Titulares

Publicidad

viernes, 27 de noviembre de 2020

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Dos sucursales bancarias del Chase, a las cuales acuden decenas de dominicanos semanalmente, fueron atracadas en esta ciudad el mismo día y con dos horas de diferencia, informó la policía.

Al suministrar las informaciones este jueves, la institución del orden expresó que el primer atraco se efectuó el pasado martes 24 del presente mes a eso de las 2:43 de la tarde en la sede bancaria ubicada en el 9313 de la Tercera avenida, en Brooklyn.

La uniformada informó que el acto vandálico fue cometido por un hombre negro, de 25 a 30 años, de aproximadamente 5'10 " y 180 libras, llevando una chaqueta de camuflaje, capucha negra, gafas de sol, máscara y guantes, se le acercó a una cajera, de 44 años, pasándole una nota exigiendo efectivo, obedeciendo la empleada y le entregó $480 dólares. El forajido emprendió la huida a pie con rumbo desconocido.

El otro asalto fue el mismo día, a las 4:45 de la tarde en el Chase, ubicado en el 450 de la Tercera avenida en Manhattan.

El asaltante, cuya etnia no fue dada a conocer por la uniformada, se le acercó también a una cajera, de 27 años, pasándole una nota exigiendo efectivo y la empleada le entregó $4,900 dólares. El ladrón huyó a pie con dirección desconocida.

La policía despachó fotos de ambos atracadores y solicita a cualquier persona que tenga información con respecto a estos incidentes llamar a Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o, en español, al 1-888-57-PISTA (74782).

El público también puede enviar sus consejos ingresando al sitio web de Crime Stoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, o en Twitter @NYPDTips. Todas las llamadas serán estrictamente confidenciales.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Quien fuera el director de la Junta Central Electoral (JCE) en NY, Rafael González, desmintió categóricamente la aviesa declaración del director del Voto Dominicano en el Exterior, Gilberto Cruz Herasme, de que la cuenta bancaria del organismo electoral en esta ciudad fuera manejada por él durante las pasadas elecciones.

Afirmó que cuando tomó licencia médica, antes de las elecciones, se negó entregarle al alto funcionario electoral las tarjetas ATM que estaban a su nombre, teniendo que cancelarla, enojándose por eso.

González, se mostró sorprendido porque el mismo Cruz Herasme, a partir del 30 de mayo pasado, mediante oficios DVE: 0579-2020, VDE: 0585b-2020 y VDE:0721-2020, solicitó tres licencias médicas a su favor hasta el 29 de julio, por colapsarle sus dos riñones y recibir diálisis tres veces a la semana, como consta en los certificados firmados que la doctora Yanilda Núñez Germosén, Nefróloga.

Permanecí fuera de mi trabajo desde el pasado 30 de mayo hasta el primero de agosto cuando ya han pasado las elecciones y él viene a declarar que yo firmaba los cheques, eso es irresponsabilidad”, precisó.

Solicitó a las nuevas autoridades de la JCE investigar a fondo las denuncias hechas por políticos, comunitarios, empresarios y la prensa de que se asignaron para los pasados comicios en el exterior US$3,217,107.57 y solo a NY US$1,398,930.97.

González, quien continúa recibiendo diálisis tres veces a la semana, se reintegró a sus labores en agosto pasado, ha precisado que su moral y buen nombre no aceptará bajo ningún concepto sea empañado, por acciones cuestionables de otros.

Debido a retiros en efectivo de cientos de miles de dólares, para cubrir los gastos de las elecciones del 5 de julio, el banco Bank of América cerró la cuenta de la “Junta” por las dudas generadas sobre el manejo financiero, debido a que el dinero era retirado por “sacos”, se ha informado.

Dirigentes políticos, profesionales, comunitarios y ciudadanos comunes en la Gran Manzana se proponen formar un movimiento para pedir a la Cámara de Cuentas de la RD que ejecute una auditoría sobre los gastos de la JCE en las elecciones del exterior.

Entre ellos figuran Cirilo Moronta y Elida Almonte, excandidatos a diputados por el PRSC y País Posible; Luis Mayobanex Rodríguez (Radhamés Pérez), coordinador general de AlPaís en los Estados Unidos; Alix Pérez, excandidato al senado estatal de NY por el Alto Manhattan; Gregorio Morrobel, alto dirigente de la Fuerza del Pueblo (FP), y el activista político y comunitario Rubén Darío Vargas, entre otros.

Asimismo, las juristas Fanny Castillo Cedeño, Rosaurys Villamán Ortiz y Margarita Martínez, hicieron entrega este martes en representación del periódico “El Faro Latino L.L.C.”, establecido en Pensilvania, un documento en la oficina principal de la JCE en Santo Domingo, demandando que le entreguen una certificación detallada de los recursos asignados al Voto del Dominicano en el Exterior, con copias de los recibos, facturas o cualquier otro documento que soporte el uso de los recursos otorgados.

La presente solicitud es requerida de conformidad con la Ley General de Acceso a la Información Pública, No. 200-04, la cual establece el derecho de información, y acceso a los expedientes y actas de carácter administrativo, sostienen las abogadas.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Ante la advertencia del crecimiento explosivo del COVID-19 en los Estados Unidos, por parte de Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), millones de ciudadanos estadounidenses, entre ellos decenas de miles de dominicanos, han viajado en los últimos días a lo largo y ancho del territorio estadounidenses para festejar el “Día de Acción de Gracias o Thanksgiving” que se llevó a cabo este jueves.

Según la Administración de Seguridad de Transporte (TSA), encargada de los controles aeroportuarios, la presente semana ha sido la de más afluencia de viajeros desde que en marzo pasado comenzó la pandemia, con una media de un millón de viajeros diarios desde hace varios días.

Los contagios se están elevando a una velocidad no vista hasta el momento en este país, que lidera al mundo en número total de contagiados, con más de 13 millones y 268 mil fallecidos, experimentado dos millones de nuevos casos en las dos últimas semanas.

La Gran Manzana donde reside la mayor comunidad de dominicanos en el exterior (800 mil), sobrepasan los 300 mil contagios y más de 24 mil fallecimientos, y el sector del Alto Manhattan, poblado mayormente por quisqueyanos, ya fue declarado por el gobernador del estado, Andrew Cuomo, como zona amarilla, aplicando restricciones en varias áreas.

El estado de Pensilvania tomó la drástica medida la noche de Thanksgiving, para controlar la expansión del virus, de imponer un toque de queda a partir de las 5:00 de la tarde y prohibió servir alcohol en bares. Mientras, los estados de Maine, Minesota y Dakota del Norte han dicho que con la velocidad actual a la que se expande el virus es prácticamente imposible para ellos realizar un rastreo de contactos en línea con las recomendaciones del CDC.

Si Acción de Gracias, como se teme, acaba acelerando esta oleada explosiva de infecciones, diciembre y la temporada navideña pueden convertirse en el período más negro de la historia estadounidense reciente, con 325 mil muertos a fin de año, según las proyecciones más optimistas del Instituto de Métricas de Salud y Evaluación (IHME), en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con motivo a la celebración del mes de la familia, la Junta de Desarrollo Gualey reconoció este jueves a decenas de ciudadanos que han sido ejemplo de familia unida, colaboradora y entregada, apegada a los valores y las buenas acciones.

Entre los reconocidos estuvieron el exsubdirector de la Policía Nacional, el general Neivi Pérez Sánchez, y el doctor Antonio Cruz Jiminián, ambos manifestaron su agradecimiento por el gesto de las autoridades de JUDEGU.

Cruz Jiminián reconoció el trabajo realizado todo el año por la fundación que preside Arelys Morán, quien, según explicó, realiza obras que son ejemplo de familia.


"Esta sí es la familia, yo le felicito Arelys Morán, la labor que realiza, en favor de la comunidad", señaló.

De su lado, la presidenta de Junta de Desarrollo Gualey, Arelys Morán, manifestó su preocupación por la pérdida de valores.

"Antes, se nos enseñaba respetar a los demás, en especial a los adultos, debemos volver a esto otra vez, se hace necesario", dijo la máxima representante de la fundación.

Otras personalidades, entre ellos, residentes en los sectores aledaños a la fundación ubicada en Ensanche Espaillat del Distrito Nacional, tambien fueron reconocidas.


NEGLIGENCIA Y FALTA DE CONTINUIDAD DEL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA PROVOCA PÉRDIDA MILLONARIA

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, deploró hoy, el estado en el que se encuentra, las edificaciones que albergarían el Palacio de Justicia de Jurisdicciones Especializadas, donde funcionarían trece tribunales de tres jurisdicciones que operan en el Distrito Nacional, luego de la adquisición del inmueble, donde por mucho tiempo operó el Hotel Cervantes, ubicado en la calle Cervantes No. 202 esquina Josefa Perdomo, del sector de Gascue, en una extensión de 12,905.84 metros cuadrados.

El inmueble adquirido por disposición del Consejo del Poder Judicial, adquirió a finales del año 2017, por la suma de 144 millones de pesos, para la construcción, remodelación y adecuación, siendo iniciada en abril del 2018, adjudicado a la empresa Constructora Vélez y Sánchez (Convesa), en el anuncio hecho por el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán Mejía.

German Mejía, al anunciar la adquisición dijo “En el Palacio de Justicia de Jurisdicciones Especializadas marcará el inicio de la innovación tecnológica del Poder Judicial” explicando que la infraestructura albergaría la Presidencia, la Primera, Segunda y Tercera Salas del Tribunal Superior Administrativo y la puesta en funcionamiento del Tribunal Administrativo de Primera Instancia de esta jurisdicción.

Las tres Salas Especializadas en Asuntos de Familia del Distrito Nacional; la Presidencia y la Primera y Segunda Salas de la Corte de Trabajo del Distrito Nacional y la puesta en funcionamiento la Corte de Apelación y Tribunal de Primera Instancia de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes.

El edificio tiene un total de 13 tribunales y/o salas de estas jurisdicciones, donde laborarían diariamente 35 jueces y juezas, 175 servidores judiciales de apoyo a los tribunales, ministerio público, abogados y cientos de usuarios; con 11 salas de audiencias, un Centro de Capacitación y Adiestramiento, dos Salas de Conferencias, una Sala de Videoconferencia, cinco Secretarías Comunes, un Centro de Información y Orientación Ciudadana para atender y suministrar información a los usuarios de los tribunales ubicados en la sede judicial y de la administración de justicia en sentido general; puntos de información en cada piso, un Centro de Entrevistas para Personas en Condición de Vulnerabilidad Víctimas o Testigos de Delitos del Poder Judicial, entre otros.

A la llegada del actual presidente del Consejo del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia, cambió los planes, no obstante, estar en un 80% de la fase de construcción, llegando inclusive, a ser anunciada la fecha de su inauguración y entrada en funcionamiento, llegando algunos tribunales de los que ocuparían la edificación a remitir a los usuario a que notifique con la dirección, posterior a su inauguración.

Sin embargo, la inversión realizada, con la compra y construcción, ronda los 500 millones de pesos, inversión que de retomarse los trabajos, podría duplicar esa suma, por el estado de deterioro que presenta, como se puede observar en el video adjunto.
Buscan garantizar salud personal castrense y sus familiares

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Ciudad Tranquila (F.T.C.-CIUTRAN) dispuso la realización de pruebas de detección de Covid-19 tipo PCR a todo el personal de la unidad y a sus familiares, a fin de garantizar la salud de los miembros de la fuerza castrense.

El capitán de navío, Wilson Alfredo Heredia Santos, (ARD), quien comanda la unidad, dijo que “en cumplimiento a la orden dada por el señor ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD., realizamos un operativo de Pruebas PCR, al personal que compone la Unidad y sus familiares, a fin de garantizar el buen estado de salud de los miembros y respetando las normas del distanciamiento físico establecido por el poder ejecutivo”.

Informó que realizan dichos operativos de manera regular, ya que por la naturaleza del trabajo que realiza el personal bajo su mando, están expuestos de forma directa a contraer el virus del COVID-19.

La jornada tiene el objetivo de detectar a tiempo cualquier positividad de Coronavirus y así poder dar a los soldados y sus familias el tratamiento de manera oportuna y el seguimiento correspondiente.

La vía tendrá una longitud de 19.60 kilómetros y dos carriles por sentido de circulación vehicular.

Baní, Peravia, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Obras Públicas, dejó iniciados este miércoles los trabajos de construcción de la Circunvalación de Baní, por un monto de 2,200 millones de pesos, obra que contribuirá con el desarrollo económico, social y turístico de las distintas provincias de la región Sur, y que era reclamada desde hace varios años.

El ministro Deligne Ascención, al encabezar el acto de apertura, dijo que la Circunvalación de Baní contribuirá con el desarrollo económico no solo de la provincia Peravia, sino también de las nueve provincias de la región Sur del país, con la cual, cumple la promesa del presidente Luis Abinader.

Adelantó que pondrán los mayores esfuerzos para que la circunvalación esté concluida antes del final año 2021, ya que con la misma refuerza las garantías de que el gobierno del Presidente Abinader está comprometido con los intereses de la ciudadanía, y que dará continuidad a las obras que por muchos años ha demandado la población dominicana.

Garantizó que por falta de recursos, esta obra no se detendrá, debido a que los fondos están contemplados en el Presupuesto del año 2021.

“Hay que agradecer al Presidente Luis Abinader, por la construcción de esta obra, y a él le corresponde el mérito, porque desde que fue proclamado como presidente de la República dio instrucciones precisas para que fuera puesta en ejecución”, resaltó.

Destacó los beneficios a corto, mediano y largo plazos que va a generar esa vía, como son el desahogo del tránsito en la zona urbana de la ciudad de Baní, y en lo que se refiere a ahorro de combustibles y disminución considerable de los tiempos de recorrido.

Explicó que la Circunvalación de Baní tendrá una longitud aproximada de 19.60 kilómetros, una calzada de dos carriles por sentido de circulación, con un ancho de 3.65 metros cada uno; paseos laterales de 2.50 metros, sistemas de drenaje, señalización vial y obras complementarias (barreras de defensa).

La obra será construida con una calzada de dos carriles, uno en cada sentido, con un ancho de 3.65 metros cada una, paseos externos de 2.50 metros, bermas externas de 0.50 metros, un distribuidor de tráfico (tipo diamante) con la carretera a Nizao, ocho cajones viales, cuatro puentes sobre ríos y arroyos.

De igual forma, se trabajará en la construcción de caminos a ambos lados de la circunvalación, como vías marginales para el control de acceso a la misma y que faciliten la integración de los usuarios de los caminos existentes al cruzar de uno y otro lado de la vía.

La gobernadora provincial, Ángela Yadira Báez, al pronunciar las palabras de agradecimiento, afirmó que esta obra “se convierte en un hecho de gran impacto social y económico, y además va a descongestionar un tránsito que día a día es más caótico y agotador para todos los transeúntes de esta región.

El senador Milcíades Franjul consideró que el desarrollo inicia en Baní con la construcción de la circunvalación, y que este es un gobierno de transparencia, además de que esta es una de las grandes contribuciones que hará el Presidente Abinader a la región Sur y al país.

El alcalde de Baní, Santo Ignacio Ramírez, agradeció en nombre de su comunidad y de la provincia al Presidente Abinader y al ministro de Obras Públicas por el inicio de los trabajos de la circunvalación, y dijo que era una obra que venía siendo reclamada desde hacía varios años, debido al fuerte congestionamiento que se registra en el tránsito vehicular en esa ciudad.

Por el MOPC acompañaron al ministro en la actividad los viceministros Nelson Colón, de Infraestructura Vial, y Roberto Herrera, de Supervisión y Fiscalización, entre otros.

Asimismo, el senador por la provincia Peravia, Milcíades Franjul; el diputado Luis Alcides Báez; la gobernadora provincial Angela Yadira Báez, y el alcalde de Baní, Santo Ignacio Ramírez, entre otros.


En esta ocasión fue un taller de Mentoría para formar nuevos líderes multiplicadores de conocimientos en las direcciones provinciales de salud.

Santo Domingo, Rep, Dom./ Diario Azua.-

Con el objetivo de crear nuevos líderes que sean multiplicadores de estos conocimientos impartidos en sus direcciones provinciales de salud, el Laboratorio Nacional de Salud Pública Doctor Defilló, en conjunto con el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida), llevaron a cabo el taller Mentoría.


El taller, desarrollado a través del Programa de Apoyo a las Poblaciones Clave de Mayor Riesgo al VIH, y el Servicio Nacional de Salud (SNS), se impartió a unos 23 profesionales de laboratorios clínicos de todas las regiones de salud del país.

Las licenciadas Lucía De la Cruz y Fausta Hidalgo impartieron los temas del liderazgo, mentoría, características e importancia de los riegos de auditoría, entre otros temas.

La actividad con estuvo encabezada por la licenciada Yvonne Imbert, directora del Laboratorio Nacional; la subdirectora administrativa, licenciada María Ramos; la especialista de Monitoreo Programática de Conavihsida, licenciada Clotilde Peña; el subdirector técnico del Laboratorio, licenciado Isaac Miguel y el mayor Miguel Lemoniel, encargado del departamento de Seguridad y Vigilancia del Laboratorio Nacional.

En la reunión se aprobó denominar el salón de audiovisuales del CAPGEFI con el nombre de la fenecida maestra Ivelisse Prats Ramírez

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Hacienda, José Manuel (Jochi) Vicente, presidió la reunión del Consejo Superior del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI), institución que depende de ese ministerio y es la responsable del adiestramiento en la temática de las finanzas públicas.

En la asamblea se aprobó la programación regular 2021, donde destacan las actividades de capacitación dirigidas al personal que se desempeña en la administración financiera gubernamental; la plantilla de facilitadores; una resolución especial para denominar el salón de audiovisuales del centro con el nombre de Ivelisse Prats Ramírez y la creación de la cátedra magistral en honor a la fallecida maestra.

Durante el encuentro, el director general del CAPGEFI, licenciado Juan José Disla, quien, además es secretario ejecutivo del Consejo Superior, presentó los hitos de esa institución, indicando que desde el 2012 a la fecha, el centro ha impactado más de 100 mil funcionarios y técnicos del sector, en toda la geografía nacional.

En la reunión, además del ministro de Hacienda y el director del CAPGEFI, participaron los miembros Félix Santana, director general de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), Maria José Martínez, directora de Crédito Público; José Rijo Presbot, director de Presupuesto; Carlos Pimentel, director de Compras y Contrataciones Públicas; Gian Lucas Marra, asesor del ministerio de Hacienda; Maxy Alexander Quezada, representante del Tesorero Nacional, Catalino Correa Hiciano.

El Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal, es un área funcional del ministerio de Hacienda, creada mediante la Ley 494-06, del año 2006, responsable de impulsar el perfeccionamiento de los recursos humanos que participan en los procesos de política y gestión fiscal, con el objetivo de imprimir a la administración pública, en el área financiera, una acción más efectiva y oportuna, mediante un alto nivel de capacitación.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La comisión permanente de Cámara de Cuentas de la Cámara de Diputados decidió dar un plazo hasta el 11 de diciembre a la 1:00 de la tarde, para que los candidatos a ser miembro del órgano fiscalizador que tengan temas pendientes con la Dirección General de Impuestos Internos puedan resolverlos.

La información la ofreció el presidente de la comisión, Rogelio Alfonso Genao Lanza, quien dijo además que la comisión también dará plazo para que la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Educación Superior ciencia Tecnología, la Dirección Nacional de Control de Drogas y otras entidades remitan a la comisión las informaciones solicitadas de manera oficiosa.

En ese sentido informó que se pospone el inicio de las entrevistas pautadas para este lunes 30, en tanto dichas instituciones gubernamentales remitan la información solicitada. Agregó que la fecha será informada en lo adelante.

La semana pasada la comisión recibió funcionarios de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), quienes ofrecieron explicaciones sobre casos de aspirantes al órgano fiscalizador del Estado con asuntos pendientes con la institución, esto dado que la Ley 10-04, sobre Cámara de Cuentas, en su artículo 12, numeral 5 establece que como requisito que los aspirantes al referido órgano no pueden tener deudas con el Estado.

La comisión está integrada además de Rogelio Alfonso Genao Lanza, Luis Rafael Sánchez Rosario, Isabel Jacqueline Ortiz Flores, Pedro Antonio Martínez Moronta, Pedro Antonio Tineo Núñez, Orlando Antonio Martínez Peña

Julito Fulcar Encarnación 8. Pedro Julio Alcántara Miembro PRM, Jesús Bienvenido Ogando Gil, Sonia Agüero Morales 11.Félix Antonio Castillo Rodríguez, Ydenia Doñé Tiburcio, Rudy María Méndez Aquilino Serrata Uceta y Máximo Castro Silverio.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El expresidente Hipólito Mejía recibió hoy el reconocimiento del Senado de la República Dominicana, por su trayectoria sus aportes al desarrollo económico, institucional y social del país, en un acto en el que estuvo el presidente de la República, Luis Abinader y presidido por el ingeniero Eduardo Estrella, presidente del organismo legislativo.

Al hablar el acto, celebrado en el salón de la Asamblea Nacional, el exmandatario resaltó que su vida profesional, familiar y de ciudadano está cimentada en los valores adquiridos de sus progenitores, de la escuela de los sacerdotes jesuitas del Loyola y su cercanía con líderes como José Francisco Peña Gómez y Don Antonio Guzmán.

“Fueron esas enseñanzas las que contribuyeron a definir lo que significa ser leal, solidario, honrado, tolerante, veraz y justo. Mi amor por el trabajo y por el mundo rural se sustentan en esos valores”.

En su discurso de gracias por el reconocimiento, Mejía resaltó sus aportes como profesional de la agropecuaria, como gremialista de la Asociación de Profesionales Agropecuarios, Anpa, como funcionario público y como dirigente político.

Al referirse a su queridísimo compañero y amigo doctor José Francisco Peña Gómez, a quien ya conocía desde sus años como estudiante en el Instituto Politécnico Loyola, señaló que a su lado, tuvo la oportunidad de hacer vida partidaria y agudizar mi visión política, viajar por todo el país en tareas organizativas, visitar numerosos países ubicados en diferentes latitudes, participar en eventos donde se debatían ideas y paradigmas sobre la democracia, y nutrirme de las ideas suyas y de muchos otros líderes de renombre internacional.

Destacó que en el país no es bien conocido el interés que el doctor Peña Gómez tenía por el mundo rural, especialmente por los temas vinculados al medio ambiente y los recursos naturales. “Lo cierto es que él estudió esos temas, y aprendió de lo que observó en los países visitados, particularmente en Europa y Asia”,dijo.

Insistió en la necesidad del fortalecimiento de la institucionalidad del Estado como forme de afianzar el proceso de desarrollo pleno de la República.

“En mi opinión, dijo, cada presidente de la república tiene el derecho a cultivar su estilo propio de relacionarse con el mundo rural. Pero es deseable, sin embargo, que al hacerlo no se vulnere la capacidad de las instituciones para cumplir sus roles respectivos. Los gobernantes pasan, las instituciones quedan”.

Añadió: “También quiero destacar la impostergable necesidad de fortalecer la capacitación de una nueva generación de profesionales agrícolas, cuya formación debe estar acorde con los nuevos tiempos fuertemente marcados por la tecnología y la comunicación. Solo si tenemos recursos humanos capacitados podremos robustecer la agropecuaria dominicana”.

A continuación, el texto íntegro del discurso del exmandatario Hipólito Mejía.

Hipólito Mejía Domínguez

Expresidente de la República Dominicana

Santo Domingo, D.N

26 de noviembre de 2020

Mis Aportes al Mundo Rural Dominicano

Discurso pronunciado en ocasión de recibir un reconocimiento por sus aportes a la agropecuaria nacional de parte del Senado de la República

Excelentísimo Señor Presidente de la República

Luis Abinader

Honorable Señor Eduardo Estrella

Presidente del Senado de la República

Honorable Señor Alfredo Pacheco

Presidente de la Cámara de Diputados

Estimados Senadores Santiago Zorrilla y Adriano Sánchez Roa, Proponentes del reconocimiento que hoy se me otorga

Honorables Senadores de la República

Honorable Señora Carolina Mejía Gómez

Alcaldesa del Distrito Nacional

Señores funcionarios de la nación que hoy nos acompañan

Doña Rosa Gómez de Mejía

Amigas y amigos todos:

Hace veinte, años acudí a este solemne escenario a prestar juramento como Presidente Constitucional de la República Dominicana.

Ese día hice el juramento de “cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de la República, proteger y defender su independencia, respetar los derechos y las libertades de los ciudadanos y ciudadanas, y cumplir fielmente los deberes de mi cargo”.

Tengo la satisfacción de haber cumplido con ese juramento que hice ante Dios y el pueblo dominicano.

Hoy, acudo a este mismo escenario para recibir y agradecer el generoso reconocimiento que se me hace por los aportes que, a juicio de este honorable Senado, he realizado a favor de los profesionales agrícolas, la agropecuaria de la nación y, consecuentemente, del progreso social y económico de nuestra sociedad.

Asimismo, voy a referirme, brevemente, a algunos aspectos de mi aporte a la sociedad como expresidente de la república.

Agradezco al senador Santiago Zorrilla la ilustrativa exposición que ha hecho sobre mi relación con el mundo rural dominicano durante prácticamente toda mi existencia, empezando por mis primeros pasos en el seno de una familia campesina en mi querido Gurabo.

Fue justamente en ese mundo rural, en el que nací y crecí, que aprendí e hice míos muchos de los valores que han dado sustento ético a la trayectoria de vida que se reconoce en esta ceremonia.

Así como valoro mis raíces campesinas, no me canso de repetir, con mucho orgullo, el lugar destacado que han tenido en mi vida la educación profesional y la formación en valores que recibí de los jesuitas en el Instituto Politécnico Loyola.

Fueron esas enseñanzas las que contribuyeron a definir lo que significa ser leal, solidario, honrado, tolerante, veraz y justo.

Mi amor por el trabajo y por el mundo rural se sustentan en esos valores.

Quiero ahora referirme a mi relación con la vida gremial y laboral de los profesionales agrícolas dominicano, a fin de ilustrar una de las dimensiones del reconocimiento que hoy se me otorga.

Hace ya cincuenta años, en octubre del año 1970 para ser exactos, un reducido grupo de profesionales agrícolas decidió constituir la Asociación Nacional de Profesionales Agrícolas, conocida como la ANPA.

Desde sus inicios, la ANPA trabajó con entusiasmo y firmeza en procurar mejores condiciones laborales para sus integrantes, que en su mayoría prestaba servicios en el sector público.

También formaba parte de su agenda la celebración de jornadas para facilitar el intercambio de información e ideas sobre temas relevantes de sector agropecuario, particularmente la investigación como instrumento clave para incrementar la productividad, la rentabilidad y la eficiencia.

Al ser elegido presidente de ese gremio en el año 1971, definí como prioritario el asegurar que no hubiera agrónomos desempleados, que recibieran salarios justos, y que se respetara su derecho a tener militancia en cualquier partido político.

Recordemos que en esa época el país no disfrutaba de la calidad de la democracia que hoy tenemos. De hecho, la mayoría de los agrónomos disentía de la ideología del partido gobernante y del presidente de la república, el doctor Joaquín Balaguer.

En ese contexto, la solidaridad con mis colegas era innegociable, como lo es hoy. Por esa razón, trabajamos sin descanso organizando la ANPA en todo el territorio nacional.

En ese esfuerzo, siempre procuramos el diálogo franco y el consenso con los funcionarios que dirigían las instituciones públicas del sector agropecuario. Como resultado, nuestro gremio creció y se fortaleció.

Esa misma actitud de solidaridad, lealtad y tolerancia caracterizó la gestión que encabecé como Secretario de Estado de Agricultura durante el período 1978-1982.

En efecto, digo con especial satisfacción que en mi gestión se abrieron las puertas de la SEA a todos los profesionales agrícolas, independientemente de su militancia política.

El sectarismo no tuvo lugar en nuestra administración. Trabajamos con los que valoraban el trabajo, con los que practicaban la honradez, con los más competentes, y con los que amaban al campo.

Y lo hicimos como un equipo. Por eso tuvimos éxito en la misión de transformar el sector agropecuario. Ese sentido de equipo nos permitió superar retos tan tremendos como el ciclón David, la tormenta Federico, y la fiebre porcina africana que sacudieron los cimientos de la agropecuaria nacional.

No me corresponde a mi en esta ocasión desglosar los logros de la gestión que encabecé como secretario de estado de agricultura. Ya quien me antecedió en el uso de la palabra presentó las líneas generales del trabajo realizado en esos intensos y cuatro años.

Lo que sí quiero compartir con ustedes es el lugar que en esa extraordinaria e inolvidable vivencia jugaron los valores éticos, así como algunas de las lecciones y enseñanzas aprendidas.

Para empezar, mi designación en ese cargo ocurrió como resultado de mi relación personal con el presidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández. Ese vínculo, que era prácticamente familiar, se fortaleció con la amistad que cultivé con Iván Guzmán, el brillante profesional agrícola hijo de don Antonio.

Por esa razón, mis acciones como secretario de estado siempre estuvieron mediadas por el sentimiento de lealtad con el presidente, a quien consideraba mi padre afectivo. Esa lealtad, que era recíproca, me obligaba a decirle la verdad, trabajar con dedicación, y velar por la pulcritud en el uso de los recursos y la libertad de acción que recibí.

Nunca abusé de esa posición privilegiada en el gabinete. Al contrario, la utilicé para consolidar y coordinar todas las instituciones públicas del sector agropecuario, elaborar planes y proyectos coherentes y factibles, y apoyar la agropecuaria con los recursos humanos y financieros necesarios para su desarrollo.

Entendí que, para tener éxito, el recurso humano más valioso eran los profesionales, especialmente los agrónomos y veterinarios. Por eso, apegado al principio de la justicia, entendí que, para poder exigir a mis colegas su entrega al trabajo, era necesario mejorar sus condiciones laborales.

Consecuentemente, hicimos todo lo posible por mejorar los salarios, el transporte, los lugares de trabajo, y la disponibilidad de equipos y maquinarias para hacer un buen trabajo.

De mi paso por la secretaría de agricultura aprendí muchas lecciones, tales como:

En primer lugar, es necesario fortalecer las instituciones, trabajar en equipo, crear consenso, así como elaborar planes y proyectos de mediano y largo plazo que respondan a una estrategia coherente.

En segundo lugar, es imperativo tener recursos humanos calificados en lo profesional y con integridad ética.

Esos servidores públicos deben sentir que las instituciones reconocen su trabajo, especialmente en lo relacionado con los salarios, las condiciones laborales, y los recursos financieros y materiales para hacer cumplir con sus responsabilidades.

En tercer lugar, debemos aplicar la descentralización en términos territoriales. Esa fue una pieza clave de mi gestión como secretario de estado.

En efecto, cada dirección regional tenía un plan regional vinculado al plan nacional de todo el sector agropecuario.

Nosotros nos aseguramos que los recursos financieros llegaran a las regionales. Teníamos controles financieros para asegurar la pulcritud. Los profesionales agrícolas dieron muestras claras de honestidad y voluntad de trabajo, con la fuerza del idealismo propio de esa época.

En cuarto lugar, y esto es particularmente relevante para el sector agropecuario de entonces y de hoy, debemos apoyar las organizaciones campesinas, gremiales, y empresariales que existen en el mundo rural.

De hecho, esas organizaciones participaron con voz propia en los consejos regionales de desarrollo. Esa también fue una pieza clave de nuestra gestión.

Por último, los incumbentes deben predicar con el ejemplo, especialmente en lo referente a la probidad en el manejo de los recursos públicos, en la dedicación al trabajo, y en el respeto a la dignidad de sus subalternos.

Quiero ahora referirme a la tercera dimensión de este reconocimiento, es decir, los aportes que hizo el gobierno que presidí a la agropecuaria dominicana.

Durante los diez y ocho años transcurridos entre 1982 y mi ascensión a la presidencia de la república en el año 2000, mi vínculo con la agropecuaria nacional lo mantuve en mi calidad de empresario y productor agropecuario.

Durante esos años, construí vínculos sólidos e imperecederos con uno de los seres humanos más excepcionales que he conocido y admirado.

Me refiero, por supuesto, al queridísimo compañero y amigo doctor José Francisco Peña Gómez, a quien ya conocía desde mis años como estudiante en el Instituto Politécnico Loyola.

A su lado, tuve la oportunidad de hacer vida partidaria y agudizar mi visión política, viajar por todo el país en tareas organizativas, visitar numerosos países ubicados en diferentes latitudes, participar en eventos donde se debatían ideas y paradigmas sobre la democracia, y nutrirme de las ideas suyas y de muchos otros líderes de renombre internacional.

No es bien conocido el interés que el doctor Peña Gómez tenía por el mundo rural, especialmente por los temas vinculados al medio ambiente y los recursos naturales. Lo cierto es que él estudió esos temas, y aprendió de lo que observó en los países visitados, particularmente en Europa y Asia.

Ese aprendizaje político junto al doctor Peña Gómez, combinado con lo aprendido en mi calidad de empresario y productor, sirvieron para ampliar y madurar mi visión integral del desarrollo agropecuario dominicano en el contexto de la globalización.

De manera particular, esas vivencias me ayudaron a comprender la relación estrecha que existe entre el bienestar de los habitantes rurales y la reducción de la pobreza en todo el país.

Un elemento central de esa visión era y sigue siendo la necesidad de potenciar la productividad agropecuaria nacional a partir de la innovación, la protección y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, la capacitación de todos los actores de esa actividad, el incremento y la diversificación de las exportaciones, y la búsqueda de la eficiencia y la rentabilidad.

Por todo lo anterior, al juramentarme como Presidente Constitucional de la República el 16 de agosto del 2000, lo hice con una visión y una estrategia claras y coherentes sobre el mundo rural dominicano.

Permítanme citar lo que dije al respecto en mi discurso de ese día. Cito:

“Haré todo el esfuerzo necesario para alcanzar la seguridad alimentaria de la población, y en ese sentido modernizaremos las estructuras económicas del país, cambiaremos nuestro potencial productivo con obras de infraestructura que nos permitirán ampliar nuestra frontera agrícola”.

“Reordenaremos el sistema nacional de investigación, dinamizaremos la oferta crediticia, crearemos una cultura exportadora”.

“El impulso al desarrollo agropecuario marchará de la mano de un componente indispensable que asumimos con todas sus consecuencias: la rentabilidad de la noble actividad de producir alimentos”. Fin de la cita.

Obviamente, desde la presidencia no podíamos ver la agropecuaria aislada de los otros sectores productivos. En los hechos, sectores como el turismo, las zonas francas y la minería ya mostraban un dinamismo extraordinario.

Consecuentemente, estábamos compelidos a definir políticas públicas que sirvieran para articular el sector primario con los demás sectores productivos, incluyendo el emergente sector de la tecnología y las comunicaciones de ese entonces.

Más aún, era imperativo vincular el desarrollo agropecuario con la reducción de la pobreza tanto a nivel rural como urbano.

Estábamos convencidos, como lo estamos hoy, que la pobreza urbana se gesta en la pobreza rural que expulsa a quienes no encuentran en su lugar de origen las oportunidades necesarias para mejorar sus vidas.

Fue justamente a partir de esa visión de la desigualdad territorial que apoyamos sin reservas los ayuntamientos.

En los hechos, decenas de distritos municipales tienen en la agropecuaria su principal actividad económica.

Los que conocemos ese mundo sabemos que, con frecuencia, se pierden productos agrícolas por la falta de una maquinaria para reparar un camino vecinal. Eso no podíamos aceptarlo pasivamente.

En cuanto al funcionamiento de las instituciones públicas del sector agropecuario, durante mi presidencia continué la práctica que tuvo éxito durante mi gestión como secretario de agricultura. Es decir, respeté a sus incumbentes y los apoyé todo lo necesario.

Por eso, el financiamiento fluyó hacia los productores. Lo mismo ocurrió con la comercialización agrícola, que tuvo en el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) un aliado efectivo para beneficio de los productores y de los consumidores.

Las instituciones responsables del riego agrícola hicieron un magnífico trabajo. Se hicieron esfuerzos notables a favor de los parceleros de los proyectos agrarios.

Un aporte notable del Ministerio de Agricultura fue implementar un plan de agricultura en invernaderos, con excelentes resultados.

Una iniciativa trascendente que tomamos fue la creación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, institución que sentó las bases para enfrentar hoy los desafíos derivados del cambio climático y la degradación de nuestras costas, ríos y bosques.

Quiero insistir sobre el tema del fortalecimiento institucional.

En mi opinión, cada presidente de la república tiene el derecho a cultivar su estilo propio de relacionarse con el mundo rural. Pero es deseable, sin embargo, que al hacerlo no se vulnere la capacidad de las instituciones para cumplir sus roles respectivos. Los gobernantes pasan, las instituciones quedan.

También quiero destacar la impostergable necesidad de fortalecer la capacitación de una nueva generación de profesionales agrícolas, cuya formación debe estar acorde con los nuevos tiempos fuertemente marcados por la tecnología y la comunicación. Solo si tenemos recursos humanos capacitados podremos robustecer la agropecuaria dominicana.

Señoras y señores:

Al término de mi mandato presidencial, en un claro recordatorio de lo ocurrido cuando concluyó mi gestión como secretario de estado de agricultura, sentí que había honrado mi compromiso con la agropecuaria nacional.

De manera particular, en ambas ocasiones sentí que había dado lo mejor de mi para mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales y de los profesionales agrícolas.

Amigas y amigos:

Por último, quiero referirme brevemente a algunos aportes que, como expresidente de la república, he intentado hacer durante los últimos dieciseis años, a fin de consolidar nuestra democracia y fortalecer el sentido de ciudadanía.

En primer lugar, coherente con mi trayectoria de hombre público, he hecho todo lo necesario para enriquecer la práctica del libre debate de las ideas, a fin de lograr un consenso que sirva para construir la democracia plena en nuestro país.

Ese debate debe estar acompañado de la toma de decisiones de manera colectiva a fin de propiciar la participación de todos los sectores involucrados.

Consecuentemente, en diferentes escenarios, dentro y fuera del país, he planteado que para construir esa democracia es necesario garantizar iguales oportunidades a todos los ciudadanos y ciudadanas, así como procurar el desarrollo humano, especialmente en lo relacionado con la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y el empleo.

En segundo lugar, a fin de fortalecer nuestra democracia, he sabido respetar, con valentía y pragmatismo, el resultado de los procesos electorales en que he participado, tanto a lo interno de la instancia partidaria como en las elecciones generales.

Más aún, con esa actitud he puesto en práctica mi convicción de que, no solo es importante saber reconocer los resultados favorables o desfavorables de los procesos electorales, sino que también es fundamental integrarse a la tarea de trabajar por el bien común.

Quiero destacar el hecho de haber tomado la decisión, junto a muchos prestigiosos compañeros, de construir el Partido Revolucionario Moderno como un instrumento a favor de la democracia.

Evidencia de la justeza de esa decisión lo constituye el hecho de que, en apenas seis años desde su fundación, nuestro partido recibió el apoyo de la mayoría de la población para hacer realidad su aspiración de vivir en una democracia, inclusiva, justa y transparente.

Ahora, cuando ya hemos llegado al gobierno, encabezado por el compañero Luis Abinader, tengo renovadas razones para continuar ofreciendo mis modestos aportes a favor del país.

Seguiré promoviendo el diálogo y el consenso, dentro y fuera del partido. De manera relevante, seguiré haciendo todo lo necesario para fortalecer el desarrollo agropecuario nacional.

Soy consciente de que el mundo rural de hoy es sustancialmente distinto al de hace veinte años. Más aún, no ignoro que el aporte de la agricultura al Producto Bruto Interno (PIB) es proporcionalmente menor al de otros sectores productivos.

No obstante, la agricultura es y continuará siendo un componente fundamental de la vida económica y social del país.

Es ahí donde está la principal garantía de nuestra seguridad alimentaria. Es ahí donde también está la posibilidad de proveer los bienes alimenticios que demanda la industria turística dominicana.

Entiendo que el trabajo que tenemos que realizar no consiste solamente en hacer de nuestra agricultura una actividad rentable, que aumente las exportaciones, incremente la generación de divisas, y asegure nuestra seguridad alimentaria.

También tenemos que trabajar, juntos, para que esa noble actividad contribuya a dignificar la vida de los hombres y las mujeres del campo dominicano.

También necesitamos planes y proyectos que favorezcan el cultivo de rubros de alta demanda en el mercado, tales como cacao, tabaco, caña de azúcar, frutales, vegetales, y víveres, entre otros. La promoción de la agricultura en la modalidad de invernaderos es una opción beneficiosa, especialmente para la siembra de vegetales.

Obviamente, para que esas iniciativas sean exitosas, estamos compelidos a fortalecer la investigación, la capacitación y la sanidad vegetal la sanidad animal.

Por último, me siento en el deber de sugerir que veamos al mundo rural dominicano como un espacio donde nos conviene potenciar actividades productivas más allá de la producción de bienes alimenticios.

Ya tenemos el ejemplo del turismo, cuyas principales instalaciones están ubicadas en zonas que antes eran formalmente rurales, y que es una actividad vital para la economía nacional. Promover el turismo ecológico, respetuoso del medio ambiente, es una tarea inaplazable que puede mejorar la vida en las zonas rurales.

Algo similar podría ocurrir con la explotación minera responsable, como ocurre en muchos otros países. En los hechos, hoy la industria minera está haciendo un aporte sustancial a la generación de divisas.

No ignoro que este es un tema sensible. Pero tampoco ignoro que este es un buen momento para sentarnos a trabajar, juntos, para buscar modelos de explotación minera que aporten beneficios económicos y sociales, son arriesgar la sostenibilidad del medioambiente y los recursos naturales.

Por esa razón quiero compartir brevemente con ustedes los resultados de la política minera iniciada en mi gestión, así como, enunciar el potencial de esa industria en el país para los próximos veinte años.

Para empezar, en los primeros días de mi gobierno firmé un Decreto estableciendo que la minería era un sector de mucha importancia para el desarrollo económico del país, y que esa actividad podía ser realizada con respeto al medioambiente y dentro del marco del desarrollo sustentable.

Para explicar mi punto de vista, voy a utilizar como ejemplos ilustrativos lo ocurrido en los últimos veinte años en la mina de oro de pueblo viejo, y en la mina conocida como CORMIDOM, situada en Maimón, ambas ubicadas en la provincia Sánchez Ramírez.

En primer lugar, propiciamos un relanzamiento del sector minero, con el propósito de atraer la inversión privada requerida, e incrementar la participación del sector minero en el PIB del 0.54 porciento en el año 2000, al 2.4 porciento para el año 2008, con una proyección al 5.0 porciento para el año 2024.

Ese relanzamiento tuvo como su componente más relevante la recuperación ambiental y el financiamiento de la mina de oro de Pueblo Viejo, en Cotuí, así como la creación del marco jurídico indispensable para garantizar la seguridad jurídica de esas inversiones, así como establecer las reglas para la implementación de una minería ambientalmente responsable.

Las acciones antes mencionadas han dado como resultado una considerable inversión de capital en proyectos mineros en diversos puntos de la geografía nacional, entre las cuales, al año 2020, se destaca la mina de oro de Pueblo Viejo, en la cual se ha realizado una inversión de capital de unos cinco mil seiscientos millones de dólares, con un aporte en impuestos al Estado dominicano de dos mil seiscientos millones de dólares.

Por su parte, la Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM), que explota yacimientos de cobre y oro en las inmediaciones de Maimón, y la cual el pasado año inició operaciones de minería subterránea, por primera vez en el país, ha realizado hasta hoy inversiones por mil quinientos millones de dólares, aportando al Estado por vía de impuestos unos mil cien millones de dólares.

Estas cifras que acabamos de ver demuestran la relevancia del aporte que la industria minera hace a la economía del país. Ese porte está siendo crucial en la coyuntura especial de incertidumbre económica causada por el Covid-10.

En efecto, en lo que va de año, el sector económico que más divisas está generando es, justamente, el sector minero. Ese hecho es una réplica de lo ocurrido en el año 2019, cuando el valor de las exportaciones mineras casi triplicó el de todos los productos agropecuarios que exportamos,

Frente a esa realidad insoslayable, no nos queda otro camino racional que el de situar la minería como un aliado de nuestra estabilidad económica, y, de manera particular como una generadora de recursos para ser invertidos en mejorar sustancialmente nuestra agricultura y la calidad de vida de nuestros hermanos y hermanas del campo.

Gracias, honorables senadores, por haberme escuchado y por creer que soy merecedor de este reconocimiento.

Gracias, Excelentísimo Señor Presidente Luis Abinader, por acompañarnos en esta significativa ceremonia.

Con su presencia, usted está dando muestras claras de su compromiso con la agropecuaria nacional, con los pobladores del mundo rural, y con el desarrollo integral de la República Dominicana

Gracias, de corazón, a todos los presentes.

Hipólito Mejía

Santo Domingo, D.N.

26 de noviembre de 2020

jueves, 26 de noviembre de 2020


A través de un tour por el Parque Infantil de Educación Vial les enseñaron normas y señales de tránsito

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), instruyó a niños y niñas del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), a través de una visita guiada en el Parque de Educación Vial en Ciudad Juan Bosch.

Durante el recorrido, el director del INTRANT, Rafael Arias recibió a los niños e hizo un llamado a los padres sobre la importancia de recibir educación vial desde la infancia para la formación de una nueva cultura de conductores.

En la visita al parque infantojuvenil, los niños, en edades de 7 a 14 años, recibieron una charla educativa que incluyó lecciones sobre las señales de tránsito, velocidad, manejo defensivo, normas de respeto en las vías y prácticas de seguridad vial.

Además, los niños del CONANI, vivieron la experiencia educativa con realidad virtual y nuevas tecnologías aplicadas en el parque, con el propósito de fortalecer sus conocimientos de educación vial dentro de un campo de aprendizaje que además utiliza la metodología de realidad aumentada.

Finalmente, los infantes se desplazaron por el circuito avenida que mediante la dinámica de juego les permitió hacer el rol de conductores y peatones adultos.

La visita de los menores de CONANI, contó con la supervisión y protocolo de bioseguridad a cargo de los profesionales del área técnica, administrativa y docente del parque, quienes además actuaron como agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), para que los niños valoren el rol de estos en las vías.

El trabajo del INTRANT con los niños forma parte de las acciones de su plan estratégico en cumplimiento de la Ley 63-17, en su calidad de Institución rectora y reguladora del tránsito y transporte terrestre del país.

En la actividad participó la directora de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), Miguelina Acosta, el director de Seguridad Vial, Mélido Agramonte y en representación de CONANI, la encargada de educación, Arletty Suero.