Titulares

Publicidad

miércoles, 28 de octubre de 2020


Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud Bisonó, se reunió con los titulares de las corporaciones de acueductos y alcantarillados (CORAA) del país para unificar las políticas públicas sobre agua potable del Gobierno.

Durante el encuentro, Arnaud hizo hincapié en la necesidad de aunar esfuerzos interinstitucionales para garantizar que cada dominicano tenga acceso a agua potable de calidad, como prometió el presidente Luis Abinader.

El director ejecutivo del INAPA recordó que el presidente se ha propuesto dejar como legado la construcción de todos los acueductos que requiere la República Dominicana.

Wellington Arnaud, junto a su equipo, trabaja arduamente en el Plan Nacional de Rescate de las Instalaciones del INAPA, con el que procura sacar las infraestructuras de agua potable y saneamiento del estado de abandono en el que las recibió de las pasadas autoridades.

En la actividad participaron los directores de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Felipe Suberví; de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), Andrés Burgos; de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica (Coraabo), Félix de la Cruz; y de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Monseñor Nouel (Coraamon), Roque Badía.

También participaron los directores de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Romana (Coaarom), Francisco Tibó; la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Vega (Coraavega), Vlady Viloria, y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (Coraamoca), Reynaldo Méndez.

Arnaud y los titulares de las CORAA reiteraron el compromiso de trabajar para que la República Dominicana se convierta en un modelo de gestión del agua potable y saneamiento para la región, el cual fomenta el desarrollo humano.

Yudelka Domínguez
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / FUENTE LISTÍN DIARIO

Un conductor de un autobús de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), perdió la vida al ser impactado por una jeepeta en la ciudad Juan Bosch, en el municipio Santo Domingo Este.

De acuerdo a residentes en el lugar, el conductor de la jeepeta, color gris, transitaba a alta velocidad en la calle Fragata, esquina boulevard del Oro y la Paz e impactó del lado izquierdo a la OMSA, provocando que la misma chocara con un palo del tendido eléctrico y se volcara.

Al volcarse el conductor quedó debajo del vehículo, lo que provocó su muerte.

Personas que se comunicaron con Listín Diario, aseguran que hay más de 12 personas heridas incluyendo el conductor de la Jeepeta.

El accidente ha ocasionado un apagón dentro de la ciudad Juan Bosch.

Decenas de curiosos se encuentran en el lugar, a donde también han acudido miembros de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), del sistema de emergencia 9-1-1 y la Policía Nacional.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con la participación de 641personas virtual y semipresencial y la conexión de 11
Países de Europea, Suramérica, Centroamérica y Norteamérica concluyó el XXI Encuentro
Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, celebrado en la sede de JAD y a través de la
plataforma zoom.

“Los Desafíos de la Agricultura como Instrumento de Reactivación Económica ante el
Impacto de Coronavirus y la Necesidad de Asegurar Alimentos a la Población”, fue del
tema XXI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario.

“Debido a la situación que vive el mundo por la pandemia del Coronavirus (COVID-19), en esta ocasión, el Encuentro fue celebrado de manera virtual y semipresencial, con la participación Presidentes de asociaciones de diferentes sub-sectores productivos y provincias del país y representantes de instituciones del Estado y organismos internacionales” expresó Osmar C. Benítez, Presidente Ejecutivo de la JAD.

“Este XXI Encuentro es fue un Encuentro de fe y positivismo en los destinos del país y nuestra agricultura, como instrumento de apoyo a la seguridad agroalimentaria; empleo y generación de divisas”, Indicó Luis Bonilla, Presidente del Consejo de Directores de la JAD.

Bonilla expresó que los lideres participantes directa e indirectamente desde diferentes provincias del país aportaron ideas y soluciones a la problemática causada por el COVID-19 y que los exponentes representan los principales organismos de desarrollo de la economía.

El primer panel “Desafío de la Agricultura ante el Impacto del Coronavirus en la Región” estuvo integrado por Dr. Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Miguel Coronado Hunter, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), Julio Berdegué, Subdirector General a Nivel Global de la FAO y Representante Regional para América Latina y El Caribe, Alexandria Valerio, Representante Residente del Banco Mundial en la República Dominicana.

El segundo panel “Desafío de la Agricultura Dominicana como Instrumento “Reactivación
Económica ante el Impacto del Coronavirus“ fue integrado Limber Cruz, Ministro de
Agricultura ó Director de Agricultura Orgánica, Fernando Duran, Administrador
BancoAgrícola de la República Dominicana, Víctor Bisonó, Ministro de Industria y Comercio,
Lic. Zaura Muñiz, Presidente del Comité de Agricultura Orgánica de la JAD.

En tanto que ultimo panel “Propuesta de Mediano Plazo para la Inversión y el Crecimiento
de la Actividad Agropecuaria como Fuente que Asegure la Comida del Pueblo Dominicano
que crea Empleos, que Ahorre y que genere Divisas para la Economía del País”, estuvo
integrado por representantes de los sub-sectores productivos de arroz, habichuela, pollo, leche, plátanos, yuca, batata, quesos y huevos.


XXI ENCUENTRO VIRTUAL DE LIDERES NACIONALES
Miércoles, 28 de octubre de 2020

“Los Desafíos de la Agricultura como Instrumento de Reactivación Económica ante el Impacto de Coronavirus y la Necesidad de

Asegurar Alimentos a la Población”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Utilizar los marcos normativos nacionales que faciliten Alianzas Público- Privadas para establecer sistemas de producción más eficientes, con miras al consumo local y la exportación.

2. Para asegurar la producción de comida del pueblo dominicano, ampliar las políticas públicas que fomenten el financiamiento a tasa preferencial para el sector agropecuario. Los líderes participantes valoran el aporte de 5 mil millones de pesos que ha hecho el Gobierno central para colocarlo a tasa 0.

3. Programa de formación especializada para capacitar a los productores dominicanos en manejo de instrumentos financieros, tecnología, fortalecimiento organizacional, administración de fincas, calidad, manejo de riegos, y sistemas de información digital aplicada a la agricultura.

4. Implementar programas especiales que fomenten la incorporación de la mujer y las juventudes a las actividades agropecuarias y créditos preferenciales para el emprendimiento de proyectos en zonas rurales.

5. Identificar mercados para nuevos productos, no solo primarios, sino también procesados, y mejorar manejo postcosecha y cadena de frio, producir biocombustibles y bioplasticos, y fomentar la agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente como la agricultura orgánica, entre otros.

6. Fomentar políticas específicas para reducir la pobreza rural, financiando pequeñas iniciativas productivas agropecuarias, y no agropecuarias, en las zonas rurales.

7. Adoptar el fomento de prácticas climáticamente inteligentes en la producción agropecuaria, centrada en asistencia técnica de alto nivel, que promueva la calidad de sus productos y la riqueza nutricional de los alimentos. 

8. Fortalecer los programas de protección de cuencas altas y medias para preservar las fuentes de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de electricidad, así como, proyectos de conservación del capital natural del país.

9. Fortalecer el programa de inversión en infraestructura de riego para ampliar las áreas de producción de alimentos de las principales regiones agrícolas del país. 

10. Consolidar políticas públicas que privilegien la producción nacional en las compras Gubernamentales, y financiar el desarrollo de proyectos de origen agropecuario para satisfacer la demanda del Sector Turístico y del sector comercial organizado.
Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El senador por San José de Ocoa, José Antonio Castillo, sometió hoy un proyecto de ley que crea el Fondo Especial para el Desarrollo de las Provincias Ecoturísticas y busca exonerar de impuestos las inversiones en el sector turismo que se realicen en dichas comunidades.

De igual forma la iniciativa establece que el cincuenta por ciento (50%) de los impuestos que se aplican a los pasajes aéreos deben ir al Fondo Especial para el Desarrollo de Provincias Ecoturísticas (FEDPEC).

Según dicha iniciativa el gobierno central debe invertir no menos de 50 millones de pesos anuales, durante diez años, a cada provincia ecoturística para el financiamiento de proyectos de infraestructuras, emprendimientos y actividades Ecoturísticas. 

El proyecto de ley crea, además, un impuesto del 25% adicional a los que actualmente tienen las bebidas alcohólicas para que esos recursos sean invertidos en obras de las provincias con potencial de desarrollo ecoturístico pero que actualmente reciben poca inversión por parte del Estado. 

La ley favorece de manera inicial a las provincias declaradas Eco Turísticas entre las que se encuentran, San José de Ocoa, San Juan de la Maguana, Monseñor Nouel, La Vega, Monte Plata, Elías Piña, Sánchez Ramírez, El Seibo, Barahona, Pedernales, Duarte, La Vega, San Cristóbal y las que posteriormente sean declaradas mediante ley como provincias ecoturísticas.

El proyecto busca también modificar la ley 158-01que establece el Fomento al Desarrollo Turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad, la cual ha sido objeto de varias modificaciones pero que ni en su contenido original ni en las consecuentes modificaciones contempla incentivos especiales ni toma en consideración a varias provincias declaradas por ley como provincias Ecoturísticas tales como provincia San José de Ocoa, San Juan de la Maguana, provincia Duarte, provincia Elías Piña, entre otras.


La donación de US$13.6 millones se realiza a través del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Embajada de los Estados Unidos de América y el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana suscribieron un Memorando de Entendimiento (MDE) con la finalidad de fortalecer las capacidades públicas y privadas del país en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) mediante la implementación del programa Trade Safe (TraSa) por el International Executive Service Corps (IESC). 

En representación del Gobierno de los Estados Unidos estuvo la embajadora , Robin S. Bernstein y en representación del Gobierno de la República Dominicana, el Ministro de Agricultura, Limber Cruz. 

La embajadora Bernstein aseguró que el comercio internacional “se trata de la capacidad de nuestros sectores productivos de estar preparados para cumplir con los requisitos de los mercados de exportación, esto incluye el cumplimiento de los aspectos relacionados con la sanidad vegetal, la salud animal, la seguridad alimentaria y la facilitación del comercio. 

El programa Trade Safe tiene como objetivo fortalecer precisamente estas capacidades en las instituciones públicas y privadas dominicanas y así contribuir al continuo crecimiento de nuestro comercio bilateral agrícola. 

Estamos especialmente emocionados de trabajar de la mano con el Ministerio de Agricultura, así como con otras instituciones del Gobierno dominicano y del sector privado en este amplio programa de cinco años”.

Asimismo, el ministro de Agricultura Limber Cruz expresó: “Es necesario tener productos sanos y de la calidad que exigen los mercados internacionales; por eso nos esmeramos más allá de las medidas fitosanitarias agropecuarias, en lograr la inocuidad que es la reducción al mínimo de pesticidas en los productos alimenticios, a fin de promover las diferentes variedades que permitan posicionar la República Dominicana en los picos de exportación”. 

El programa, cuya duración es de cinco años, es financiado con una donación de US$13.6 millones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el tercero que financia en el país desde el 2015, dentro de su iniciativa Alimentos para el Progreso (FFPR por sus siglas en inglés). Los otros dos programas, Exporta Calidad y PROGANA, finalizan en el 2021 y habrán aportado unos US$40 millones en apoyo al sector agropecuario local. El nuevo programa complementará dichas iniciativas y continuará con las acciones que buscan fortalecer el comercio agropecuario bilateral. 

En el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito, el Ministerio de Agricultura y el socio implementador IESC se comprometieron a realizar actividades para mejorar la eficiencia, coordinación y transparencia del comercio, mejorar la inocuidad de alimentos y productos agropecuarios, expandir el comercio local, regional e internacional de productos agropecuarios, aumentar la productividad agropecuaria y mejorar el acceso de los consumidores dominicanos a alimentos inocuos. Además de fortalecer los sistemas de vigilancia cuarentenaria para minimizar el riesgo de introducción de pestes y plagas exóticas, así como contribuir a mejorar los sistemas de inspección para productos con vocación exportadora. 

Además del Ministerio de Agricultura, el Programa TraSa trabajará con otras instituciones públicas y privadas del país vinculadas a la aplicación de MSF y apoyará el fortalecimiento institucional del Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF) y el Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC).

 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud reconoció el trabajo de la doctora Alma Morales Salinas, representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, (OPS-OMS) en el país, quien, por varios años, realizó labores de acompañamiento en diferentes programas y proyectos en el país y hoy entrega el cargo. 

Los viceministros, de Salud Colectiva y de Planificación y Desarrollo, los doctores Ivelisse Acosta y Edward Guzmán, respectivamente, quienes representaron al ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, en una ceremonia celebrada en la sede de la OPS/OMS, reconocieron los aportes hechos por Morales Salinas a la promoción de la salud en el país.

Los funcionarios de Salud destacaron que el trabajo que realizó durante su participación en las acciones para enfrentar la situación que ha generado el covid19 en el país, fue vital para afrontar de manera efectiva al mortal virus.

“Hacemos esta distinción por el carácter que ha dado en apoyarnos, por su colaboración, acompañamiento, compromiso, y colaboración en todos los procesos, programas y proyectos vinculados a la salud en la República Dominicana” dijeron los servidores públicos.

Afirmaron que la representante de esa organización se marcha, no sin antes dejar un legado por el cual será recordada por todos los que la conocen y a los que, de manera indirecta, benefició con sus conocimientos en materia de salud.

Valoraron los aportes al fortalecimiento de los programas y las estrategias en los que tuvo participación para fortalecer las medidas que ha desarrollado la entidad.

La doctora Alma Morales Salinas, representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, (OPS-OMS), manifestó su agradecimiento por la entrega del reconocimiento y que mantendrá la comunicación para seguir aportando al país.

Dijo que termina su labor como funcionaria del organismo internacional, pero que no así los lazos de amistad y comunicación con el país, con el que dijo cultivó fuertes vínculos profesionales, sociales y humanos.

Desde iniciada la nueva normalidad el 01 de octubre, en la jurisdicción penal del Distrito Nacional han sido celebradas unas 400 audiencias presenciales. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Coordinadora adjunta de los jueces y juezas del Departamento Judicial del Distrito Nacional, magistrada Ysis Muñiz aseguró este miércoles que todos los tribunales del país están trabajando y conociendo audiencias de manera presencial. 

La jueza Muñiz, quien preside la Segunda Sala Penal de la Corte de Apelación de la Cámara Penal del Distrito Nacional, explicó que los tribunales pueden de manera excepcional disponer de la virtualidad, cuando el uso de la tecnología sea la única forma para garantizar la prestación del servicio. 

“Hoy por hoy todos los tribunales, de todas las jurisdicciones están abiertos y están conociendo audiencias presenciales, en esas atenciones se han creado centros presenciales de atención al usuario en cada sede judicial y aquí las personas pueden ir y hacer sus solicitudes”, enfatizó. 

Asimismo, la magistrada informó que en la actualidad los centros presenciales de atención al usuario están atendiendo entre 250 a 300 personas diariamente. 

Explicó que las audiencias presenciales las están conociendo observando las normas de higiene que han establecido las autoridades sanitarias, a saber: el uso permanente de mascarillas, desinfección de las manos con gel antibacterial, el distanciamiento físico y un control de la cantidad de personas que entran a las salas de audiencias. 

Informó que, en la nueva normalidad, en la jurisdicción penal del Distrito Nacional, solo en primera instancia, conoció 71 procesos de fondo de manera presencial y en lo relacionado a la corte han alcanzado unos 98, lo que implica la realización de más de 400 audiencias presenciales en este periodo. A esto se suman unos 1,309 procesos presenciales en la jurisdicción civil del Distrito Nacional. 

“Es decir, que definitivamente nosotros estamos trabajando, estamos trabajando con unidades que se han creado para dar asistencia en la preparación de los expedientes, tenemos el centro de citación y el Centro de Atención a los Tribunales (CAT), todas estas son unidades que conjuntamente con el personal de secretaría nos ayudan a preparar los procesos, haciendo un trabajo en equipo de manera que estemos en condiciones de abocarnos a conocer el fondo de los mismo”, puntualizó la magistrada Ysis Muñiz.

 

Por Dr. Amín Cruz
Diplomático en la ONU

La única receta ante el sombrío panorama que nos deja la pandemia del coronavirus en América Latina y el Caribe -con más de 40 millones de desempleados, un incremento similar en número de personas que han caído en la pobreza y cerca de 28 millones en situación de extrema pobreza-, es la solidaridad, la cooperación y el multilateralismo, dice António Guterres.

Durante su discurso inaugural del 38º Periodo de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Secretario General de las Naciones Unidas recordó este lunes que el año en curso ha dejado al mundo ante “un escenario inédito” en el que ningún país puede eludir los impactos de la COVID-19.

“Esto pone más que nunca a la cooperación y el multilateralismo en el centro de nuestro trabajo. La pandemia marca un antes y un después y deja al mundo un mensaje claro: la solidaridad es, hoy más que nunca, nuestra única tabla de salvación”, afirmó António Guterres.

Explicó que esa solidaridad debe empezar por comprender que los efectos y la respuesta de las naciones en vías de desarrollo son diferentes de los impactos y las opciones de los países desarrollados, y también por la protección y el apoyo de que las mujeres, los trabajadores del sector informal, las personas adultas mayores y las que están en situación de pobreza.

“Para superar y recuperarnos de la crisis requerimos sistemas de salud fortalecidos y cobertura sanitaria universal. Y esto significa garantizar que la vacuna se considere un bien público mundial accesible y asequible para todas las personas”, destacó Guterres quien instó una vez más a los países a proporcionar los recursos adicionales “para movilizar a todos los actores y socios del sector al servicio de una respuesta verdaderamente mundial”.

Por ello, destacó que no se puede consentir que un retraso en el acceso a la vacuna sirva para ampliar todavía más las enormes desigualdades actuales.

“Hasta hoy, la pandemia ha provocado la recesión más abrupta de la historia de América Latina y el Caribe: más de 44 millones de personas desempleadas, un incremento de más de 45 millones de personas en la pobreza y alrededor de 28 millones en situación de pobreza extrema”, alertó.

Unas cifras en las que ahondó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien aseveró que la región se enfrenta a su peor crisis en cien años debido a que la COVID-19 ha “magnificado los problemas estructurales del modelo de desarrollo” con “desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, baja productividad, insuficiente diversificación de exportaciones, poco espacio fiscal y deterioro ambiental”.

Bárcena indicó que la CEPAL ha preparado un documento que prevé una caída de la actividad económica de la región de 9,1% que irá “acompañada de una gran contracción comercial de -14% y de una contracción del comercio intrarregional de -11%”, pero agregó que las medidas aplicadas por los gobiernos deberán ayudar a mitigar los retrocesos.
Siete propuestas

Ante este escenario, la CEPAL presenta siete propuestas calculando los costos y los beneficios con el objetivo de conectar la emergencia con la recuperación.
Extender el ingreso básico de emergencia por doce meses a toda la población en estado de pobreza.
Ampliar los plazos y períodos de gracia para las pequeñas y medianas empresas y particularmente para las microempresas.
Establecer una canasta básica digital que incluya a los 40 millones de hogares no conectados a internet.
Implementar políticas fiscales y monetarias expansivas.
Actuar con solidaridad internacional, incluyendo la deuda en el Caribe.
Poner en marcha rápidamente planes de recuperación e inversión en torno a sectores dinámicos con creación de empleo.
Cerrar brechas para alcanzar regímenes universales de salud y protección social.

“Todas estas propuestas precisan del concurso colectivo de la sociedad a partir de pactos políticos y sociales en esta compleja hora donde la desigualdad define a nuestra región. Las sociedades desiguales concentran el poder económico y político y eso se convierte en un caldo de cultivo para el descontento y el malestar social”, apuntó.
Costa Rica sigue a Cuba en la presidencia de la CEPAL

Por su parte, el presidente de Cuba, nación que finalizó su presidencia de la CEPAL, consideró que en la región “persiste un vergonzoso grado de desigualdad económico y social”.

“Las brechas estructurales y sistémicas entre naciones y al interno de cada país permanecen y se amplían en un contexto internacional complejo y difícil en todos los órdenes: sanitario, económico, financiero, social y medioambiental”, recordó Miguel Díaz-Canel.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, cuyo país asume la presidencia del organismo regional dijo que la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 junto a las medidas de confinamiento han colocado a América Latina y el Caribe “en la mayor crisis económica y social de la historia de la región”.

“La pandemia ha dejado al descubierto las profundas brechas de desarrollo que atraviesan nuestras sociedades: la desigualdad, la pobreza, la precariedad laboral, la brecha tecnológica, la urbanización precaria y la desigualdad de género son solo algunos de los factores que se han hecho más visibles durante esta pandemia. Hemos quedado al desnudo en nuestros defectos estructurales”, señaló.

El 38º Periodo de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se celebra de manera virtual del 26 al 28 de octubre y reunirá a representantes de los 46 países miembros y 14 miembros asociados de la CEPAL

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero. Diplomático, periodista, historiador, educador, escritor, líder periodístico internacional, residente en New York.

 

Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Preocupada por la seguridad ciudadana, la gobernadora de Azua, Grey Pérez Díaz, solicitó a la Lotería Nacional un donativo, el cual se hizo efectivo la mañana de hoy en el parque Duarte del municipio cabecera Azua de Compostela, de cascos protectores y chalecos para motoconchistas.

Más fueron beneficiados doscientos motoristas, algunos con cascos protectores y otros con chalecos. 

"El día de hoy se les entregaron doscientos cascos a diferentes motoconchistas, con la finalidad de que estén protegidos al momento de transitar por nuestras calles en caso de que ocurriera un accidente", expresó la representante del Poder ejecutivo.

Pérez Díaz indicó, "También dotamos a cincuenta más con chalecos. Queremos que estén identificados, porque los ciudadanos a la hora de abordar un motoconcho tienen miedo de que sea un delincuente disfrazado. Continuaremos haciendo lo posible para que esa clase trabajadora sea diferenciada en las diferentes paradas de nuestro municipio".

 

Una de las calles de alojamientos rurales de un pueblo de Badajoz. Efetur/ Sofía Torres

El 45,9 % de los propietarios de alojamientos rurales vieron incrementada la demanda en verano en comparación con las cifras previas a la pandemia, un aumento que se notó principalmente en los establecimientos de alquiler íntegro (48,7 %), según un informe difundido por el Observatorio de Turismo Rural.

28 OCTUBRE, 2020
EFEAGRO

En los alojamientos de alquiler por habitaciones, sin embargo, la demanda ha descendido por debajo de los niveles previos a la pandemia para un 47,3 % y solo ha aumentado para el 23,4 %, de acuerdo a este estudio publicado tras encuestar a 3.435 propietarios.

Este fenómeno se ha dado por la seguridad que ofrece un alojamiento íntegro, “el cual minimiza el riesgo de contagio, ya que el viajero puede alojarse con su círculo familiar más cercano sin tener que cruzarse con otras personas”, han explicado en el informe de este Observatorio, que es un proyecto de investigación del portal de reservas EscapadaRural.com en colaboración con CETT-UB, Netquest y Vivencial Value.

Asimismo, el estudio muestra que el 32,5 % de los alojamientos perdió menos del 50 % de las reservas durante el confinamiento, mientras que un 22,8 % perdió el total de ellas.

Respecto a los precios de los establecimientos, el portal de reservas ha observado que los propietarios cambiaron su perspectiva entre mayo y octubre, ya que el 85 % de propietarios que aseguró que no tenía pensado modificar precios ha descendido al 74 %.

Un puente atraviesa el pueblo de Potes (Cantabria). Efetur/Ricardo Galnares Alvarez/Escapadarural

De hecho, un 9,8 % ha respondido en octubre que ha incrementado sus tarifas, frente al 4 % que respondió en mayo.

Por otro lado, el índice de los que han bajado precios también ha crecido, del 11 % al 15,35 %.

Tras el confinamiento, también han cambiado los hábitos de los viajeros a la hora de reservar los alojamientos, con un 85,2 % de propietarios que asegura que sus clientes lo han hecho con menor antelación, frente al 14,8 % que indica lo contrario.

En concreto, el 39,7 % de las reservas realizadas este verano se han efectuado con una o dos semanas de antelación, un tiempo inferior al habitual que suele ser de unos 15 días.

Respecto a los viajeros, el 56,1 % de los 21.250 encuestados afirma haberse decantado por el turismo rural, frente al 43,9 % que no lo ha hecho.

Entre aquellos que no lo han hecho, el 51,2 % alega haber tenido que cancelar sus planes de turismo rural a causa de la covid-19.

Sobre su percepción de las medidas de seguridad e higiene en los establecimientos, el 97 % de los viajeros ha indicado que se les ha informado y se ha cumplido con las medidas.
Turismo principalmente entre CC.AA. y de naturaleza

El 61,9 % afirma que eligió viajar a un destino fuera de su comunidad autónoma, frente al 38,1 % que optó por no moverse de su región, cifras que coinciden con la experiencia de los propietarios, quienes han registrado que el 53,3 % de los clientes recibidos pertenecían a otra comunidad, frente al 34,4 % que los habían recibido de esa misma región.

El turismo de naturaleza fue el principal factor a la hora de elegir destino para el 68,5 %, seguido en segundo lugar por la cultura (9 %) y, en tercer lugar, por la gastronomía (7,1 %).
El sector espera un fenómeno similar al verano en el medio plazo

Respecto a las expectativas de futuro, los propietarios esperan que en el medio plazo se produzca un fenómeno similar al que se registró en verano y que vuelvan a aumentar las reservas en sus alojamientos.

La directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de EscapadaRural.com, Ana Alonso, ha explicado que creen que en los próximos meses la demanda puede ser “muy fluctuante” y, “en el mejor de los casos, cuando el impacto de la pandemia remita, reproducir el escenario de este verano”.


El ingeniero Ulises Rodríguez dijo que el mismo demuestra fortaleza de la alianza público-privada que promueve el presidente Luis Abinader. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ingeniero Ulises Rodríguez, director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), consideró que el plan de relanzamiento de las zonas francas anunciado el martes, demuestra la voluntad que existe en los sectores público y privado por impulsar la recuperación económica de República Dominicana. 

Dicho plan fue anunciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). 

Al referirse a la iniciativa, el director de PROINDUSTRIA dijo que se corresponde con las urgencias que tiene el país de reactivar el sector empresarial en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19. 

Rodríguez expresó que las empresas de zonas francas constituyen un puntal de la anhelada reactivación de nuestra economía, ya que éstas generan empleos y divisas. 

“Ese sector empresarial, junto al Turismo y las remesas, han sido los pilares fundamentales del crecimiento de nuestra economía, y ahora en medio de la pandemia, y en el periodo pos a ella, son más fundamentales para la recuperación”, dijo. 

Ponderó el objetivo planteado de hacer que República Dominicana se convierta en HUB Industrial en el Caribe. “Esto significa –dijo- que lograríamos ser un importante centro de distribución y conexión de tránsito de mercancías regional”. 

Rodríguez expresó que PROINDUSTRIA trabaja en facilitar esas metas, remozando los 23 parques industriales y dando las facilidades para que las empresas se instalen en los mismos. 

Dijo que en ese marco es que ha estado dando importancia al Parque Industrial Santo Domingo Oeste (DISDO) para que sea allí donde se ubiquen aquellas empresas interesadas en ampliar sus instalaciones. 

“Trabajamos creando las condiciones necesarias para eliminar obstáculos y ampliando las facilidades para que vengan las inversiones. En esa tarea trabajamos junto al MICM y el Consejo Nacional de Zona Francas de Exportación, expresó Rodríguez. 

El plan de relanzamiento de las zonas francas fue anunciado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó en el marco del encuentro anual de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). 

En el acto también habló el presidente de la ADOZONA, Federico Domínguez Aristy, quien dijo que las zonas francas dominicanas cerrarán el 2020 con un volúmen de exportaciones similares al de 2019. 



Pilares del plan 

De acuerdo a lo anunciado en el acto, el plan se fundamenta en los pilares de promoción de las inversiones, burocracia cero y facilitación del Comercio; fomento de los encadenamientos productivos, educación, fortalecimiento de la Infraestructura y datos abiertos. 

Otro eje del plan es apostar a la innovación con miras a atraer más industrias, tomando en cuenta que las zonas francas aportan un 39% de los empleos industriales. 

Durante el encuentro se explicó que con el relanzamiento del plan se busca superar el crecimiento de los últimos 10 años del sector zonas francas. 

El acto al que asistió el Ulises Rodríguez se realizó en el salón Anacaona del Hotel Jaragua. Participaron en el relanzamiento, de manera virtual, el doctor Mohammed Al Zarooni, presidente de la World Free Zones Organización y Gustavo González de Vega, presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas. 

A la actividad asistió la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y la acompañaron Federico Domínguez, presidente de Adozona; Daniel Liranzo, director ejecutivo del CNZFE; Luis Miguel De Camps, titular del Ministerio de Trabajo; Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); y José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de Adozona; el director de Infotep, Rafael Santos, y la directora de ProDominicana, Viviana Ribeiro. 

Punta Cana, La Romana, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Artforo anuncia la inauguración de la obra “Behm Organics” del reconocido artista dominico-francés Georges Thevenet en BlueMall Punta Cana, cuya apertura y corte de cinta está pautada para la tarde del martes 10 de noviembre, a las 4:00 pm en el pasillo central de la lujosa plaza.

Esta inauguración se hace como parte del programa de calentamiento de la feria internacional de arte contemporáneo Artforo, que se celebrará por todo lo alto durante una semana en la misma plaza comercial.

Georges Thevenet ha trabajado por más de tres décadas en el territorio dominicano. Dice sentirse muy orgulloso de que sus obras formen parte, de manera permanente, de esta plaza que es la más importante de las zonas turísticas dominicanas.

“Tener el mecenazgo y el respaldo de BlueMall es una gran oportunidad para el desarrollo de mi arte. Aquí presento nueve esculturas repartidas en tres grupos o “bosques”, con interpretaciones de árboles que oscilan entre 4.5 a 7 metros de altura, en las cuales he trabajado una interesante combinación de hierro y madera”, indicó el reconocido artista.

Thevenet dijo que “los visitantes de la plaza podrán conectar con un enfoque de la historia dominicana, porque uso madera colorida de viejas casas de todo el territorio nacional como elementos de mis piezas, así que todas son un himno a la cultura isleña, y a la memoria profunda del pueblo dominicano”.

“Sin lugar a duda, BlueMall es una marca mundial y mi obra formará parte de este sello que representa calidad y estilo de vida, sumando una presencia importante del arte en la plaza, y anticipando la feria de arte más importante del Caribe que tendrá lugar en la misma, un mes más tarde", contó.

Las obras de Georges Thevenet forman parte de importantes colecciones, tanto en el país como en el extranjero.

El director ejecutivo de Artforo, Oscar Abreu, anunció que el proyecto ferial será dedicado al afamado maestro Freddy Javier, como un homenaje en vida al artista. El evento tendrá como invitado de honor a Jesús Desangles, y como invitado especial al fotógrafo y arquitecto Kelvin Naar.

"Estoy seguro que esta edición 2020 de Artforo RD será una experiencia esplendorosa para toda la familia", valora Abreu.

Resaltó que "con este proyecto buscamos incentivar el mercado del arte nacional y la sensibilidad artística. Quiero promover el arte dominicano como marca país. En esta edición presentaremos más de 30 extraordinarias exposiciones individuales, auspiciadas por los coleccionistas Mario Martínez, Francisco Nader, Alexandro Sánchez y Julio Betances".

Entre las exhibiciones más importantes se destacan las muestras individuales de los maestros Freddy Javier, Alberto Ulloa, Roberto Herrera, Justo Susana, Plutarco Andújar, Clara Ledesma, Víctor Ulloa, Radhamés Mejía, Jesús Desangles, Georges Thevenet, Humberto Grullón, José Sejo, Luis Oviedo, Dionisio Blanco, Miguel Gómez, entre otros.

De igual modo se presentarán imponentes muestras de los artistas como Kelvin Naar, Franklin Rodríguez, Mirciades Andújar, Alfonso Reyes, Porfirio Ferrer, Nelson Barrera, Augusto Batlle, Ney DíazH, Wilson Santana, Nelson González, Omar Molina, Van Robert, Juan Andújar, entre otros.

Con su formación jurídica y experiencia en materia electoral, “constituye el aval para considerarlo como la persona idónea para adecentar el sistema electoral y erradicar la cultura del fraude en los procesos electorales y para así ganar la confianza de la ciudadanía en el referido órgano”.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Cientos de personalidades, comunicadores, profesionales, iglesias católica y evangélicas, sacerdotes, pastores, fundaciones, asociaciones, juntas de vecinos, federaciones, miembros de la diáspora y otras organizaciones de la sociedad civil se han sumado a la propuesta para el adecentamiento y eficientización de la Junta Central Electoral, planteada por el Magistrado Ramón Arístides Madera Arias.

Se atribuye ese apoyo masivo a que ellos consideran que él es la persona ideal para que sea designada como presidente del referido órgano electoral, porque durante su accionar durante 35 años de trabajos en el sistema de justicia ha demostrado que es independiente, imparcial, valiente, objetivo, transparente, responsable, honesto, idóneo, probo y que sus decisiones siempre han sido adoptadas en consonancia con el derecho, la justicia y los mejores intereses del país, sin dejarse doblegar por ningún sector político, económico, religioso, ni social.

“Consideran que con su escogencia como presidente de la Junta Central Electoral se les devolvería la confianza y la paz al electorado de nuestro país”, indicaron en sus respectivas cuentas de twitter.

Los comunicadores les han ofrecido un gran espaldarazo al Magistrado Ramón Arístides Madera Arias, para que sea seleccionado como presidente de la Junta Central Electoral, entre los que les han dado apoyo al referido magistrado se encuentran el Programa Matinal 11, Propuesta Semanal, Encuentro Directo, conducidos por los periodistas Ramón Núñez, Jacqueline Morel, Karina Sánchez Campos, Ramón Núñez Fernández y Alfredo Núñez Fernández; así como también el Círculo Dominicano de Locutores, el Colegio Dominicano de Periodistas, y los comunicadores Danny Alcántara,.

También Geraldino González, Rafael Reyes Jerez, Luisín Mejía Oviedo, Geomar García, Julieta Tejada, Leyla Mejía, Luisín Jiménez, Arisleyda Villalona, Ricardo Nieves, Dr. Héctor Guerrero Heredia, Miguel Angel Herrera, Víctor Gómez Casanova, Tessie Sánchez, Federico Basilis, Geovanny Gálvez, Federico Méndez, desde la Diáspora Cándido Rodríguez y José Bejarán; Jeovanny Pérez, Clara González, Dr. Rafael Gautreax, Yorman Vásquez, Marciano Mateo Espinosa, Emerson Gómez, Nelson Cruz, Samuel Jiménez Suero, y Belly Molina.

Más del 80% de los programas de opinión de las provincias de Montecristi y Dajabón; y el gigante de la comunicación dominicana, el señor Juan Ramón Gómez Díaz y el Grupo Telemicro en Pleno, quien dedica partes de sus ganancias en actividades altruistas, a favor de los desposeídos, los débiles, los más humildes, los vulnerables, la juventud y los más necesitados, decidió ofrecerle apoyo incondicional al Magistrado Ramón Arístides Madera Arias.

Entre los artistas que expresaron su apoyo público, para que Ramón Madera Arias sea elegido como presidente de la Junta Central Electoral se encuentran, la soberana de la música típica Fefita La Grande, la Estrella de la música típica Raquel Arias, los bachateros Manny Geovanny, Kelvin Fernández y Andrew John, quienes manifestaron que se unen a la voluntad popular y al clamor de los dominicanos, para que la JC sea dirigida por un profesional de alta calificación, con talante, experiencia y que siempre ha demostrado que a todo lo que hace le pone un sello de calidad, responsabilidad y de principios éticos y morales.

Con su formación jurídica y experiencia en materia electoral, “constituye el aval para considerarlo como la persona idónea para adecentar el sistema electoral y erradicar la cultura del fraude en los procesos electorales y para así ganar la confianza de la ciudadanía en el referido órgano”.

Instituciones religiosas

Entre las instituciones religiosas y cristianas que apoyan a Ramón Arístides Madera Arias están: Carita Arquidiocesana de Santo Domingo, la Confraternidad de Iglesias Cristianas de Montecristi, el Concilio de Iglesias Cristianas Rehoboth, la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación, Sacerdote Francisco Gallar de la Parroquia San Martin de Porres, las Hermanas de la Virgen María del Monte Carmelo, la Parroquia San Pablo Apóstol de Pedro Brand, la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Personas de diferentes generaciones, de diversos sectores y extractos sociales se han interesado en el proceso de evaluación a los aspirantes a ser integrantes de la Junta Central Electoral, quienes a través de las redes sociales expresan el clamor y el sentir del pueblo que de manera masiva están aclamando y pidiéndole al Senado de la República la designación del Magistrado Ramón Arístides Madera Arias como presidente de la Junta Central Electoral.

Ese pedido es por su probada independencia, trayectoria, capacidad, carácter, talante, transparencia, integridad, honestidad, valentía, imparcialidad, objetividad y experiencia, lo que se refleja todos los días en las redes sociales, cuyo reclamo popular se convierte en tendencia nacional todos los días en Twitter.

Propuestas de Madera Arias

Los ciudadanos que apoyan a Ramón Arístides Madera Arias para que sea el nuevo presidente de la Junta Central Electoral consideran que con su designación se fortalecerá la democracia, que limpiará la imagen de la Junta Central Electoral, se ganará la confianza del pueblo dominicano, devolverá la tranquilidad a los partidos políticos, combatirá la cultura del fraude, enfrentará la corrupción y evitará el despilfarro de los fondos públicos que maneja la institución.

Asimismo, erradicará el cobro de comisiones en las compras y contrataciones, desmantelará la estructura mafiosa que se dedica a la suplantación de identidades, actuará como un buen gerente y con el cuidado de un buen padre de familia; blindará, protegerá, modernizará y automatizará el Registro Civil; procederá a eliminar el sub-registro, se restaurarán y se recuperarán los libros deteriorados, creará una gerencia de informática, mantendrá un diálogo permanente con los partidos políticos, la sociedad civil y las iglesias.

Hará efectivo el cumplimiento de la cuota de género, aumentará la cuota de la Juventud, protegerá a los sectores vulnerables, incorporará a la sociedad civil y a las iglesias como veedores permanentes de la Junta Central Electoral, combatirá los crímenes y delitos electorales e implementará otras medidas que están contenidas en las más de 50 propuestas, planes y proyectos que tiene en carpeta para adecentar, eficientizar y modernizar a la JCE.
 
Barahona, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Regional Sur del Ministerio de Agricultura informó que fue iniciado un programa de supervisión de los viveros y siembras de varios cultivos en la región, con miras a garantizar la producción de cocos y otros rubros en la zona. 

Magno de los Santos, director regional, dijo que fue visitado un vivero en la sección de Palo Alto, Barahona, donde está ubicado un semillero de producción de nueces de cocos, con capacidad para producir unas 63 mil plantas de porte alto y alrededor de 13 mil 500 de plantas enanas, que buscan incorporar para renovar el cultivo. 

Sostuvo además que fue realizado un recorrido, que incluyó la subzona de Vicente Noble, en donde se realizó un operativo de roturación de tierras, igualmente en Arroyo Grande. 

Así mismo, también la zona de Tamayo y Angostura, donde fue construido un canal de gravedad que va a los tres puentes de Habanero, así como también varios trabajos en la comunidad de Mena. 

Con esta medida se busca apoyar e incentiva la producción en los viveros, entre ellos el de la sección de Palo Alto, para garantizar la diversificación de cultivos de la zona Sur, informó el funcionario. 

Mientras que, en Quita Coraza, fue realizado un operativo para aumentar el caudal por gravedad del canal de riego del río Yaque, en la zona de Habanero hasta Los Tres Puentes. 
Por Amín Cruz

“Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la paz.” Albert Einstein 

Un tratado internacional que prohíbe las armas nucleares fue ratificado por Honduras, el país número 50° en avalarlo y ratificarlo permitiendo la entrada en vigor y hace historia, iniciando así un nuevo capítulo en la esfera del desarme. 

En más de 75 años después de los ataques con bombas nucleares en Nagasaki e Hiroshima, celebrado en agosto, vio a una ola de países ratificar el tratado en los últimos meses. 

Entre ellos se encuentran Nigeria, Malasia, Irlanda, Malta y Tuvalu. Mientras tanto, Tailandia, México, Sudáfrica, Bangladesh, Nueva Zelanda, Vietnam y el Vaticano se encuentran entre los países que ya habían ratificado el tratado. 

La vigencia del instrumento es “la culminación de un movimiento mundial para concienciar sobre las consecuencias humanitarias catastróficas de cualquier uso de las armas nucleares” 

El Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares, que prohíbe el uso, desarrollo, producción, prueba, estacionamiento, almacenamiento y amenaza de uso de tales armas, fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en julio de 2017 con la aprobación de 122 países. Ahora se espera que entre en vigor en enero de 2021. 

Entre los grupos que abogan por alcanzar la vigencia del acuerdo se cuenta la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2017 y cuya directora ejecutiva, Beatrice Fihn este es un suceso que marca una nueva era para el desarme nuclear. 

António Guterres expresó: “Décadas de activismo han logrado lo que muchos creían imposible las armas nucleares están prohibidas, se trata de una culminación mundial para hacer conciencia sobre las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de las armas nucleares”. 



Esto representa un compromiso significativo hacia la eliminación total de las armas nucleares que sigue siendo la máxima prioridad de la agenda de desarme de las Naciones Unidas”, por lo que el titular de la ONU pronunció estar preparado para hacer su parte, como lo estipula el instrumento, y contribuir así al avance hacia la eliminación total de ese armamento. 

No obstante, la importancia de la entrada en vigor del instrumento cabe recordar que, hasta ahora, Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia, las cinco potencias nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad, no han firmado el acuerdo. 

De acuerdo con la letra del Tratado, los países que lo ratifiquen se comprometen a “nunca, en ninguna circunstancia, desarrollar, probar, producir, fabricar o adquirir, poseer o almacenar armas u otros dispositivos nucleares explosivos”, adoptado el 7 de julio de 2017 en una conferencia de la ONU en Nueva York, el Tratado representa el primer instrumento multilateral jurídicamente vinculante para el desarme nuclear. 

Esto sólo el comienzo una vez que el tratado sea vigente, todos los Estados parte deberán cumplir todas las obligaciones que les incumben y acatar sus prohibiciones, los Estados que no se han sumado al Tratado también sentirán su poder y se podrá esperar que las empresas dejen de producir armas nucleares y que las instituciones financieras dejen de invertir en empresas productoras de esas armas, los estados poseedores de armas nucleares, por su parte, sostienen que sus arsenales sirven de disuasión y dicen que están comprometidos con el Tratado de No Proliferación de armas nucleares, también conocido como Nueva START.

“Yo creo que una persona es responsable. Siempre. Si existen las bombas, algún hombre las controla. En términos de moral, no existe lo que se llama "estado". 

Sólo hombres. Individuos. Cada uno de ellos responsable de sus propios actos”. 

Robert Heinlein 

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero. Diplomático, periodista, historiador, educador, escritor, líder periodístico internacional, residente en New York