Titulares

Publicidad

lunes, 16 de noviembre de 2020

 

Alfredo Cruz Polanco 

El pasado 31 de octubre se celebró “El Día Internacional del Arroz”, el cual fue instituido por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrada el 31 de octubre del 2003. En dicha asamblea también se escogió el año 2004 como Año Internacional del Arroz, con el lema “El arroz es vida”. 

El arroz es uno de los cereales más producido y el de mayor consumo en todo el globo terráqueo, pues más de 3,500 millones de personas, prácticamente la mitad del planeta, lo consumen en sus comidas diarias, porque es un cereal muy importante en la nutrición del ser humano por ser rico en proteínas. Representa el alimento por excelencia e imprescindible en la dieta diaria de todos los dominicanos. 

La República Dominicana tiene un consumo de 12.5 millones de quintales de arroz anual y un volumen de producción de alrededor de 14 millones de quintales, demostrando que con la excepción de Estados Unidos, es el único de todos los países que conforman el DR-CAFTA que es autosuficiente en ese aspecto, lo que es una garantía para la seguridad alimentaria de nuestro país. 

El sector arrocero aporta a nuestra economía aproximadamente unos 32 mil millones de pesos al año, lo que significa un ahorro de divisas, a la tasa actual, de unos US$550 millones de dólares anuales; más de 30 mil familias de 18 provincias y de 33 municipios del país se benefician de este importante sector de nuestra economía, el cual genera más de 80 mil empleos directos y unos 300 mil indirectos en todo el país. 

Existen unas 300 agroindustrias o factorías de arroz en el país y miles de empresas relacionadas con dicho sector, 

El 60 % de toda el área cultivada de arroz de República Dominicana es producida por micros productores. 

Ese día, el único legislador que se manifestó y salió en defensa del sector arrocero fue el diputado, José Rafael Hernández, representante de las zonas arroceras de la provincia de La Vega, quien hizo un ferviente llamado a todos los diputados y senadores sobre las amenazas que acechan a este importante sector de nuestra economía con el desmonte de los aranceles a este producto, a través del DR/CAFTA, lo que pondría en peligro la estabilidad económica, política y social de nuestro país. 

“El arroz es el único de todos los productos básicos de la canasta familiar, que ha mantenido un precio estable y asequible al consumidor desde hace más de 15 años. 

Esto se debe al consenso existente y al gran interés que han manifestado los distintos sectores ligados a la producción, industrialización, comercialización y a las autoridades del sector arrocero, que han conformado una “Mesa de Diálogo”, implementando un efectivo Sistema de Pignoración, que con un pírrico presupuesto de 400 millones de pesos, garantizan la seguridad alimentaria para nuestro país, sobre todo, en estos difíciles momentos de crisis económica y sanitaria, provocada por el Covid-19.” 

Este tratado establece un desmonte progresivo de los aranceles a los productos agropecuarios que comienza aplicarse entre un 10 y un 20%, hasta quedar libre de impuestos para el año 2025. 

Dicho legislador solicitó al señor Presidente de la República Luis Abinader Corona para que convoque a la Comisión Agrícola de Alto Nivel, creada por el expresidente Danilo Medina mediante Decreto No. 260-16, para que evalúe el Impacto del Proceso de Desgravación Arancelaria y de Apertura Comercial que implica el DR-CAFTA en los productos sensibles del sector agropecuario dominicano, como es el arroz. Dicha comisión está conformada por los ministerios de la Presidencia, Industria, Comercio y Pymes; Relaciones Exteriores, Agricultura y la Junta Agro Empresarial Dominicana (JAD) 

“Que se convoque a la Comisión de Revisión Agrícola del DR-CAFTA, conformada por 7 de los países firmantes y emita un informe evaluativo, tal como lo exige el Articulo 3.18 de dicho Tratado; que se incluya en su agenda un punto en el que se solicite que el arroz sea excluido de dicho tratado, para evitar el colapso de este importante sector”. 

“La apertura del mercado del arroz en el DR-CAFTA representa una clara amenaza para el sector arrocero del país, pues los Estados Unidos exportan el 50 % de su producción y esto conlleva subsidio indirecto a sus exportadores y mantiene precios de sustentación para el arroz para sus productores En estas condiciones nuestros productores jamás podrán ser competitivos en un mercado abierto. 

El mejor ejemplo es Haití, que firmó con Estados Unidos el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), llevando a todos los productores de arroz a la quiebra, se perdieron miles de empleos y hoy tiene que importar desde este país la totalidad del arroz que consume, cuyo precio de venta está muy por encima al de la República Dominicana. 

Eso fue un grave error que fue reconocido y lamentado posteriormente por el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, por haberle impuesto a ese país la firma de dicho tratado, ya que el mismo contribuyó a destruir la capacidad de Haití para producir arroz y alimentar a su gente”. 

Con la firma del NAFTA, que es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México), este último se vio obligado a importar el 90 % del arroz que consume. Lo mismo nos sucederá a nosotros. 

El autor es Contador Público Autorizado 
Consultor Administrativo y Financiero 
Máster en Relaciones Internacionales 

 

Reporta 479 casos nuevos de coronavirus

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El boletín especial epidemiológico número 242 emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), del Ministerio de Salud refleja que la letalidad por la COVID-19 en la República Dominicana continúa en descenso situándose en 1.70%.

De acuerdo al informe estadístico en las últimas 24 horas se notificó la defunción de una persona y la muerte de otra en ese mismo período de tiempo, siendo el total de fallecidos de 2, 286.

Asimismo la institución reportó 479 casos nuevos de coronavirus. El total de confirmados al día de hoy es de 134,203. Mientras que 110,381 pacientes se han recuperado de la enfermedad y los casos descartados ya suman 517,867. En tanto los activos son 21 mil 536.

En las últimas 24 horas se realizaron 4 mil 899 pruebas procesadas. El total de muestras procesadas desde que comenzó la pandemia en el país es de 652,070.

La ocupación hospitalaria se sitúa hoy en un 19 por ciento (625) de ocupación, de las camas disponibles para COVID-19, del total de 3, 248 en toda la red hospitalaria.

En tanto, la disponibilidad de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es de 36 por ciento; 193 ocupadas de las 529 habilitadas. Los ventiladores en uso están en 25 por ciento de ocupación con 105 ocupados de los 428 disponibles.

Grupos de riesgo

Unos 605 trabajadores de la salud se han reportado positivos a la enfermedad hasta el día de hoy. La cantidad de embarazadas afectadas es de 264 y 12,789 menores de 20 años de edad han resultado contagiados.

Salud Pública reportó que el 32.46% por ciento de los fallecidos corresponden a personas con hipertensión como comorbilidad y con diabetes el 20.69% por ciento de aquellos que resultaron con mayor complicación para el COVID-19.

Recomendaciones a la población

El Ministerio de Salud reitera su llamado a la población de mantener el uso de mascarillas en espacios públicos y áreas laborales, de manera obligatoria y recomienda el lavado de las manos con agua y jabón de manera frecuente y el uso de aplicación de un gel a base de alcohol.

domingo, 15 de noviembre de 2020

 

Fuente: licey.com 
Por DiMaggio Abreu

Ervin Santana, seleccionado por los Tigres como el lanzador abridor del primer partido del torneo invernal 2020-21 este domingo ante los Leones, estimó como “una responsabilidad muy grande” la que ha puesto en sus hombros el dirigente Luis Sojo, que es una ocasión muy importante para él, pero mucho más para el equipo.

Sin embargo, estimó que la oportunidad la ve “como un juego más” de su larga carrera que incluye 15 temporadas en las Grandes Ligas con una foja de 149 victorias y 127 derrotas con efectividad de 4.09 en 384 aperturas de 387 apariciones.

El derecho de 37 años explicó que su plan este domingo será “tratar de tirar lo más que se pueda”, puesto que la cantidad de lluvia caída las últimas dos semanas impidió –como a todos en el equipo- que pudiera practicar lo suficiente para adquirir la mejor forma.

“Creo que tendré conteo de pitcheos”, zanjó ese punto Santana, que no especificó la cantidad sería su límite ante el Escogido en el partido pautado para las 7:30 de la noche, una hora inédita para un domingo del estadio Quisqueya Juan Marichal.

Agradeció la confianza concedida por el dirigente como su lanzador del primer día y confió en que esta será una temporada de mucha productividad para el Licey bajo la dirigencia del venezolano.

Ervin, que no lanzó este 2020 en Grandes Ligas, que no tiene contrato desde 2019 en el béisbol organizado de Estados Unidos ni en latitud alguna, afirmó que comenzó a hacer prácticas a mediados de año, que se integró a los entrenamientos del equipo azul desde el inicio, el día 19 de octubre, “y he practicado todos los días”.

Asumió como su intención la de mantenerse con los Tigres por toda esta temporada ya que “el propósito de nosotros es ganar” el campeonato.

Manifestó que física y mentalmente se siente bien. “Uno siempre está positivo y la salud siempre ahí, bien, y vamos a seguir adelante”.

Santana observó que en el conjunto hay un buen ambiente, “todo lo que he visto este año es positivo, todo el mundo está concentrado”, y definió al núcleo como un equipo joven y con mucho talento.

Explica que como lanzador muy experimentado, siempre está conversando con los jóvenes y “hay muy buena química”.

“Me han abierto las puertas los novatos, cada vez q aparo con ellos y tienen algún problema, yo trato de corregirlos y lo importante es que ellos escuchan, se dejan llevar, porque en béisbol uno nunca deja de aprender”, dijo sobre el recibimiento que le han dado menos experimentados.

Respondió con un “claro que sí” la cuestión de si su participación en la liga invernal está relacionada con su intención volver a las Mayores. Sin embargo, argumentó que eso es “un arma de doble filo, porque para conseguir contrato allá, hay que hacer un buen trabajo aquí”.

Santana dijo no solo estar dispuesto a aceptar oferta de algún equipo de Asia, como Japón o Corea, sino que le gustaría tener esa experiencia.

Sobre el tiempo que tiene sin lanzar en la liga invernal -temporada 2008-09-, como ha dicho durante la actual pretemporada, reiteró que siembre ha querido hacerlo con los Tigres, pero como tenía contrato de Grandes Ligas, sus organizaciones no concedían el permiso.

Se le preguntó cuáles han sido sus mejores momentos, en Grandes Ligas como en la LIDOM. En el caso último aseguró que fue durante su última temporada, 2008-09, cuando el Licey se coronó campeón, “y eso nunca se olvida”, así como el día en que lanzó un juego sin hit ni carrera combinado con el zurdo Dámaso Marte y el diestro Carlos Mármol contra las Estrellas en el round robin, victoria que le dio a los Tigres el pase para la serie final.

En cuando a Grandes Ligas, citó el la fecha en que lanzó juego sin hit (pero una carrera) el 27 de julio de 2011 para los Angelinos de Los Ángeles de Anaheim ante los Indios de Cleveland.

Santana respondió preguntas de periodistas del país y el exterior en una conferencia virtual por la plataforma Zoom de los Tigres del Licey.

Sin Rotación

El dirigente Luis Sojo anunció que después de Santana subirá al montículo el prospecto número cinco de los Yankees, Luis Gil, quien al igual que el primero ha lucido muy bien en la pretemporada.

Sin embargo, informó que aún no tiene definida la rotación o los lanzadores de los próximos partidos, debido a que las constantes lluvias han impedido dar seguimiento a la preparación del cuerpo monticular.

Dijo que por los próximos cinco partidos seguirá igual que con Santana y Gil, con lanzadores con experiencia de abridores.

Indicó que tendría que esperar una o una y media semanas para poder definir la rotación. Cinco de los siete partidos de pretemporada programados por el Licey fueron suspendidos y quedó con marca de 1-1, victoria 5-3 sobre Estrellas y revés 3-2 en San Francisco ante los Gigantes.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Club Deportivo y Cultural Bello Campo inauguró este viernes 13 del mes en curso su Primer Torneo de Baloncesto Navideño 2020, dedicado al lanzador de los Rokies de Colorado, Albert Pacheco.

El acto inaugural inició con el desfile de los cuatro equipos que se disputarán la copa Ángel De la Cruz.

Las palabras de apertura del torneo estuvieron a cargo del ex jugador de baloncesto Rubén Pontier.

Los juegos se celebrarán miércoles y viernes en doble partidos a partir de las 5 de la tarde en la cancha del referido sector.

El ex basquetbolista Ángel De la Cruz, organizador de este torneo, dijo que es un orgullo para él enseñar la disciplina de baloncesto a decenas de jóvenes que quieren aprender este deporte y a la vez contribuye a formarlo como persona que aporten a la sociedad y se alejen de los vicios.

Mientras que, el presidente del Club Deportivo Bello Campo, Julio Hernández, .expresó su emoción de que los jóvenes de esta demarcación practiquen baloncesto y se dediquen a estudiar para que sean hombres de bien.

Primer partido

El partido inaugural se escenificó entre las Estrellas de Julito (Rojo) y las Estrellas de Otto Clemente (Enriquito) (Blanco), llevándose el triunfo el primero 56 por 40.

Por el equipo ganador, los mejores a la ofensiva fueron: Omar Peña con 17 puntos, Manuel Pacheco 10 puntos y Abraham Peguero 6 puntos, mientras que por los perdedores se destacaron Randy Heredia con 14 puntos y Heisel Morfa con 11 puntos.

La acción continua este miércoles 18 a las 5 de la tarde con dos partidos, a primera hora Blanco y Negro y a segunda hora Rojo y Azul.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) continuará este lunes con el esquema de asambleas de dirigentes de esa organización para pasar balance al curso del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina.

En ese sentido la Comisión Organizadora programó un encuentro este lunes en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD con los miembros del Comité Central, Enlaces y Presidentes de Comités Intermedios de las tres circunscripciones del Distrito Nacional

La asamblea está programada para realizarse a partir de las cuatro horas de la tarde y para la cual están también siendo convocados los miembros del Comité Político, Enlaces de las Circunscripciones, Legisladores, Regidores y ex candidatos a posiciones electivas en la capital

Antes de la asamblea, se realizará una reunión con los Enlaces de la Comisión Organizadora y los Presidentes de las tres Circunscripciones 

La dinámica que se seguirá en la asamblea de la Capital es escuchar el informe del curso del Congreso en las distintas circunscripciones, que incluye la situación orgánica del Partido y luego las intervenciones de los integrantes de la Comisión Organizadora motivando a la integración y participación en los debates abiertos.

Este lunes el PLD dará continuidad a las provechosas asambleas en la que el entusiasmo ha predominado entre los participantes al igual que el compromiso de doblar el esfuerzo para la transformación y fortalecimiento del PLD 

Para esta semana se programaron las asambleas del Distrito Nacional, el día lunes, el martes, la provincia Santo Domingo, el miércoles le corresponde a San Cristóbal.


Enfocará esfuerzos en el tema de las carreras clandestinas de motocicletas, dado que la mayoría de sus víctimas son jóvenes en edad productiva.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con la celebración de una misa conmemorativa por las victimas mortales de los accidentes de tránsito, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), inició la Semana de la Seguridad Vial 2020, del 15 al 21 de noviembre.

La celebración inició este domingo con una homilía en la Catedral Metropolitana de Santa María de la Encarnación, Primada de América, en la que el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias hizo un llamado a la ciudadanía para que juntos hagan conciencia del impacto de la siniestralidad vial en el país y que se respeten las señales de tránsito como medida principal para combatir la problemática.

Arias explicó que “en esta ocasión, la Semana de Seguridad Vial tiene como enfoque especial fortalecer las acciones para prevenir las muertes y lesiones a causa de los siniestros viales, especialmente con el abordaje de las carreras clandestinas en motocicletas que cobran la vida de tantos jóvenes en el país.

El funcionario dijo que a propósito de conmemorarse el tercer domingo de noviembre el “Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Tránsito”, dentro de los objetivos generales de la Semana de la Seguridad Vial está la concienciación de la población para que incremente su percepción del riesgo en las vías, así como la confianza en las acciones preventivas que se pueden desarrollar.

Desde la Catedral Primada de América el director del INTRANT explicó que con esa conmemoración también se busca fomentar el apoyo por parte de todos los sectores de la sociedad para que se sumen de forma activa en apoyo a la Semana de la Seguridad y erradicar la evasiva y negación a la responsabilidad del ciudadano.

Arias puntualizó que “con el ánimo de traer soluciones al país en materia de seguridad vial y sustentados en que los siniestros viales representan la principal causa de fallecimiento de jóvenes de entre 15 y 29 años, este año el pilar principal de la campaña va dirigido a concienciar sobre las carreras clandestinas de motocicletas, actividad que ha sido identificada como un problema a enfrentar junto a organismos como la DIGESETT, con quien estamos actuando para frenar esta actividad y al mismo tiempo hacemos un llamado a que la ciudadanía se sume reportando cada rincón del país donde sea vista esta práctica”.

La Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su Artículo 4, Numeral 6, establece que “el Estado orientará sus acciones para garantizar la seguridad vial de todas las personas que decidan desplazarse en los medios y modalidades de transporte terrestre disponibles, interviniendo sobre los factores de riesgo y atendiendo de forma especial a los grupos de riesgo y usuarios vulnerables”.

“INTRANT debe realizar campañas de educación y seguridad vial, orientación y concientización a la ciudadanía, usuarios de las vías y prestadores del servicio para la prevención de accidentes de tránsito”.

Entre las actividades que serán celebradas este 2020 están las orientaciones virtuales de educación vial para estudiantes de nivel secundario del sistema educativo, la celebración del concurso “Diseña tu Entorno Escolar Seguro” que tiene como propósito que los estudiantes puedan plasmar cómo sería su entorno escolar mediante un diseño que contemple los aspectos básicos de seguridad y señalización vial y además se realizarán encuentros y jornadas educativas para motociclistas.

Asimismo, se llevará promoción educativa a las paradas de transporte urbano e interurbano, capacitación de “Manejo Defensivo” para conductores de instituciones públicas y del transporte público de pasajeros, taller para jóvenes multiplicadores, capacitación para comunicadores sobre su rol frente a la seguridad vial y talleres de seguridad vial Infantil, trasporte escolar y seguridad vial laboral.

Dentro de las instituciones que participan en la celebración de la Semana de la Seguridad Vial están la Presidencia de la República, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESTT), entre otros.

Historia

La Semana de la Seguridad Vial tiene sus antecedentes en octubre del 2005, cuando a través de la resolución A/60/5 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se solicitó que cada año los países miembros realizaran actividades para celebrar la Semana Mundial para la Seguridad Vial.

De igual manera, se determinó conmemorar el tercer domingo de noviembre de cada año como el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico, en reconocimiento de las víctimas de los siniestros viales y de las pérdidas y sufrimiento de sus familias.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Milton Olivo, presidente del Partido Quisqueya Potencia, y Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Pesca y Marinos Mercantes –FENATRAPESMA-. dijo que se arrepiente de apoyar a Luis Abinader y al PRM, para llegar al poder, ante su indiferencia, frente a las soluciones que proponemos, que solo requieren voluntad política, y donde el gobierno se muestra indiferente, declaró hoy 

En orden de importancia, ha planteado que la primera frustración, es la indiferencia del gobierno ante la necesidad de una profunda reforma Constitucional, que de verdad descentralice el poder, reduzca los poderes del presidente, y garantice una verdadera institucionalidad, que evite el país siga siendo víctima del más de lo mismo.

Otra es, la indiferencia de las autoridades, ante nuestras propuestas y solicitud para ir en auxilio de las 17 provincias costeras del país, tomando medidas para desarrollar el sector pesquero, que tiene el potencial de ser tan productivo como el sector agrícola, si explotáramos los casi 300 mil km2 que nos tocan de zona económica exclusiva, si se impulsara la masificación de las Mipymes Acuícolas, y se incentivara la Maricultura, o la cría de peces en jaulas, en el Mar, Ríos, y en los embalses de las presas.

Expresó que desde el inicio de este gobierno, venimos solicitando, que las asociaciones pesqueras, sean convertidas en cooperativas, que el gobierno asignara por lo menos el 10% de los 5 mil millones del Bagricola para impulsar la producción agropecuaria, y que lo único que hemos recibido es ser ignorado por las autoridades.

Olivo afirmo que para las autoridades del gobierno del cambio, el sector pesquero no existe. Puso como ejemplo que la ley de pesca es del 2004, y que 16 años después, nunca se ha reunido el Consejo Directivo de CODOPESCA para diseñar una política pesquera, y reiteradamente, y por diversas vías lo hemos solicitado y la respuesta ha sido ninguna. Lo que evidencia, que a las autoridades de este gobierno no les interesa.

Del gobierno, al sector pesquero, no llega una charla, ni un taller, ni un chaleco salvavidas, ni una repoblación piscícola en las zonas costeras o en los ríos. Nada. De manera que los impuestos que se cobran y los aportes del presupuesto al CODOPESCA son consumidos quien sabe en qué. Pero a quien deberían beneficiar, que es al sector pesquero, no llega nada. Concluyó.

 

Por Henry Montero 

El matrimonio infantil se define como el matrimonio de una niña o un niño antes de los 18 años, y se refiere tanto a los matrimonios formales como a las uniones informales en las que los niños menores de 18 años viven con una pareja como si estuvieran casados. El sexo con niñas es consentido o tolerado por la comunidad. El matrimonio infantil afecta tanto a las niñas como a los niños, pero afecta a las primeras, de manera desproporcionada. 

El matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos. Compromete el desarrollo de niñas y niños. A menudo, además, resulta en embarazos precoces, enfermedades, aislamiento social e imposibilidad de recibir educación. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas exigen una acción mundial para poner fin a esta violación de los derechos humanos para 2030. 

República Dominicana continúa en los primeros niveles entre los países de América Latina y el Caribe con mayor proporción de matrimonios infantiles y uniones tempranas, de acuerdo con los datos aportados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el documento Estado de la población Mundial 2020. 

Junto a Honduras, Nicaragua y algunos países de África Subsahariana, República Dominicana es de las naciones donde al menos el 12% de las jóvenes estaban casadas o en uniones antes de haber cumplido 15 años. El 36% de las mujeres de 20 a 24 años se reportan casadas o unidas antes de cumplir los 18 años, con proporciones mucho más altas entre las provincias, donde su población es más vulnerable. 

Según datos de UnitedNationsChildren'sFund (UNICEF), en colaboración conENHOGAR MICS 2014y la oficina de vicepresidencia de la República Dominicana, el 12.5 % de las dominicanas entre 20 y 49 años se casaron o unieron antes de los 15 años, y el 37 % antes de los 18 años. Actualmente, una de cada cinco adolescentes (23.4%), entre 15 y 19 años, está actualmente casada o unida con un hombre al menosdiez años mayor. 

Entre las causas que impulsan a las niñas y jóvenes a las uniones y matrimonios tempranos en América Latina,destacan las siguientes: Para huir de la pobreza, la doble moral sexual, las normas masculinas dominantes, por presiones de sus propios padres, la falta de educación y las leyes débiles. 

Las uniones informales permanecen, a menudo, fuera del ámbito administrativo de las agencias gubernamentales, creando grandes vacíos para evitar, tanto las sanciones oficiales, como los servicios de apoyo. La unión entre una persona mayory un menor de edad es excitativa a violación sexual, y debe ser considerada como tal. 

Consecuencias del matrimonio infantil: 

El matrimonio infantil priva a las niñas de su infancia y amenaza su vida y su salud. Las niñas que se casan antes de los 18 años tienen más probabilidades de sufrir violencia doméstica y menos probabilidades de permanecer en la escuela. Tienen peores resultados económicos; de salud mental y física. 

Las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres de 20, y se enfrentan a un mayor riesgo de lesiones relacionadas con el embarazo, como la fístula obstétrica. 

A menudo,las niñas novias no pueden negociar prácticas sexuales más seguras y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. 

Las consecuencias negativas del matrimonio infantil van más allá de las propias niñas: los hijos de las niñas casadas tienen un 60% más de probabilidades de morir en el primer año de vida que los nacidos de madres mayores de 19 años, y las familias de las niñas casadas tienen más probabilidades de ser pobres e insalubres. 

Recomendaciones para combatir el flagelo del matrimonio infantil: 

-Trabajar para cambiar las normas comunitarias sobre el potencial y los roles de las niñas. 

-Fortalecer las voces de las niñas como agentes de cambio, para que ellas hablen por sí mismas, por los demás, y expresen su opinión en contra del matrimonio infantil. 

-Involucrar a los medios de comunicación para abordar, contrarrestar y transformar las normas que dan forma a los roles de género tradicionales y limitan las oportunidades de las niñas. 

-Trabajar con líderes comunitarios para reducir la tolerancia social a estas uniones. 

-Permitir y alentar a las niñas a completar la escuela Secundaria, y fortalecer los sistemas educativos que lo hacen posible. 

-Incluir medidas que aborden la pobreza e incentivos económicos. 

-Fortalecer las oportunidades de autonomía económica de las niñas. 

-Fomentar la solidaridad intergeneracional y fortalecer a las familias, brindándoles a padres y madres las habilidades y la información para implicarse y proteger a sus hijos. 

-Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, asequibles, sensibles al género, y adaptados a las necesidades de adolescentes y jóvenes. 

-Desarrollar y hacer cumplir un sólido marco legal en contra del matrimonio infantil que armonice las leyes pertinentes.

El autor es psicólogo clínico; certificado Tratamiento de Niños y Adolescente 


Por Andrea Sánchez

Ya es hora de crear leyes más severas, para que cualquier persona que cometa un crimen de esa magnitud, sea castigado con la misma dureza que utilizó para quitarle la vida a un ser humano.

Ya es hora que los organimos institucionales encargados de protección a la mujer jueguen su rol y de verdad la protejan. 

Ya es hora de que los gobiernos locales y los nacionales, puedan crear políticas en las instituciones para actuar al instante luego de que una mujer vulnerable a su verdugo, deposite una denuncia de violencia.

Ya es hora de que las mujeres depositen su confianza en hombres que desde el primer día dio signo de violencia, pensando que va a cambiar.

Ya es hora para que una persona que fue apresado/a por violencia de género, sea puesta en libertad sin que se le dé el más mínimo seguimiento, para ver sus actuaciones.

Ya es hora que a una denuncia de género no se le dé la importancia que amerita pensando que solo son pleitos de parejas.

Creo que ya es hora de actuar y no hablar. Además de estar realizando charlas en grandes salones, mientras que en los barrios los verdugos están levantado sus manos y armas de fuego, para quitarle la vida a sus víctimas.

¡Creo que ya es hora!

La autora es docente y locutora.

Por Yenny Polanco Lovera
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Luego de superar la enfermedad del COVID-19 que lo mantuvo en terapia intensiva en un centro clínico, el merengue Sergio Vargas cumplió con la misión de llevar su música On línea a sus seguidores en una velada realizada la noche del domingo donde repasó casi todos sus éxitos.

“El toque de queda concierto”, como fue bautizado el evento, inició puntual a las 9:00 de la noche a través de una plataforma streaming, dodne el intérprete de "Marola" evocó al público su trayectoria y sus logros en la músicales en discurrir de su carrera.

Se pudo observar un montaje completamente profesional, buen sonido y du acoplada “L Filarmónica de Villa Altagracia” como el artista la denomina, le acompañó de manera magistral durante un recorrido musical de casi dos horas. 

Fueron miles de seguidores los que desde las 9:00 de la noche se conectaron en el “chat” habilitado los que expresaron sus sentir rememorando anécdotas y resaltando sus temas favoritos incluido en el repertorio del Negrito de Villa

El intérprete de “Marola”, “Dile” y “La ventanita”, entre otros temas, que las gente disfruto convocó a sus seguidores a sus seguidores a sintonizar su primer concierto virtual desde un escenario montado en su casa campestre de Villa Villa Altagracia, donde pasó la prueba de la nueva modalidad en una plataforma bajo la producción de ultraconciertos.com. donde se conectaron alrededor de veinte mil personas.

EL REPERTORIO 

Aunque se quedaron algunos éxitos como el tradicional tema, "Como un bolero" el público pudo disfrutar de las melodías "Todo aquello que escribí”, “Perla negra”, “Dile”, “Marola”, “Ni tú ni yo”, “Magia”, “Anoche hablamos del amor”, "La ventanita", "Ni tú ni to", "Pena pena salgan de mi cuerpo", entre boleros, baladas y "La vida”, un homenaje al fenecido cantautor argentino Alberto Cortez y para finalizar invitó a festejar la Navidad amenizando algunos temas alegóricos a la época..
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con el objetivo de cultivar y promover la lectura entre los dominicanos, Editorial Santuario anunció la realización este jueves 12 de noviembre, a las 7:00 pm, de su Segundo Encuentro Nacional de Lectores.

Este segundo encuentro estará encabezado por el escritor y filósofo Alejandro Arvelo, quien socializará con los presentes sobre su libro Filosofía del silencio.

“EI silencio que se reivindica en este ensayo tiene una orientación profundamente metódica. No es la mordaza de la palabra, ni la dictadura que impide la libre expresión del pensamiento", opinó sobre el ensayo el filósofo Rafael Morla.

Alejandro Arvelo es ensayista, filósofo, abogado, profesor, gestor cultural, narrador, locutor y poeta. Posee licenciaturas en Filosofía y en Derecho, ambas obtenidas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Posteriormente completó un diplomado de Estudios Avanzados en la Universidad Complutense d Madrid, donde también se recibió de Doctor en Filosofía, con méritos de Summa Cum Laude. 

El Segundo Encuentro Nacional de Lectores, que se honrará con su presencia, se enmarca dentro de un amplio programa cultural desarrollado por la Editorial Santuario.

“Santuario es una editorial plural, democrática y alternativa, comprometida con la educación y la cultura. Tenemos un atractivo programa de facilidades e incentivos para librerías, profesores, escritores, colegios, liceos, politécnicos, universidades y centros educativos de todos los niveles”, dijo Isael Pérez, presidente de Santuario.

Dentro de las actividades llevadas a cabo por Santuario destacan­: la impartición de Talleres de Escritura Creativa, asesoría gratuita en la formación de círculos de lectura y talleres literarios, además, organiza y apoya las presentaciones de escritores y ferias de libros en los centros educativos. A su vez, Editorial Santuario cuenta con una gran variedad de libros para todos los niveles de la educación dominicana.

El público interesado puede comunicarse con Santuario al número 809 637-1918 y a través de su correo electrónico, editorialsantuario@gmail.com.

sábado, 14 de noviembre de 2020

Por Emiliano Reyes Espejo

¿A quién no gustaría tener de padrino al Banco Central?

Muchos añorarían tener el padrinazgo de este organismo emisor de la moneda dominicana y regulador de la circulación del dólar en el país.

Se soñaría uno con que está boyante, “nadando en papeletas”. –“Bendición padrino…”, diría y, como respuesta, un raudal de pesos y dólares. Y aquella respuesta pródiga: -“Dios te bendiga ahijado…que la abundancia te colme siempre…”.

Propuse algo así al Banco Central en el año 2017 por medio de un correo electrónico, con motivo de la celebración del 70 aniversario de la prestigiosa institución.

Pero no fue para que me apadrinen a mí. Laboré en este organismo por casi diez años y conozco algo sobre cómo opera, el rigor de sus reglamentos y la pulcritud de sus procesos.

Estuve cerca de ese gran timonel de la banca central dominicana, don Héctor Valdez Albizu, y sé de su entereza, de su humanidad, pero también de su rectitud y don de mando, demostrado incluso no solo con el personal del banco sino también frente a dueños de bancos comerciales y de canjeadores de dólares.

En una ocasión el Banco Central inyectó dólares al mercado para presionar una baja en la prima, los periódicos en cambio publicaban persistentemente titulares paradójicos, desafiantes: “la prima se mueve”. Y como por arte de magia la prima subía de nivel.

Don Valdez Albizu nos convocó a los integrantes del Departamento de Comunicaciones y allí nos explicó acerca del problema, en momentos en que había inestabilidad en el mercado y el Banco Central inyectaba dólares y la prima, de toda manera, subía un punto, dos puntos, etc. además de que escaseaba en el mercado la divisa extranjera.

-“Miren ese titular–nos decía con voz pausada y afable mientras mostraba la página económica de un diario de circulación nacional. –“Apenas ayer inyectamos dólares al mercado y ya hoy sale en todas las páginas económicas de los periódicos que la prima se mueve hacia el alza”, expresó.

-“Pero miren este otro titular”, dijo. “La prima se mueve”. Cuando apuntó sobre este asunto el hombre cambió de semblante y de tono. A partir de ahí, fue más enfático: “¡Cómo que se mueve, cómo que se mueve? ¡La mueven, la mueven…!”.

En otra ocasión en una reunión con presidentes de bancos comerciales, Valdez Albizu solicitó que estuviéramos allí como periodista con el camarógrafo del Departamento, José Méndez. No es costumbre que haya periodistas en estos encuentros, pues se trata de reuniones muy sensibles, de alta confidencialidad en las que se conocen casos muy puntuales sobre la banca y el sistema financiero del país.

Cuando se iba a iniciar la reunión los banqueros llamaron la atención sobre nuestra presencia en aquel elegante y confortable salón de reuniones. Valdez Albizu explicó que estaríamos allí, que filmaríamos y grabaríamos toda la reunión porque se divulgaría a la nación todo lo que se discutiera en ese encuentro.

-“Todo el país va a conocer lo que nosotros tratemos aquí hoy”, enfatizó.

Los líderes de la banca comercial allí presentes rehusaban discutir temas candentes de la agenda con nuestra presencia. –“Señor Gobernador, nosotros creemos que esto no es necesario…”, expresaron.

Por más que los banqueros “patalearon” don Valdez Albizu se mantuvo firme y nos pidió que nos quedáramos y grabáramos todo lo que allí se trate, y así lo hicimos. Se sucedieron acalorados debates y discusiones sobre encajes legales, circulación del dólar, resoluciones restrictivas y otros temas –la sangre no llegó al río según el decir-. Al final los puntos tratados no trascendieron, porque al parecer se había logrado el objetivo estratégico del momento.

Allí conocí a un Valdez Albizu gallardo, firme en sus posiciones frente al todopoderoso sector bancario de la época, era “un duelo de titanes”.

Si hacemos este introito es porque deseo, partiendo de estos conocimientos institucionales tan intrínsecos, hacer una propuesta que a mi juicio, no solo beneficiaría al Banco Central y a sus ilustres ejecutivos sino también al país.

En tal sentido, traigo a colación que en octubre del año 2017 envié como ciudadano dominicano una carta vía correo electrónico al licenciado Valdez Albizu con una sugerencia que parece inverosímil, pero que en mi sano juicio, creo es factible.

Pensé que era posible acoger esta loable iniciativa si partimos del hecho de que este prominente ejecutivo ha logrado desarrollar las “aldeas infantiles” para que madres jóvenes del Banco cuidaran a sus niños (sobre todo en la lactancia) un majestuoso club recreativo y paralelo al mismo, otro club alterno para pensionados, donde este personal pasivo realiza cursos de formación en oficios que añoraron desde su niñez y juventud (pintura, artesanía, práctica deportiva, entretenimiento, etc.).

Cumplía entonces el Banco Central en 2017 sus 70 años de fundado, o sea, estaba –o está- en la plenitud de su adultez bajo la dirección de su recio timonel Valdez Albizu. La misiva dice lo siguiente:

“Permítame por su medio felicitar a esta prestigiosa institución en la que tuve el honor y el privilegio de laboral, por el arribo de sus 70 años de exitosos aportes al crecimiento y desarrollo de esta nación de Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella, Francisco del Rosario Sánchez y otros patriotas.

Aprovecho para tomarme el atrevimiento de sugerirle la siguiente iniciativa que esperamos sea de su particular aceptación. En vista de que el BC cumple 70 años, sugiero que este aniversario sea celebrado, además de los festejos ya realizados, con la puesta en marcha a partir del 2018, de un programa masivo de siembra de 70 mil árboles bajo el financiamiento de esta institución, de la siguiente manera:

Que el BC APADRINE en alianza con el Ministerio de Recursos Naturales, una montaña preferiblemente de la región de Bahoruco, en el Sur, donde se prevé el desarrollo del próximo polo turístico importante del país.

El apadrinamiento conlleva la creación de un macro vivero temporal en la falda de la montaña donde se fomentará la producción de las 70 mil plantas. Que al final del proceso de siembra el Banco Central entregue en un acto al Ministerio de Recursos Naturales la montaña ya reforestada… Y el Ministerio de Recursos Naturales bautice con el nombre “Banco Central, 70 Años” la zona montañosa reforestada.

En cuanto al financiamiento de este magno proyecto, el BC podría acudir a sus propios recursos institucionales o también solicitar a su personal que haga un pequeño sacrificio de sus remuneraciones, bonos, etc. para aportar a esta patriótica iniciativa. O el BC podría encomendar a un equipo de su excelente recurso técnico a realizar un estudio de factibilidad del proyecto.

Señor Gobernador, deseándole que siga cosechando éxitos en esta institución para beneficio del pueblo dominicano, le saluda con grandes afectos…”.

Sé que me dirían que el Banco Central no es ministerio de Recursos Naturales, conozco esa situación institucional, pero creo que también existe una brecha de “inversión social” que el Banco podría utilizar para estos fines.

¿Tiene esto alguna base científica? 

Según nos señala el ambientalista César-Javier Palacios en un artículo que publica en su blog La crónica verde: “Tradicionalmente se decía que las excepcionales selvas del Amazonas o del Congo se debían a la elevada pluviosidad de estos lugares, las más altas del planeta. Pero un nuevo estudio científico parece demostrar lo contrario: que son los bosques quienes hacen las lluvias y no las lluvias quienes permiten el desarrollo de los bosques”.

Señala que: “De hecho, sin los árboles, esas inmensas áreas continentales de junglas impenetrables serían desiertos”.

“Un controvertido trabajo recién publicado refuerza la teoría de que los bosques desempeñan un papel fundamental en la determinación de las lluvias, generando vientos atmosféricos que bombean la humedad tierra adentro como si se tratara de una “bomba biótica“. El modelo podría revolucionar la forma de entender el clima local y su extraordinaria vulnerabilidad. Sugiere, por ejemplo, que plantar bosques en las regiones desérticas y áridas como el sediento Sahel africano podría atraer beneficiosas lluvias.

Del mismo modo, la pérdida de bosques podría transformar las exuberantes regiones tropicales en áridos paisajes”.

“Esta teoría –refiere Palacios-nos da una razón más para proteger y conservar la cubierta forestal”, ha asegurado Douglas Sheil, co-autor del artículo publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics e investigador del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)”.

Por estas y otras razones es que cuando planteo esta sugerencia de apadrinamiento de una montaña por parte del Banco Central, me refería al compromiso de sembrar 70 mil matas. Pero ahora serían 73 mil, tres mil más por los últimos tres años festejados.

Esta sugerencia tiene una bondad adicional de que crearía empleos en el campo a través de viveros y obreros agrícolas que sembrarían las plantas en la montaña.

Cualquier montaña del Sur o de cualquier otra región del país se sentiría altamente halagada de recibir el padrinazgo del Banco Central, además de que se honraría con llevar el nombre de esta portentosa institución: -“Montaña Banco Central”-. Y como andan las cosas, podría ser que un día cualquiera cuando don Valdez Albizu realice una visita a esa zona plantada, ésta, henchida de satisfacción y alegría, le diga:

-“Siooón padrino…gracias por estas maticas, me cayeron muy bien para atraer las lluvias”.

*El autor es periodista
Por Oscar López Reyes

El concepto Libertad de Prensa expiró, igual que el linotipo, el maquetado y el teletipo, en la frazada que entreabrió las compuertas a los massmultimediáticos, y popularizó a los mass communication. En la polivalencia de la hiperconectividad que procreó el Derecho de la Información, puntea como una incongruencia la desprofesionalización periodística y la despenalización o impunidad de los delitos que, en un santiamén, destruyen proyectos empresariales y socio-colectivos y la honra de ciudadanos ejemplares.

La libertad de imprenta prevaleció durante la Primera República (1844-1865) y la Segunda República (1865-1916), en tanto que la de prensa fulguró en un amplio tramo de la Tercera República (1924-1965). En los primeros 35 años de la Cuarta República ((1965-2000) predominó la de libre expresión y difusión del pensamiento, que en el siglo XXI ha sido sustituida por el Derecho a la Información.

Indispensablemente tendrá que ser reformulado, ampliado y segmentado, como polisemia o pluralidad en el terraplén de la democracia, el propuesto proyecto de Ley de Medios de Comunicación, que desde hace más de una década ha sido motorizado por el diputado y catedrático de comunicación social Elpidio Báez. Sería un dislate aprobarla sólo con el aval de la Sociedad Dominicana de Diarios, integrada por colegas periodistas que hemos estado juntos en mil batallas, y del Poder Ejecutivo.

La diversificación de los massmedia ha sido tan gigantesca que queda corta la propuesta concernida. Se precisan, por lo menos, siete leyes que conformarían el Código de la Comunicación. A saber: 1) Ley de información y medios de comunicación, 2) Ley de audiovisuales y espectáculos públicos, 3) Ley de publicidad y comunicación estatal, 4) Ley de publicidad privada, 5) Ley (modificada) de libre acceso a la información pública, 6) Ley de medios digitales, y 7) Nueva Ley de colegiación periodística obligatoria.

Los primeros cinco anteproyectos antes citados fueron acogidos, después de más de un año de una dilatada discusión, por la Comisión de reforma, actuación y creación de la legislación en materia de medios de comunicación, creada por el Poder Ejecutivo el 19 de enero del 2007, y encabezada por Rafael Molina Morillo, presidente de las empresas de rotativos. La integraron Miguel Ángel Prestol, Rafael Núñez Grassals y Sonia Vargas (academia periodística); José Reyes Gómez (ADORA), Zaida Lugo Lovatón (Liga de Agencias Publicitarias), y Adriano Miguel Tejada, Nanphy Rodríguez, Jottin Cury hijo y Leonel Melo. Fue reforzada por el Colegio de Periodistas y otras instancias gremiales, que expusieron en coloquios y talleres, en la sede de Funglode.

Las siete leyes son relevantes, con actualizados textos que imponen minuciosidad. Y las dos últimas propuestas -medios digitales y colegiación periodística obligatoria- son un imperativo sincronizador. Por la ausencia de la obligatoriedad, que había sido impugnada por la Suprema Corte de Justicia, apoyada en argumentos jurídicos ahora obsoletos, el ejercicio periodístico en la actualidad está bronceado por una mercadería chantajista, afrentosa y difamatoria.

Al definir la carrera, el “proyecto de Ley de Medios de Comunicación” referido nos retrotrae a la etapa de la libertad de imprenta de la Primera y Segunda repúblicas, e insólitamente faculta a un zapatero, un chinero y un limpiabotas para dirigir un medio de comunicación. Y se va bien lejos, porque incluso excluye o suprime el artículo de la mostrenca y vigente Ley de Colegiación 10-91, que “considera periodista profesional al graduado de las escuelas de periodismo y/o comunicación social del nivel universitario”.

El Congreso Nacional no debe convertirse en un hazmerreir, en vista de que la Constitución del 2010 protege a las corporaciones universitarias de derecho público y, empinada en sus aforos, el Tribunal Constitucional ha creado una positiva jurisprudencia. Mediante sentencia ha establecido que “la obligación de asociarse a colegios profesionales es válida”, que la “colegiación obligatoria” sirve para el “control sobre el ejercicio profesional, específicamente en profesionales de libre ejercicio”, como el periodismo.

En ese tenor, el alto tribunal osostiene que la “colegiación obligatoria no es contraria al derecho a la libre asociación ni de libertad de trabajo (Corte IDH)” y que esas instancias gremiales “son una garantía del ejercicio de la profesión”. Postula, igualmente, que eliminarla desprotegería a los usuarios de servicios y “facilita el intrusismo y deterioro de la calidad de los servicios” que ofrecen sus miembros.

Otro paraje ominoso -aúpa la impunidad- de la propuesta nueva Ley de medios de comunicación zumba en la prisión preventiva y en la mercurialización/monetización de la deshonra. En vez de prisión (aspecto penal), se prefieren las multas (tópico civil). No se trata de sancionar las palabras, sino el crimen o delito de las palabras (difamación, injurias y ofensas), que diezman familias y se asientan como balsones históricos.

Pura y simple, la nueva Ley de medios de comunicación no liberará a los directores de sus responsabilidades penales y civiles. Para consumar ese propósito -que fomentará la autocensura entre los periodistas por su desprotección-, tendrán que ser modificadas la Constitución, el Código Penal, la Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales; la Ley 53-07 Contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología; la Ley 183-02 Monetaria y Financiera; la Ley 155-17 Contra Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo, y otros edictos con sanciones penales.

Un trazo con insospechadas escapadas es el relativo a los derechos de rectificación. “Darle respuesta” puede implicar que no se va a insertar la aclaración, y en otros articulados el medio se podría clavar el cuchillo e incentivar la autocensura, por carecer de mecanismos inmediatos de investigación, y este sería muy costoso.

Otro empaque fondea en los conceptos libertad de prensa y libertad de expresión y difusión del pensamiento. Ellos han escalado, en cientos de años, tres peldaños, en la traza de la evolución o revolución social, los adelantos societarios y especializados, que se amalgaman como nuevos campos de saberes interdisciplinarios objeto de estudios, con una riqueza epistemológica, como las teorías de la espiral del silencio, sociolingüísticas, semióticas, cibernéticas y la acústica (ingeniería de sonido).

La codificación de los mensajes como procesos cognoscitivos y la instrumentalidad técnico-jurídica se han nutrido, en sus distintas especificidades, de la informática (ordenador multimedia y correo electrónico), la robótica educativa, la inteligencia artificial, la neurociencia y otras técnicas y procesos que han procreado novedosas plataformas comunicativas. Estos y otros conocimientos asignan a la comunicación social la categoría de ciencias.

Por lo antes dicho, la originaria libertad de opinión y de expresión ha devenido en el derecho de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio. O sea, promulgamos el derecho de la información, propuesta por la Iglesia Católica, para interpretarlo con una dimensión más abarcadora.

En la encíclica “Pacem in Terris” (“La paz en la tierra”, emitida el 11 de abril de 1963, el Papa Juan XXIII la refirió como “el derecho del ser humano a una información objetiva”. Y, en 1964, el Papa Pablo VI señaló durante un seminario de las Naciones Unidas que “El derecho a la información es un derecho universal, inviolable e inalterable del hombre moderno, puesto que se funda en la naturaleza del hombre”. Por lo tanto, el derecho a la información (mencionado marginalmente) difiere de la libertad de expresión.

Ulteriormente, el derecho a la información ha sido consagrado en un Acta constitutiva, Declaración de Derechos o la Carta Sustantiva. La Constitución dominicana del 2010, en su artículo 49 refiere que “toda persona tiene derecho a la información”, o sea, que supera la libertad de prensa o de expresión y difusión del pensamiento.

En definitiva, el texto no está compactado en los bordes jurídicos y redaccionales. El lenguaje pinta artificial y está cargado de ambigüedades jurídicas, lo que dificultaría condenas penales y civiles. El refrán dice: mientras más claridad, más amistad. Pero, que conviene más, una ¿Ley mostrenca, o un código de la comunicación?

El autor es periodista-mercadólogo, escritor y articulista de El Nacional,
ex Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas


Por Araceli Aguilar Salgado 

“Hay suficientes recursos para satisfacer las necesidades de todos los hombres, pero no su codicia”. Gandhi 

Existen convenciones internacionales que gobiernan el uso de las armas nucleares, químicas y biológicas, pero cada día surgen nuevas tecnologías y armamentos con efectos sobre el medio ambiente que desconocemos, al igual que en el pasado se establecieron regulaciones internacionales sobre el impacto de las guerras en los civiles y los prisioneros de guerra, actualmente se hace necesario que las guerras y conflictos armados tengan normas medioambientales. 

Dentro del caos que produce una guerra, las afecciones al medio ambiente pueden parecernos algo de menor importancia, pero si nos paramos a reflexionar al respecto, encontraremos impactos de gran calado y con horizontes temporales que sobrepasan en muchos casos la duración del conflicto. 

Por lo que es común que en terrenos devastados por la guerra encontremos contaminación por derrames de aceites y combustibles, residuos químicos y escombros producidos por los bombardeos, saqueos de los recursos naturales, impactos negativos sobre las aguas o la biodiversidad producidos por los movimientos masivos de población. 

Y lo peor en muchos casos, de estas afecciones a los valores ambientales del territorio afectado, es que continuarán durante años aun cuando el conflicto haya terminado, lo que en muchos casos una losa importante sobre la población que luchará por reconstruir su futuro a través de la posiblemente perdida soberanía alimentaria, salubridad de las aguas, biodiversidad etc. 

Como se podrá ver la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados, no obstante, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada, pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar 

Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su gran valor, como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. 

El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos, para las Naciones Unidas es primordial garantizar la preservación del medio ambiente igual manera forme parte de sus estrategias para la prevención de conflictos el mantenimiento de la paz y su consolidación. 

Se deben hacer todos los esfuerzos necesarios para limitar la destrucción ambiental causada por estos, el respeto al Medio Ambiente es esencial para nuestro futuro tanto en tiempos de paz como en los conflictos armados. 

Es un deber de cada persona, organización y gobierno preservar los recursos naturales para las generaciones venideras, esta debe ser la única guerra en la que debemos luchas a diario y por ello celebramos el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados 

Por lo que, en el año 2001, consciente de que el medio ambiente a menudo ha sido la víctima olvidada de la guerra, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 6 de noviembre como el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados. 

El 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó una resolución que reconocía el papel de los ecosistemas saludables y de los recursos gestionados de forma sostenible en la reducción del riesgo de conflicto armado, y reafirmó su firme compromiso con la plena implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Les presentamos algunos recordatorios históricos y contemporáneos y hacer conciencia del por qué necesitamos proteger la biodiversidad de los efectos directos e indirectos de las guerras y los conflictos armados: 

1. Agente naranja: Durante casi una década, entre 1961 y 1971, durante la guerra de Vietnam, el ejército de Estados Unidos roció millones de litros de una gama de herbicidas y defoliantes en vastas franjas del sur de Vietnam. El más difundido de los químicos fue el Agente Naranja y fue parte de una destrucción deliberada de bosques para privar a las guerrillas del Viet Cong de la cubierta que les permitió lanzar ataques contra las fuerzas estadounidenses. 

2. Guerras civiles congoleñas: Desde mediados de la década de 1990, una serie de sangrientos conflictos armados en la República Democrática del Congo han tenido un efecto devastador en las poblaciones de vida silvestre que han servido como suministro de carne para los combatientes, los civiles que luchan por la supervivencia o comerciantes. 

En consecuencia, las especies pequeñas, como los antílopes, monos y roedores, y otras más grandes, como los gorilas y los elefantes de los bosques, han sufrido terriblemente por la guerra. Si bien hay muchas causas de estos conflictos -históricos, étnicos y políticos- la lucha por el control, el acceso y el uso de los recursos naturales y sus ingresos asociados, ha sido un factor clave de la violencia. 

Los conflictos y la resultante pérdida del estado de derecho también han envalentonado a grupos a deforestar y promover procesos mineros perjudiciales. 

3. Las marismas y los pozos de petroleros en Irak: En respuesta a un levantamiento chiíta en el sur de Irak, a principios de la década de 1990, las tropas de Saddam Hussein drenaron las marismas mesopotámicas, el ecosistema de humedales más grande de Medio Oriente, situado en la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates. 

Una serie de diques y canales redujeron las marismas a menos de 10% de su extensión original y transformaron el paisaje en un desierto con cortezas de sal. Más recientemente, en 2017, los militantes del Estado Islámico incendiaron pozos petroleros en la ciudad de Mosul, en el sur del país, y liberaron al aire, el agua y la tierra un cóctel tóxico de químicos. 

4. Los bosques de Afganistán: Décadas de conflicto han destruido más de la mitad de los bosques de Afganistán, el país ha sido deforestado hasta en un 95% en algunas áreas, en parte debido a las estrategias de supervivencia de la población y al colapso de la gobernanza ambiental durante décadas de guerra. La extensa deforestación ha tenido múltiples implicaciones sociales, ambientales y económicas para millones de afganos, incluida la creciente vulnerabilidad a diversos desastres naturales como inundaciones, avalanchas y deslizamientos de tierra. 

5. Los ecosistemas de Nepal: Durante el conflicto armado entre 1996 y 2006, el ejército, anteriormente responsable de la protección de los bosques, fue movilizado para operaciones de contrainsurgencia. Esto dio lugar a la explotación irresponsable de la vida silvestre y los recursos vegetales como las hierbas medicinales, entre ellas Yarsagumba (Cordyceps sinensis) y Chiraito (Swertia Chiraita), entre otros, por parte de insurgentes y civiles en áreas como el Parque Nacional de Khaptad, en el Área de Conservación de Makalu Barun. 

6. Minería y tala en Colombia: Décadas de extracción de oro no regulada en el país causaron daños ambientales en áreas controladas por los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 

La minería, junto con la extracción ilegal de otros recursos naturales, como la tala, fue una fuente importante de financiamiento para los rebeldes, y resultó en la contaminación por mercurio de los ríos y la tierra, especialmente en la cuenca del río Quito. 

A pesar de los riesgos que representan la guerra y los conflictos armados para el medio ambiente, y el papel que pueden desempeñar los recursos naturales para alimentar o amplificar los conflictos armados, también existen oportunidades importantes para vincular el medio ambiente con la consolidación de la paz. 

Por lo que preservar el ambiente, indica la ONU, debe ser parte de las estrategias para la prevención de los conflictos y la preservación de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales, que representan la sostenibilidad de las comunidades y los ecosistemas, son destruidos. 

Por el contrario, ecosistemas saludables y recursos naturales gestionados de manera sostenible reducen el riesgo de conflictos armados, proteger el medio ambiente en tiempos de conflicto armado representa la subsistencia y la resiliencia de las sociedades, la prevención de nuevos conflictos y la obtención de paz. 

“El deber de todo hombre es devolver al mundo, al menos, el equivalente a lo que ha tomado de él”. Albert Einstein 

Araceli Aguilar Salgado: Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y Comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México