ternas, las mismas serán escogidas y presentadas al Senado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia”.

Por igual, en julio del 2019 cerró el segundo plazo otorgado por la Cámara de Diputados para participar en un concurso seleccionador del Defensor del Pueblo. Se inscribieron más de 60 conciudadanos, pero ahora el hemiciclo bajo llama a otras inscripciones, para dar oportunidad a que otros dominicanos incursionen en el “certamen”.

Entonces, ¿cuántas veces ha sido transgredida la Carta Magna? ¿Cómo será el dictamen del Tribunal Constitucional de la acción de extrema urgencia que conoce sobre este nuevo atropello a este preeminente estatuto?

Sería penoso, indignante e imperdonable que, por una decisión politiquera de la cúpula política dominicana, el Defensor del Pueblo sea seleccionado en la fogata del cuestionamiento.

Ahora, ¿qué es el Defensor del Pueblo?

El Defensor del Pueblo es una prominente autoridad del Estado facultada para vigilar el cumplimiento de las prerrogativas ciudadanas estipuladas en la Constitución y las leyes; escuchar sus quejas y reclamos, prevenir, intervenir, proponer mejorías y denunciar las vulneraciones a los derechos humanos.

Esta figura duchó como un mecanismo alternativo para monitorear a los poderes públicos ante la baja credibilidad y confianza de estructuras oficiales y las instancias políticas. Las demandas de los habitantes territoriales se vierten como su quintaesencia.

Procura –en un primer momento- el diálogo, el entendimiento y el arreglo. Y, ante la intransigencia, divulga y censura públicamente las transgresiones de las áreas del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y otras, e interpone recursos en las jurisdicciones de garantías del Estado social y democrático de derecho.

Este órgano extrapoder con autonomía constitucional carece de carácter vinculante u obligatorio, efectos anulativos/administrativos ni jurídicos, como tampoco fuerza coercitiva y punitiva, las cuales están reservadas a los policías, fiscales y jueces. En esa virtud, califica como el más moderado, pacifista y humanista de los máximos gobernantes.

El empuje del Defensor del Pueblo reside en su razonabilidad, neutralidad y capacidad socio-comunicativa, argumentativa, disuasoria y denunciativa, más que en las mansiones judicial-procesal y burocrática.

En concordancia con la Ley 19-01, que crea al Defensor del Pueblo, y otras legislaciones, sus facultades/funciones prioritarias podemos clasificarlas en cinco, que se entroncan en un clima favorable de la opinión pública.

1.- Difusión/educación para la concienciación ciudadana sobre los derechos humanos, su empoderamiento para que exija equidad frente a los órganos del Estado y prestadoras privadas de servicios públicos; el fomento de la democracia participativa, la institucionalidad y el ejercicio responsable de los derechos y deberes colectivos y particulares.

2.- Información/investigación que conduzcan al establecimiento de la verdad en torno a actos u omisiones, excesos, arbitrariedades, ofensas y discriminaciones en la administración pública y entidades privadas relacionadas con los servicios oficiales. También, solicitar documentos respecto a procesos administrativos y campañas de protección normativas jurídicas.

3.- Mediación neutral entre instituciones oficiales, grupos comunitarios e individuos en la búsqueda de proteger valores respetables y libertades, evitar o reparar agravios relativos a los intereses colectivos y difusos establecidos en la Constitución y las leyes.

4.- Sanción comunicativa. Solicitar a superiores jerárquicos la aplicación de sanciones administrativas por el quebrantamiento de la Carta Magna, estatutos adjetivos, pactos, convenios y tratados; apoderar al Ministerio Público de expedientes para su sometimiento a la Justicia de sospechosa comisión de hechos punibles y publicar faltas de funcionarios del tren administrativo.

5.- Interposición de recursos de garantías de los derechos esenciales, como acciones de amparo y directas de inconstitucionalidad, leyes o actos administrativos, hábeas data, hábeas corpus y el cumplimiento de tutela judicial efectiva y debido proceso.

¿Cuáles son los requisitos para ser Defensor del Pueblo?

Los mismos que para ocupar la Presidencia de la República, conforme a la Ley 19-01, que crea esta institución. A saber: ser dominicano de nacimiento y origen, sobrepasar los 30 años de edad; estar en ejercicio de sus derechos civiles y políticos, no haber sido condenado a penas aflictivas e infamantes, tener reconocida solvencia moral y profesional, y poseer amplios conocimientos de la administración pública.

¿Qué cuida el Defensor…?

Faena por las prerrogativas estipuladas en el precepto legal superior, como la protección de la vida, el medio ambiente y los recursos naturales, la alimentación, la salud colectiva y la seguridad social, la educación, el trabajo y los trabajadores, la seguridad ciudadana, los consumidores, la vivienda, los deportes; la niñez, las personas de la tercera edad, los discapacitados y las mujeres; las libertades, la dignidad, la igualdad, el acceso a la justicia, la propiedad privada y el patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y urbanístico, entre otros.

¿Cuáles son su génesis y denominaciones?

Desde la Roma primitiva, ciudadanos prestantes han fungido como
protectores de los derechos poblacionales. Por la lucha de los
plebeyos contra las exclusiones de los patricios, o representantes de
la monarquía, tuvieron que eliminarse la prohibición de ocupar cargos
públicos y los matrimonios entre estos y la designación del Defensor
Civitatis, para abogar la aplicación de las leyes sobre la igualdad y
la integración.

La dinastía Han, en China, nombró un Yan para denunciar las
injusticias administrativas; en Persia el Ojo del Rey, con el mismo
objetivo; en el siglo XV el Consejo de los Diez de Venecia, lo mismo
que en Suecia, en el siglo XVI.

Ana Rosa Martín Minguijón refiere que “En América Latina el precedente es el Trucuyricuy, cuyo apelativo significa el que todo lo ve, y que
vigilaba la administración del Concejo Imperial. Tras la llegada de
los españoles se crea, a propuesta de Fray Bartolomé de las Casas, el
Protector de los Indios. Otra figura que tenía como misión denunciar
las injusticias de los virreyes fue el Veedor del Rey”.

Vista la misión del Defensor del Pueblo, ¿es justo que esta figura sea desnaturalizada en un proceso turbio, que lesiona la institucionalidad de la Nación?

 

Por Rafael J. Rodríguez Pérez 
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Convertir la nostalgia en buena literatura es una fórmula infalible contra la desmemoria. Así, los recuerdos que conforman el imaginario de toda una nación, permanecen fervorosos y salvados entre páginas que, narrando lo que fuimos, nos traen a hacia quienes somos y seremos. Cuentos para guardar esencias; inigualable asidero creativo que nos asoma a un cosmos de folklore en cuyas venas palpita la Isla toda. 

De todo ello hay en este libro, y en abundancia. Dividido en dos partes: Recuerdos Alados y Jacai en el corazón, esta no es solo una recopilación de relatos oídos o vividos, o la postal de un barrio peculiar del país, sino también una certera indagación sobre los seres humanos y los entornos y circunstancias que los forman, los salvan o destruyen. 

Grandes temas, a veces velados por la engañosa cotidianidad o los mansos colores de lo local, atraviesan el libro como mudos testigos; entre ellos, la superstición y la locura, cuyas consecuencias para los seres que habitan estas páginas adquieren de improviso tal descarga de horror, que no podemos menos que tragar en seco y admirar la eficacia lograda por la autora. 

Los tambores que resuenan aquí, los mitos, las leyendas, la terrible crueldad que aflora de repente, pero también los testimonios de solidaridad, el altruismo, la entrega, la capacidad de sacrificio, y el amor, muestran la extraordinaria pluralidad y versatilidad de esas criaturas de isla que habitan todavía esos montes y barrios. 

El complejo entramado cultural y social del país, impregnado como pocos por la religión, tanto la negada y vilipendiada (el vudú), como la oficial, muestra sus muchos rostros entre estas líneas. A veces, es un faz sonriente, unitaria y conciliadora, otras, más numerosas, por desgracia, es un rostro cruzado por los sangrientos verdugones de la exclusión, la ignorancia, el racismo, la intolerancia y la fe pervertida. 

Pero, eso sí, son historias que jamás dejan de hablar a la sensibilidad, apuntaladas por una trama sólida y una prosa que adquiere por momentos un brillo inusitado, retornando luego a causes más sencillos, aunque no menos diáfanos y funcionales. 

He tenido el honor de asistir al progreso continuo de la narrativa de Amarilis Cueto, y tengo pocas dudas de que, si persevera lo suficiente, escribirá cuentos antológicos que podrán citarse con orgullo en un futuro no lejano. Lo sé porque, además de poseer la sensibilidad artística necesaria, se percibe en este primer libro un arduo trabajo con las palabras, una intención profunda de respeto hacia el lenguaje, y hacia la literatura en general, que nunca es mero hobby para los que llegan a amar este mundo. Es posible que, en su caso, como en el de muchos, haya empezado de esa forma, pero estoy seguro de que ya no es así. 

La autora de este libro es ya un ser ganado para la literatura; y aún más, puede decirse que para el arte en general; pues cultiva con éxito otro arte afín: la fotografía. Tenemos una muestra de ello en esta, su ópera prima, que incluye dieciocho fotos de su autoría que grafican lugares o temas alusivos a los textos; y que, a todas luces, complementan y enriquecen el cuaderno. Esa simbiosis no se da solo con las fotos, sino también entre los propios cuentos, cuya eficaz ubicación los pone a dialogar entre sí. 

En sentido general, tres tipos de narradores se alternan para contar estas historias: un narrador protagonista, un narrador testigo (ambos en primera persona) y el narrador por excelencia, el omnisciente. 

La voz más fuerte, y la más genuina, es la del primer caso, y con la que abre el propio libro, en el cuento Mi vestido rojo. Es la voz de una niña que reflexiona y recuerda, y resulta tan entrañable que se erige en el hilo conductor de todo el cuaderno. Ella da vida a varios de los textos, entre los que destaca El hacedor de burritos, a mi juicio, un cuento antologable, pues al lograr aprehender una realidad profunda: la permanente insatisfacción humana; y mostrarla al mundo desde la ternura e ingenuidad de una niña, Amarilis ha dado con una veta rara que debería explotar para futuros proyectos. 

Por demás, el tono íntimo logrado en algunos textos, desbordantes de reminiscencias afectivas, logran tal verosimilitud y sinceridad, incluso cuando dan un giro fantástico, que es fácil identificarse con ellos y desear haber tenido algunas de esas vivencias. 

En su excelente prólogo, la destacada escritora Ángela Hernández, premio nacional de Literatura, opinó: 

En este libro de cuentos la memoria viaja a otra estación, donde permanecerá tan viva como transformada. Es memoria que se independiza al adoptar las alas de la imaginación. En el silencio pulido por el tiempo, surgen los rostros que alguna vez tocaron con su aliento el ser de la narradora. Así sucede en el sistema de misterio en que prende una forma de persistente empatía. El mundo del barrio, cotidiano y común, cobra colores húmedos, atávicos perfumes, ondas procedentes de un territorio fantástico que se dejan traducir a escritura. 

Otros cuentos, como El gagá, El baquiní, La madrina, y el que da título al cuaderno, indagan en las creencias mágico-religiosos, y asombran, tanto por la riqueza de su concepción, como por el despliegue de elementos informativos en torno a tales manifestaciones. Ello denota investigación y seriedad a la hora de abordar tales historias; pues, a pesar de que no es función de los cuentos, ni de la creación literaria en general, entreverar didactismos de ninguna índole, la buena literatura lo logra de la mejor manera posible: destilando esos delicados elíxires de la vida, algo de lo que sólo ella es capaz, como bien escribiera Vargas Llosa. 

La autora ha logrado, además, perfilar personajes que quedarán gratamente en la memoria del lector, al decir de Ángela Hernández, “personajes hechizados que se extravían en la neblina de la ilusión o son lanzados por un sueño o una fatalidad a un viaje sin regreso”; entre ellos, Sophie, la mujer de las aves; don Aldo y su sinfín, la sufrida Fernita, el embrujado Duncan, la infeliz Livia o el valiente Eladio, que se subió a una yola en busca de sus sueños y vio el rostro del diablo, que le sonreía y llamaba desde las olas iracundas, tan altas “como un poste de luz”. Como ya hemos señalado anteriormente, y como afirma Ángela, dándole el apelativo exacto, “no faltan los toques de “lo real maravilloso”, los cuales a veces colindan con el horror. (…) Por momentos, respiramos la candidez de un alma joven en los prados de un campo del Cibao, en otros, percibimos la fiebre del alma, la sordidez, la sombra”. 

¿De dónde proviene, pues, esta riqueza temática e imaginativa de la cual hace gala Amarilis en este primer libro? No es preciso reflexionar demasiado sobre ello, pues ella misma lo explica claramente en sus palabras de presentación. Varias veces, le escuché tales argumentos de forma oral, pero al verlos escritos, percibí que había logrado trasladar a la palabra escrita, sentida e inequívocamente, la pasión, gratitud y belleza con la que lo contaba. Oigámosla: 

Me encanta escuchar historias de personas mayores y me nutro de sus memorias, muchas veces vivenciándolas y haciéndolas mías a través de ficciones. (…) Hay mucho de mi madre y sus parientes (…) Mi abuela materna es un personaje que brilla por su gran fortaleza y porque, pese a que no estudió, era erudita y sabia, lo mismo que mi padre (…) 

Los campos de nuestro país están llenos de misterios y leyendas. Constituyen un mundo gigantesco donde conviven la naturaleza, los mitos y las personas, unidos por hilos mágicos. Confieso que tuve que desandar caminos para poder palpar la vida e imaginar cómo coexistían y conviven aún hoy. Mis tíos y tías son baúles de recuerdos, y aún conservan en su memoria, al igual que mi madre, cada pedacito de vida que marcó su existencia. En honor a ellos y al barrio Jacai de mis recuerdos, narro estas historias, para que no se olviden y permanezcan por siempre. 

Finalmente, quiero concluir esta reseña, con las palabras que tuve el honor de escribir para la contracubierta de este hermoso libro, y que ya lo acompañan por el mundo en un recorrido vital que, estoy seguro, nos dará aún muchas alegrías: 

Recuperar el hilo de una voz ancestral y convertirla en memoria bullente, en misterio y en iluminación, es la aventura literaria que propone este libro. En las historias y personajes que lo pueblan, lo cotidiano y lo vital destilan sus esencias ante el ojo del lector asombrado, que podrá vislumbrar, entre rachas de luz y oscuridad, el rostro de un país que sabrá suyo por la simbiosis única de historia, mitos y tradiciones que tan magistralmente ha hilvanado su autora. Evocados desde lo más profundo del recuerdo, y embellecidos por la magia de la imaginación, vienen hasta nosotros el campo agreste, el perplejo atabal de los ancestros, el corazón del barrio y sus flagelos, pero, también, la enormidad de su alegría; mundo que se deshace y reconstruye en la mirada pura de una niña, que ama y recuerda, y nos invita. 

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La fundación Liss Chess, ONG que desde 2007 promueve el juego ciencia entre niños, jóvenes, y demás sectores sociales en República Dominicana, presentó al país su nueva directiva. 

En asamblea eleccionaria, resultó escogida como su nueva presidenta, la Licda. Ariella Adames Rojas, quien liderará los destinos de la Fundación desde octubre de 2020 hasta octubre del 2022, acompañada por Nelson Alvarado como vicepresidente, Edwin Amparo (secretario general),Eudy Paulino (secretario de organización); Steve Peña (tesorero), Ambiorix Peña (secretario de actas y correspondencia), y Rosaura Pimentel (secretaria de prensa y propaganda). 

Como actividad inauguralorganizada por la nueva directiva, fue impartida una conferencia en conmemoración al aniversariovigésimo octavo de la tragedia en la loma Isabel de Torres, en Puerto Plata, en 1992, enla cual perdieron la vida destacados ajedrecistas y dirigentes deportivos. 

En la actividad, se recordó la vida y trayectoria de los fallecidos:Juan José Matos Rivera (Pachón), quien era el representante de la delegación, el árbitro Marcelino De La Rosa, los jugadores Manolo Marte, Héctor Ogando Estévez, César González, y el entrenador cubano Adelquis Remón Gay. 

La conferencia estuvo a cargo del licenciado Fabio Sánchez, expresidente de la Fundación. 

La Fundación Liss Chess fue fundada en 2007, por Elizabeth Hazim, y desde entonces trabaja activamente en favor del ajedrez dominicano, organizando torneos, simultáneas de ajedrez en instituciones educativas, realizando donaciones, conferencias, y colaborado con causas filantrópicas y deportivas a nivel nacional. 

La nueva presidenta de Liss Chess, Ariella Adames Rojas —abogada y máster en Derecho Inmobiliario por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra—,es una destacada deportista dominicana, campeona nacional de Ajedrez en 2010; ha jugado en dos olimpiadas mundiales y formado parte del equipo olímpico dominicano en cuatro ocasiones. 



Anuncian nuevas ofertas para diciembre y agradecen visita del Presidente y la vicepresidenta a dichos operativos. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Más de 10 mil familias se beneficiaron comprando alimentos baratos durante la semana del Black Friday del Inespre que culminó este domingo, según informó la institución.

La entidad vendió un total de 22 mil combos en más de 200 sectores vulnerables del país.

Los combos contenían 2 libras de arroz, media de ajo, dos libras de habichuelas, un paquete de espaguetis y un pollo, por tan solo 199 pesos.

En las bodegas móviles del Inespre también fueron vendidos cinco libras de arroz a 90 pesos, media libra de ajo a 50, la libra de queso cheddar a 90, de jamoneta a 55, dos libras de habichuelas negra a 90, de habichuelas gira a 95, de cebolla roja y amarilla a 50, dos libras y media de papa a 50 y el paquete de espagueti a 25 pesos, lo que suma 580 pesos.

El director de la entidad, Iván Hernández Guzmán, agradeció al pueblo dominicano por acudir masivamente a comprar en los 40 puntos de ventas habilitados diariamente y por confiar en el trabajo que está realizando la nueva administración.

Hernández Guzmán anunció que en diciembre el Inespre realizará nuevos operativos de ventas de alimentos con super especiales, como los aplicados por el viernes negro, que serán anunciados próximamente en los medios de comunicación, redes sociales @inesprerd y la página institucional www.inespre.gov.do.

"Agradecemos también la visita realizada por el presidente Luís Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña por separado a nuestros operativos de ventas en las provincias Hermanas Mirabal y La Romana, solo podemos decir que misión cumplida", expresó el funcionario.

Agregó que el Inespre tiene el compromiso de llevar comida a barata a los más vulnerables por disposición del presidente de la República.