Titulares

Publicidad

sábado, 14 de noviembre de 2020

Por Amín Cruz 

“La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso.” Louis Pasteur 

En un momento en que el mundo está luchando contra la pandemia global de COVID-19, la perspectiva del Día Mundial de la Ciencia es "La ciencia para y con la sociedad para hacer frente a la pandemia global". 

A lo largo de esta crisis sanitaria sin precedentes, la UNESCO, como la agencia de las Naciones Unidas con el campo de la ciencia en su mandato, se ha esforzado por acercar la ciencia a la sociedad y reforzar las colaboraciones científicas internacionales que se necesitan de manera crítica. 

Por lo que el 2 de noviembre de 200, en la Conferencia General de la Unesco en la Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Y desde la figura científica, la respuesta de la UNESCO al COVID-19 se estructura en torno a tres pilares principales: promover la cooperación científica internacional, asegurar el acceso al agua y apoyar la reconstrucción ecológica. 

Su propósito es renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la eliminación de la miseria 

Cuando las naciones y sus ciudadanos inicien un intercambio de conocimientos y descubrimientos científicos, se vivirá un pilar más de la solidaridad y la convivencia, ambos aspectos que conllevan a un ambiente que propicia la paz. 

Se debe considerar que muchos conflictos surgen porque no se tiene acceso a avances científicos y en algunos casos, estos avances son tomados a la fuerza o defendidos de la misma forma es por ello que debemos lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad. 

De igual manera como objetivos: 
Fortalecer la concientización de la sociedad sobre el papel de la ciencia para las sociedades pacíficas y sostenibles; 
Promover la solidaridad nacional e internacional para compartir la ciencia entre países; 
Renovar el compromiso nacional e internacional para el uso de la ciencia en beneficio de las sociedades; 
Presentar los desafíos que enfrenta la ciencia y fomentar el apoyo a la labor científica. 




La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. 

Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. 

La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible. 

Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. 

Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación. 

Se promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos, debemos aprovechar cada oportunidad que tengamos de promulgar el conocimiento científico y así, promover el cambio de comportamiento que queremos lograr para una sociedad informada. 

La ciencia y la tecnología han tenido un impacto innegable en la mejora del nivel de vida y el aumento de la productividad., al igual la ciencia es uno de los caminos para lograr una sociedad más justa, pacífica y que cumpla el fin, de formar un cambio positivo en la sociedad, pues no existe paz sin comprensión. 

Ciencia, Paz y Desarrollo son tres conceptos que no se deben separar, sino al contrario, tienen que nutrirse e ir muy de la mano y renovar el compromiso global en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. 

“El desarrollo es el nuevo nombre de la paz.” Papa Juan Pablo II 

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, periodista, historiador, educador, escritor y es líder del periodismo hispanoamericano, residente en New York.

martes, 10 de noviembre de 2020

Revista Mercado Norte entregó la certificación 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue reconocida por la revista Mercado en su edición Mejores Empresas para Trabajar Región Norte 2020, en una selección en la que eligieron 20 candidaturas de organizaciones que han mantenido en alto la promoción y desarrollo de su fuerza laboral amparados en un High Performance Management, encabezado por los ejecutivos de la gestión del talento humano. 

La Madre y Maestra, considerada por Mercado como un espacio para el desarrollo de sus colaboradores, tanto del sector administrativo como académico, ha sido galardonada en el renglón de servicios destacando su ímpetu, perseverancia y esfuerzo presentado durante el año en curso. 

“La PUCMM es una institución de educación superior que hace hincapié en la excelencia académica, la excelencia en el servicio y la mejora continua de sus colaboradores. Ha asumido el compromiso de aportar al mejoramiento de la educación dominicana, a través de la formación de maestros en servicio y de nuevos prospectos, del desarrollo de proyectos de investigación que contribuyen a la mejora de la práctica docente y de las competencias cognitivas de los estudiantes”, expresa el artículo realizado en la edición octubre – noviembre 2020. 

También destaca entre varias iniciativas emprendidas por la academia, las investigaciones ejecutadas en las áreas de Ciencias Básicas “Física y Matemática”, como un aporte de nuevos conocimientos a las mismas, así como la promoción del desarrollo de la lectura y escritura en los primeros niveles de formación. 

En su descripción, la revista Mercado explicó que esta publicación busca recocer la labor que han llevado las empresas que, amparadas a su visión, políticas y la labor de sus líderes de gestión de recursos humanos, han hecho frente ante la adaptación a los cambios sociales y tecnológicos provocados por la pandemia del Coronavirus.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Nuestras Instituciones Públicas, siendo el primer y único portal web no gubernamental que destaca las acciones de las entidades gubernamentales, tomando en cuenta el rol que juegan los funcionarios en una gestión pública eficiente, premia a aquellos que la realizan apegados a la ética y las buenas prácticas. 

En este sentido, ha seleccionado a Eduardo Sans Lovaton, director de la Dirección General de Aduanas como el funcionario público del mes de octubre. 

Las principales acciones que han hecho merecedor del premio al director de la Dirección General de Aduanas, Eduardo Sans Lovaton, fue su escogencia para presidir el Comité Técnico de Valoración Aduanera de la Organización Mundial de las Aduanas (OMA). 

En materia de comercio internacional, este es un logro sin precedentes para el país y para la nueva gestión de Lovatón.

Adicionalmente, la DGA durante el mes de octubre rompió récords de recaudaciones para el Estado dominicano, con un monto de RD$33.7 millones, el cual es el más alto desde el 2016, por concepto de subasta de enseres abandonados; sumado a la suma de RD$540 millones cada día, desde que asumió como titular de la entidad. 

Aunado a lo anterior, se destaca que, generó una gran opinión positiva los golpes asestados contra el contrabando de bebidas alcohólicas y cigarrillos; así como los decomisos de drogas y dinero que pretendían ser ingresados al país. 

Nuestras Instituciones Públicas, que hace parte de la Corporación de Medios Digitales Gelan, otorgó el galardón a Sans Lovaton con base en las consultas a expertos realizadas por la compañía de marketing Dominicana Investiga, sobre las reacciones positivas en redes sociales, así como en la opinión pública, causadas por cada uno de estos logros.

Exhortan a la población acudir a puestos de vacunación fijos y móviles establecidos en todo el país, ubicados en las áreas de salud y direcciones provinciales. Además acudir a estos lugares manteniendo las medidas preventivas establecidas por el COVID-19

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Con el objetivo de disminuir los riesgos de propagación del virus de la rabia, el Ministerio de Salud Pública a través de su viceministerio de Salud Colectiva informó este martes que a partir de este 13 de noviembre iniciará la jornada nacional de vacunación antirrábica en las ocho áreas de salud del Gran Santo Domingo y las demás provincias del país.

La institución informó que estas acciones se enmarcan dentro del plan anual que lleva a cabo el Ministerio de Salud a través de un programa que incluye la vigilancia epidemiológica, atención de pacientes agredidos, atención de casos humanos, investigación de casos rábicos, vacunación de animales, información, comunicación y educación a la población.

El doctor Manuel Tejeda, director Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (Cecovez) dijo que esta jornada serán vacunados decenas de perros y gatos y contará con diversas brigadistas en todo el territorio nacional con disponibilidad de dosis de vacunas antirrábica.

“Nuestro objetivo es realizar esta jornada de vacunación para interrumpir la cadena de transmisión de la rabia animal y humana en el país, estas acciones continuarán de manera periódicamente a nivel nacional hasta que alcancemos un alto nivel de cobertura de vacunación; debemos cuidar la salud de nuestras mascotas y una manera de hacerlo es esta¨ puntualizó” Tejeda.

Tejeda explicó que la única forma de inmunizar a la población canina y felina es por medio a la vacuna, ya que de esta forma se evita la transmisión de la enfermedad a humanos.

Resaltó que hasta la semana número 39 del boletín epidemiológico que emite la Dirección General de Epidemiología DIGEPI, no se notificó ningún caso sospechoso de rabia. Manifestó que anualmente las jornadas que desarrolla el Ministerio cubren por encima de 85 por ciento de la población de perros y gatos.

Puestos de vacunación

Las Direcciones Provinciales y áreas de Salud informan la ubicación de cada puesto de vacunación por lo que exhortaron a la población a mantenerse atenta de esta información, a través de los medios de comunicación, principalmente de redes sociales, para impuestos de vacunación estarán ubicados en las áreas de salud y direcciones provinciales junto a una comisión de brigadista identificados de manera oficial visitarán algunas zonas a fin de llegar a la población canina y felina de todos los sectores.

Normativas

La Ley General de Salud 42-01 en su Art. 77 establece la vacunación de forma obligatoria contra la rabia y otras enfermedades transmisibles por animales de acuerdo a como lo disponga el organismo oficial de salud en el país.
Santo Domingo,Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El ministro de Salud Plutarco Arias llamó a la población a no bajar la guardia ante el contagio del Covid-19 en el país y llamó a la población para que mantenga los niveles de prevención que se han establecido en este tiempo de pandemia.

Plutarco Arias habló al encabezar la primera jornada de educación y prevención contra el covid-19, que persigue orientar y educar a los visitantes sobre los peligros de contraer el mortal virus, en el centro comercial Galería 360 en el Distrito Nacional.

El funcionario de Salud dijo que esta actividad es parte del plan de la entidad que busca estar cerca con la comunidad, por lo que llamó a la población a no bajar la guardia, mantener el uso de la mascarilla, el lavado de mano y el manejo del distanciamiento social como parte de la estrategia para vencer el covid19.

Agradeció a los administradores del establecimiento, por permitir utilizar su espacio para llevar el mensaje de prevención ya que es una oportunidad para aumentar los esfuerzos para detectar a tiempo el virus y poder aplicar los protocolos y medicamentos que requiera la ciudadanía.

Instó a los que acuden al centro a que se hagan la prueba ya que no tiene costo alguno y estará disponible a la población durante 15 días y la gente puede darse cuenta de su condición en un espacio de 36 horas.

Afirmó que estas acciones forman parte de los esfuerzos del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader para llevar salud a la población. 

Indicó que se trata de una intervención de carácter educativo con una duración de 14 días, que permitirá a los visitantes y empleados recibir las recomendaciones sobre el virus.

Dijo que la actividad se enmarca dentro de una alianza público-privada que permite utilizar este espacio para orientar a los ciudadanos que acuden al lugar.

'' Es la primera vez que en una plaza comercial se realiza acciones tan importante como está, y la misma permite al ministerio llevar el mensaje y detectar posibles infectados que acusan al establecimiento" dijo

De su lado, el administrador de Galería 360, Fernando García, dijo que acciones como estas garantizan que los espacios públicos estén libres de covid19 y la gente se sienta segura.

Dijo que es un honor poder colaborar con las autoridades de Salud, en esta acción de prevención y orientación que se lleva a cabo para disminuir el covid19.

En la actividad además del ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, participaron el administrador de Galería 360, Fernando García, el viceministro de DPS Fernando José Ureña, Aurora Rodríguez directora de Salud Colectiva, María Isabel Tavares directora del área VI y el regidor por la demarcación de Pantoja, José Adames.

Sobre la jornada 

Esta intervención de carácter educativo tendrá una duración de dos semanas donde permitirá a los visitantes y empleados de dicho centro comercial recibir información de primera mano sobre la prevención del virus, y realizarse la prueba de PCR para la detección del COVID-19 sin ningún costo, así como recibirán material educativo. 

Esta jornada es posible gracias a una alianza público-privada realizada con las autoridades de Galería 360, donde por primera vez en una plaza comercial de la República Dominicana se llevarán a cabo pruebas de COVID-19.

Galería 360 es una importante plaza comercial que recibe diariamente un aproximado de 14 mil visitantes, y cuenta con 167 establecimientos comerciales de diferente índole, tales como tiendas, bancos, restaurantes, oficinas de salud y gubernamentales, en los cuales laboran más de 600 empleados de manera directa e indirecta.

Hasta el lunes 23 de noviembre se estarán realizando las pruebas y educando a la población en diferentes puntos de la plaza.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El boletín especial epidemiológico número 236 emitido por la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI), refleja que en la República Dominicana se ocurrieron cero muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas mientras que la positividad en las últimas cuatro semanas se sitúa en 10.09 por ciento.

El documento estadístico detalla además que hasta este 09 de noviembre el total de casos activos es de 20,097 y que en las últimas 24 horas se reportaron 528 nuevos casos de coronavirus mientras que las positividad diaria se fija en 15.23 por ciento.

Asimismo detalla que el total de casos confirmados es de 131,131 mientras que 108,765 pacientes se han recuperado de la enfermedad y los casos descartados ya suman 498,164.

La cantidad de muestras procesadas en las últimas 24 horas fue de 4,844 para un total de 629,295 desde el inicio de la pandemia. La ocupación hospitalaria se sitúa en un 20 por ciento de las camas disponibles para COVID-19, (636) de las 3,254 disponibles.

En tanto que las disponibilidad de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es de 35 por ciento (185 ocupadas) de las 523 habilitadas. Los ventiladores 22 por ciento de la disponibilidad está en ocupación, (95) de los 426 disponibles.

Grupos de riesgo 

Unos 613 trabajadores de la salud se han reportado positivos a la enfermedad. La cantidad de embarazadas es de 267 y 12,359 personas menores de 20 años de edad.

Reporta que el 32.61 por ciento de fallecidos con hipertensión como comorbilidad y con diabetes 20.85 por ciento que resultaron mayor complicación con el COVID-19.

La letalidad es de 1.73 por ciento y el total de defunciones es de 2,269 de estas se reportaron dos en las últimas 24 horas.

Recomendaciones permanentes:

El Ministerio de Salud Pública, continúa exhortando a la población en general a aplicar las recomendaciones de lugar para evitar propagación del virus.

Indica que el uso de mascarillas en espacios públicos y áreas laborales es de manera obligatoria, el lavado de las manos con agua y jabón de manera frecuente, el uso y aplicación de un gel a base de alcohol, al estornudar o toser, cubrirse la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo, evitar estar en contacto cercano con personas que tengan síntomas de gripe o resfriado.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Por Amín Cruz

“Podemos y debemos ayudarnos entre nosotros, pero de este horror tenemos que aprender, que más que reconstruir tenemos que edificar una nueva sociedad, más solidaria, más equitativa, más justa”. Jeanine Áñez

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacional, por lo que de conformidad con el Artículo 23 de la Carta de la ONU el Consejo de Seguridad se compone de quince miembros de las Naciones Unidas y cada miembro tiene un voto.

También la ONU tiene cinco (5) miembros permanentes con poder de veto, que son: China, Francia, Federación de Rusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos, se completan con los 10 miembros no permanentes, cinco de los cuales son elegidos cada año por la Asamblea General para cubrir un período de dos años.

Por lo que la Asamblea General de Naciones Unidas eligió en este mes a México como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2021-2022 en una sesión atípica rodeada de estrictas medidas ante la pandemia de la COVID-19.

Y quedó conformado para el 2021 los Miembros del Consejo de Seguridad: China, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Francia, India, Irlanda, Kenia, México, Nigeria, Noruega, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Túnez, Vietnam.

México, que ya había ocupado un asiento no permanente en otras cuatro ocasiones, la última entre 2009 y 2010, por que ejerció como miembro no permanente por primera vez en 1946 y, posteriormente, en los periodos 1980-1981, 2002-2003 y 2009-2010, llegó a la elección con el respaldo unánime de los países de América Latina y del Caribe, los 33 países adheridos al Grupo Regional de América Latina y el Caribe, conocido por sus siglas GRULAC, ya habían expresado su apoyo a la candidatura mexicana y obtuvo el respaldo de 187 países, cuando eran necesarios 125.

México, que también ha subrayado su compromiso con la paz, la seguridad y el multilateralismo, ha asegurado que trabajará esos dos años para la promoción de los derechos humanos, la mejora de los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad y la incorporación de una perspectiva de género en la acción de este órgano. Hay que señalar que México es uno de los pocos países de América y el mundo que tiene una diplomacia bien sólida, estructurada y organizada.

Tras recibir el respaldo de GRULAC, en junio del año pasado, que prácticamente le garantiza su elección, la misión mexicana en la ONU lo describió como una expresión del fortalecimiento de la actuación internacional de México como un país pacifista, incluyente, solidario, respetuoso del derecho internacional y comprometido con las mejores causas de la humanidad.

Entre los miembros no permanentes siempre hay dos países del grupo América Latina y el Caribe (GALC), que en la actualidad son San Vicente y las Granadinas (2020-2021) y República Dominicana, que accedió al máximo órgano de la ONU en 2019 por primera vez en su historia y cuya membresía expira a final de año.

La elección de India, que ha estado ya siete veces en el Consejo de Seguridad, era también un trámite, ya que se presentaba sin oponente para ocupar el asiento del grupo Asia Pacífico que quedará vacante tras la salida de Indonesia el 31 de diciembre. Lo que no fue el caso del grupo de los Países Occidentales y Otros, donde Canadá, Irlanda y Noruega concurran por las dos plazas que quedarán libres tras la conclusión del período de Bélgica y Alemania.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se involucró personalmente en la inclusión de su país y en los últimos meses había mantenido conversaciones con líderes de todo el mundo para lograr la elección, por lo que conseguir un asiento en el Consejo de Seguridad no es un fin en sí mismo, es un medio de Canadá para continuar siendo influyente y tener un impacto en el multilateralismo, ha ocupado en seis ocasiones un asiento en el Consejo.

Por el Grupo Africano concurran dos países, Yibuti y Kenia, por la plaza que dejará Sudáfrica, no obstante, ninguno de los dos obtuvo los votos necesarios para ocupar el asiento, por lo que la votación deberá ser repetida, Kenia ya había derrotado a Yibuti en un elección celebrada en Etiopía en el seno de la Unión Africana el pasado agosto para elegir a su candidato para el Consejo de Seguridad. En aquella ocasión Kenia obtuvo el apoyo de 37 países frente a los 13 que mostraron su respaldo a Yibuti, que pese a estos resultados no dudó en lanzar su candidatura oficial por el asiento.

De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad, este es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.

Cuando se presenta una controversia, la primera medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos, puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.

El Consejo de Seguridad responde a las crisis en todo el mundo según un análisis caso por caso y dispone de una amplia gama de opciones, cuando debe considerar el establecimiento de nuevas operaciones de paz tiene en cuenta muchos factores, entre ellos:

Ø Si se ha proclamado un alto el fuego en el lugar y las partes se han comprometido a participar en un proceso de paz destinado a alcanzar un acuerdo político.

Ø Si existe un fin político claro que puede estar reflejado en el mandato.

Ø Si es posible formular un mandato preciso para una operación de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.

Ø Si se puede garantizar de forma razonable la seguridad del personal de las Naciones Unidas, y en particular si se pueden obtener garantías a ese respecto de las partes o facciones principales.

El Consejo de Seguridad establece una operación de mantenimiento de la paz mediante la adopción de una resolución del Consejo de Seguridad, dicha resolución determina el mandato de la misión y su envergadura.

El Consejo de Seguridad supervisa de forma permanente la labor de las operaciones de mantenimiento de la paz, lo que incluye la elaboración de informes periódicos por parte de la Secretaría General y la celebración de sesiones especiales dedicadas a examinar el trabajo de operaciones específicas.

El Consejo de Seguridad puede someter a votación la ampliación, modificación o expiración de mandatos según lo estime conveniente.

En virtud del Artículo 25 de la Carta, todos los miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y acatar las decisiones del Consejo de Seguridad, si bien otros órganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones a los Estados Miembros, solamente el Consejo tiene el poder de adoptar decisiones que los Estados Miembros están obligados a poner en práctica.

“Sólo tendremos un mundo post pandemia distinto sí desde ahora, aun en medio de esta batalla, mientras tomamos medidas de mitigación, nos ocupamos también de sentar las bases para resolver estos problemas, para generar transformaciones estructurales profundas”. Laurentino Cortizo.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, periodista, historiador, educador, escritor y es un líder del periodismo hispanoamericano, residente en New York.

Por Luís Céspedes Peña
El Mirador

Joe Biden y sus seguidores siguen celebrando la victoria, no declarada oficialmente en Estados Unidos, luego de contarse los votos que se le atribuyen al candidato vencedor de las elecciones, quien supuestamente obtuvo una cantidad mayor a los 74 millones de sufragios directos, para luego superar el número de los 270 electores.

El candidato considerado perdedor, el republicano Donald Trump, asegura que le hicieron un gran fraude a través de los votos por correo y que acudirá a los tribunales para demostrar su acusación.

A los lectores con menos conocimiento de los procedimientos de las Leyes de Estados Unidos, hay que decirles que en esa nación todos los ciudadanos están en el deber de cumplirlas, incluyendo al Presidente de la República.

Trump ganó más votos presenciales que Joe Biden. ¡Eso desde ya es un problema para Biden! Si Trump, que dice que las elecciones no terminaron, presenta alguna evidencia del supuesto fraude, es probable que cambie todo el panorama político que hoy vive Estados Unidos. 

Si el equipo de campaña de Trump presenta boletas falsificadas o suplantando nombres de personas que ya están muertas o no votaron, Joe Biden se mete en un grave problema judicial que podría costarle la Presidencia de la República y hasta llevarlo a prisión, no sólo a él, sino a todos los implicados en ese crimen, si realmente sucedió, como denuncian los supuestos perdedores.

Si hay pruebas, eso sería suficiente para la convocatoria a nuevas elecciones o el candidato declarado ganador podría estar enfrentado a la Justicia por cargos criminales.

Si Trump mantiene su postura de ganador de las elecciones, como es su creencia, y presenta las pruebas que avalen su denuncia, la Suprema Corte de Justicia, que es el máximo organismo judicial de Estados Unidos, está en el deber de actuar. 

La pregunta sería si ese organismo judicial recibe las evidencias de un fraude, ¿anularía las elecciones u optaría por dar como perdedor, por fraude, al supuesto ganador Joe Biden? Creemos que hay un gran problema que hay que prever.

¿Por qué? Porque si la Suprema Corte de Justicia declara ganador a Trump, en base a un fraude ya comprobado por la Justicia, en Estados Unidos se originaría la peor destrucción de propiedades de todos los tiempos, de parte de manifestantes que apoyan a Joe Biden.

Pero si ocurre lo contrario, ocurrirá otra devastación social de parte de seguidores de Trump, cuya mayoría fue la que se arriesgó a ir a votar a los centros electorales en medio de la pandemia del coronavirus, porque la totalidad de demócratas lo hizo a través del correo.

Si se presentan las pruebas, la Justicia debe actuar y no podrá desconocer los alegatos del Partido Republicano, pero la solución, por la crisis en que está envuelto Estados Unidos, tendría que ser negociada. Si no se logra negociada, la única salida es nuevas elecciones, pero el dilema estaría en si con un fraude demostrado Biden podría ser candidato presidencial otra vez. Estamos escribiendo en base a que se produzca la posibilidad de la demostración de un fraude electoral.

En lo personal, creemos que observando la radicalización de los seguidores de ambos partidos, siempre que se presenten las pruebas de fraude electoral, la solución podría implicar el Congreso de esa nación, porque ambas cosas se relacionan. 

No creemos que aunque Trump tenga la razón, la Justicia le entregue la Presidencia para su reelección. Y siendo así, Trump podría ser una víctima con honores, pero no más Presidente. Todo parece indicar que los republicanos tienen evidentes pruebas de su denuncia. De no ser así, entonces podrían pagar con muchos años en la oposición esa tragedia política en la potencia económica, política y militar más grande del mundo.

En lo que respecta a la estrategia electoral, Joe Biden trabajó en los pequeños Estados y cuando llegó la contadera en los grandes centros electorales claves para los candidatos, ya éste tenía pintado de rojo el mapa a su favor. ¡Fue lo que escribimos en un artículo anterior!

Dijimos si Biden no trabajó en los pequeños Estados, perdió las elecciones, pero ocurrió lo que planteamos. Además, Biden dejó para última instancia su promoción de auténtico católico, que trabajaría para ayudar no sólo a esa institución religiosa, sino a todas las demás del género.

Biden podría convertirse en el segundo Presidente católico de Estados Unidos en toda su historia. El primero lo fue el asesinado demócrata John Fitzgerald Kennedy, nacido en Brookline, Massachusetts, el 29 de Mayo de 1917. Murió baleado en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, cuando todavía gobernaba a Estados Unidos.

El Presidente Trump se manejó muy bien con las instituciones religiosas, a las cuales complació, en un alto porcentaje, con la eliminación casi total de los recursos que el Estado le proporcionaba a las instituciones abortistas. El actual jefe de Estado rechaza el aborto como política para mejorar la economía del país. ¡Y también Biden es opuesto al aborto! Hay que reconocer que el poder de las instituciones religiosas de Estados Unidos, es extraordinario.

La otra estrategia de Biden fue dejar para último la promoción de candidata vicepresidencial de raza negra e hija de una migrante extranjera y primera del género que podría ocupar ese cargo, como es Kamala Harris. No hay ninguna duda de que con Kamala, Biden no sólo obtuvo muchos votos con ese color en su país, sino de los nacionalizados latinoamericanos, africanos u otros.

Biden es uno de los pocos aspirantes presidenciales norteamericanos que visitó a la República Dominicana durante el gobierno de Danilo Medina, país donde dejó formado un Comité de amigos, que en el fondo se sabe que es para buscar votos de los nacionalizados dominicanos, ampliar sus relaciones con sectores importantes y su apoyo en los medios de comunicaciones, los cuales, los últimos, maneja con mucha habilidad.

Biden, en su condición de vicepresidente de Estados Unidos en ese entonces, fue recibido en el Palacio Nacional por el Presidente Medina, la vicepresidenta Margarita Cedeño y otros funcionarios, donde éste se comprometió a apoyar al gobierno en algunas obras, como el 911. Esa visita se produjo en el 2014.

Dos años después ganó la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump, en el 2016. A partir de ahí comenzaron las presiones en contra de la modificación a la Constitución de la República, la cual dice que el Presidente puede optar por ocho años consecutivos, pero Medina sólo tenía cuatro después de la reforma del 2015, en violación a sus derechos constitucionales de elegir y ser elegido. 

Medina nunca dio a entender que quería su reelección, pero sus seguidores trabajaban para eso. La presión del gobierno de Estados Unidos, dirigido por Trump, que envió a esta nación al secretario de Estado, Michael Richard (Mike) Pompeo, para que se reuniera con el Presidente Medina y los congresistas, con la encomienda de que las autoridades norteamericanas se oponían a la modificación de la Constitución, logró su objetivo.

Pero eso no se quedó ahí, porque el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sufrió la anulación de las elecciones presidenciales que estaba ganando en el momento que se desarrollaban, y con esa influencia del gobierno de Estados Unidos, fue sacado del poder.

Se le atribuye al actual Presidente Luis Abinader, hacer todas esas gestiones con sus amigos republicanos dirigiendo el gobierno. ¡Fue un gran error del Presidente Trump, que en vez de restar tenía que sumar votos de los nacionalizados simpatizantes o amigos del peledeísmo! Todo lo que tenía que hacer era no intervenir en el proceso, para así sumar votos de ambos lados.

La República Dominicana tiene en Estados Unidos una de las colonias más grandes, con una gran mayoría de nacionalizados. Le dejó el campo abierto al congresista demócrata santiaguero Adriano Espaillat, que se movió en este país como un pez en su agua, buscando votos para los candidatos de su organización política, pero que se sabe que el líder de darle seguimiento al Comité de amigos de Joe Biden, es el hoy ex embajador norteamericano en esta nación, James Brewster.

Muchos se preguntaban por qué Trump le aplicó el poder de Estados Unidos al PLD, pero ahora queda claro que la entidad morada se vinculó a los demócratas y los perremeístas, con Luis Abinader a cabeza, con los republicanos.

¡Así de importante es República Dominicana para los líderes políticos de Estados Unidos! En la campaña electoral norteamericana, el hábil ex embajador de Estados Unidos en nuestro país, hizo uno de los mayores compromisos internacionales para República Dominicana, que consiste en traer a esta nación a Joe Biden como Presidente. Sería el primer Presidente norteamericano en hacer una visita oficial a estas bellas tierras, con las más hermosas playas del continente. ¡Vamos a esperar!

 

Por Alfredo Cruz Polanco 

“Rendir Cuentas fortalece la Democracia” 

La Cámara de Cuentas de la República (CCRD) es el órgano superior externo delSistema Nacional de Controly Auditoriade la fiscalización de los recursos públicos, de los procesos administrativos y del patrimonio del Estado. 

El Sistema Nacional de Control y Auditoría está conformado por el Control Externo(CCRD), Control Interno (Contraloría General de la República),el Control Legislativo (Congreso Nacional) y por el Control Social (instituciones legítimas de la sociedad), que es el que mejor cumple sus funciones, denunciando los distintos actos de corrupción administrativa. 

Distintos sectores de la sociedad civil están demandando que todos los órganos constitucionalesde nuestro país, entre ellos, laCCRD, cuyos miembros titulares son escogidos por el Senado de la República, de las ternas seleccionadas por la Cámara de Diputados,estaráconformada por profesionales íntegros, que además de su capacidad y formación técnica, deben ser personas honorables, honestas, con principios éticos y de solvencia moral;que estén dispuestos a colocar los intereses del país por encima de los particulares. 

Como todo órgano colegiado, deben contar con la suficiente madurez y capacidad de decisión;discreción, estabilidad y equilibrio emocional para poder interactuar; deben ser personas revestidas de prudencia, pulcritud, respeto y tolerancia. 

Los miembros seleccionados: Contadores Públicos Autorizados, Abogados, entre otros, deben tener una vasta experiencia y dominio, no solo en auditorias financieras, sino, en auditorías gubernamentales con enfoque integral, así como de las leyes que rigen a las distintas instituciones públicas, pues las auditorías que realiza la CCRD son muy complejas, ya que ameritan de la aplicación de una amplia normativa jurídica. 

El próximo pleno de miembros, con carácter de urgencia deberá rescatar la imagende la CCRD, recobrar la fe, la confianza y la credibilidad pérdidas en la sociedad.Debe fijarse como meta lograr que el Plan Anual de Auditorías esté en correspondencia con el Plan Estratégico de Desarrollo del Sistema Institucional (PEDSI), aprobado en la gestión 2010-2016. 

Dicho plan ordena queesta institución, además de las auditorías tradicionales,debe realizar investigaciones especiales, tecnológicas, forenses, medio ambientales, de desempeño y cumplimiento, las cuales deben seroportunasy de mejorcalidad, abarcando a más instituciones descentralizadas y municipales, en correspondencia con los avances profesionales y tecnológicos disponibles. Para eso, esta institución fiscalizadora amerita ser fortalecida, aumentando, diversificando y mejorando las capacidades técnicas y profesionales del equipode auditores. 

Este órgano de control debe ser un ejemplo para las demás instituciones fiscalizadoras, pues sus informes son de gran utilidad para la toma de las decisiones que tienen que ver con el control de los recursos públicos. 

Además,debe lograr el fortalecimiento y tecnificación de la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio de los Funcionarios Públicos, fiscalizando y verificando las informaciones suministradas en sus declaraciones juradas, a través de las siguientes instituciones: Dirección General de Impuestos internos, Superintendencia de Bancos, Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, Jurisdicción Inmobiliaria, para poder dar un cumplimiento eficaz y oportuno a la Ley 311-14. 

En conclusión, debe lograr que sus informes de auditorías sean lo más oportunos y de mayor calidad posibles, comoaspira toda la sociedad.Para que esto se pueda lograr sugerimos que la Ley 10-04 que rige a la CCRD, sea modificada, para que el protocolo aplicado en la preparación de los mismos, que es muy laborioso,sea dinámico y breve. 

Si así se actúa, se estaría contribuyendocon el fomento deuna cultura de transparencia, de fortalecimiento institucional y sobre todo, de rendición de cuentas, que son las bases para enfrentar la corrupción administrativa, tomando como estandarte la primera rendición de cuentas que conoció nuestro país: la presentada por el Patricio Juan Pablo Duarte y Diez en 1844, sin que existiera una ley o alguna institución que se lo exigiera, pues en este sentido se ha avanzado muy poco. Ojalá que así sea. 

El autor es Contador Público Autorizado 
Consultor Administrativo y Financiero 
Máster en Relaciones Internacionales 



 

San Cristóbal, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Agentes de la Policía nacional a las 11:45 de la mañana de este lunes intervinieron el establecimiento de expendio de bebidas alcohólica, Súper Colmado El Manantial propiedad de Carmelo Tejeda Martínez, según explica la uniformada en una de prensa. 


El establecimiento comercial está ubicado en la calle Principal del sector Mata Naranjo de Hatillo, San Cristóbal, el cual había sido denunciado en varias ocasiones por alta contaminación sónica y gran aglomeración de personas que se reúnen en dicho lugar. 

Acciones que están reñidas con la ley y un derecreto presidencial, los agentes ocuparon 4 cajones de bocinas, 4 caja de twitter y 10 bancos de hierro los cuales fueron llevados a la dotación policial de San Cristóbal para los fines correspondientes. 

 


Yaguate, San Cristóbal, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

La Policía Nacional de la provincia San Cristóbal informó, la tarde de este lunes, que tras recibir llamada al Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1, sobre un accidente de tránsito en la Carretera Sánchez, frente al sector La Jagua de Yaguate, donde perdió la vida el nombrado: José Julián Bodré Vallejo, dominicano de 27 años de edad, de más generales ignoradas. 

Bodré Vallejo transitaba en una motocicleta marca Suzuki, color negro de más generales ignoradas y según el acta de levantamiento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) falleció por un trauma contuso craneocefalico y cervical severo.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Sonrisa de Ángel invita al simposio virtual «Bebés prematuros: el reto de nacer antes de tiempo», con un nutrido equipo de galenos especialistas. El evento será efectuada el 13 de noviembre, a las 7:00 pm, mediante la plataforma vía zoom, con acceso gratuito. 

La actividad es realizada en ocasión de celebrarse en este mes el Día Mundial del Bebé Prematuro, cuenta con el respaldo del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina y el Programa Madre Canguro; y con la colaboración de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Generatio Nova Univérsitas y Revista Vive Mas!.

Para registrarse y recibir el enlace de zoom, las personas pueden rellenar el formulario pulsando este link: https://forms.gle/iupbeu69o9jdSZZ59

El simposium está dirigido a los profesionales de la salud y estudiantes; a los sectores públicos, privados y organismos vinculados a la medicina y farmacéuticos; asimismo, a padres y madres con hijos prematuros, a embarazadas, y a los interesados en profundizar en torno al tema. 

 


La feria inmobiliaria durará hasta el 30 de noviembre 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Banco de Reservas iniciará este martes su feria inmobiliaria ExpoHogar 2020, que en esta edición ofrece al público tasas fijas desde 7%, y un plazo máximo de hasta 20 años para pagar. 

Banreservas otorgará, además, tasas fijas por 10 años y financiará hasta el 90% del valor de las viviendas, como una contribución para que miles de familias mejoren su calidad de vida con la adquisición de una casa propia. 

ExpoHogar, entre otras condiciones favorables, pone a disposición de los clientes la modalidad Cuota Flexible, un abono anual extraordinario que les permitirá reducir el monto de las cuotas mensuales. 

Debido a las condiciones de pandemia, la actividad se extenderá hasta el 30 de noviembre, con el propósito de atender el flujo de clientes de forma gradual y segura. 

Las personas se podrán precalificar a través del portal del Banco, vía Whatsapp al 809-960-2120 o acudir a cualquiera de las más de 250 oficinas del banco. 

Los clientes que califiquen para financiamientos pueden optar por unidades que estén disponibles en proyectos o residenciales en toda la geografía nacional. 

ExpoHogar también apoyará a las pequeñas y medianas empresas del país (PYMES) financiando la adquisición de locales comerciales.

 

Fernando Ureña pide a la población realizarse las pruebas para detectar a tiempo la COVID-19. Exhorta también acudir a los centros de vacunación a protegerse contra la influenza

Monseñor Nouel, Rep.  Dom./ Diario Azua.-  

Un porcentaje amplio de ciudadanos no quieren  realizarse la prueba PCR para la detención del  SARS-CoV-2 para así poder diagnosticarla enfermedad, dificultando que las autoridades de salud puedan de manera oportuna detectar los posibles casos de personas afectadas en la República Dominicana. Lo que impide realizar un proceso en la aplicación de los protocolos establecidos.

El viceministro de Salud y encargado de las Direcciones Provinciales (DPS), Fernando Ureña, ofreció estas declaraciones al participar el fin de semana de una jornada donde se realizaron unas 1,500 pruebas PCR esta acción preventiva fue coordinada junto al director provincial de Salud de esta localidad, el doctor José Báez.

«Nosotros estamos detrás de las personas, porque ahora temen hacerse las pruebas de coronavirus. Deben acudir, porque esto evita la propagación del virus, ya que una vez detectado la persona se aísla», explicó el funcionario.

Ureña agregó que por instrucciones del ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, se están llevando a cabo operativos para las pruebas PCR en todo el país y los resultados se entregan en 72 horas.

La jornada en esta ciudad inició en el hospital Dr. Pedro Emilio de Marchena y se extendió por todos los sectores de la zona sur de la provincia.

Además de las pruebas PCR, las autoridades de Salud Pública distribuyeron mascarillas a los asistentes y kits con gelantibacterial y medicamentos.

El viceministro Ureña, aprovechó la visita para reiterar a la población a que acuda a los centros de vacunación para protegerse contra la influenza, vacuna que se aplica a los menores de 6 meses hasta los 3 años de edad, a las personas mayores de 60 años y a las mujeres embarazadas.

Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica

El encargado de las DPS informó además que a partir del 13 de este mes de noviembre como es costumbre el Ministerio de Salud iniciará la jornada Nacional de vacunación antirrábica a ser aplicadas a la población canina y felina en todo el país. Alrededor de un millón 600 mil perros y gatos serán vacunados contra la rabia. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora) realizaron su primera reunión mensual resultado de las Mesas Técnicas iniciadas en marzo. 

Esta actividad tuvo como objetivo analizar el marco regulatorio y el proceso de autorizaciones actual del sector de radiodifusión, para identificar oportunidades de mejora y con cuáles aspectos de actualización técnica el Indotel puede colaborar con Adora. 

Durante la reunión el Indotel se comprometió a disponer un nuevo y último plazo para recibir solicitudes de prestadores del servicio de radiodifusión sonora para su adecuación a la Ley 153-98, completar el Plan de Migración de los enlaces en 900 MHz, mantener la veda a nuevas concesiones para el servicio de radiodifusión AM o FM y remitir el modelo de contrato de concesión. 

Asimismo, mantener en su portal web el listado de todas las concesionarias del servicio público de radiodifusión sonora y la lista de datos de equipos homologados y realizar los acercamientos y gestiones pertinentes al sector ante las distintas instancias del Estado. 

Compartir con Adora los resultados de la consultoría de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) relativa a la recomendación de la Política Nacional de Gestión del Espectro Radioeléctrico y Plan Maestro de Uso del mismo; así como las Actas de la Conferencia Mundial de Radio y el nuevo Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF). 

Además, reducir los tiempos de respuesta y mejorar el proceso para la atención a denuncias de interferencias o uso no autorizado, o distinto al autorizado del espectro radioeléctrico. También a la conducción del Proceso Sancionador Administrativo de conformidad con la Ley de las Telecomunicaciones y a incrementar sus esfuerzos de colaboración con el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones de Haití mediante el proyecto de Mitigación de Interferencias Fronterizas. 

Mientras que Adora se comprometió a gestionar la información para la formulación del Plan de Migración y emisión de autorizaciones y proponer al Indotel, para consideración presupuestaria, los términos de referencia para un estudio sobre el servicio de radiodifusión sonora en el país. 

Igualmente, denunciar ante el Indotel las estaciones de radiodifusión sonora asignadas a favor de organizaciones sin fines de lucro que a su entender violenten los términos y condiciones de su autorización. 

El encuentro estuvo presidido por el presidente del Consejo Directivo del Indotel, Nelson Arroyo, la directora ejecutiva, Julissa Cruz y otros colaboradores de la institución. Mientras que por la Adora encabezó su presidente Rosa Olga Medrano, además de otros directivos de la entidad.