Titulares

Publicidad

sábado, 31 de octubre de 2020

Por Narciso Isa Conde

“No hay dudas de que en forma creciente nuestros pueblos no quieren vivir bajo la recolonización neoliberal ni tutelados por partidocracias conservadoras, cual sea su intensidad opresiva; menos aún cuando la “vuelta al pasado” es peor que un simple retroceso.”

El ciclo de rebeldías populares que inició la revolución cubana no se ha cerrado.

La cuarta oleada transformadora que inauguraron el levantamiento zapatista en México y la insurgencia chavista en Venezuela, se ha reactivado luego de una cadena de reveses a escala latino-caribeña, producto de la contraofensiva imperialista.

El imperialismo estadounidense no ha podido consolidar los resultados de su contraataque feroz a nivel regional. De nuevo comienza a perder terreno

Pudo desplazar temporalmente del poder estatal no pocos procesos de autodeterminación y reformas anti-neoliberales, pero sin lograr vencer la resistencia popular a sus designios y sin poder imponer una gobernabilidad colonizadora estable.

Las diversas modalidades de golpes contra-reformas y contra-revolucionarios, sus variadas fórmulas de retrocesos agravados -todas cargadas de un neoliberalismo más duro, una recolonización más drástica y una alianza público-privada de corte fascistoide y mafioso- han enfrentado altos niveles de impugnación popular; y; en varios casos, han revertido, o están a punto de revertir, la reciente imposiciones imperiales ( México, Argentina, Bolivia y Chile); en otros, la pelea sigue y las protestas se radicalizan en forma recurrente (Honduras, Haití, Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia…)

El agresivo acoso contra Venezuela bolivariana y Cuba revolucionaria ha devenido en reiterados fracasos.

Ahora la formidable combinación de avalanchas populares callejeras y “pelas” electorales en Bolivia y en Chile, apuntan hacia un nuevo auge dentro de un largo ciclo de rebeldías populares y hacia una reactivación de su más reciente oleada por la nueva independencia y modelos económicos sociales con justicia social.

· LA IMPOSICIÓN DE UN NEOLIBERALISMO PEOR, Y UNA RECOLONIZACIÓN MÁS DRÁSTICA, AGRAVAN LA CONFRONTACIÓN.

El capitalismo imperialista occidental y sus expresiones locales-dependientes no cuentan con fórmulas ajenas a un neoliberalismo altamente desacreditado, repudiado e impregnado del reforzamiento de un “Destino Manifiesto”, que choca frontalmente con las ansias de autodeterminación de nuestros pueblos.

Pero resulta que a más neoliberalismo, a más conservadurismo (clasista, patriarcal, racista y ecocida…), y a más recolonización, mayor es la tendencia a la ingobernabilidad de los resultados de su rapaz contra-ofensiva y mayor la profundidad de su crisis de decadencia.

Esto ha sido así -incluso en plazos relativamente cortos- en casos donde los errores, las inconsistencias políticas y las fallas ético-morales de los llamados modelos post-neoliberales y/o progresistas, les facilitaron a EEUU, a las derechas y ultraderechas continentales, retrocesos temporales que no tardaron en recrear la indignación popular; tal y como aconteció en Argentina y como acontece ahora en Bolivia y podría producirse en Brasil, Honduras, Paraguay y Ecuador, entre otros casos no necesariamente idénticos.

No hay dudas de que en forma creciente nuestros pueblos no quieren vivir bajo la recolonización neoliberal ni tutelados por partidocracias conservadoras, cual sea su intensidad opresiva; menos aún cuando la “vuelta al pasado” es peor que un simple retroceso.

Es un nivel superior de capitalismo mafioso, de coloniaje, de privatización y saqueo de patrimonio público y recursos naturales; a base de mayor represión con alta dosis neofascista.

Es un conjunto de vieja y nuevas prácticas de corrupción impune, asociaciones delictivas público-privadas que anulan lo que resta de rol social y nacional del Estado, minería destructiva; privatización del agua, del suelo y del subsuelo; mayor crisis ambiental, alta dosis de racismo, homofobia, xenofobia, violencia de género y manipulación de las pandemias (ahora de la COVID 19) como una especie de ajuste global empobrecedor de pueblos. Todo esto no pocas veces acompañado de una religiosidad fundamentalista inducida desde las jerarquías eclesiales conservadoras y los órganos de inteligencia estadounidense.

· EL SIGNIFICADO DE LAS CONTRAPARTIDAS POPULARES EN CHILE Y BOLIVIA.

En Chile la respuesta popular tiene características de “ajuste de cuentas” con la larga oscuridad pinochetista-neoliberal, recientemente recrudecida en su vertiente socioeconómica y cultural por la ultraderecha conservadora; valioso “ajuste de cuentas” desde la indignación popular-nacional acumulada, que apunta hacia una gran transformación constitucional bajo vigilancia y presión extra-institucional del pueblo trabajador y sus diversos movimientos sociales, persistentemente insumisos y movilizados.

En Bolivia asume la condición de un contundente contragolpe de los pueblos originarios y la sociedad excluida y maltratada, que defendieron con garras anti-imperialistas, en calles, campos y urnas… lo heroicamente conquistado.

En ambos casos, cada uno con sus particularidades y distancias, están pendientes grandes y diferenciadas transformaciones institucionales y estructurales, cambios profundos en la formación económico-social, en el sistema político y el poder militar. Pero todo eso está en las calles, gestándose un poder popular paralelo, con capacidad de presionar e influir sobre la representación institucional surgida en las votaciones. Importantes aportes al acervo de la creatividad popular latino-caribeña, en gestación también en otros países de la región.

Es evidente que la radicalidad antiimperialista del pueblo boliviano está por encima de los productos institucionales de estos comicios en cuanto a las tonalidades del nuevo gobierno y a la representación partidista en los organismos del Estado; lo que indudablemente tiene que ver con las características de las fuerzas políticas más influyentes en la competencia electoral propiamente dicha.

En Chile está pendiente ese tema en cuanto a la representación y correlación de fuerzas en las próximas elecciones a la Convención Constituyente, como también respecto a los contenidos de la nueva Constitución. Pero de todas maneras la fuerzas populares desatadas en las rebeliones recientes y la capacidad demostrada para influir ejerciendo democracia de calle, es una señal esperanzadora; aun con los déficits que presenta frente a la capacidad militar y al despliegue de violencia a cargo de las derechas y EEUU.

En ambos casos -y en muchos más- sigue presente el reto de la conformación de las nuevas vanguardias antiimperialistas y anticapitalistas con capacidad de acción integral; esto es, avances pendientes en factores de conducción, articulación y creación de conciencia política alternativa en los movimientos sociales en lucha y en todas las fuerzas potencialmente transformadoras, garantía del salto de lo puramente reformista o reformador a lo consistentemente socialista-revolucionario, que incluye lo político-militar.

Mientras, lo acontecido recientemente, rebasa las fronteras de esos países hermanos, porque además de estimular otros procesos de resistencia e indignación popular, revela que en Nuestra América está nuevamente en tren de convertir en realidad el ideal bolivariano y guevarista de forjar una Patria Grande Liberada del Norte Revuelto y Brutal y su “Destino Manifiesto” bajo el ominoso lema de “América para los gringos”. (28-10-2020, Santo Domingo RD)


Santo Domingo, Rep. Dom,/ Diario Azua.- 

La acción de ahorrar es un valor que fomenta el Banco Adopem en sus más de 370 mil clientes de ahorro; creando incentivos y novedosas formas de poder guardar a futuro, para alcanzar metas y enfrentar eventualidades.

Desde el 2015 se creó Ahorro San, un modelo programado de ahorrar que permite a las personas adquirir la costumbre financiera de sacar una parte de los ingresos para imprevistos o gastos futuros y no tener que endeudarse. Esta cuenta se apertura con un monto desde RD$250.00 y mantiene un balance mínimo de RD$ 25.00.

A septiembre de este año, Banco Adopem tiene un total de 11,912 cuentas de Ahorro San vigentes, cuyo monto promedio de ahorro mensual es de RD$11,360.42.

Banco Adopem, como entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, orienta en el mejor manejo de los recursos económicos, instruyendo en la administración de los ingresos para que las personas puedan obtener la estabilidad financiera posible y la oportunidad de mejora en la calidad de vida.

En un estudio sobre el Ahorro San realizado al cierre del 2019, en conjunto con el departamento de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, indicaba que el 63% estaba compuesto por mujeres y un 37% por hombres. Un dato relevante es que el 45% de los clientes son menores de 35 años. Según su distribución geográfica un 57% pertenecen a la zona urbana y el 43% a la franja rural.

Los clientes de este producto del Banco Adopem consiguen ahorrar el equivalente a cinco meses el costo de la canasta básica familiar, donde los hombres son quienes mayores saldos medios de partida tienen en la entidad (5.4 veces la canasta básica de alimentos), lo que corresponde a 1.5 veces el salario mínimo mensual.

En contraposición a lo anterior, las mujeres son mejores cumplidoras y se esfuerzan a tener mayores saldos. Datos del 2019 indican que transcurrido un año, las mujeres mantienen un mejor comportamiento de ahorro para cumplir con sus metas, alcanzando a los 21 meses un saldo medio de RD$14,467.12 diferente a los hombres que logran RD$7,867.15 en el mismo período.

Mediante este producto y las capacitaciones en Educación Financiera a través de Adopem ONG, la entidad bancaria instruye para que las personas comprendan lo fundamental del ahorro y los beneficios del mismo; en procura de alcanzar la prosperidad y gestar los buenos tiempos. 


Más de 260 colaboradores recibieron información actualizada sobre los temas de cumplimiento, prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, ética y entre otros.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua..- 

Banco Santa Cruz celebró por segunda ocasión la “Semana de la Prevención del Lavado de Activos BSC”, esta vez en modalidad virtual, destacando los talleres de actualización al Consejo de Directores y al equipo de liderazgo y gerencial de la institución financiera.

Ramón Enrique Guzmán, Vicepresidente de Cumplimiento, dijo que a través de múltiples estrategias de información y comunicación todo el personal del banco recibió actualización con un foco importante en la responsabilidad y protagonismo para la prevención del lavado de activos.

Los participantes, que sumaron más de 260 colaboradores, recibieron información actualizada sobre los temas de cumplimiento, prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, ética y entre otros. Además, tuvieron la oportunidad de aplicar los conocimientos recibidos en la solución de casos prácticos.

“La concepción y celebración de esta semana de prevención del lavado de activos demuestra una vez más el compromiso renovado de nuestra institución en no sólo cumplir con las leyes aplicables, sino hacer aportes extraordinarios a la lucha contra este flagelo que afecta nuestra sociedad y el crecimiento económico de nuestro país”, destacó Guzmán.

Acerca del Banco Santa Cruz

El Banco Múltiple Santa Cruz inició sus operaciones en noviembre de 1999 y cuenta con un completo portafolio de productos y servicios orientados a servir a sus más de 214,000 clientes personales y empresariales, desde las 38 sucursales a nivel nacional.

San Cristóbal, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ex presidente Hipólito Mejía destacó el papel protagónico en la educación técnico vocacional y en la investigación científica, realizados por la Compañía de Jesús desde su instalación en el país en 1934,

al presentar el libro “Instituto Politécnico Loyola, sesenta y siete años después” “La vida y peripecias de una escuela modelo” El ex mandatario dijo que: “Hoy, sesenta y siete años después de iniciarse la vida de esta institución, a la cual quiero y a la cual agradezco, me siento especialmente honrado de que se me haya brindado la oportunidad de presentar este importante libro, escrito por el padre José Luis Sáez, el cual recoge la vida y peripecias de lo que él llama con mucha propiedad, una escuela modelo”

Al ponderar la cualidades intelectuales y religiosas del d padre José Luis Sáez es, afirmó que, sin lugar a dudas, el historiador más consistente sobre la trayectoria de los jesuitas en la República Dominicana. En efecto, sus dos volúmenes sobre los jesuitas en el país, publicados entre 1988 y 1990, constituyen un referente obligatorio para entender este nuevo libro sobre el discurrir del Instituto Politécnico Loyola.

Sobre el libro, el exmandatario dijo: “El libro que hoy presentamos está dividido en seis capítulos y un apéndice documental que, juntos, permiten al lector seguir la narrativa de un proceso donde participan personas e instituciones en contextos históricos muy particulares y complejos. Pienso que el autor ha construido esa narrativa con especial destreza.

Resaltó que el punto de partida de ese relato se sitúa en el período 1951-1953.

“En efecto, es bueno recordar que el establecimiento de los jesuitas en el país se hace definitivo a partir de la misión fronteriza que, empezando en el año 1934, comenzó a configurarse en la línea noroeste, particularmente en Montecristi, Guayubín, Dajabón y Sabaneta.

A seguidas, se copia el texto completo de la presentación:

“Me siento muy contento de participar en este acto, en ocasión de presentar el contenido y la significación del libro Instituto Politécnico Loyola: 67 años después. La vida y peripecias de una escuela modelo, de la autoría del padre José Luis Sáez.

“Meses atrás, tuve el privilegio de recibir la invitación para escribir la presentación de este importante libro. En esa presentación señalé algo que hoy reitero con mucha satisfacción: que mi educación en las aulas del querido Loyola ha sido determinante, tanto en mi vida personal como en mi trayectoria de hombre público.

“El padre José Luis Sáez es, sin lugar a dudas, el historiador más consistente sobre la trayectoria de los jesuitas en la República Dominicana. En efecto, sus dos volúmenes sobre los jesuitas en el país, publicados entre 1988 y 1990, constituyen un referente obligatorio para entender este nuevo libro sobre el discurrir del Instituto Politécnico Loyola.

“El libro que hoy presentamos está dividido en seis capítulos y un apéndice documental que, juntos, permiten al lector seguir la narrativa de un proceso donde participan personas e instituciones en contextos históricos muy particulares y complejos. Pienso que el autor ha construido esa narrativa con especial destreza.

“El punto de partida de ese relato se sitúa en el período 1951-1953.

“En efecto, es bueno recordar que el establecimiento de los jesuitas en el país se hace definitivo a partir de la misión fronteriza que, empezando en el año 1934, comenzó a configurarse en la línea noroeste, particularmente en Montecristi, Guayubín, Dajabón y Sabaneta.

“Esa Misión, como bien lo establece el padre José Luis Sáez, tenía como objetivo lograr “la nacionalización de distintas regiones fronterizas a partir del cultivo del amor a la tierra, la difusión del idioma castellano, el respeto a las autoridades constituidas legalmente, en la observación estricta de las leyes, y en la celebración de las fiestas patrias”, entre otras dimensiones de lo que en esa época se entendía como la correcta identidad dominicana.

“Recordemos que estamos hablando del inicio del régimen autoritario que desde el año 1930, encabezó Rafael Leónidas Trujillo Molina.

“De manera, pues, que cuando los primeros jesuitas llegan a San Cristóbal, lo hacen, en gran medida, como parte de las iniciativas del gobierno dominicano a favor de la educación técnica. Es de justicia destacar que una buena parte de esos jesuitas procedía principalmente de España y Cuba, países con un nivel de desarrollo muy superior al nuestro, en ese momento.

“¿Por qué se creó el Instituto Politécnico Loyola?

“El autor nos dice que ya para el año 1947, en este lugar donde nos encontramos, existía un complejo de seis edificios que estaban llamados a ser parte del Instituto Agrícola Nacional.

“Por razones que el autor también explica, ese instituto nunca llegó a funcionar, pero los edificios pasaron a ser utilizados como sede de la Secretaría de Estado de Agricultura, Pecuaria y Colonización.

“Es en ese contexto que, en el año 1951, el padre Luis González-Posada, propone al presidente Trujillo replicar en ese lugar el modelo de la Escuela Obrera que dirigía la Compañía de Jesús en La Habana, Cuba.

Ese es un momento crucial de la narrativa, por el hecho de que entra en el escenario una figura fundamental para entender la historia del Loyola. Me refiero, por supuesto, al padre Ángel Arias Juez, quien era el director de dicha escuela.

“El padre Arias Juez, graduado de ingeniero eléctrico, había constatado en Cuba, país que a la sazón tenía un nivel de desarrollo muy destacado en América Latina, que la formación de profesionales y técnicos de alta calificación era una condición necesaria para garantizar la sostenibilidad del desarrollo de los países.

“No es coincidencia, pues, que las carreras que se consideraron vitales para ser impartidas en el Loyola, en ese momento, fueran mecánica diésel, radio y televisión.

“Es bueno destacar, además, que en ese pensum original no se hacía mención de la agronomía, aunque posteriormente la misma sería incorporada con un rol protagónico.

“Todos esos esfuerzos, dirigidos por el padre Arias Juez, y con el apoyo directo y personal del presidente Trujillo, desembocaron en la inauguración del Instituto Politécnico Loyola el 24 de octubre de 1952, iniciando las clases el día 3 de noviembre de ese mismo año, con una matrícula de 691 estudiantes.

“Como indica el autor, la visión educativa de los jesuitas fundadores del Loyola, al tiempo de procurar la rigurosa formación de técnicos altamente calificados, también enfatizaba la educación en valores trascendentes, tales como la moral, la ética, la solidaridad y el amor a Dios.

“Ese propósito requirió la contratación de profesores extranjeros altamente calificados, ya que el país no contaba con recursos de ese perfil.

“Es por eso que, como indica el padre Sáez, “a fines de 1953 se contrataron ocho profesores, en su mayoría españoles, al tiempo que se reforzaba el personal de la escuela de agronomía con tres especialistas en las ramas de química, horticultura y veterinaria”

“Es esa educación la que impactó de manera inmediata la vida de San Cristóbal y sus zonas aledañas, especialmente, porque fueron creadas las condiciones para que parte de los estudiantes residiera como internos en los dormitorios, mientras que otros podían acogerse a un régimen de semi-internado.

“En adición, se estableció el transporte gratuito de estudiantes en autobuses del Loyola y se adoptó el novedoso modelo de cursos nocturnos para obreros.

“Eso permitió que estudiantes de escasos recursos económicos pudieran recibir una educación técnica que, además de permitirles su movilidad social, fortaleciera el desarrollo de los sectores productivos de ese momento.

“Los jesuitas tuvieron la visión de dividir la estructura académica en dos ciclos: escuelas preparatorias y escuelas técnicas. Ese modelo sirvió para que a las carreras técnicas ingresaran estudiantes bien formados.

“Aunque, como vimos antes, la carrera de agronomía no formaba parte del pensum original del Loyola, para el año 1954 esa carrera empieza a convertirse en una carrera líder. A eso contribuyó, significativamente, el traspaso al politécnico de terrenos pertenecientes a la Secretaría de Estado de Agricultura.

“Una persona que jugó un papel fundamental en la consolidación y expansión de la escuela agropecuaria del Loyola fue el ingeniero Andrés M. Vloebergh, de nacionalidad francesa, quien dirigió, con destacada competencia, el equipo de técnicos especialistas de esa escuela.

“El resultado del esfuerzo de todas estas personas, dominicanos y extranjeros fue la celebración, el 13 de junio de 1958, de la primera graduación colectiva del Loyola.

“De esos 19 egresados, siete eran peritos agrónomos, y doce, peritos industriales en las áreas de motores diésel, radio y televisión, electricidad, fundición y automovilismo.

“Un dato curioso es que esa graduación colectiva estuvo precedida por la investidura, el 26 de mayo de 1956, de Gerardo Peralta Lebrón, quien se graduó en solitario, como el primer técnico industrial egresado de esta institución.

¡Para confirmar la certeza de la visión jesuita sobre este centro educativo, debemos destacar, como bien lo hace el autor, que esos graduados encontraron trabajo rápidamente, tanto en el gobierno como en empresas privadas!

“Otro hecho a resaltar es que, desde esa primera graduación hasta la fecha, una parte de los egresados se ha convertido en profesores e instructores en las mismas aulas donde antes se forjaron.

“También conviene destacar que, al salir de estas aulas, los egresados no olvidaron a la institución que los formó, sino que desde el inicio dieron el paso de crear la Asociación de Antiguos Alumnos del Loyola, que fue la génesis de la hoy Fundación Loyola.

“A los fines de entender mejor el significado de los hechos que acabamos de narrar, es importante dar una mirada a lo que era la República Dominicana en aquel momento.

“Para empezar, la población nacional estaba constituida por dos millones doscientos mil habitantes, de los cuales, cerca del 77% vivía en la zona rural.

“La economía dominicana se sostenía, principalmente, en el sector primario, es decir, la agricultura, la ganadería, la industria maderera, y la pesca, entre otros. Una industria fundamental era la formada por los ingenios azucareros. Asimismo, el tabaco, el arroz, el café y el cacao eran cultivos que generaban ingentes empleos, teniendo además una dinámica comercial muy activa.

“En ese mundo rural dominicano, al tiempo que había latifundios, cientos de miles de familias vivían en una economía de autoconsumo, en pequeños predios rurales distribuidos por toda la geografía nacional. Una gran parte de los estudiantes que venían al Instituto Loyola procedían de ese mundo rural.

“Obviamente, ese contexto histórico es inseparable del régimen político vigente. Es decir, vivíamos en un régimen autoritario y personalista encabezado por Rafael Leónidas Trujillo, y esa figura política tenía en la ciudad de San Cristóbal una de sus principales bases de operaciones, con una vigilancia meticulosa de todo lo que allí ocurría, y obviamente, esa presencia de Trujillo en la vida cotidiana de San Cristóbal, tenía un impacto directo en la relación de los jesuitas que dirigían el Loyola con todas las instituciones del Estado dominicano.

“En ese contexto de autoritarismo era necesario que los jesuitas del Loyola, para poder convivir en el régimen y adelantar su proyecto, tuvieran que flexibilizar sus demandas, al tiempo de preservar sus principios éticos y religiosos.

“Por todas esas razones, durante la mayor parte del régimen trujillista, el Loyola casi siempre pudo disponer del presupuesto necesario para desarrollar ese proyecto educativo. Sin embargo, el autor de este libro afirma que, a partir del año 1957, justo el año en que yo ingresé a esta institución, el presupuesto “inició una curva descendente”. Por tal motivo, el politécnico en ese año solicitó “que su personal pasara a la nómina del Estado, como los demás empleados públicos, pensando en la posibilidad de hacer algunos ahorros”.

“Las limitaciones presupuestarias que pudieron presentarse durante esos años, fueron cubiertas, en gran medida, por la austeridad y las destrezas gerenciales que caracterizan a los miembros de la Orden de los Jesuitas. Sin embargo, esa relativa seguridad financiera cambió a partir del 30 de mayo de 1961, cuando desapareció físicamente Trujillo.

“El autor dedica un capítulo bajo el título “El Largo Camino de la Estabilidad (1962-1974)” para informarnos de todo lo que hizo la dirección del Loyola para enfrentar con éxito los desafíos que imponía su nuevo relacionamiento con el Estado, y con la sociedad en sentido general.

“Para empezar, en el año 1961, con la caída de la dictadura, se abren las puertas hacia la construcción de la democracia dominicana.

“Obviamente, esos aires de libertad también llegaron al estudiantado del politécnico, creando así iniciativas estudiantiles que en muchos casos se tornaban contestatarias y difíciles de manejar para los jesuitas.

“Un ejemplo ilustrativo es lo que el autor llama “la primera acción simbólica contra el Politécnico por parte de los mismos alumnos” consistente en la destrucción del busto de Trujillo ubicado a la entrada del auditorio menor.

“En ese contexto, el politécnico, ahora teniendo como rector al padre Silvio González, quien sustituyó al padre Arias en el año 1962, inicia un proceso de mejora de su planta física, el cual incluyó la construcción de una biblioteca pública, de la escuela primaria Loyola y el inicio de un proyecto de vivienda para beneficiar a los empleados y profesores.

“Todo eso fue acompañado de un incremento notable del personal jesuita.

“En esa nueva etapa, vale destacar el hecho de que se consolida el peso específico de la carrera de agronomía en el Loyola.

“En efecto, la institución recibió una importante cantidad de terrenos, en su mayoría de vocación agrícola, para actividades de capacitación e investigación en esa área.

“El Politécnico Loyola se convirtió así en la institución por excelencia para el estudio de las ciencias agrícolas en el país.

“Un hecho que el autor examina de manera muy meticulosa es el impacto de los procesos propiamente políticos, derivados de la guerra civil de abril de 1965, en la vida académica del Loyola.

“Ejemplo de ese impacto es la propuesta hecha en el año 1968 por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), a los fines de revisar el currículo y la estructura administrativa de esta institución. Esa propuesta nunca se materializó.

“Es importante anotar, como bien lo señala el autor, que, en ese momento, el estudiantado del politécnico asume un rol protagónico sin precedentes.

“Ese activismo estudiantil derivó en conflictos internos entre los estudiantes organizados en su asociación, así como entre los profesores y la dirección de la institución.

“En el contexto de efervescencia política que vivía el país, ese conflicto interno llegó a unos niveles de tal magnitud que los jesuitas se llegaron a plantear la opción de entregarle la dirección del politécnico al Estado. Esa propuesta, felizmente, nunca llegó a materializarse.

“Superado ese período de inestabilidad, la etapa comprendida entre 1974 y 1993 es examinada por el autor como el equivalente a una época de consolidación institucional, expansión curricular, búsqueda de sostenibilidad presupuestaria y desarrollo científico del Instituto Politécnico Loyola, así como de una nueva articulación con la economía y la sociedad dominicana.

“Todos esos esfuerzos de los padres jesuitas, así como de los egresados de esta institución sirvieron para dar un salto cualitativo en el estatus del Loyola dentro de la comunidad académica dominicana.

“Así, en el año 1986 se iniciaron las gestiones para que se reconociese al Loyola como un centro de educación superior que se ajustaba a las normas establecidas por el Estado.

“Es en el año 1992 cuando se hace una revisión a fondo del currículo y se definen políticas para aumentar el número de egresados y reducir la deserción de los estudiantes. Eso pudo lograrse, en gran medida, por el fortalecimiento de los lazos de esta institución con el sector privado, que demandaba de profesionales calificados en diversas áreas.

“Un hito en la historia del Instituto Politécnico Loyola ocurrió en el año escolar 1994-1995, al inscribirse las primeras alumnas en esta institución, siendo su primera egresada de agronomía la muy querida Jeimy Jiménez Brito.

“En el último capítulo, titulado “Vocación de Crecimiento”, el autor documenta lo ocurrido en el Loyola durante el período 2000-2018.

“Dando continuidad al proyecto jesuita de hacer de la educación un instrumento de desarrollo integral, durante esos dieciocho años se hicieron enormes esfuerzos para hacer del Loyola un centro académico del nuevo siglo.

“Sin duda, el momento culminante de esos empeños ocurrió en el año 2008, cuando el querido Loyola se convirtió en el “Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola”. Con esa nueva identidad este centro educativo otorga ahora grados en cuatro menciones, a saber, electricidad, agro-empresa, industria y redes.

“Hoy, sesenta y siete años después de iniciarse la vida de esta institución, a la cual quiero y a la cual agradezco, me siento especialmente honrado de se me haya brindado la oportunidad de presentar este importante libro, escrito por el padre José Luis Sáez, el cual recoge la vida y peripecias de lo que él llama con mucha propiedad, una escuela modelo.

“Por ese vínculo especial que me une al querido Loyola, pido su venia para resaltar algunos eventos que el autor del libro menciona en diferentes capítulos y en los apéndices.

“En primer lugar, de las aulas de esta institución han egresado miles de profesionales que han hecho aportes tangibles al desarrollo de los sectores productivos nacionales.

“No exagero al decir, en el campo propiamente agrícola, que, desde sus inicios, en la finca experimental del Loyola se tomó en serio la investigación agrícola.

“Como muestra, tenemos los primeros híbridos y variedades mejoradas que surgieron de las investigaciones pioneras del profesor Andrés Vloebergh, labor que fue continuada por el profesor Pedro Comalat Rodes y otros científicos de esa escuela.

“En esa misma dirección debemos destacar la gigantesca labor investigativa y docente de los profesores Eugenio de Jesús Marcano y Julio M. Cícero.

“El padre Cícero deja un legado imperecedero con el Arboretum Loyola, creado el 4 de mayo de 1979, justo al lado de estas edificaciones.

“Asimismo, de nuestras aulas han salido varios ministros de agricultura, así como destacados servidores públicos de ayer y de hoy.

“Esos egresados del Politécnico Loyola han hecho aportes de mucha importancia a la sociedad dominicana en sus respectivas áreas de competencia, como también en el ámbito de la formación de una ciudadanía responsable y apegada a valores éticos y morales.

Señoras y señores:

“Al tiempo de felicitar al padre José Luis Sáez por haber escrito este importante libro, quiero expresar mi deseo de que el mismo se convierta en un referente para las generaciones futuras, en particular en lo que respecta al aporte realizado por los padres jesuitas y el Instituto Loyola a la educación superior para el desarrollo integral de la sociedad dominicana”.

Muchas gracias.




Por Iván Féliz
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La exdirectora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), Berlinesa Franco rechazó las acusaciones que hace la Dirección de Compras y Contrataciones en su contra, y aclaró que los presuntos actos de irregularidades no fueron cometidos en su gestión.

Franco recordó que fue nombrada en el Inaipi con el decreto 367-16 emitido el 2 de diciembre de 2016, pero no asumió formalmente por la transición sino hasta enero e 2017 y, por tanto, nada tiene que ver con los expedientes con casos de esa fecha llevados esta semana por Compras y Contrataciones a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Emery Rodríguez, abogada defensora de la exfuncionaria, al responder al director Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, quien depositó referidos expedientes ante el Pepca, uno de los cuales establece una alegada violación de los procesos de compras por un valor de RD$208.05 millones, explicó que esta es la misma cantidad pagada en obras de infraestructura realizadas en 2016 a través de procedimientos de urgencia, cuando Franco aún no había sido designada en la institución.

Resalta que los datos están plasmados en el informe de la auditoría realizada por la Cámara de Cuentas desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016, y sobre ese caso Franco hizo saber su posición al presidente del organismo regulador, Hugo Álvarez, el 6 de marzo de 2019.

La jurista afirma que la documentación depositada por Pimentel sobre procesos de licitación de equipos tecnológicos, no debe ser evidencia de irregularidad, “porque ella no era directora de Inaipi en esa fecha, y no corresponden a su gestión esas insinuaciones”.

Sobre el otro expediente del 2018, de alegadas irregularidades al adjudicar contratos a compañías relacionadas entre sí por montos superiores a los 60 millones de pesos, que constan en el proceso INAIPI-CCC-LPN-2018-01 para el suministro y distribución de leche a los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) y Centros de Atención a la Familia y a la Infancia (CAFI) a nivel nacional, la abogada Rodríguez aclaró que la institución no trabajaba con ese alimento para desayuno escolar, porque labora con niños de 45 días a 5 años de edad.

“Son estancias infantiles, por lo que Inaipi no está vinculado a ningún proceso de leche para desayuno escolar”, manifestó.

La abogada de Berlinesa Franco explicó además que ese expediente no tiene ningún vínculo con la investigación de la Fiscalía del Distrito Nacional sobre alegadas irregularidades en la licitación para la compra de 40 mil kits de alimentos ante la pandemia del COVID-19.

Emely Rodríguez resaltó que esos kits que “nunca llegaron a ser adjudicados ni pagados”, y aclaró que estos no estaban sobrevaluados porque los 2,500 pesos por cada uno tenía un análisis de costo previo que incluía la distribución y empaque a nivel nacional. Además, se realizó un estudio económico que hace la propia institución de lo que iba a contener cada equipo que llegaría al hogar del niño.

En tanto, enfatizó sobre el monto de los 100 millones de pesos que costarían nunca se manejó durante la gestión de Franco, pues este llegó el 9 de abril después de que ella ya no estaba en ese proceso, y no esa cantidad, sino RD$150 millones.

ANEXO

Anexo está la comunicación de Berlinesa Franco a la Cámara de Cuentas el 6 de marzo de 2019, en la que aclaraba que el proceso del 2016 no correspondía a su gestión.
Por Araceli Aguilar Salgado 

“Un país sin imagen, es un país que no existe”. Tomás Gutiérrez Alea 

La actual pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de un acceso universal al patrimonio documental como recurso de conocimiento, en particular cuando las instituciones “guardianas” de la memoria tratan de reabrir sus puertas al público sobre una base más sólida. 

A esta necesidad se suma la casi inexistencia de políticas propicias para preservar y dar acceso a los elementos del patrimonio documental, agravado por la disminución de los fondos disponibles para los archivos, bibliotecas y museos, lo que aumenta el riesgo de pérdida permanente del patrimonio. 

Por lo como antecedente tenemos que, en la Conferencia General de la UNESCO, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento. 

La Recomendación ha contribuido a la toma de conciencia de la importancia del patrimonio audiovisual y ha resultado decisiva para la preservación de ese testimonio, a menudo único, del desarrollo económico, político y social, para las generaciones futuras, pero será necesario desplegar mayores esfuerzos para garantizar su seguridad a largo plazo ya que las grabaciones audiovisuales son particularmente vulnerables. 

El aniversario de la aprobación de la recomendación es un momento oportuno para poner en marcha un movimiento para que se reconozcan las ventajas que ofrece la preservación del patrimonio audiovisual. 

Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan una herencia inestimable, una afirmación de nuestra memoria colectiva y una valiosa fuente de conocimiento, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades. Las películas, el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video son documentos que guardan información importante para la memoria histórica de los pueblos y del mundo, son parte de nuestra identidad nacional. 

Estos materiales audiovisuales como objetos del patrimonio documental brindan una ventana al mundo, los materiales audiovisuales como objetos del patrimonio documental brindan una ventana al mundo a medida que observamos eventos a los que no podemos asistir, escuchamos voces del pasado que ya no pueden hablar y creamos historias que informan y entretienen. 

El contenido audiovisual juega un papel cada vez más vital en nuestras vidas a medida que buscamos comprender el mundo y relacionarnos con nuestros semejantes, las grabaciones de sonido y las imágenes en movimiento son documentos extremadamente vulnerables, ya que se pueden destruir fácilmente y de forma deliberada. 

Nos ayudan a crecer y comprender el mundo que todos compartimos, conservar este patrimonio y asegurar que siga siendo accesible al público y a las generaciones futuras es un objetivo vital para todas las instituciones de la memoria, así como para el público en general, es una ocasión para dar a conocer la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales. 

También como una oportunidad para que los Estados miembros evalúen su desempeño con respecto a la implementación de la Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo, y promueve la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen como representación de nuestro patrimonio y memoria compartidos, al hacerlo se destaca el papel del patrimonio en la construcción de las fortalezas de la paz en la mente de las personas. 

A través del Programa Memoria del Mundo y el proyecto de Archivos de la UNESCO "Digitalización de nuestra historia compartida por la UNESCO, se impulsa la valiosa labor de los profesionales que se dedican a la preservación y ayuda a gestionar los aspectos técnicos, políticos, sociales y financieros, entre otros, que amenazan la salvaguardia del patrimonio audiovisual, emblemático del siglo XX, se puede perder definitivamente a consecuencia del abandono, el deterioro natural y la obsolescencia tecnológica. 

La humanidad ha de ser consciente de la importancia de salvaguardar estas grabaciones, que son patrimonio audiovisual por lo que se intenta crear una plataforma para sensibilizar al mundo sobre este tema, por lo que con el avance de la tecnología, se abrieron nuevas vías para generar y compartir sucesos, experiencias, enseñanzas, conocimientos, arte y creatividad, se derribaron las barreras que impedían la difusión y acceso a la información e hicieron posible un acercamiento a todo cuanto ocurre en el mundo. 

No obstante, así como se nos ha borrado algún archivo personal, también ha ocurrido que una gran cantidad de producciones de gran valor cultural e histórico han desaparecido, de ahí la importancia de salvaguardarlos y protegerlos, mantener, archivar los recuerdos y acontecimientos de nuestra sociedad para entender su transformación e historia sobre todo en estos tiempos de pandemia por el coronavirus este año 2020 ya forma parte de nuestra historia. 

Por lo que los registros de acciones y sucesos son recursos invaluables para las generaciones futuras, por lo que se hace un llamado a revalorar el conocimiento de los patrimonios documentales y audiovisuales para otorgar contexto, brindar lecciones, orientar acciones y fomentar la solidaridad, a esta fuente de conocimiento es inconmensurable pero también frágil, de nuestra memoria colectiva debemos conservar, proteger nuestras identidades del mundo. 

“Los archivos no son enormes cementerios, sino lugares esenciales para la continuidad de la conciencia humana”. Jaime Torres-Bodet. 

Araceli Aguilar Salgado: Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y Comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México

 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Club de Leones Santo Domingo los Comunicadores recibió, la noche de este viernes, la visita del león gobernador CL Juan Rafael Gutiérrez Castillo del Distrito R-1 

La actividad inició con las palabras de bienvenida a cargo de CL Primitivo Gil; la apertura fue del presidente del Club de Leones Santo Domingo los Comunicadores CL Luis Montero, la invocación fue responsabilidad de la DL Altracia Justo; la DL Magdalena Seberino tuvo a su cargo el saludo a la bandera. 

Mientras que la DL Eloisa Romero leyó el Código de Ética. 

El CL Luis Montero, como presidente del Club de Leones Santo Domingo los Comunicadores también presentó a los funcionarios presentes, valoró la presencia del CL Gutiérrez Castillo.

La lectura de la semblanza del león gobernador Juan Rafael Gutiérrez castillo, estuvo a cargo de la ex presidenta del primer club de leones especializados en comunicación, Santo Domingo los Comunicadores, en el mundo, socia fundadora del mismo DL Sugey de Jesús Ives. 

El león gobernador CL Juan Rafael Gutiérrez Castillo del Distrito R-1 dio a conocer en que se basa su escudo como gobernador durante el año 2020-2021, donde además juramentó a tres nuevos socios 

Su disertación inició motivando a los nuevos leones: Juan Miguel Polanco, Raquel Padilla de Polanco, Argentina Guerrero, Francisco Cartagena, Manuel de León y Alan Vargas a quienes les dijo que como leones tendrán la oportunidad de conocer muchas personas a nivel mundial, como por ejemplo lo que sucede su presidente LC Carlos. 

Les reiteró que van a conocer a muchas personalidades que también tienen la misma idea y el mismo espíritu que ellos, y que han llegado a una gran hermandad, van a aprender lo que es el leonismo y a saber lo que es un botón leonístico. 

Indicó que les va llegar cada uno una carpeta donde van tener informaciones leonística, un pin de león y el pin para entregar a su respectivo padrino. 

"El mundo leonístico es muy amplio y muy bonito, tenemos una plataforma a nivel mundial donde usted puede capacitarse en todas las cosas que desee", subrayó. 

Gutiérrez Castillo manifestó que al llegar al leonismo una persona puede convertirse en un verdadero líder internacional con la plataforma de LCI. 

Luego de inducción a los nuevos socios comenzó a describir el banderín que creó como gobernador del D-1, 2020-2021. 

Dijo que dicho banderín presenta su estandarte 2020-2021, a la derecha tiene el bicéfalo con sus dos caras, la cara trasera muestra el pasado y su historia, la cara frontal muestra el futuro de la institución tanto en lo administrativo, en su liderazgo y en sus actividades para servir a los más necesitados. 

Señaló que al otro lado tiene el pin del presidente internacional Jung-Yul Choi, quien repite como presidente, por primera vez en la historia del leonismo, donde nos presenta su diversidad y su bondad. 

Al centro el nombre de la institución Asociación Internacional de Clubes de Leones del Distrito R-1 de República Dominicana. 

Así mismo mostró las campañas globales propuestas por el presidente internacional, las cuales son: LA DIABETE, se estima que esta enfermedad afecta el 93 por ciento de la población mundial, de manera continua durante los últimos años, superando los 470 millones de personas. 

El MEDIO AMBIENTE: debido a su deterioro general existe la alarma de protección al medio ambiente, debemos tomar medidas urgentes en mejorar el medio ambiente a través de la educación tanto en los mayores como en nuestros niños y es también un gran desafío en el cual los leones deben aportar. 

Otra es la mitigación del hambre, en cuanto a la campaña de Mitigación del Hambre es también un gran desafío porque ya tenemos la situación del hambre y ahora pandemia esta puede multiplicarse peligrosamente, existe la información de que para el próximo año más de 150 millones de personas sufrirán del hambre, por tanto los leones deben tratar de apoyar este programa de protección contra el hambre a nivel mundial. 

En cuanto al cáncer infantil de acuerdo a la OPS el 65 por ciento se produce en América Latina y El Caribe con 165 mil casos cada año por tanto leones tienen un compromiso con la asesoría de cáncer infantil. 

Con relación a la campaña de la visión en el 2019 más de 2200 millones de personas padecieron de alguna enfermedad ocular, mas de mil millones de casos pudieron evitarse, sin embargo no fueron tratadas, es un reto en que los leones debemos y podemos ayudar a combatir la ceguera, realizando los operativos para mejorar la visión de los ciudadanos que la necesiten. 

Estas son las campañas por las cuales todos los clubes deben volcar sus esfuerzos dijo gobernador CL Juan Rafael Gutiérrez Castillo del Distrito R-1 

Señaló que en todas las campañas globales en el estandarte tienen una mascarilla a su lado, lo que significa la presencia del coronavirus en nuestras vidas, estos indica que todas las actividades presenciales o semipresenciales que podamos realizar se deben hacer con el debido protocolo de salud. 

Afirmó sobre la campaña 100 de la Fundación LCI la cual que la misma se propone sus ingresos en 300 millones de dólares este año, en su tercer año, para de esa manera llegar a los más necesitados de todos el mundo. 

Gutiérrez Castillo enfatizó que este año la gobernación motiva a los clubes del Distrito R-1, en la visita del gobernador a que cada club para que cada uno pueda hacer una donación al LCI. 

Indicó con respecto al logo, que a su izquierda, presenta la campaña 100, donde se encuentra el logo de la Fundación Amigos de Melvi Jones del Distrito R-1, esta fundación fue creada por la actual gobernación. 

Esta fundación llega con una serie de actividades, incluyendo la adquisición de la placa hermosísima tiene un costo de mil dólares. 

La Fundación Amigos de Melvin Jones del Distrito R-1 la dirige la DL León Ilma Romero. 

"En el pin que les llegará a los nuevos leones, del año de mi gobernación se ve muy bien el reloj del sol, el cual es uno de los relojes más interesantes del mundo y el primero de América Latina, solo tres se encuentran en funcionamiento y el nuestro es uno de ellos, fue construido en 1756 y como el bicéfalo del LCI posee dos caras, una al sureste donde se ven las horas de la mañana y la otra al suroeste donde se ven las horas de la tarde", dijo el gobernador. 

El gobernador CL Juan Rafael Gutiérrez Castillo del Distrito R-1 dijo que el reloj del sol es el logo del Club de Leones Santo Domingo Colonial, y que esa robusta columna de 276 años de cara al sol es la motivación de su lema de gobernación, significando que permaneceremos a través del tiempo. 

Explicó que al centro el logo de la LCI y en su base tiene el nombre del gobernador: Juan Rafael Gutiérrez Castillo, gobernador Distrito R-1 2020-2021, su lema: "servir a través del tiempo para un mundo mejor". 

Gutiérrez Castillo leyó el mensaje motivador del presidente internacional Jung-Yul Choi de nacionalidad surcoreana. 

Durante más de 40 años ha estado sirviendo en los diferentes cargos a los más necesitados, su carrera leonística ha estado bien definida por su excelente ética de trabajo junto a la dedicación de unir a las personas y adoptar la diversidad junto a su bondad por el bien de todos. 

Siendo en la historia del leonismo internacional presidente internacional por segunda vez consecutiva. 

El presidente Jung-Yul Choi nos ha presentado sus meta, las cuales juntas a las de Gutiérrez como gobernador del Distrito R-1 serán expresadas. 


Estaremos dando inicio, cumplimiento y seguimiento a todos durante todo el año a las motivaciones de nuestro presidente internacional y son las siguientes: 

Trabajaremos en abordar las cinco campañas globales de manera virtual y semipresencial cuidando nuestra salud y la seguridad de nuestros leones, Jung-Yul Choi nos empodera para darles un gran apoyo a los presidentes de clubes y motivación para sentirse de manera segura en sus comunidades. 

El presidente internacional nos pide a los leones contar una historia de servicio de su club a los leones o socios nuevos y a los ciudadanos de nuestra comunidad para de esa manera motivar y procurar más manos para servir y mayor sensibilidad y bondad y deseo de ayudar a los más necesitados. 

El presidente Jung-Yul Choi nos invita apoyar este año a la Fundación LCI y esta gobernación seguirá dando apoyo a la fundación todo el año particularmente a los aportes de los socios de los clubes que hemos creado la Fundación Amigos Melvin Jones 2020-2021, esta tendrá un apéndice de LCIF. 

viernes, 30 de octubre de 2020

 

Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo Rep. Dom./ Diario Azua. - 

El Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), ofrecerán un programa de asesoría, asistencia técnica y capacitación a negocios beneficiados con financiamientos otorgados por PROMIPYME. 

Mediante el convenio firmado por los directores generales de PROMIPYME, Porfirio Peralta, y el de INFOTEP, Rafael Santos Badía, respectivamente, ambas entidades se comprometieron a trabajar por el fortalecimiento y desarrollo de las MIPYMES dominicanas. 

El director de PROMIPYME, Porfirio Peralta, destacó que la función de esta institución no es prestar dinero, sino, impulsar el desarrollo y promoción de las MIPYMES para hacerlas más rentables y competitivas, como una forma fortalecer los puestos de trabajo y generar nuevos empleos, estables y de calidad, para contribuir con el combate a la pobreza y la generación de riquezas. 

En ese sentido, Peralta expresó que para ello suscribirán acuerdos con instituciones públicas y privadas, como como este que acaba de firmar con el INFOTEP con la finalidad de ofrecer servicios financieros y no financieros, de alta calidad en todo el territorio nacional, a los empresarios dueños de micro, pequeñas y medianas empresas, como es el mandato del Presidente Luis Abinader. 

Según el convenio, se les dará prioridad a los artesanos, especialmente a los que se dedican a la producción y fabricación de joyas de larimar y ámbar, en Bahoruco, Barahona y Hato Mayor. 

Las partes también pactaron flexibilizar el crédito a los egresados de las acciones formativas impartidas por el INFOTEP, para impulsar negocios o iniciativas de emprendimiento. 

Acuerdo de gran impacto 

Asimismo, Rafael Santos Badía, director del INFOTEP, destacó que el acuerdo será de gran impacto, debido a que las MIPYMES constituyen una de las columnas más importantes del desarrollo económico del país por su potencialidad para dinamizar las actividades productivas a través de la creación de empleos, contribuyendo así a la estabilidad social. 

Dijo que acciones como estas son un aporte a los planes del Presidente Luis Abinader, de priorizar el sector de las MIPYMES como uno de los ejes fundamentales para ampliar la base de generación de riquezas y mejorar las condiciones de vida de la población. 

El convenio, con una vigencia de dos años, contempla, además, ofrecer los servicios de intermediación laboral y pasantías a los jóvenes participantes de las acciones formativas del INFOTEP. 

Además, se propiciará el desarrollo de un programa de incubación de empresas enfocado en las mujeres, los jóvenes y las personas de la tercera edad con vocación de negocios, así como a los estudiantes de término de las carreras técnicas de las universidades y los egresados de los cursos de emprendimiento, formación dual y maestros técnicos del INFOTEP. 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Los dominicanos que piensen viajar o estén residiendo en los Estados Unidos, deben tener presente que este próximo domingo 1 de noviembre, a partir de las 2 de la mañana habrá una hora menos que en la República Dominicana, ya que entra en vigor el horario de invierno.

Este horario estará presente en los próximos cuatro meses y nuevamente regresará el horario de verano el 2 de marzo del 2021, para igualar otra vez con el de la RD.

Las fechas de cambio de hora en todo el mundo varían según el país. En total son 86 naciones las que aplican esta medida para regular el ahorro de energía y aprovechar mejor las horas de sol.

Asimismo, los quisqueyanos que viajen al estado de NY o residan en el mismo, a partir de este próximo domingo, deberán cumplir con la ley y ponerse de manera obligatoria el cinturón de seguridad, mientras viajan en el asiento trasero de un vehículo motorizado.

Dicha ley firmada por el gobernador Andrew Cuomo, entrará en vigor este 1 de noviembre y quien la incumpla será multado, el conductor será exonerado si lleva puesto su cinturón.

Anteriormente solo se requería a las personas menores de 16 años, pero ahora también será aplicable para todos los pasajeros que sean mayores de 16. 

“Fue bajo el liderazgo de su padre que NY se convirtió en el primer estado de EE.UU. en aprobar una ley sobre el cinturón de seguridad. Luego, otros estados lo hicieron.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La entidad Worldometer en Estados Unidos, proveedora de estadísticas globales del COVID-19, cuyos datos son utilizados por los gobiernos del Reino Unido, Tailandia, Pakistán, Vietnam, y los medios Financial Times, The New York Times, Business Insider y BBC, entre otros, establece actualmente el fallecimientos de 143,571 personas y 4,598,995 contagiadas en solo diez estados de Estados Unidos.

Mientras, la organización no partidista 501 (c) Dominicanos USA (DUSA), comprometida con la integración cívica, social y económica de los dominicano-estadounidenses, especifica que en dichos estados reside 1,863,707 quisqueyanos.

Los estados son: Nueva Jersey con 301,655 connacionales tiene 16,454 fallecidos y 237,717 contagios hasta este jueves; Pensilvania con 127,665 criollos tiene 8,799 fallecidos y 205,852 contagiados; Georgia con 29,114 dominicanos tiene 7,876 fallecidos y 355,025 contagiados; Massachusetts con 172,707 criollos tiene 9,924 fallecidos y 154,218 contagiados.

Connecticut con 40,543 quisqueyanos tiene 4,604 fallecidos y 69,127 contagiados; además, Illinois con 12,011 connacionales tiene 9,889 fallecidos y 393,808 contagiados; Florida con 259,779 dominicanos tiene 16,574 y 790,426 contagiados; California con 19,081 de la isla caribeña tiene 17,541 fallecidos y 920,805 contagiados; y Texas con 28,648 criollos tiene 18,289 fallecidos y 934,813 contagiados. 

El estado de NY con 872,504 dominicanos, las estadísticas precisan de 33,621 fallecidos y 537,204 contagiados. De dichas cantidades Brooklyn tiene 7,390 fallecidos y 75,169 contagiados; Queens con 7,293 muertes y 76,696 contagiados; El Bronx con 4,988 fallecidos y 55,354 contagiados; además, Manhattan con 3,195 fallecidos y 36,076 contagiados; mientras que Staten Island tiene 1,095 fallecidos y 17,252 contagiados. Hay 19 fallecidos que no son atribuidos a ningún condado.

Los reportes indican que en los 50 estados de USA hay actualmente la cantidad de 234,177 fallecidos; 9,212,767 contagiados; 5,983,345 recuperados; y 16,950 en estado crítico.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreyesus, ha manifestado que demasiados países están viendo un aumento, exponencial de casos positivos de la enfermedad. “Nos encontramos en una coyuntura crítica de esta pandemia, los próximos meses van a ser muy duros, y algunos países van por un camino peligroso, y todavía estamos en octubre”, sentenció.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Decenas de dominicanos en esta ciudad recuerdan a los senadores de la República Dominicana que “La voz del pueblo es la voz de Dios” (vox populi, vox Dei), y la democracia descansa en el pueblo, que es el mismo que está demandando la escogencia del doctor Ramón Arístides Madera Arias como presidente de la nueva Junta Central Electoral (JCE).

En un documento de prensa, los quisqueyanos señalan que respetados profesionales, empresarios, asociaciones, clubes, deportistas, pastores de iglesias, rectores de universidades, periodistas, ciudadanos comunes y más de 500 organizaciones en los cuatro puntos cardinales del país caribeño, están demandando la escogencia de Madera Arias, como presidente del organismo electoral.

Hemos sido testigos y conocedores del respaldo mayoritario que le han profesado representativos de los más variados sectores quisqueyanos, porque tienen el deseo que la JCE garantice elecciones transparentes, con voluntad de desbaratar la mafia dedicada a la suplantación de identidades, y emitir cédulas falsas a narcotraficantes y extranjeros ilegales.

Asimismo, se requiere una dirección con capacidad, impoluta, tener experiencia en la justicia, que no haya sido señalado con partido político alguno, ni envuelto en escándalos, que haya demostrado acciones firmes en pro de fortalecer la democracia, que sea honesto y vertical en sus decisiones, haber demostrado transparencia en su vida pública, privada, apegado a la moral y buenas costumbres.

Recordaron las firmes decisiones de Madera Arias, para enfrentar el depósito del material tóxico Rock-Ash en Manzanillo-MonteCristi en el 2003, sometiendo a la justicia a los funcionarios involucrados en esa actividad; además, la profunda investigación sobre la matanza de Paya en Baní, cuando mataron siete narcotraficantes, en el 2008; y la investigación del secuestro del joven Baldera Gómez, señalando que fue una ejecución hecha por la Policía Nacional, cuando mató a los dos presuntos secuestradores.

Asimismo, enfrentar a 32 oficiales policiales y militares (coroneles, mayores y capitanes), con asiento en Puerto Plata, porque estaban involucrados y protegían a la banda del principal y más grande narcotraficante de la región norte, perteneciente por un capo apodado El Gallero.

En el 2004 apresó y sometió a la justicia a dirigentes políticos y funcionarios que se querían aprovechar de la campaña electoral para deforestar, sin obtener el permiso correspondiente, de las áreas protegidas de Montecristi.

Entre los firmantes figuran, los que anteriormente les han dado su respaldo, Willian Encarnación, Milagros de Rodríguez, José Calderón, Víctor Manzueta, Ingrid de Medrano, Melaneo Rojas, Hugo Sierra, Euclides de los Santos, Mario Valdez, Rodolfo Zorrilla, Hansel Vargas, Emiliano Paredes, Emilio Rojas, Joel Rivera y Anthony Carrasco, entre otros.

Entre los firmantes del documento figuran los quisqueyanos Alberto Russo, Nancy Ogando, Altagracia Jorge, María Guzmán, Floralba Peguero, Martha Soto, Antolín Ureña, Osvaldo de Jesús, Fany Pérez, Rafael Mercado, Jesús de la Rosa, Mercedes Espinal, Luis Velásquez, Rafael Cruz, Margarita de los Santos, María Cuevas, Mayra Toribio, Nelson Zapata, John Valenzuela, Arcadio Roble, Meregildo Rodríguez, Thomás Espaillat, Henry Balbuena, Teófilo Rivas, Wilfredo Morales, Claudio Cedeño, Wilson Ruíz y Silfredo Castillo, entre otros.