Titulares

Social Buttons

Noticias de Azua

Publicidad

Dropdown Menu

  • Home
  • Actualidad
  • Nacionales
    • Deportes
    • Salud
    • Opinión
    • Videos
    • Sociales
    • Portada
  • Contacto
  • Nosotros
    • New York
    • Cine
    • Policiales
  • Política
  • Internacionales

martes, 3 de noviembre de 2020

 

EFE/EPA/CHRISTIAN BRUNA

EFE / Antonio Sánchez Solís / Viena 2 nov. 2020

Dos personas han muerto y otras quince han resultado heridas en una serie de ataques con ametralladoras que comenzaron cerca de una sinagoga en el centro de Viena y fueron ejecutadas al menos por dos terroristas, de los que uno fue abatido y otro sigue a la fuga.

"Me alegra que nuestros policías ya hayan eliminado a uno de los autores. Nunca nos dejaremos intimidar por el terrorismo y lucharemos contra esos ataques con todos los medios", señaló el canciller austríaco, Sebastian Kurz, que calificó los ataques de "repugnantes ataques terroristas".

SINAGOGA Y ZONA DE BARES

El atentado, el primero que sufre Viena en 35 años, comenzó con un tiroteo sobre las 20.00 (19.00 GMT) en una céntrica calle donde se ubica la principal sinagoga de Viena, que estaba cerrada en ese momento, y muy cercana a una frecuentada zona de bares.

"No podemos decir aún nada del motivo. No podemos descartar un motivo antisemita, debido al lugar donde comenzó", señaló el jefe del Ejecutivo, sin dar más detalles.

Desde ahí, los agresores se desplazaron por el centro de la ciudad, ametrallando a quienes ocupaban las terrazas de los locales.

Una persona murió y quince resultaron heridas de bala, siete de ellas de gravedad, en seis puntos diferentes del centro donde se produjeron los ataques.

Una de las hospitalizadas murió posteriormente debido a la gravedad de sus heridas.

BARES Y TEATROS LLENOS

"Estábamos comiendo y bebiendo, cuando oímos los tiros y al principio pensamos que eran fuegos artificiales, pero luego se oyeron más cerca y entonces la gente reaccionó con pánico", relató a Efe Petra, una brasileña que estaba en un local de la zona cuando comenzó el ataque.

Otro testigo, el rabino Schlomo Hofmeister, señaló en declaraciones a Efe que escuchó "un centenar de disparos" en los primeros instantes del ataque.

"Al menos un atacante disparó contra la gente que estaba sentada delante de los bares y restaurantes. La gente salió en pánico corriendo hacia el interior pero el atacante les siguió y disparó también en el interior", relató.

Cientos de personas se refugiaron en bares y restaurantes, muy concurridos hoy porque mañana comienza un nuevo confinamiento para luchar contra la expansión del virus.

En la Ópera de Viena o en salas de conciertos como la Konzerthaus o la Musikverein, muy cercanas al lugar de los hechos, miles de personas que asistían a las últimas funciones antes del cierre de un mes impuesto por la covid-19, tuvieron que quedarse encerrados durante horas hasta que se les permitió salir escoltados por la Policía.

TERRORISTA ABATIDO

En un intercambio de disparos con la Policía, uno de los agresores cayó abatido, mientras que un agente resultó herido de gravedad.

Las autoridades han desplegado un enorme dispositivo de seguridad para localizar a al menos un terrorista que se dio a la fuga, con docenas de agentes de los cuerpos especiales y especialistas antiterroristas participando en las labores de búsqueda, que incluye también el control de las fronteras de Austria.

El Gobierno considera que la situación de peligro no ha pasado, hasta el punto de pedir a los ciudadanos que no abandonen sus domicilios si no es necesarios, e incluso emitiendo una disculpa general para que los niños puedan faltar mañana al colegios.

Durante toda la noche se fueron acumulando los rumores, desde toma de rehenes a terroristas que se habían hecho detonar, que fueron siendo desmentidos por las autoridades.

El ataque de hoy es el primero que sufre Viena en 35 años, desde 1985, cuando el grupo palestino Abu Nidal mató a tres personas e hirió a 39 en el aeropuerto de la ciudad.


Video: https://www.youtube.com/watch?v=0wPTkguHriw&feature=youtu.be

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Desde hace 168 años los partidos demócratas y republicanos han dominado el escenario político estadounidense, pero existen decenas de partidos políticos e igual cantidad de candidatos presidenciales que participan en los torneos electorales, y en las elecciones de este martes hay decenas de ellos por diferentes organizaciones.

Los centros de votación estarán funcionando a partir de las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.

Los partidos demócratas y republicanos, que llevan como candidatos a Joe Biden y Donald Trump, han convertido el sistema político estadounidense en bipartidista, porque se alternan en el poder desde 1852.

Otros candidatos presidenciales son Jo Jorgensen por el partido Libertario; Howie Hawkins por el Verde; Roque de la Fuente, por La Alianza; Don Blankenship por Constitución; Gloria La Riva, por Socialismo y Liberación; Brian T. Carroll, por Solidaridad Americana; Brock Pierce, por el Independiente, y Phil Collins por Prohibición.

Asimismo, Blake Huber, por el Voto Aprobatorio; Darío Hunter, por el Progresista; Joseph Kishore, por la Igualdad Socialista; Bill Hammons, por La Unidad; y Jerome Segal, por Pan y Rosas, entre otros.

De los 328,239,523 habitantes que tiene EE.UU. hay 231,884,208 registrados oficialmente para ejercer el voto, de esa cantidad el estado de NY suma 11 millones 701,136 sufragantes, y de estos corresponden a la Gran Manzana 4 millones 666 mil 535 electores, y de eso, el partido demócrata tiene 3,617,982, el republicano posee 530,235 y la diferencia de los 518 mil 318 votantes pertenecen a otros pequeños partidos políticos.

En la Gran Manzana votaron anticipadamente 1,119,056 y en todo el país 96 millones 504,163, según publicaciones del “Proyecto de elecciones de Estados Unidos” que dirige el profesor Michael McDonald, de la Universidad de Florida.

Entre los hispanos que aspiran a reelegirse o por primera vez a una posición electiva, figura el primer y único dominicano ante el Congreso de los EE.UU., el dominicano Adriano Espaillat, quien ha contagiado a miles de votantes del Alto Manhattan y El Bronx con el llamado “Pasito de Adriano.”

Asimismo, del total de 63 sillas senatoriales en el estado de NY, figuran los demócratas Gustavo Rivera por el distrito 33-Bronx; Luis Sepúlveda por el 32-Bronx; José M. Serrano Jr. por el 29-Bronx; Julia Salazar por el 18-Brooklyn; Jessica Ramos, demócrata, y Jesús González, republicano, por el distrito 13-Queens; y Mónica Martínez, por el 3-Long Island.

Más mujeres aspiran a cargos de poder, un reflejo de la tendencia en el resto del país. Las mujeres jóvenes procedentes de comunidades inmigrantes y latinas son parte del aumento significativo de candidatas que buscan un lugar en las cúpulas de poder político tradicionalmente dominadas por hombres. 

The Center for American Women and Politics (CAWP) de la Universidad de Rutgers, señala que al menos 75 latinas figuran en la papeleta como candidatas al Congreso en 2020, incluidas 72 para la Cámara de Representantes y tres para el Senado de los Estados Unidos. Este sería el mayor número de latinas que se han postulado para la Cámara o el Senado, en general y en ambos partidos, en un solo año electoral.

En este 2020 se conmemoraron los 100 años de la 19a enmienda, que otorgó el derecho al voto de las mujeres en los EUA. 

La vigésima segunda enmienda a la Constitución establece que una persona no puede ser elegida para la presidencia más de dos veces. Estas elecciones serán las quincuagésimo novenas (59) celebradas en EE.UU. Además, se eligen 34 senadores y la totalidad de la Cámara de Representantes.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

El presidente de la Asociación de Bodegueros Unidos (UBA) en esta ciudad, el dominicano Radhamés Rodríguez, exhortó a sus afiliados y no afiliados comerciantes, aplicar para un préstamo de 10 mil dólares que se está otorgando a los pequeños negocios en los cinco condados.

Sostuvo que la Corporación de Apoyo a Iniciativas Locales (LISC-NYC), lanzó el llamado a los negocios de minorías y mujeres de la Gran Manzana, para que se beneficien del Fondo de Ayuda y Recuperación para pequeñas empresas, que están luchando para no quedar sepultados con la pandemia.

Aseguró que el dinero puede utilizarse en gastos de nómina, alquiler, gastos generales, mejoras en tecnología e infraestructura, marketing, capacitación a empleados, entre otros gastos comerciales.

Este programa está dirigido a negocios que no tengan ingresos anuales superiores a los 500 mil dólares, y estén ubicados en vecindarios mayormente impactados por la pandemia, deben tener menos de 20 empleados registrados y activos formalmente durante por lo menos un año, sostuvo.

Entre los vecindarios en Manhattan figuran: Washington Heights, Inwood, Morningside Heights, East Harlem, West Harlem, Central Harlem, Lower East Side y Chinatown.

En El Bronx: Bedford Park, Crotona Park East, Highbridge-Concourse, Longwood, Melrose, Morrisania, Mott Haven, Norwood y Wakefield. En Brooklyn: Bedford Stuyvesant, Brownsville, además, Central Brooklyn, Cypress Hills y East New York.

En Queens: Astoria, Briarwood, Broad Channel, Corona, Jackson Heights, Jamaica, Long Island City, Ravenswood, Richmond Hill, Queensbridge y The Rockaways; y en Staten Island: Stapleton, St. George y Tompkinsville.

Los interesados pueden comunicarse con la Cámara de Comercio de Mujeres de NY al (212) 491-9640 o por email: assistance@nywcc.org. También pueden hacer la gestión a través de las siguientes organizaciones: En Manhattan: Asian Americans for Equality (AAFE), Harlem Park to Park, New York Women’s Chamber of Commerce, Uptown Grand Central, y West Harlem Group Assistance.

En El Bronx: Mosholu Preservation Corporation, Women’s Housing and Economic Development Corporation (WHEDco), y en Brooklyn: Bedford Stuyvesant Restoration Corporation, Bridge Street, Development Corporation, Brooklyn Navy Yard Development Corporation y Cypress Hills Local.

En Queens: Asian Americans for Equality (AAFE), Chhaya Community Development Corporation, Greater Jamaica Development Corporation, Long Island City Partnership y Rockaway Development & Revitalization Corporation; y en Staten Island: Staten Island Chamber of Commerce.
Para más información, puedes visitar: https://www.lisc.org/media/filer_public/ed/bf/edbfae95-fcfa-404a-806f-964832c89bc2/small_business_relief_fund_two_pager_spanish.pdf

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

La seccional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y la entidad Prensa & Comunidad Hispana (PreCohis) en esta ciudad, saludaron la decisión del presidente Luis Abinader de volver a otorgar pensiones a los periodistas que las necesitan.

El CDP-NY, cuyo secretario general lo es Erasmo Chalas Tejeda, resaltó el interés mostrado por el mandatario lo cual contrasta con la desatención del pasado gobierno, y su presidente Danilo Medina, quien después del 2016 nunca más otorgó pensiones a los comunicadores, lo que ocasionó que algunos de ellos fallecieran esperándola.

“Los profesionales de la comunicación, tanto los del CDP y otros no organizados, desempeñan un papel fundamental en la defensa del proceso democrático de la nación, y al mismo tiempo son un dique de contención contra la corrupción y centinela para que se respete el Estado de Derecho, por lo tanto, se merecen la atención del gobierno dominicano y la sociedad civil. 

Mientras, el presidente de PreCoHis y autor de esta crónica, manifestó que el presidente Medina fue inhumano al no socorrer por varios años a incontables comunicadores dominicanos, padeciendo de diversas enfermedades y en estado económico precario, sin embargo, favoreció con millones de pesos a un selecto grupo de periodistas. Una actitud del ex mandatario condenable e imperdonable.

Asimismo, espera que el otorgamiento nuevamente de dichas pensiones no se politice ni sectorice, porque hay comunicadores que no pertenecen a ningún gremio, y rinden una labor muy encomiable a favor de la comunidad; añadiendo, que debe primar el estado de salud, situación económica y tiempo en la actividad periodística, entre otras cosas, especificó el presidente de PreCoHis.

El presidente Abinader prometió retomar el otorgamiento de pensiones a los periodistas, luego de sostener un encuentro la semana pasada con una comisión del CDP, representada por su presidente Mercedes Castillo; Olivo De León, presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista IPPP; Siddy Roque, presidente del Tribunal Disciplinario; Aurelio Henríquez, tesorero y José Rafael Sosa, secretario del Premio Nacional de Periodismo.


ç
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El más reciente reporte del Departamento de la Policía (NYPD), correspondiente al mes de octubre, sostiene que los asesinatos, balaceras y robos han aumentado en esta ciudad, en comparación con el mismo periodo de tiempo durante el 2019.

Los asesinatos durante el 2020 han aumentado un 37.2%, es decir 387 en lo que va del presente año, a diferencia de los 282 que sucedieron en el 2019.

Las balaceras el pasado mes aumentaron un 121% con 137, a diferencia de las 62 reportadas en 2019. Asimismo, creció el número de robos en un 32.2%, de 1,363 el pasado mes a diferencia de 1,031 en octubre de 2019.

El número de arrestos por incidentes con armas de fuego en todos los condados aumentó en un 102,4%, es decir 502 durante el 2020 a diferencia de los 248 en 2019.

Sin embargo, algunas estadísticas han disminuido, como las violaciones sexuales bajaron a -17.5%, de 127 reportados en octubre de este 2020 a 154 las reportados en 2019. Igual ha disminuido el crimen de odio en un 34%, 237 reportados en este octubre a diferencia de 359 reportados en octubre de 2019.

A pesar del aumento en el crimen, el comisionado del NYPD, Dermot Shea, asegura que el departamento a trabajado y sigue trabajando por la seguridad de la comunidad a pesar de la pandemia, el aumento en el crimen y las protestas que se han presentado en 2020.

“Nuestros hombres y mujeres están para servir a los neoyorquinos y mantener seguros a todos en todos los vecindarios”, dijo Shea. "Continuaremos siendo implacables en nuestra misión de garantizar la seguridad pública al trabajar mano a mano con aquellos a quienes hemos jurado servir y brindar servicios policiales justos y excepcionales".
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La ex Miss República Dominicana, Ruth Ocumarez, quien tiene la fundación de protección a los animales Santuario Dante, ofreció posibles soluciones al problema de los perros en la calle.

En este sentido, Ocumarez, a través del programa Dueñas de la Noche, producción de Ángel Puello Television Group, expresó que la rabia es una enfermedad prevenible mediante vacunación y que la mayoría de los países han logrado controlar o eliminar los casos de rabia en humanos.

La defensora de los animales dio la anterior declaración en respuesta a las declaraciones del director del Centro Antirrábico doctor Alejandro Guzmán, quien dijo que la mejor manera de eliminar la rabia y la zoonosis es con la implementación de jornadas masivas de eliminación de perros callejeros.

Asimismo, indicó que la organización sin fines de lucro que fundó realizó una investigación sobre el caso, para llegar a la meta de erradicar esta enfermedad. Y en esa búsqueda de información encontraron la de algunos expertos, que reunidos en La Antigua Guatemala, coincidieron, entre otros aspectos, en la necesidad de reforzar las siguientes intervenciones:

1. Movilizar a todas las instituciones para asegurar de manera oportuna el inicio y seguimiento del tratamiento profiláctico a todas la personas agredidas por animales sospechosos de rabia.

2. Informar a las personas con conducta de riesgo (por trabajo , placer , por vivir en áreas de riesgo , o que viajen a áreas de alta incidencia de rabia) la importancia de recibir profilaxis preexposición antirrábica.

3. En los municipios en los que circula la rabia entre perros que se asegure la vacunación a toda la población canina.

4. Reforzar y consolidar acciones de cooperación internacional para controlar las situaciones epidémicas de rabia canina, estableciendo medidas de contención adecuadas y, particularmente, limitar el movimiento de perros y gatos en los términos establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y el Código de Animales Terrestres de la OIE.

5. Implementar estrategias para la vigilancia y el control de la circulación de la rabia por variantes caninas en especies de vida silvestre y ,especialmente, establecer estrategias para controlar la sobreabundancia de mangostas en el Caribe, y completar el desarrollo de tecnologías que permitan la vacunación oral en esta especie.

6. Fortalecer los programas de educación sanitaria y de comunicación de riesgo de la rabia.

Igualmente, la ex reina de belleza citó varias opiniones de expertos como Lourdes Ripley, médico veterinario de Vet Center y Fundacion Pets Breeding Control, que asegura que la rabia es una enfermedad ya endémica en República Dominicana. Esta se contagia a los seres humanos, pero afecta a todos los animales de sangre caliente, eso indica que afecta a ratas, caballos, cerdos, perros, vacas, entre otros.

Ripley también asegura que, el perro no es el principal vector de la rabia en nuestro país. El principal vector es el hurón, por eso es que en las zonas rurales o donde hay cañaverales es donde más afecta, porque los niños que se quedan callados cuando los muerden estos roedores y muchas veces el hurón muerde al perro y entonces ahí es donde el canino se convierte en un vector.

Según la experta, la solución para mi es el control de esos vectores en esas zonas acompañado de un buen programa de vacunación y la esterilización masiva de animales callejeros. “Si hubiera un apoyo eso ayudaría a la disminución gradual en la sobre población de una manera humanitaria sin tener que llegar al envenenamiento.
El envenenamiento nos convierte en seres crueles y enseñamos a nuestros niños a una solución fácil y vaga. El envenenamiento lleva un mensaje totalmente erróneo”.

En el mismo orden de ideas, la Dra. Marylin Lois, quien es la Encargada de Operaciones del Departamento de Protección Animal del Ministerio Público, el envenenamiento no es la solución; al tiempo que considera que la rabia y el control de la misma es un tema muy importante para la salud pública, ya que la misma es letal.

De ahí que, recomienda que para controlar la transmisión de la rabia es necesario vacunar por lo menos al 80% de la población canina, lo cual debería ser anual y constante. Se puede hacer un excelente trabajo en conjunto con las fundaciones que protegen a los animales y el Ministerio de Salud Pública. Las fundaciones son las que realmente están en el medio atentos a los callejeros, los protegen y buscan la manera de mantener al día sus vacunas y todo lo necesario para que estén en salud. El

La comunicadora también justificó que Chile fue declarado como país libre de variantes del virus de la rabia, asociadas a la especie canina, lo que fue aplaudido por los participantes y considerado un logro del Plan Regional de Prevención de la Rabia.

En consecuencia sostuvo que en nada de lo expuesto se hace referencia a la eliminación masiva de ninguna especie.

Asimismo, resaltó la importancia de fomentar la educación de la población sobre el tema. “Las jornadas de vacunación y esterilización masivas son las formas más efectivas de prevenir la rabia, controlar la sobre población de callejeros, mermar el sufrimiento de muchos animales que pululan hambrientos las calles de todo el país y elevar la conciencia del ciudadano con respecto a la ley 248-12, Ley de Protección Animal y Tenencia Responsable”, precisó.

También agregó que la misma ley dice que es o
bligación del Estado salvaguardar los derechos de los animales y su igualdad ante la vida y protegerlos contra el desprecio, el irrespeto, la desatención, el descuido, el abandono, el maltrato y la crueldad a que son sometidos, prohijando el cuidado de las especies y su hábitat.

“El Artículo 8 dice claramente sobre la obligación de vacunar animales. Es obligación del Estado, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, crear programas periódicos, según las normas nacionales e internacionales, de vacunación de animales domésticos o de trabajo, contra la rabia y otras enfermedades dañinas para los animales y el hombre”, puntualizó Ocumárez.

“La solución está en apegarse a la ley y actuar con medidas de prevención y no de violencia. Por eso, he querido apoyarme en la opinión de varios profesionales”, sostuvo Ocumarez.

lunes, 2 de noviembre de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El senador Bautista Rojas Gómez y secretario de organización de la Fuerza del Pueblo (FP), aseguró que esa organización política se seguirá nutriendo de dirigentes y miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que ya no se sienten a gusto en dicha entidad.

La declaración se produce, luego que pasaran en la tarde ayer domingo, el alcalde de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán, el exalcalde Jesús Feliz junto a miles de dirigentes miembros del Partido de la Liberación Dominicana de esa demarcación.

Rojas Gómez, quien ha sido escogido por la Fuerza del Pueblo para formar parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), coincidió con lo afirmado este domingo por el expresidente Leonel Fernández, en el sentido de que el PLD ha perdido el respeto del pueblo dominicano.

En ese tenor, el legislador y dirigente político afirmó que el presidente del PLD, Temístocles Montás, "refleja amargura" cuando hace cualquier pronunciamiento público.

Asimismo, reiteró que la Fuerza del Pueblo constituye la segunda fuerza política en el Senado de la República, lo que lo avala para tener un miembro en el CNM. "La Constitución nos protege; nos avala", proclamó.

Incluso, el legislador dejó abierta la posibilidad de que la Fuerza del Pueblo incremente su cantidad de senadores en los próximos días. "Ellos son cuatro y bajando, mientras que nosotros somos ocho y subiendo", afirmó Rojas Gómez, al ser entrevistado en el programa Hoy Mismo, por Color Visión.

El legislador opositor también justificó los frecuentes ataques del expresidente Fernández a los actuales dirigentes del PLD, organización a la que en todo momento se refirió como "el viejo partido".

"Nosotros, como partido, como fuerza política, nos nutrimos de ahí; y no es verdad que tú vas a abandonar tu alimento, tu proteína, la garantía de tú crecer, desarrollarte y madurar", afirmó el legislador.

"Nos referimos a que tenemos que seguir creciendo y colocarnos en el lugar que nos corresponde", puntualizó Rojas Gómez.

Durante la entrevista, el senador por la provincia Hermanas Mirabal también se refirió al proceso de evaluación de los aspirantes a formar parte de la Junta Central Electoral (JCE).

Al respecto, informó que el proceso está muy avanzado, y dejó abierta la posibilidad de que esta misma semana el pleno del Senado haga la selección.

En ese tenor, Rojas Gómez dio plena seguridad de que los nuevos miembros de la JCE serán escogidos de las ternas que presente la comisión senatorial que tiene a su cargo la evaluación.

"Cualquier acuerdo que se produzca al margen de la comisión, será derrotado", advirtió el legislador, tras externar su deseo de que en la nueva dirección de la JCE se tome en cuenta la cuota que le corresponde al sector femenino.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Guillermo Moreno señaló la oportunidad de la cual dispone la nueva gestión de la Procuraduría General de la República (PGR) de investigar todo lo que se ha ignorado del caso Odebrecht, al tiempo de recordar la impunidad existente en el sistema judicial de la pasada administración.

“Las debilidades y ausencias presentes en el expediente Odebrecht tienen por finalidad consagrar la impunidad de los ausentes”, expresó Moreno sobre las irregularidades que presenta la investigación realizada por la PGR.

El 23 de agosto del 2017, Moreno depositó en la PGR una denuncia penal y solicitud de ampliación de la investigación en el caso Odebrecht. En dicho documento señaló las principales debilidades de la investigación que aún prevalecen, tales como el hecho de que no se indagó sobre las irregularidades que se cometieron en los procesos de licitación a fin de favorecer la adjudicación de las obras a Odebrecht.

De igual manera, la PGR no incluyó en la investigación a legisladores que fueron piezas clave para la aprobación de más del 90 % de los contratos de construcción, financiamiento y sus adendas. Tal es el caso de Reynaldo Pared (26 contratos), Cristina Lizardo (4) y Abel Martínez (18), quienes operaban como presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados.

“La magistrada Miriam Germán tiene en sus manos la oportunidad de abrir nuevos cauces para investigar todo lo que fue ignorado y, finalmente, imputar a todos los responsables de recibir sobornos, financiamiento ilegal o que se hayan enriquecido ilícitamente”, concluyó Moreno, resaltando la esperanza que tiene la ciudadanía en la nueva administración de la PGR.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Bicameral encargada del estudio del proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el 2021 escuchó este lunes las explicaciones del ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, sobre la formulación de la pieza.

“Esta reunión se realiza con el objetivo de buscar un consenso con la distribución equitativa de los gastos y también equilibrar las fuentes de financiamientos que tendrá el presupuesto”, explicó el presidente de la Comisión, el diputado José Francisco Santana (Bertico).

La pieza en discusión contempla un aumento en el presupuesto de seis ministerios: de la Presidencia, de Interior y Policía, de Salud Pública, de Agricultura, de Obras Públicas y Comunicaciones, y de la Mujer.

El funcionario explicó que estos incrementos se realizarán para cumplir con los compromisos del Gobierno de aumentar los salarios a policías, la construcción de 12 casas de refugio para mujeres víctimas de violencia machista, aumentar la cobertura del programa Comer es Primero de 850 mil a un millón de beneficiarios, incluir a dos millones de personas en el Seguro Familiar de Salud y la adquisición de vacunas para combatir la covid-19.

También, el presupuesto contempla el plan de construcción y mejoramiento de viviendas y obras claves de infraestructura, el aumento de los salarios al personal de salud, la transparencia presupuestaria y el control de la deuda pública.

El ministro de Hacienda además suministró a la Comisión las partidas que serán suprimidas en el proyecto de adenda que será sometido por el Poder Ejecutivo, entre esas la suspensión de la exoneración del impuesto sobre la renta, la contribución temporal para personas jurídicas con ingresos extraordinarios por la pandemia, el ajuste de impuesto selectivo al consumo, el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios a los servicios digitales, también el que dispone sobre los activos financieros de las entidades de intermediación financiera, y la disposición transitoria sobre las operaciones o consumo en moneda extranjera.

Esos ingresos suprimidos serán sustituidos por un adelanto que será suministrado por las entidades de intermediación financiera y la minera Barrick Pueblo Viejo.

Vicente aseguró que la pieza que se estudia respeta la independencia de los poderes del Estado y, por tal razón, se les mantiene el mismo presupuesto.

En el encuentro también participó el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot.

Estos encuentros se enmarcan dentro de las consultas que realiza la Comisión Bicameral encargada del estudio del proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado con los funcionarios del área económica del Gobierno.

La semana pasada compareció por ante los legisladores, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara-Hatton y está previsto reunirse el próximo jueves con los titulares de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA). 

Los funcionarios explicaron que en este momento todo análisis económico debe tener en cuenta la pandemia de la covid-19 y su impacto en la economía nacional.

Participaron los senadores Milcíades Franjul (Peravia); Dionis Sánchez (Pedernales); Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); Cristóbal Castillo (Hato Mayor); José Antonio Castillo (San José de Ocoa); y Lía Díaz Santana (Azua).

El Mirador
Por Luis Céspedes Peña

El mundo tiene su vista puesta en Estados Unidos, la nación más poderosa de la tierra, basada en sus 50 Estados, sus aportes a la economía, a la ciencia, la cultura, los deportes u otros que pueden incidir en el desenvolvimiento de esa gran sociedad.

Una sociedad militarista, pero que a sus ciudadanos les place ese poder, porque también es una industria mundial para la venta y uso de los armamentos más sofisticados. ¡Esa es la Unión Norteamericana!

Para dirigir ese gran poder, los norteamericanos elegirán a su Presidente entre Donald Trump y Joe Biden. El primero republicano y el segundo demócrata.

La única diferencia que hay entre Trump y Biden, es que son de diferentes partidos políticos, porque si los intereses de Estados Unidos son atropellados en otras naciones, no lo piensan dos veces para atacar.

El lema de Estados Unidos es que tiene amigos y enemigos políticos, por lo que en cada caso actúa de acuerdo al momento.

Este martes 3 de Noviembre, los norteamericanos y los nacionalizados extranjeros escogerán al Presidente de la República, como el vicepresidente o legisladores.

Si los votantes eligieran directamente a sus máximas autoridades, Joe Biden tuviera la delantera para ganar las elecciones, pero en Estados Unidos no es así.



En cada Estado, 50 en total, los ciudadanos, incluyendo los partidos políticos, escogen a 538 delegados nacionales, los cuales tienen el nombre de electores o compromisarios, que son los responsables de elegir al Presidente de la República, como a los demás candidatos.

Para que no haya confusión, hay que decir que los 538 ciudadanos o ciudadanas escogidos para elegir a los gobernantes, se reúnen a una asamblea nacional y ahí votan a nombre de todos los norteamericanos.

Hoy, la contienda electoral entre Trump y Biden está cerrada en los grandes Estados, que no llegan a 15 de los 50.

Si recordamos las elecciones pasadas, en los grandes Estados hubo casi un empate entre Trump e Hillary Clinton, pero el primero ya tenía un trabajo hecho en las pequeñas comunidades, lo que le aportó la victoria. Hay comunidades que tienen 3 delegados, pero si se suman 20 Estados son 60 votos nacionales. ¡Como hacía Joaquín Balaguer para ganar las elecciones!

Si Biden no hizo un buen trabajo en los pequeños Estados, podría perder las elecciones de Trump. Es importante que muchos lectores sepan que a un candidato pueden sobrarle millones de votos en un Estado, pero no se le cuentan. Si un Estado, como Carolina del Norte, que tiene 15 delegados, de esa cantidad es que sale el ganador en ese lugar. ¡Los votos sobrantes se quedan ahí!

Cada Estado tiene una cantidad de delegados nacionales, los cuales se comprometen a votar por el Presidente u otros aspirantes, pero eso no quiere decir que éstos no puedan cambiar su postura.

Horas antes de reunirse en la Asamblea Nacional para votar, pueden variar su votación. En las dos elecciones pasadas, los demócratas tenían más simpatizantes, pero perdieron porque la mayoría de los votos de los delegados o electores fueron a favor de los republicanos.

En América Latina, incluyendo a nuestro país, el candidato que tiene un voto más gana las elecciones. En Estados Unidos, Hillary Clinton obtuvo más de cinco millones de votos que Trump y perdió las elecciones pasadas.

A pesar del empate que se observa en las elecciones de Estados Unidos, a Trump le favorece que es el Presidente de la República y puede usar recursos legales que la oposición no puede accesar.

De todas maneras, las elecciones de este martes en Estados Unidos están totalmente vinculadas a los intereses de los dominicanos, que somos una gran colonia en ese país, especialmente en Nueva York.

Para el que le interese saber cuáles son los Estados y la cantidad de delegados que tiene cada uno, le agregamos la lista más abajo.

Muchos son los que dicen que Trump es muy agresivo con los ilegales, pero esa política favorece a los norteamericanos. ¡No favorecemos esa política, pero es la que les gusta a la mayoría de ciudadanos norteamericanos!

¡Gracias y aquí está la lista!



Estado

Votos electorales

Alabama

9

Minnesota

10

Alaska

3

Mississippi

6

Arizona

11

Misuri

10

Arkansas

6

Montana

3


California
55

Nebraska**

5

Carolina del Norte

15

Nevada

6

Carolina del Sur

9

Nuevo Hampshire

4

Colorado

9

Nueva Jersey

14

Connecticut

7

Nuevo México

5

Delaware

3

Nueva York

29

Dakota del Norte

3

Ohio

18

Dakota del Sur

3

Oklahoma

7

Florida

29

Oregón

7

Georgia

16

Pensilvania

20

Hawái

4

Rhode Island

4

Idaho

4

Tennessee

11

Illinois

20

Texas

38

Indiana

11

Utah

6

Iowa

6

Vermont

3

Kansas

6

Virginia

13

Kentucky

8

Virginia Occidental

5

Luisiana

8

Washington

12

Maine**

4

Wisconsin

10

Maryland

10

Wyoming

3

Massachusetts

11

Distrito de Columbia*

3

Míchigan

16

*Total de electores

538


La actual administración general de Edesur ha atendido el 70% de las reclamaciones por facturación de alto consumo acumuladas desde la cuarentena, a poco más de dos meses del inicio de la nueva gestión.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La empresa Edesur Dominicana ha devuelto entre agosto y octubre alrededor de 60 millones de pesos, correspondientes a unas 15,449 casos corregidos, como parte de la revisión conjunta realizada por la mesa técnica sobre reclamaciones por facturas de alto consumo.

El Administrador Gerente General de Edesur, Milton Morrison, señaló que desde agosto han manejado unas 67,403 casos identificados solo por facturas de alto consumo entre las heredadas y las actuales, de las cuales ya se han revisado 47,183 casos, correspondientes al 70% del total acumulado.

“A nuestra llegada a Edesur encontramos quejas, solicitudes y reclamaciones por diversas razones, que ascendían a 150 mil. Ante esta situación, inmediatamente nos organizamos para atender los reclamos de los clientes por facturaciones de alto consumo, y en colaboración con el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (PROCONSUMIDOR) y por la Dirección de Protección al Consumidor (PROTECOM), asumimos el compromiso de poner al cliente como el centro de nuestro servicio y responder a sus necesidades”, indicó.

También se precisó que del grupo de las facturas corregidas, hay 5,879 casos a los que se les acreditó a su favor unos RD$14, 689, 260 pesos, que aun sin haber reclamado ante Edesur, fueron igualmente revisadas y corregidas por la empresa al detectarse fallos en la facturación.

Asimismo, hasta la fecha unos 32,014 casos revisados han arrojado que no ha habido fallas técnicas y que la alta facturación ha sido el resultado del aumento considerable del consumo de energía eléctrica durante la cuarentena, producto de que las familias han pasado más tiempo en casa.

“Seguiremos trabajando con los 20,220 casos restantes y devolveremos cada peso a los clientes cuyas facturas registren anomalías”, aseguró Morrison.

Proceso acompañamiento 

A finales de agosto, el administrador gerente general de Edesur Dominicana, Milton Morrison, coordinó un encuentro para solicitar el acompañamiento en la mesa técnica para el análisis de las facturas de Protecom y Proconsumidor, en el que también participó la Superintendencia de Electricidad. 

Estos trabajo conjuntos incluyen actividades de formación y entrenamientos en servicio al cliente a técnicos de Edesur; visitas a hogares de clientes de toda el área de concesión que presentaron reclamaciones, y levantamiento del estado de las instalaciones eléctricas para identificar las posibles causas del alto consumo.

« Edesur responde »
Milton Morrison resaltó que siempre Edesur dará la cara al cliente, y que por eso recientemente la empresa realizó dos foros interactivos, denominados “Edesur responde”, cuyo objetivo es escuchar y responder las inquietudes de los clientes de manera continua.

« Creamos un espacio virtual para responder a preguntas y consultas, y donde yo mismo como administrador general participé y respondí directamente a las inquietudes. Es un espacio que queremos mantener y realizar con regularidad », agregó.

Sobre Edesur Dominicana

Edesur Dominicana S.A., es una empresa estatal que distribuye y comercializa energía eléctrica en el área geográfica del Sur de la República Dominicana. Las provincias comprendidas en el límite del área geográfica son: parte de la provincia Santo Domingo, con el municipio Santo Domingo Oeste y el Distrito Nacional, San Cristóbal, San José de Ocoa, Azua, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Bahoruco, Independencia, Barahona, Pedernales y Peravia.

Por Emiliano Reyes Espejo
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La República Dominicana será el primer país del Caribe donde se introducirá los medicamentos ClorNasal y Xlear, dos productos en spray que se aplican en las fosas nasales, los cuales estudios de laboratorios de la Universidad del Estado de Utah, Estados Unidos, y de Ginebra, Suiza, determinaron que matan el Covid-19 en 99.7% y previenen, asimismo, los efectos de este virus, de la Influenza o la gripe común y las alergias en cuestión de diez a 15 minutos.

De hecho este país caribeño servirá de plataforma para la propagación regional de estos medicamentos que casi milagrosamente podrían permitir reactivar la participación escolar de niños y la reactivación económica.

El eminente neumólogo cubano-estadounidense, doctor Gustavo Ferrer, desarrollador de estos medicamentos, dijo que los estudios científicos establecieron la efectividad del ClorNasal, antihistamínico que elimina el Covid-19, la Influenza A/B, además de que es excelente para tratar los primeros síntomas de gripe causada por el virus, y el Xlear un preventivo contra el Covid-19 y las alergias.

Ferrer llegará a Santo Domingo este lunes día primero de noviembre para iniciar una visita durante la cual tratará de sostener un encuentro con el presidente Luis Abinader, coordinará la parte científica con la licenciada Patricia León, propietaria del Laboratorio Referencia y se reunirá con autoridades del Ministerio de Salud Pública y líderes de las sociedades de neumólogos del país.

La visita del reputado médico intensivista e investigador es coordinada en el país por el doctor William Jana y su esposa, licenciada Wendy Cuevas, quienes adelantaron que el doctor Ferrer iniciará, conjuntamente con el Laboratorio Referencia y una médica especialista del sector, un estudio en 250 personas para establecer la norma dominicana de aplicación de los citados fármacos.

Ferrer informó que la Food And Drug Administration (FDA) de Estados Unidos dio la aprobación de estos dos fármacos la semana pasada y que de inmediato las autoridades del Estado de Utah se interesaron en el uso preventivo de los mismos entre niños estudiantes y ancianos de esta demarcación norteamericana.

Señaló que se trata de dos medicamentos los cuales dijo ha venido trabajando desde hace aproximadamente 7 años cuando estaba en Cleveland Clinic, Estados Unidos.

Explicó que tenía entonces un centro para la investigación de la tos crónica cuyo éxito radicaba en que empezó a utilizar las tendencias de esos momentos que era “tratar de usar menos medicamentos orales como pastillas para tratar alergias, para tratar enfermedades virales comunes, para tratar la tos porque esas pastillas producen efectos secundarios”.

Destacó que se creó un movimiento grande hace unos 20 años que tomó auge en el 2010 dirigido a “tratar alergias, tos y enfermedades virales comunes con tratamientos que deberían aplicarse por fosas nasales”.

Ferrer indicó que en ese momento había salido un antihistamínico en Estados Unidos y Europa, pero que era extremadamente caro. 

Sostuvo que esa situación lo motivó a utilizar su habilidad y capacidad científica para desarrollar un fármaco asequible a sus pacientes.

“Yo hablé en Cleveland Clinic con el presidente de una farmacéutica que me escuchó hablar de mi idea y a él le gustó y comenzamos a trabajarla”, refirió. Agregó que fue en el año 2018 cuando la medicina de que habla y que se llama Clorhistamina, un antihistamínico que tiene en el mercado más de 50 años, que fue estudiado y trasvasado acá a los Estados Unidos, pero con el auge de sus 40 años que les siguieron no tuvo gran auge debido a que era una medicina en pastillas.

“Nosotros empezamos a reformularlo, a modificar las moléculas y encontramos una molécula, o sea el Clorferhistadramina A, una formulación que era estable y que funcionaba con una gran precisión a baja dosis, mucho más baja que la que se toma en pastilla y con un potencial enorme hacia las capacidades de las personas que era enorme”, relató el científico cubano-estadounidense.

Manifestó que a partir de ahí “nos dimos a la tarea de hacerla, a reformar la formula con una compañía que se llama Nanofarm que es de Inglaterra y que iba a ayudarnos a nosotros a perfeccionarla y a llevarla a la formulación que tenemos hoy en día”.

Destacó que en el año 2018 se publicó un estudio donde se encontró que el antihistamínico Clorfedrhinamina es “un potente antiviral, un potente medicamento contra los virus, especialmente la Influenza A y la B”.

“Ese estudio –añadió el doctor Ferrer- nos llevó a nosotros a proponer la idea de que podría ser eficaz contra la Influenza A y B.

Relató que en enero de este año nosotros fuimos a una reunión “cara a cara” con la FDA para los últimos pasos para el registro del medicamento “y comentamos el efecto antiviral que se había estudiado y como el Covid empezaba a surgir nos dieron la idea de que debíamos estudiarlo en el efecto contra el Covid”.

“Y ahí nosotros contactamos a la Universidad Estatal de UTAH y en colaboración con ella hicimos un estudio donde se prueba,- ese estudio está publicado- que en cuestión de minutos, unos diez a 15 minutos elimina el 99.7% los virus del Covid”.

Ferrer apuntó que a partir de ahí “comenzamos a trabajar la idea de avanzar el Registro en todos los países que podamos con la intención de, no solamente traer un producto que tiene efectos contra los síntomas que producen las enfermedades virales, síntomas de alergias y más, pero que también es altamente efectivo contra la Influenza A/B y el Covid”.

“Nosotros lanzamos unos estudios, el primero de los cuales fue presentado en el Congreso Latinoamericano de Alergias celebrado en Venezuela que se hizo virtual este año”, subrayó.

El especialista en neumología dijo que presentó la data del increíble efecto antialérgico que tiene, presentamos datas que se publicará en la prestigiosa revista norteamericana Newsweek en la que da el resultado final de los casos que han salido con Covid-19 y en los que el medicamento ha sido altamente poderoso.

“Ese es uno de los dos medicamentos. En este mismo proceso de estudiar los dos medicamentos que nosotros tenemos, porque tenemos uno que lo usamos aquí hace muchos años como preventivo contra la alergia que es una combinación de solución salina con un producto natural que se llama Silotol”, expresó el científico.

Indicó que este otro fármaco “lo llevamos también a estudiar a UTAH, a la universidad estatal de Utah y después lo llevamos a estudiar a Ginebra y en los dos lugares demostró también que podría eliminar y bloquear la entrada del Covid a la nariz”.

Ferrer resaltó que con esos resultados “lanzamos una investigación que empezó aquí en Estados Unidos, pero comenzó, -tu sabes que hay que pasar por un proceso de aprobación legal y una vez que tuvimos la aprobación legal empezamos a reclutar pacientes”. Agregó que eso ocurrió cuando ya el número de pacientes acá en La Florida había bajado y entonces decidimos buscar otros países y otros lugares donde pudiéramos colaborar para estudiarlos y ponerlo en uso con mayor rapidez.

“Ya acá tenemos un grupo importante de pacientes, más de 20 pacientes que hemos estudiado que en tres días infectados, con síntomas, en tres días se le eliminan los síntomas a la gran mayoría y entre el día 4 y cinco el PCR que se hacen en la nariz se convierte en negativo”, enfatizó el neumólogo y médico intensivista que ha sido considerado como uno de los mejores de Estados Unidos.

Y agregó:

“Ese estudio es el que precisamente se está publicando en esta semana y esos, a resumidas cuentas, son los dos productos importantes que estamos entrando en República Dominicana”.


Aboga por la transformación integral de la Escuela de Formación de la Junta Central Electoral

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El académico, licenciado José Manuel Reyes, advirtió hoy que el Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) tiene cuatro años para diseñar las estrategias que eliminen de forma radical o por lo menos reduzca cada uno de los problemas que se suscitan en cada período electoral.

En tal sentido, el licenciado Reyes planteó la necesidad de implementar un plan educativo que puedan socializarse con toda la comunidad electoral del país, que abarque no solo a gestores del proceso y líderes políticos, sino también a las masas de votantes.

Se consideró “un hombre práctico, conocedor de la problemática electoral de la nación, ya que según afirmó, ha participado en más de cinco procesos electorales de manera directa, tanto como instructor de la JCE y facilitador de recintos.

Abogó igualmente por una transformación integral de la Escuela de Formación Electoral de la
JCE a los fines de que en esta prime la “efectividad y el dinamismo”, en cuanto a la capacitación de los miembros de los partidos políticos y de los colegios electorales.

Reyes, con once años de labor como profesor del Programa de Educación Electoral de la JCE, hizo un llamado a la Comisión Evaluadora a los fines de que pueda ser tomado en cuenta e incluido en una de las ternas que va a someter esa Comisión al pleno del Senado de la República.

El profesor Reyes, quien cursa en la actualidad la maestría en Derecho Constitucional, dijo que si él resulta escogido para miembro titular del organismo electoral hará hincapié en la capacitación de los electores como forma de fortalecer la práctica democrática en el país.

Sostuvo que existe la necesidad de formar electoralmente a los cuadros de los partidos políticos delegados de la JCE y los miembros de los Colegios Electorales especialmente aquellos que tienen que involucrarse en la parte que tiene que ver con el escrutinio y uso del cuadernillo, esto último para el caso en que el voto siga siendo manual.

Voto automatizado En ese sentido, señaló el catedrático que efectivamente “el voto automatizado que es la actual tendencia en el mundo”, tiene la bondad de que “elimina la posibilidad del voto nulo y lo que es el voto preferencial automáticamente se obtienen los resultados mediante una fórmula aleatoria, surgiendo una elección sin lugar a suspicacia”. 

“Pero para el caso-dijo Reyes- en que el voto automatizado presente alguna dificultad por
problema de los equipos, traza un plan de contingencia, un plan alternativo, que en ese caso
sería poner en funcionamiento el voto manual”.

Explicaba el académico que en un centro de votación donde por ejemplo haya 24 colegios y solo en dos o tres se presentaron problemas, debe aplicarse el voto manual y, en esos casos, la votación podría seguir en los restantes.  

“Se puede a esos dos o tres colegios que tuvieron dificultades, aplicar el voto manual y no
hubiese dado lugar por ejemplo a la suspensión de las elecciones municipales como ocurrió en febrero último”, puntualizó. 

Significó además, que los resultados se obtienen de manera más rápida con el voto
automatizado, y que estos se contrastan con las actas que les son entregadas a cada delegado de partido en el colegio electoral

Explicó que será el cotejo de las actas lo que permitirá luego a cualquier partido hacer sus
reclamaciones en consonancia con los resultados automatizados que emita la Junta Central
Electoral. 

Pero de igual forma sostuvo que los actores tienen que involucrarse todos en cuanto a lo que es el funcionamiento del voto automatizado, a los fines de que luego no surjan los alegatos de siempre que muchas veces vienen por desconocimiento. 

“En el caso de las elecciones primarias del mes de octubre del 2019, todo lo que se consideró incorrecto, frustratorio o fraudulento ocurrió al final del conteo, pero los colegios hicieron su trabajo y enviaron los resultados de cada mesa electoral, el impasse surge en la sumatoria final de la Junta Central Electoral. 

En ese tenor señaló también que el pleno de la JCE tiene cuatro años para diseñar las
estrategias que elimine de forma radical o por lo menos reducir cada uno de los problemas que se suscitan en cada período electoral.  

El licenciado Reyes expuso la necesidad de diseñar estrategias que puedan socializarse con
toda la comunidad electoral que abarcaría no solo a gestores del proceso y líderes políticos, sino también a las masas de votantes.

Indicó que en su participación en la Comisión Evaluadora fue muy puntual “en cuanto a
establecer las causales que provocan que en cada periodo electoral ocurran las situaciones que traen como consecuencia la parte contenciosa, los alegatos e inclusive las quejas particulares de candidatos a puestos electivos como es el caso del voto preferencial”.

Esbozó soluciones prácticas para resolver esas situaciones, entre los que citó ampliar los
márgenes de las boletas electorales entre candidatos y partidos, a los fines de evitar la confusión que se presta cuando alguien, delegado y hasta miembro del colegio electoral entiende que un voto es nulo aunque esté clara la intención del votante.

“Esto da como resultado muchísimas protestas y a veces hasta impugnación en mesas, además de prolongar el proceso electoral”, apuntó.

Reyes fue ponderado por la Fundación Justicia y Transferencia para el proceso de preselección de la Comisión Especial del Senado designada para escoger los miembros titulares y suplentes de la Junta Central Electoral.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Diario Azua TV

DIARIO AZUA TV

Video Destacado

Correo: diarioazua@gmail.com

Con la tecnología de Blogger.

Diversión

Las Mejores

  • Entérate NY
    Por Ramón Mercedes Diario Azua / 10 octubre 2022.- PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ►No es lo mismo llamar al d...
  • Aberración consular
    Por Omar Nivar Diario Azua / 13 septiembre 2023.- Los nombramientos consulares son los cargos más apetecidos en muchos países de América Lat...
  • Entérate NY
    PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Por Ramón Mercedes Diario Azua / 09 junio 2024.- ►El PLD: Los llamados sabiólog...
  • Feliz cumpleaños
    Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /14 agosto 2023.-  Este 14 de agosto de un año reciente nació la niña la niña Francisca González, hoy...
  • El espeluznante PNR
    Testigo del tiempo Por J.C. Malone Diario Azua / 05 agosto 2025.- El general Chris Donahue, comandante estadounidense en África y Euro...
  • Desarrollo verdadero
         Por Narciso Isa Conde Diario Azua / 04 noviembre 2024.- El verdadero desarrollo no es simplemente un buen porcentaje de crecimiento de ...
  • Una Sociedad Retorcida
    Por: Germán Robles Quiñones / Diario Azua / 10 agosto 2023.- Dos grandes pensadores expusieron su visión sobre la maldad humana; el primer...
  • CoopReservas inaugura dispensario médico con motivo de su 37˚ Aniversario
    El presidente de la CoopReservas, Robinson Portorreal; Roberto Berroa, expresidente de dicha cooperativa; y Diosmary Peralta, asistente del ...
  • Presidente de la JCE lamenta fallecimiento del doctor Juan Sully Bonnelly Batlle
      Diario Azua Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 septiembre 2025.- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo...
  • Félix Joel Almonte agradece al CNSS por tomarlo en cuenta para terna
      Por Anneris Hernández / Diario Azua Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 septiembre 2025.- Lic. Félix Joel Almonte Inoa, subdirector General de l...

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Periodismo Digital

Patrocinadores

Editorial

Lo último

Secciones

  • Azua
  • AzuaDeportes
  • Cinecultura
  • Deportes
  • EconTurismo
  • Editorial
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Nosotros
  • Nueva York
  • Opinión
  • Policiales
  • politica
  • Política
  • Portada
  • Publicidad
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Optimun

Curso de Camarógrafo


Copyright © 2015 Noticias de Azua All Right Reserved