Titulares

Publicidad

miércoles, 4 de noviembre de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con el objetivo de conocer las instalaciones, planes y proyectos de la Institución, así como coordinar acciones conjuntas entre ambas entidades, Víctor Bisonó, Ministro de Industria, Comercio y MyPimes (MICM), realizó una visita a la Junta Agroempresarial Dominicana.

Luis Bonilla, Presidente del Consejo de Directores de la JAD, al ofrecer las palabras de bienvenida, expresó que el MICM y la JAD mantienen una alianza de trabajo en favor del Sector Agroalimentario Nacional desde hace más de 20 años, ejecutando Programas y Proyectos en beneficio del Sector Agroalimentario Nacional. 

“Entre los programas y proyectos que han venido ejecutando se encuentran: Proyecto Apoyo a la Industria Láctea y Reglamento Lácteo, Programa de Capacitación sobre las Oportunidades de Negocios en los Acuerdos Comerciales Internacionales, Gestión para Reapertura de las Exportaciones de Carne, Normalización y Acreditación del LAD, Propuesta de Decreto para el Etiquetado de Productos Alimenticios, entre otros.” manifestó Bonilla.

Además, dijo que el MICM forma parte del Comité Organizador de Agroalimentaria: Feria Internacional de Tabacos, Alimentos y Bebidas, y a través de esta institución, la JAD forma parte del consorcio que implementa el Programa de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Frutas Procesadas, y que cuenta con fondos provenientes de la Unión Europea.

Durante su visita, el Ministro realizó un recorrido por las instalaciones del Laboratorio Agroempresarial Dominicano (LAD), y participó de un Encuentro con los miembros del Consejo de Directores de la Institución, con quienes compartió impresiones sobre el sector agropecuario.

El Ministro ofreció su apoyo personal y el de su equipo a las diferentes iniciativas implementadas en la JAD, reconociendo la laborar que viene realizando la JAD en sus 36 años de existencia trabajando a favor del desarrollo del Sector Agropecuario Nacional.

El Ministro Bisonó designó una comisión de trabajo donde participan la Viceministra de Comercio Exterior Vilma Arbaje, el Viceministro de Comercio Interior Faustino Polanco y el Director de INDOCAL, Lorenzo Ramírez, para trabajar con el equipo de la Junta Agroempresarial Dominicana, en sus iniciativas de fortalecimiento de los laboratorios de apoyo a las exportaciones y asistencia técnica a las Mipymes Agroindustriales.

En el encuentro que se llevó a cabo en la sede de la JAD, el titular estuvo acompañado de los viceministros Ramón Pérez Fermín, Vilma Arbaje, Fantino Polanco. Participaron también Lorenzo Ramírez, Director del INDOCAL, Karilyn Rodríguez del departamento de Normalización Técnico de Certificación y Calidad del INDOCAL.

Del Consejo de Directores de Institución, participaron Luis Bonilla, Osmar Benítez, Henry Rodríguez, Ramón Segura, Sonia Pérez, Raymundo Roig, Fello Comprés, José Rosa, José A. Martínez Rojas, Chago De La Cruz, Josefina Diéguez, Oliverio Espaillat, Jorge Perello, Miguel Ángel Olivo, Rafael Landestoy, Wilfredo Cabrera y Sergio Grullón.


De las mujeres que acudieron a realizarse el chequeo para detectar cáncer de mama a tiempo, 255 presentaron anomalías a las que se les dará seguimiento a través del SNS y el SeNaSa.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La primera dama de la República, Raquel Arbaje, informó hoy que las jornadas para la detección temprana del cáncer de mama que realizó en el mes de octubre alcanzaron a 1,500 mujeres, de las cuales 255 serán sometidas a exámenes más exhaustivos.

Arbaje ofreció la información al encabezar una reunión con el equipo que trabajó en las jornadas de la campaña Prevenir es Vivir, iniciativa que coordina y tiene como objetivo lograr que las mujeres dominicanas asuman la cultura del chequeo anual, para lo que contarán con el apoyo del Estado dominicano que no las dejará solas.

Explicó que los nuevos exámenes serán garantizados por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), al que fueron afiliadas en el régimen subsidiado las participantes que no contaban con seguro médico.

“Las jornadas han podido beneficiar a mujeres de diferentes puntos del país, gracias al trabajo en equipo realizado junto al SNS, SeNaSa y la fundación Caminantes por la Vida. Instituciones que han brindado todo su apoyo y logística para que nuestras mujeres tengan acceso a chequeos gratuitos”, destacó la primera dama, Raquel Arbaje.

Indicó que entre las anomalías detectadas se encuentran mamas fibrodensas, poliquistes, adenopatías, alteración de los conductos mamarios, friboadenomas, lipoma, mama fibroquística, nódulos y quistes.

“Ya las hemos afiliado al SeNaSa, y ahora nuestro compromiso es garantizar el seguimiento médico a todas las que deben recibir atención tras el resultado de su primer examen”, enfatizó Raquel Arbaje.

Durante el encuentro, la primera dama ponderó la calidad de los servicios ofrecidos sin costo a las mujeres de los sectores populares en distintos puntos del país.

“Cuando hay voluntad de trabajo, no hay distancia, ni obstáculos que no podamos superar”, indicó la primera dama.

Precisó que durante las jornadas, que continuarán por lo que resta del año, 571 mujeres pudieron realizarse estudios mamográficos y 856, sonomamografías. Asimismo, 687 mujeres fueron capacitadas para practicarse el autoexamen, y se les informó sobre la importancia para la salud de mantener hábitos de vida saludable.

Al pasar balance de las jornadas de mamografías y sonomamografías, que iniciaron el pasado 19 de octubre con motivo del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, dijo que estas fueron realizadas en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Baní, La Altagracia, Barahona, Santiago, Santo Domingo Oeste, San Pedro de Macorís y Monte Plata.

En la reunión participaron Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS); Santiago Hazim, director del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa); Ana Bonetti, presidenta de la Fundación Caminantes por la Vida; y el oncólogo Nelson Figueroa, quien coordinó las jornadas.
Por Ramón Mercedes
Nueva Jersey / Diario Azua.- 

Los ciudadanos de Nueva Jersey aprobaron legalizar el uso recreativo de la marihuana para mayores de 21 años, su cultivo, procesamiento y venta al por menor. Con el 67% de los votos a favor.

Asimismo, en el estado de Arizona también legalizaron la posesión y uso de la marihuana para mayores de 21 años, y se permitirá a la persona cultivar un máximo de seis plantas en sus residencias. Votó un 60% a favor.

En cambio, Washington DC decidió relajar las leyes en torno al consumo de drogas, pero en este caso de plantas psicodélicas, despenalizando su cultivo sin fines comerciales, su distribución, posesión, y suspensión de los casos penales relacionados con esas sustancias. Votó un 77% a favor.

En Oregón, aprobaron la despenalización de la posesión personal de drogas ilegales, entre ellas la cocaína, heroína, oxicodona y las metanfetaminas. Votó un 60% a su favor. En el mismo estado se aprobó la compra, posesión y consumo de drogas psicodélicas en "centros de servicios de psilocibina" bajo la supervisión de un personal con formación. Para un total de 56% votos a favor.

Asimismo, se aprobó como una violación civil la posesión de pequeñas cantidades de drogas, equivalente a una violación de las normas de tráfico, se penalizaría con multas de unos 100 dólares, aunque podría evitar pagarla accediendo a recibir una evaluación de salud.

En California se aprobó que las personas en libertad condicional sigan teniendo derecho a votar antes de cumplir sus sentencias, y que puedan postularse para cargos públicos "si están registradas para votar y no han sido condenadas por perjurio o soborno". Obteniendo el 61% de votos a favor.

En Alabama se aprobó una propuesta conocida como Enmienda 1, que se centra en cambiar el lenguaje de la Constitución del estado sureño, que ahora reza que "todos los ciudadanos" pueden votar, por "solo los ciudadanos" pueden hacerlo. Votó un 77% a su favor.

En tanto que en Oklahoma decidieron rechazar con un 61% una propuesta que solicitaba que no se utilizarán las condenas anteriores de una persona por un crimen no violento, para imponer una pena mayor en otro delito. Los jueces podrán seguir decretando condenas más largas o más duras debido a condenas por delitos graves que haya tenido el acusado en el pasado.

En cada uno de esos estados residen miles de dominicanos, muchos de ellos con derecho al voto en los EE.UU.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El congresista dominicano Adriano Espaillat fue el más votado entre los 27 candidatos a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos del estado de NY. Más de 170,675 (91%) votos obtuvo el congresista demócrata en las pasadas elecciones celebradas este 3 de noviembre.

Espaillat venció a Lovelynn Gwinn, del Partido Republicano, que obtuvo el 6,4% de los votos, y a Christopher Morris-Perry, del Partido Conservador, que se llevó el 1,1%.

El legislador, que representa el Distrito Congresual 13 de Nueva York en el Congreso, que cubre los sectores de Inwood, Washington Heights, Hamilton Heights, el Este de Harlem, Central Harlem y el Noroeste de El Bronx, envió un mensaje de agradecimiento a sus electores tras ganar las elecciones.

“Gracias a todos y cada uno de ustedes por salir a votar y participar en esta fiesta de la democracia, y los felicito por ejercer su derecho al voto en estas elecciones tan importantes para el futuro de la nación. Gracias a los jóvenes, envejecientes, las mujeres, y las familias por su voto”, dijo el congresista.

Espaillat envió su mensaje la mañana del miércoles, mientras retomaba su trabajo comunitario a favor de los residentes de su distrito encabezando una jornada de vacunación contra la influenza (gripe) en colaboración con el Centro de salud del vecindario Boriken, en el patio de MS Houses (carpas privadas), ubicado en el la calle 123 East con la calle 129, en Manhattan.

Añadió que “esperan los resultados finales por la presidencia de EE.UU. con paciencia, y si la tendencia sigue, contaremos con un nuevo presidente que es Joe Biden”.

Profesionales, políticos, empresarios, comunitarios, trabajadores, taxistas y ciudadanos comunes en su Distrito atribuyen su arrollador triunfo a que el congresista Espaillat ha venido favoreciéndolos, desde el 2016, con la ejecución de medidas que favorecen a decenas de miles de envejecientes, mujeres, niños y jóvenes de diferentes nacionalidades.

Citando entre ellas su defensa a favor de los inmigrantes; ayudas millonarias en dólares a los pequeños comerciantes afectados por el COVID-19; la apertura de clínicas de vacunación contra la gripe; la entrega de comida a decenas de miles de personas para ayudar a paliar la crisis alimentaria provocada por los efectos del coronavirus; y su oposición a la rezonificación en el Alto Manhattan, ante la amenaza de desalojo de miles de residentes del sector de Inwood.

Asimismo, la aprobación en la cámara de la Ley Dream Act (Acta del Sueño) que beneficia a miles de estudiantes que no tienen la residencia legal y están amparados por el programa DACA; la aprobación de más de 500 millones de dólares que ayudarán a la preservación de 446 viviendas asequibles en Harlem; y $400 millones de fondos en Washington para la reparación de varios edificios en su Distrito.

También, lograr que se removiera, en una primera fase, una de las líneas impuestas en la avenida Dyckman, que afectaban a cientos de comerciantes y residentes, y la reubicación de cientos de vendedores ambulantes que habían quedado sin trabajo al ser desalojados de la avenida Sherman con la calle 207 y ser reubicados en la avenida Post, entre otros beneficios que ha llevado a las comunidades, afirman.

 



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Las agresiones salvajes en esta ciudad contra ancianos por parte de personas jóvenes continúa subiendo, como es el caso contra Ángel Díaz, presuntamente dominicano, que para caminar tenía que ser apoyado de un bastón, y fuera golpeado brutalmente frente a su residencia, ubicada en la calle Hoyt en Brooklyn, falleciendo varios días después.

Un video, despachado por la policía, captó la fuerte golpiza por parte del malvado, observándose claramente cuando el anciano caminaba con su bastón, y el desconocido le propinó su primer fuerte golpe en la cara que lo hizo caer al suelo inmediatamente, con la cabeza colgando de la acera.

Acto seguido se le subió arriba para seguir propinándole incontables “trompones” en su cabeza, quedando el hispano inconsciente. El agresor abandonó el lugar, caminando como si nada.

El moribundo anciano fue trasladado por los servicios de emergencias a un hospital cercano, siendo trasladado a otro donde murió semanas después.

La policía dio a conocer la noticia este miércoles y persigue al forajido. El hecho sucedió el pasado 13 de septiembre a eso de las 9:00 de la noche y falleció este 29 de octubre. Hasta el momento se desconocen los motivos.

La uniformada solicita a cualquier persona que conozca sobre este lamentable hecho, llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-TIPS (8477), visitando www.nypdcrimestoppers.com, o enviando un mensaje de texto al 274637 (CRIMES) y luego ingresando TIP577. A las personas que hablan español se les pide que marquen 1-888-57-PISTA (74782). Toda la información será confidencial.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

En Estados Unidos han sucedido noticias sorprendentes durante las celebraciones de sus elecciones, y el actual proceso electoral estadounidense no escapa a ellos.

Solo los partidos demócrata y republicano, entre decenas que existen en EE.UU., han gobernado el país desde 1852, hace 168 años.

La pequeña ciudad de Dixville Notch, en el estado de New Hampshire, a 628 kilómetros de Manhattan-NY, aún mantiene su tradición de ser la primera en emitir sus votos el día de las elecciones, justo al filo de la medianoche. Con una población de 12 habitantes, según el censo de 2010, cerró su votación este 2020 a favor de Joe Biden con cinco votos.

La congresista demócrata por Queens, Alexandria Ocasio-Cortez, de 31 años, se mantuvo como la legisladora más joven ante la Cámara de Representantes, ahora será sustituida por el electo congresista republicano por Carolina del Norte, Madison Cawthorne, de 25 años, un joven que quedó cuadripléjico tras un accidente vial siendo adolescente. El presidente Donald Trump no lo apoyó.

El recién electo congresista por el Distrito 15 en El Bronx, Ritchie Torres (D), se convierte en el primer afrolatino gay en llegar al Congreso de EE.UU. Otros latinos que aspiraron por primera vez y ganaron fueron: Teresa Leger Fernández (D) por Nuevo México; Carlos Jiménez (R) por Miami; la periodista María Elvira Salazar (R) por Florida; y Tony González (R) por Texas.

Los votantes latinos ahora representan alrededor de 13.5% del electorado en USA, ya están por encima de los afroamericanos que representan un 12.5, según Pew Research Center.

De los 62 condados que conforman el estado, Biden ganó en los más poblados (12): Manhattan, Queens, Brooklyn, El Bronx, Albany, Westchester, Columbia, Ulster, Schenectady, Syracuse, Rochester y Tompkins. Mientras que Trump obtuvo victoria en las restantes 50 ciudades, entre ellas Staten Island, Nassau y Suffolk-Long Island, en la Gran Manzana.

Los comicios de 1924 fueron los últimos en los que un republicano (Calvin Coolidge, el trigésimo presidente de los EE.UU.) ganó en NYC en su totalidad, además la segunda y última vez que ganó un candidato presidencial en el estado.

 

El director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, y la presidenta de Jompéame, Katherine Nicole Motyka de León, durante la firma del acuerdo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En el marco del programa de Responsabilidad Social Institucional (RSI) del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), SeNaSa Para Todos, la ARS Estatal realizó una alianza estratégica con Jompéame para brindar protección mediante la afiliación al Régimen Subsidiado delos niños, niñas, adolescentes y adultos que cumplan con los requisitos establecidos y son beneficiados de las causas sociales y servicios que realiza la fundación. 

La alianza estratégica fue firmada en la sede de SeNaSa por el director ejecutivo de la ARS Estatal, Dr. Santiago Hazim, y la presidenta de Jompéame, Katherine Nicole Motyka de León, quienes se comprometieron a promover y hacer cumplir las condiciones del convenio. 

Durante la firma del acuerdo, el Dr. Santiago Hazim felicitó a todo el equipo de Jompéame por la labor impresionante que realizan de ayudar a quienes más lo necesitan sin recibir nada a cambio. 

“Quiero que sepan que todo el equipo de SeNaSa está dispuesto a colaborar con ustedes, ayudarlos, respaldarlos e involucrarnos en las acciones de ayuda que realizan en beneficio de las personas que más lo necesitan”, manifestó el Dr. Hazim. 

Mientras queKatherine Motyka de León, presidenta de Jompéame, dijo que “nosotros estamos muy emocionados, porque realmente recibimos muchos casos de ancianos y gente que realmente necesita un seguro de salud y no lo tiene, pero ahora que podrán estar afiliados a SeNaSa eso no tiene precio. Me siento muy feliz, porque la salud es un derecho y hacer que se les garantice hará que esas familias sean muy felices”, manifestó 

Susset Matos Candelario, de Comunicación y Mercadeo de SeNaSa, agradeció a Jompéame por el impacto que ha caudado en las redes sociales al sensibilizar a la comunidad digital del país a través de los casos a los que les brindan asistencia. 


Responsabilidades de las partes 

Con la alianza con Jompéame, SeNaSa se compromete a promover la salud de calidad, afiliar al Régimen Subsidiado a los niños, niñas, adolescentes y adultos beneficiados en las causas sociales y servicios que realiza la fundación que cumplan con los requisitos legalmente establecidos. 

Asimismo, la ARS Estatal aportará apoyo económico a favor de la fundación en los diferentes casos de salud, entre otras acciones. 

Mientras que Jompéame seleccionará la población objeto del convenio, completará los formularios de afiliación, acompañado de la documentación correspondiente de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Régimen Subsidiado, así como también, una comunicación que certifique su inclusión mediante este convenio, entre otras responsabilidades. 

A la firma del acuerdo también asistieron Carmen José, gerente de Afiliación de SeNaSa; Yokasta Santana, subgerente de Afiliación; Eduard Gutiérrez, gerente de Comunicación; Germán Robles, Consultor Jurídico, y Berioska Castillo, gestora de Responsabilidad Social.

Por Araceli Aguilar Salgado 

“El aprendizaje en línea no será la siguiente gran cosa, ya es la gran cosa ahora”. Donna J. Abernathy 

La pandemia de covid-19 ha agravado las ya muy conocidas desigualdades educativas en México y en otros países, ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. 

En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. 

Ante la necesidad se cancelaron las clases presenciales por el virus, el gobierno mexicano y las instituciones educativas han acudido a una variedad de tecnologías en un intento por seguir brindando educación a más de 36 millones de niños y adultos en el país. 

La nueva oferta virtual enfrenta serias limitantes, dificultades y cuestionamientos éticos, sobre todo en cuanto a la equidad del modelo. Entre los factores que condicionan el acceso a una educación de calidad en línea son: la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de institución educativa a la que pertenecen. 

En 2016, se ubicó en el lugar 87 mundial en el acceso a las TIC y en el 8 en América Latina, detrás de Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica, Brasil, Colombia y Venezuela, en ese orden, según indicadores de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2017) con sede en Suiza. 

Existen fuertes desigualdades entre los estados del norte y del sur, Baja California, Coahuila y Sonora, más de 80% de la población tiene acceso a internet, en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, una mitad cuenta con el servicio, cuando se analiza la situación por grupos étnicos, la brecha se abre aún más; por ejemplo, sólo 11% de los hablantes de una lengua indígena tiene una computadora y 9.8% tiene acceso a internet (INEGI, 2018). 

En tiempos normales, tales diferencias son una pieza más del mosaico de las desigualdades en México, pero en tiempos de covid-19, la brecha digital tiene consecuencias particularmente nocivas y de largo alcance, sobre todo por su incidencia en el sistema educativo, el acceso a las TIC afecta a estudiantes desde el nivel preescolar hasta el universitario, determinando quiénes pueden acceder a y aprender de la educación en línea. 

Hay grandes diferencias según el tipo y sector a los que pertenecen las instituciones educativas, en México, como en otros países, los alumnos de escuelas privadas tienen mayores posibilidades de acceder a las clases en línea, mientras que, en las públicas, el gobierno ha recurrido a tácticas como la programación de material didáctico a través de la televisión abierta o la radio. 

No obstante, la brecha no sólo tiene que ver con la condición económica de las familias, sino también de la propia institución, ya que, en el caso de las privadas, los profesores suelen tener mayor experiencia y acceso a tecnologías en línea. Asimismo, la capacidad de los alumnos de aprovechar tales recursos depende en gran medida de la disponibilidad y nivel de capital, cultural de sus padres; es decir, si los padres tienen que seguir trabajando fuera del hogar o no han cursado el mismo nivel de estudios que sus hijos, difícilmente van a poder asesorarlos con las tareas en casa. 

En cuanto a las instituciones de educación superior, también existen fuertes desigualdades entre subsistemas: entre las universidades privadas de mayor trayectoria, las públicas federales y las estatales, por un lado, y las universidades e institutos tecnológicos, las escuelas normales y las universidades estatales de nueva creación, por el otro, el caso de las Universidades Interculturales 

Es preocupante, las instituciones que sirven a estudiantes indígenas y residentes de comunidades marginadas han tenido que buscar soluciones creativas para seguir impartiendo clases a sus alumnos, muchos de los cuales no cuentan con internet o computadora en casa. 

Aun antes de la pandemia, las universidades interculturales enfrentaban dificultades con el uso de las TIC, debido al poco conocimiento previo de los alumnos y la escasez de computadoras, al encontrar soluciones creativas para cerrar las brechas tecnológicas en el país. 

Una opción que se ha probado en otras naciones, como Estados Unidos, es la donación de equipos de cómputo y tarjetas de internet a estudiantes de escuelas públicas, dichos programas se iniciaron en California y en otros estados después de que las autoridades estadounidenses detectaron que apenas la mitad de los alumnos en los condados más pobres y con los mayores porcentajes de indocumentados estaba asistiendo a las clases en línea. 

En México, existen algunas iniciativas en este sentido, la UAM anunció en abril que donaría 3,865 tabletas equipadas con tarjetas de internet a alumnos en condición vulnerable. Los beneficiarios representan 11 por ciento de los 42,000 estudiantes de esta universidad que se había detectado no contaban con acceso a las TIC (Martínez, 2020) 

Así mismo, se ofreció a la comunidad universitaria la posibilidad de conseguir internet más rápido de forma gratuita, a través de un acuerdo con Teléfonos de México; sin embargo, el servicio sólo es disponible para usuarios de Telmex, otro ejemplo es el programa federal de becas, Jóvenes Construyendo el Futuro, que ha donado computadoras y celulares inteligentes a estudiantes de algunas universidades públicas, incluyendo las interculturales. 

Sin embargo, tales programas sólo llegan a una pequeñísima parte de la población. 

Ante la posibilidad de que la educación en línea se convierta en la norma para los próximos meses o años, urge escalar estas iniciativas y encontrar nuevas soluciones, algunos ejemplos son el uso de las plataformas digitales para subir videos y documentos por parte de los docentes y los alumnos, en momentos en que cuenten con internet. 

Otra opción, que está siendo utilizada por algunas universidades interculturales, es la creación de foros en WhatsApp y Facebook a los que se puede acceder desde los celulares. 

También hay una necesidad de mayores apoyos para los profesores de todos los niveles del sistema educativo en el diseño e impartición de clases en línea, de igual manera, hace falta encontrar formas de calificar a los alumnos que no discriminen a aquellos que no cuentan con acceso al TIC y que tomen en cuenta las otras desigualdades que se han agudizado con la crisis sanitaria y económica en el mundo, incluyendo la escasez de dinero y alimentos; las demandas por cuidar a niños y otros familiares; el aumento en las labores de casa, etcétera. 

Tales demandas afectan más a los más pobres y, cabe señalarlo, a las mujeres de todos los niveles socioeconómicos; numerosos estudios apuntan a que ellas han asumido una carga mucho mayor de los trabajos en casa durante la contingencia, lo cual necesariamente impacta en su nivel de productividad académica, porque en diversos países se está discutiendo la posibilidad de dar calificaciones aprobatorias a todos los alumnos para el primer semestre de 2020, en reconocimiento de la magnitud de las desigualdades. 

No obstante, el verdadero reto está en encontrar la forma de llevar una educación de calidad a todos los hogares mientras siga la contingencia, por lo que tales esfuerzos son necesarios y urgentes, para que las brechas digitales existentes no se traduzcan en brechas educativas de largo alcance en México y en el mundo, por lo que los países deberán invertir más en capacitación, en la educación para crear un futuro mejor para todos después de la pandemia. 

“Aprende de ayer, vive para hoy, ten esperanza en el mañana. Lo importante es no dejar de cuestionar. La curiosidad tiene sus propios motivos para existir”. Albert Einstein 

Araceli Aguilar Salgado: Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y Comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.



Por Amín Cruz 

“La paz no puede lograrse a través de la violencia, sólo puede lograrse mediante la comprensión”. Ralph Waldo Emerson 

En la búsqueda de la paz el Secretario General Antonio Guterres hizo un llamamiento urgente dónde pide un alto el fuego mundial en todos los rincones del mundo para centrarnos juntos en la verdadera lucha: Derrotar el COVID-19, por lo que al comienzo de la 75ª sesión de la Asamblea General de la ONU en septiembre se reiteró la necesidad de esta invocación para lograr un alto el fuego mundial, también debe incluirse las violaciones, asesinatos y maltratos a la prensa antes de este fin de año 2020. 

El silenciamiento de las armas no sólo puede ayudar en la lucha contra la COVID-19, sino que nos da la oportunidad para salvar vidas, abrir las puertas a la diplomacia y llevar esperanza a las personas que más sufren en las zonas de conflicto y que son particularmente vulnerables a la pandemia, por lo que desde marzo, 180 países, el Consejo de Seguridad, las organizaciones regionales, los grupos de la sociedad civil, los defensores de la paz y millones de ciudadanos del mundo han respaldado el llamamiento del cese al fuego.

Es algo que no se entiende, ya que todos los países están en la ONU aprueban una resolución y cuando salen no la cumplen en su totalidad. No comprendemos la desobediencia a las resoluciones de las Naciones Unidas, ONU, tampoco concebimos por qué no se sancionan a esos gobernantes violadores de dichas resoluciones. ¿Porque no hay una hermandad? De paz, justicia, solidaridad, armonía entre los países, pueblo y el mundo. 

En el XV Congreso de Prensa e ICUM, se acordó unir esfuerzo en la defensa de la clase periodística internacional y se autorizó a su presidente a ser el vocero de los periodistas, comunicadores sociales y de los que no tienen voz a clamar por reivindicaciones local, nacional e internacional, por tal razón el congreso apoya el alto al fuego, al crimen, a la injusticia, al abuso, a la censura, a la intolerancia que se comete a la prensa a nivel universal. 

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, Congreso Mundial de Universidades, CMU, International Congress Universities and Media, ICUM, se une al llamado del Secretario General de las Naciones Unidas, ONU, pero al mismo tiempo le exhortamos, exigimos, clamamos a ese llamado para que sean incluidos los periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos para que se respete el derecho a la libertad de prensa o libertad de expresión en el mundo. 

El asesinato de periodistas o maltrato a miembros de medios de comunicación constituye la forma de censura más extrema, violan el derecho de estas personas a expresar e impartir ideas, opiniones e información y, además, atentan contra los derechos de los ciudadanos y las sociedades en general a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo, es un atentado contra los principios de transparencia y rendición de cuentas, así como contra el derecho a tener opiniones y participar en debates públicos, que son esenciales en una democracia. 

La prensa debe estar dentro de ese reglón del llamado que hace el Secretario General de la ONU, porque a diario los periodistas serios y honestos son víctimas de los francotiradores de la corrupción, el tráfico de influencia, ladrones, traficantes, sicarios, delincuentes, gobernantes, presidentes, gobernadores, alcaldes, funcionarios entre otros que adversan escuchar la verdad, la paz, el bienestar, la justicia, felicidad y prosperidad entre los seres humanos. 

Los actos de violencia contra periodistas tienen un triple efecto: vulneran el derecho de las víctimas a expresar y difundir sus ideas, opiniones e información; generan un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares y violan los derechos de las personas y las sociedades en general a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo. Las consecuencias para la democracia, que depende de un intercambio libre, abierto y dinámico de ideas e información, son particularmente graves. 

Cuando tales delitos quedan impunes, esto fomenta la reiteración de actos violentos similares y puede resultar en el silenciamiento en la autocensura de los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos. 

La libertad de expresión tiene también naturaleza jurídica de garantía institucional ha supuesto que se le otorgue, en el ámbito de los derechos fundamentales, el carácter de libertad preferente, no significa que jerárquicamente se sitúe en una posición superior, pero sí que deberá ser tomada muy en cuenta su naturaleza en caso de conflicto con cualquier otro derecho, pues aquella se encuentra en la esencia misma del sistema democrático. 

No faltan evidencias para demostrar que donde no hay libertad de prensa, donde las personas no se sienten libres para expresar su opinión, es muy probable que existan a su vez violaciones a sus derechos humanos, es mucho más lo que se podría y debería hacer para asegurar que los y las periodistas realicen su trabajo de manera libre, segura y garantizar el libre flujo de información que resulta indispensable para una sociedad que se precie de ser democrática 

La libertad de expresión es un referente: cómo una sociedad tolerar a aquellos que son minoría, que se ven desfavorecidos o incluso tienen posturas ofensivas, a menudo son un reflejo de su actuación en cuanto a los derechos humanos en general, por lo que estos derechos apuntan a muchos otros, como el de libertad de culto, asamblea y la capacidad para participar en asuntos públicos. 

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, Congreso Mundial de Universidades, CMU, e International Congress Universities and Media, ICUM, estimulan, impulsan, desarrollan ideas en pro del derecho a expresar, difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas sin miedo ni injerencias ilegítimas, esencial para nuestra educación, desarrollarnos como personas, ayudar a nuestras comunidades, acceder a la justicia, disfrutar de todos y cada uno de los derechos que aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ONU y la OEA, por lo que invocamos también “Alto al fuego y a los asesinatos de los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos en el mundo”. 

“El periodismo es una profesión de alto riesgo, pero sobre todo una amenaza para los poderosos”: Griselda Triana 

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero, diplomático, periodista, historiador, educador, escritor y líder Hispanoamericano de periodismo residente en New York. 
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Senado de la República escogió este miércoles a los cinco nuevos miembros titulares de Junta Central Electoral (JCE), que será encabezada por el doctor Román Andrés Jáquez Liranzo, así como a los cinco suplentes.

Además de Jáquez Liranzo, los senadores escogieron como titulares a Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández S., Patricia Lorenzo y Sami Rafael Chami Isa.

Como suplentes a Dolares Vanahi Bello Dotel, Prado Antonio López Cornielle, Freddy Ángel Castro Díaz, Anibelca Rosario Rosario e Hirayda Marcelle Fernández Guzmán.

El presidente de la Comisión Especial para la designación de los Miembros de la Junta Central Electoral, Ricardo de los Santos, presentó al pleno senatorial un informe favorable, dando detalles del proceso de las entrevistas y evaluaciones que se realizaron para dicha escogencia.

Al presentar el informe, el legislador por Sánchez Ramírez solicitó al pleno que la pieza sea incluida en el orden del día. La propuesta fue acogida por los senadores presentes en la sesión.

“Fue un proceso encomiable y tenemos la satisfacción de que hicimos la depuración con los más calificados por la Comisión, sin injerencia alguna”, dijo de los Santos.


La terna seleccionada fue propuesta por la vocera del Bloque del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el Senado de la República, Faride Raful (Distrito Nacional), y secundada por los voceros Dionis Sánchez (Pedernales) y Ramón Rogelio Genao (La Vega), de La Fuerza del Pueblo (FP) y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), respectivamente; mientras el vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Aris Yván Lorenzo propuso integrar a la terna al abogado Eddy Olivares.

El turno de ponencias estuvo dominado por la ponderación que hicieron los legisladores de la terna seleccionada.

Los senadores destacaron que con la selección se hizo historia, ya que la Comisión Especial que tuvo a su cargo la evaluación de los aspirantes, realizó un proceso transparente, participativo y que generó un amplio entusiasmo de la ciudadanía.

Mientras, el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), ponderó el trabajo de la Comisión Especial y resaltó que el nuevo pleno de la Junta Central Electoral estará conformado por un equipo de profesionales con una hoja de vida íntegra y un curriculum profesional que le realizarán importantes aportes al organismo.

Estrella dijo, además, que este proceso “nos enseñó algo, que hay una pleya de hombres y mujeres capacitados en este país y que participaron en este proceso”.

“Lamentamos que solo fueron 10 ternas, hay gente que tiene méritos suficientes y sobre todo mujeres que se destacaron en las entrevistas, y eso tiene que hablar muy bien de nuestro país y no todo está perdido”, resaltó el legislador.

También se refirió a la visita que realizó el bloque senatorial del PRM al presidente de la República; Luis Abinader, en el día de ayer, y explicó que el presidente Abinader había coordinado recibir todos los bloques y hace 20 días recibió al Bloque de la Fuerza del Pueblo; hace 10 días al Partido de la Liberación Dominicana y “ayer le correspondía al Bloque del PRM; que yo no sabía que era un pecado en este país”.

Agotaron turnos de ponencias los senadores Milcíades Franjul (Peravia); Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); José del Castillo Saviñón (Barahona); Ramón Pimentel (Monte Cristi); Héctor Acosta (Monseñor Nouel); Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Franklin Romero (Duarte); Dionis Sánchez (Pedernales); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); y Virgilio Cedano (La Altagracia).

También agotaron turnos las senadoras Ginnette Bournigal de Jiménez (Puerto Plata); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); y Faride Raful (Distrito Nacional).

La juramentación de los nuevos miembros de la JCE será el próximo miércoles a las 10:00 de la mañana. 


Titulares y suplentes

Las ternas para miembros titulares estaba compuesta por Román Andrés Jáquez Liranzo, Manuel Ulises Arturo Bonelly Vega, Rafaelina Peralta Arias; Rafael Armando Vallejo Santelises, Amauri Antonio Pimentel Fabián, Félix Neftalí Jáquez Liriano; Dolores Altagracia Fernández, Lourdes Teresa de Jesús Salazar, Carmen Amelia Cedeño Cedano; Patricia Lorenzo, Vianela María Landrón Núñez, Rhina Alessandra Díaz Tejada; Samir Rafael Chami Isa, José Ángel Aquino Rodríguez y José María Vásquez Montero.

Las ternas para los miembros suplentes la conformaban Dolores Vanahí Bello Dotel, Adolfo Salomón Brea, Rafael Manuel Nina Vásquez; Prado Antonio López Cornielle, Jaime Yorquis Francisco Rodríguez, Roberto Liz Castellanos; Freddy Ángel Castro Díaz, Fabricio Ernesto Gómez Mazara, José Carlos González del Rosario; Anibelca Rosario Rosario, Enelia de los Santos, José Attias Juan; Hirayda Marcelle Fernández, Guarino Antonio Cruz Echavarría y Celeste Elvira Vargas Guzmán. 

Además, los senadores aprobaron en segunda lectura el proyecto que declara el municipio de Miches, provincia de El Seibo como “Polo Turístico”, del senador Santiago José Zorrilla.

También la iniciativa que designa con el nombre de “Autopista Héroes de Junio”, el tramo de la carretera que comunica el municipio de Navarrete, de Santiago, con la provincia de Puerto Plata, de la autoría de la senadora Ginnette Bournigal de Jiménez.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados escogió este miércoles las ternas para llenar las vacantes de tres diputados que renunciaron a sus curules por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La propuesta de ternas fue enviada a través de una comunicación al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, firmada por su presidente José Ignacio Paliza y Carolina Mejía secretaria general.

Los voceros de los diferentes bloques partidarios expresaron su apoyo a las tres ternas presentada

Luís Gómez Benzo, fue escogido por el pleno de la Cámara de Diputados como el diputado que pasa a sustituir al renunciante Nelson arroyo.

La terna para sustituir al diputado Nelson Arroyo la conformaban Luís Gómez Benzo, Franklin Augusto Cueto y Luyís Ramón Peña.

En tanto que luego de los diputados aceptar la renuncia de la diputada Josefa Castillo fue surtida por Dulce Mercedes Quiñonez.

La terna para sustituir a la diputada Josefa Castaillo además de Dulce Mercedes Quiñonez la conformaban Leocadia Núñez y Altagracia de los Santos.

Asimismo, los diputados aceptaron la renuncia del diputado Olmedo Caba Romano y en su lugar votaron favorablemente para que este sea sustituido por Dorina Yajaira Rodríguez Salazar.

La terna para sustituir al diputado Olmedo Caba Romano estaba completada además por José Francisco Vásquez y Heriberto Miranda Then.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco expresó que fue dejada sobre la mesa conocer la terna para llenar la vacante dejada por la diputada electa Zaida Polanco, quien falleció luego de pasadas las elecciones por Covid-19.

Asimismo, informó que los nuevos diputados serán juramentados posiblemente en la sesión del próximo martes.

La diputada Josefa Castillo de la circunscripción 3 de la provincia Santo Domingo, presentó renuncia de la curul al ser designada Superintendente de Seguros.

En tanto que el diputado Nelson Arroyo renunció a la curul de San Pedro de Macorís por el PRM, al ser designado en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones Indotel.

De igual forma Olmedo Caba Romano, de la provincia Duarte fue nombrado director en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi).

Hablan los voceros

El vocero de los diputados del PRM, Julito Fulcar propuso al hemiciclo elegir las ternas de San Pedro de Macorís, de San Francisco de Macorís y la de Santo domingo y que se deje para una próxima sesión las ternas de la diputada Zaida Polanco.

El vocero de los diputados del Partido de la Liberación Dominicana, Gustavo Sánchez expresó su respaldo a las ternas presentadas por el PRM.

El diputado José Horacio Rodríguez de Alianza País expresó su respaldo.

Juan Dionicio Rodríguez Restituyo también expresó su respaldo a la terna número uno presentada por el PRM

Héctor Féliz Féliz de igual forma manifestó su apoyo a la propuesta de ternas para sustituir los renunciantes diputados.

Elías Wessin Chávez del PQDC- BIS felicitó al bloque de diputados del PRM, ya que de las termas presentadas, hay dos mujeres.

Rubén Maldonado vocero de los diputados de la Fuerza del Pueblo dijo que se acogen a las ternas presentadas al hemiciclo por el PRM.

Máximo Castro Silverio, vocero de los diputados Reformistas dijo que no harán ningún reclamo, sino que respaldan las ternas presentadas por el bloque del PRM.

Ulises Rodríguez respalda propuesta del ministro de Educación Roberto Fulcar, de garantizar una docencia de calidad. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 

El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), Ulises Rodríguez, exhortó a todos los sectores de la sociedad dominicana a respaldar el nuevo reto emprendido por el Ministerio de Educación, de impartir docencia en la modalidad virtual y a distancia ante a la situación de emergencia generada por la pandemia del COVID-19. 

Tras participar en el acto de lanzamiento del año escolar correspondiente al período 2020-2021, el funcionario respaldó la propuesta del ministro de Educación, Roberto Fulcar, quien ha planteado la necesidad de garantizar una docencia de calidad, con trascendencia social y humana. 

“Todos los sectores debemos respaldar el gran desafío que representa este año escolar sobre todo en estos tiempos de pandemia”, resaltó Rodríguez, quien habló brevemente tras concluir la ceremonia de inauguración efectuada el lunes en la Plaza de la Bandera. 

El acto estuvo encabezado por el presidente Luis Abinader y el propio Fulcar y al cual fueron invitados los ministros, directores generales y directores del Gobierno. 

Entre los asistentes a la ceremonia estuvieron la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; la primera dama, Raquel Arbaje y la presidenta de la Asociación de Profesores (ADP), Xiomara Guante, entre otras personalidades. 

El contenido educativo se transmite a través de 150 emisoras y 100 canales de televisión y empresas de cable. Además, cada grado cuenta con un canal de televisión a través de los cuales se repiten las clases tres veces al día. Más de dos millones de estudiantes participan en este año escolar.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El partido demócrata obtuvo su víctoria en este estado con 3,789,548 (55.5%) votos frente al republicano con 2,656,641 (43.3%) y el Libertario con 45,946 )0.7%), además los candidatos demócratas hispanos fueron reelectos en sus posiciones.

Los dominicanos Adriano Espaillat, para representar ante el Congreso por el Distrito 13 al obtener 170,675 (90%). Fue elegido por primera vez en 2016, como el primer congresista de origen quisqueyano, y estaba buscando la victoria para un tercer periodo; y Karines Reyes reelecta a la Asamblea Estatal, al conquistar 25,971 (86%) de los votos por el Distrito 87 en El Bronx.

Otros hispanos reelectos al Congreso fueron Alexandria Ocasio-Cortez por el Distrito 14 (Queens); Nydia Velásquez por el 12 (Brooklyn); y Richie Torres, por primera vez, representará el Distrito 15 (El Bronx).

El electo congresista republicano Madison Cawthorne, de 25 años por Carolina del Norte, desplaza a la congresista hispana Ocasio-Cortez, de 31 años, como la más joven ante la Cámara de Representantes. Hace historia tras quedar cuadripléjico en un accidente vial siendo adolescente. Trump no lo apoyó.

Para la Asamblea Estatal de NY fueron reelectos los hispanos Julia Salazar, Jessica Ramos, José M. Serrano Jr., Luis Sepúlveda, Gustavo Rivera, Jessica Gónzalez, y Nathalia Fernandez.

En la Gran Manzana votaron en 1,200 centros la cantidad de 2.296.266, según la Junta Electoral de la ciudad (BOE). Mientras que en el estado sufragaron por Joe Biden 3,789,548 (58.2%), por el presidente Donald Trump 2,956,641 (40.5%) y por Jo Jorgensen 45,946 (0.7%)

Hay que destacar que de los 62 condados que conforman el estado de NY, Biden ganó en los más poblados que suman 12 y Trump conquistó 50.

A nivel nacional la incertidumbre comienza a reinar porque el presidente Trump se ha declarado ganador, con varios estados claves aún sin proyecciones, con el candidato demócrata liderando con 236 votos del Colegio Electoral versus los 213 para del mandatario.

El presidente ya está diciendo que hay un fraude masivo en su contra y es una verguenza para el pueblo estadounidense, y como había anticipado que estas elecciones podrían acaban en la Suprema Corte.

El Colegio Electoral es un órgano integrado por 538 delegados que eligen los estados en función de su población. El candidato ganador en cada estado, aunque sea por un solo voto, se lleva todos sus compromisarios con la excepción de Nebraska y Maine. El aspirante que llega a 270 gana las elecciones. Biden tiene actualmente 236 y Trump 213.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Tres jóvenes hispanos, presuntamente dominicanos, atracaron e hirieron de dos balazos a un hombre de 48 años, no identificado por las autoridades, frente al 4996 de Broadway con la esquina de la calle 212, en el sector de Inwood en el Alto Manhattan, informó la policía.

Dos de los delincuentes, mientras el tercero vigilaba, se le acercaron a la víctima diciéndole “esto es un atraco”, pero al parecer se resistió, y acto seguido uno de los atracadores le disparó, hiriéndolo en la mano y pierna izquierda, e inmediatamente abordaron un carro marca Nissan Maxima negro y huyeron hacia la avenida 10.

El herido fue trasladado al Hospital Columbia Presbyterian Medical Center. De su lado la uniformada no informó si los malhechores llegaron a despojar a la víctima de sus pertenencias. Este hecho, dado a conocer por la institución este martes, sucedió el pasado 21 de octubre a las 8:20 de la noche, despachando a la vez una foto de uno de los delincuentes.

Los ladrones son descritos por la policía entre los 25 y 35 años, uno llevaba el cabello negro con cola de caballo, una sudadera negra y jeans azul oscuro. Otro, de tez clara, tenía barba, y el tercero, de tez oscura, llevaba una máscara.

La uniformada está solicitando a cualquier persona que tenga información sobre este incidente, llamar a Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o en español al 1-888-57-PISTA (74782). También puede enviar sus consejos iniciando sesión en el sitio web de Crime Stoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, o en Twitter @NYPDTips. Las llamadas serán confidenciales.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Cientos de dominicanos en esta ciudad podrían beneficiarse de los miles de empleos (fijos o temporales) que están ofertando las grandes empresas estadounidenses United Parcel Service (UPS) y Amazon.

Estas ofertas laborales son debido a que la demanda de compras por internet se ha disparado aún más este año, por las restricciones que han sufrido las tiendas tradicionales por el COVID-19, agudizando el desempleo en labores de ventas presencial y el cierre definitivo de diferentes establecimientos.

La empresa multinacional de gestión de suministro y entrega de paquetes UPS abrió unas 50 mil plazas temporales en Estados Unidos, y cuatro mil de ellas serán para Nueva York y Nueva Jersey.

Los puestos incluyen conductores, ayudantes y manejadores de paquetes para la temporada navideña que, debido al coronavirus, este año implicaría menos compras en persona y más pedidos por Internet. El pago por hora será por encima del salario mínimo, se informó.

Las entrevistas y contrataciones se están llevando a cabo de forma virtual y presencial, bajo protocolos de seguridad, con cubiertas faciales y distanciamiento físico. Los interesados deben visitar las páginas web: https://www.jobs-ups.com/brownfriday y https://www.jobs-ups.com/.

Mientras, que la gigante minorista en línea Amazon, contratará unos 100 mil trabajadores a tiempo completo y parcial en todo el país, entre ellos 4,500 en NY, durante las compras navideñas.

El pago mínimo por hora en la urbe será de 15 dólares (equivalente a 850 pesos dominicano), pero en el centro logístico de la empresa en Staten Island, será de $17.75 la hora. Cualquier persona interesada puede visitar el sitio web: amazon.com/apply.