Titulares

Publicidad

martes, 27 de octubre de 2020

 

El director del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz, la licenciada Alexandra Matos, presidenta de la FACCI y la doctora María Victoria Vólquez, encargada de Gestión Clínica del SRSM observan la primera donación de sangre que se realiza en el parqueo de esta entidad de salud

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz y la presidenta de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI), licenciada Alexandra Matos dieron inicio a la Jornada de Donación de Sangre que se desarrolla en las instalaciones de esta institución, desde el 27 de octubre hasta el 26 de noviembre, con el fin de fortalecer el acceso oportuno a sangre segura. 

La jornada también cuenta con el apoyo del pastor Dío Astacio, director de enlace entre las iglesias evangélicas ante el Poder Ejecutivo y coordinador del Gabinete de la Familia.

El doctor Féliz Féliz sostuvo que esta donación permitirá hacer frente a la escasez de sangre y hemoderivados en los hospitales y centros de salud del Gran Santo Domingo y Monte Plata.

Asimismo, precisó que el SRSM cuenta con seis bancos de sangre en la red pública y cinco autogestionables, los cuales han visto reducidas sus reservas debido a la pandemia del COVID-19.

El director del SRSM aclaró que es de gran importancia promover la donación voluntaria para motivar a los clubes de donantes a mantenerse activos, siempre y cuando se encuentren sanos, sin síntomas de gripe y que no hayan tenido contacto con casos confirmados de coronavirus.

Indicó que para lograr una buena reserva es necesario que las iglesias, juntas de vecinos, líderes comunitarios y la sociedad en general se comprometan a promover entre sus miembros la grandeza de donar como una forma de salvar vidas.

De su lado, la presidenta de la FACCI expresó que donar sangre es un regalo de amor que se da a una persona desconocida, la cual muchas veces puede ser una parturienta o un infante que luchan por vivir.

En tal sentido, Matos agradeció a todas las personas que de manera habitual, voluntaria y solidaria responden al llamado de regalar sangre para prolongar las vidas a otros.
Por Oscar López Reyes

En la niñez, la infancia y la adolescencia, el futuro periodista, hombre o mujer, ve, escucha y siente, en el desarrollo primigenio de su psiquis y la caracterología de su personalidad. Y, en su contexto intergrupal o ambiente cognitivo percibe, codifica y construye sus representaciones o cosmovisión, sus valores y su conciencia.

El prevaleciente círculo/entorno histórico-social condiciona la exteriorización de sus percepciones, sensaciones e ideas, que se vierten en un hontanar dialéctico: individualidad-colectividad, egocéntrico-altruista, introvertido-extrovertido, cuerpo-alma, consistente-frágil, dicha-fatalidad, viejo-nuevo, paz-violencia, objetividad-subjetividad, bien-mal, verdad-mentira, interno-externo, teoría-práctica, litigio-avenencia y conservador-aguerrido.

En el argumento concernido, privilegiemos, para no ser abigarrados en el despliegue espacial de esa heterogeneidad, el apareamiento conservador-aguerrido. 

EL ULTRACONSERVADOR. Cuidadoso hasta en las miradas y sumiso en su temperamento tímido, el periodista de esa estirpe rumea, huidizo, en comarcas y terrazas rectilíneas y torcidas.

Antes de escribir se preocupa en demasía y prefiere decir las noticias buenas, y elogiar cosas y a personeros fantoches. No formula denuncias ni cuestiona críticamente para no disgustar ni ofender a las élites de poder, ni a relacionados. Este superprudente rehuye a los riesgos, a pulular con el estómago medio-vacío y luchar por la justicia, la libertad y la democracia. Y vaga espantadizo cuando piensa en la muerte.

Este periodista cadencia resignado con un zíper en la boca, y habla bajito, porque teme perder el empleo, que el gobierno cancele a un hijo, hermano o primo; que funcionarios oficiales o empresarios no le pauten publicidad, o que Estados Unidos no le otorgue o le quite la visa. Se ausenta de las actividades gremiales para evitar conflictos y no ser calientaplatos o pivote de rivalidades con sus compañeros.

Por su pesimismo añejo y monótono, con la expresión de que el panorama situacional no va a cambiar, porque siempre han sido así; la cuasi indiferencia y la cautela en su jerga autocensurable, y su sobrecogimiento sin malicia, como periodista no es conocido ni por sus vecinos, y pasa desapercibido en calles y ceremonias públicas y privadas. No deja legado alguno. 

EL AGUERRIDO. La periodista enarbola, valiente y pertinaz en su pensamiento severamente crítico, la verdad como su amigo único. La autenticidad y la exactitud le palanquean en los suburbios marginados, en las barriadas de capas medias, en los valles de clase alta y en los palacios oficiales. La verdad ondula en el mazo de la razón y el derecho, comprometida libremente con la justicia social.

La de esta prosapia investiga, subida en un caballo, en una yola y en un avión, para redactar informaciones denunciativas y formalizar comentarios mordaces. Desnuda, verticalmente, las descomposiciones más lacerantes, y también pondera, exalta y aplaude obras y proyectos virtuosos y productivos comunitariamente.

Dinámica, audaz y constante, no se intimida por las contraacusaciones, las amenazas, las persecuciones ni cuando se alinea en el trecho para viajar hacia la órbita más enigmática. Sabe perfectamente que fabrica unos cuantos enemigos repulsivos, y muchos amigos, encasillada en su filosofía existencial, que engloba las funciones deontológicas (ciencia de los deberes y principios) y teleológicas (desenlace de las actuaciones).

Las espadas retadoras de amplia difusión y proyección tejen un mosaico que se empina en cinco enramadas: 1) Cumplen una responsabilidad societaria; 2) Realizan una misión en abono a grupos de personas, a entidades públicas y privadas, y el gobierno; 3) Acaparan una alta audiencia y atraen el más voluminoso presupuesto publicitario, que se deriva en un sustancial soporte financiero; 4) Logran una crecida credibilidad y prestancia colectiva, admiración, solidaridad y reconocimiento, y 5) Son invitadas a dictar conferencias, seminarios y congresos, e integradas a consejos oficiales y juntas directivas organizacionales.

¿Cuál prodiga más utilidad para la sociedad y para el propio periodista?, y ¿cuál usted selecciona, al ultraconservador o a la aguerrida?

Por Rafael Padilla
San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La diputada por San Pedro de Macorís, Carolina Paula, donó cientos de medicamentos e insumos al hospital Antonio Musa de su provincia, en una acción conjunta con el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promesecal), el Servicio Nacional de Salud (SNS) y del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

Los medicamentos entregados por la legisladora Paula son para apoyar a los más necesitados en dicho centro para la mejora de los pacientes, así como brindarles asistencia oportuna en medio de la situación mundial de coronavirus que afecta, no solo la salud, sino también la parte económica y psicológica de la población.

La entrega de los insumos se llevó a cabo en el mismo hospital con la presencia del presidente provincial Héctor Luis Febles “El Primo”, el doctor Jesús Ferris Iglesias, la gobernadora Aracelis Villanueva, el director regional de salud Pedro Claxton, entre otros funcionario del sector salud y empresarial de esa provincia.

“Agradezco a Dios, al presidente Luis Abinader, a la prensa y a todo el pueblo por el apoyo brindado y seguiré tocando puertas para conseguir las ayudas para mejorar la salud, el empleo y el desarrollo de mi pueblo”, finalizó Carolina Paula.

 

El expresidente de la República Leonel Fernández, responde a la prensa en el corte de cinta del Bloque de la fuerza del pueblo en el Senado de la República


Por Víctor Peña / Foto: Domingo Gómez
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El expresidente de la república Dr. Leonel Fernández Aseguró hoy que la Fuerza del Pueblo es la segunda mayoría en el Senado de la República por lo que le corresponde ocupar un asiento en el Consejo Nacional de la Magistratura. 

Dice a sus excompañeros de partido no perder el tiempo en un litigio sin futuro y sin porvenir, les pide se ahorren tener que pasar por otra derrota en este caso en los tribunales. 

Hablando ante un grupo de legisladores en el acto de inaugural del bloque de senadores de su partido,dijo que ha estado en el debate nacional lo relativoa lo de la segunda mayoría, que tiene que ver esencialmente con quien tendrá el representante como segunda mayoría en el Senado ante el Consejo Nacional de la magistratura. 

En ese sentido aclaró, que se trata de simple aritmética y 8 valen más que 4, si se extiende esto a otros cargos públicos, un presidente de la república escogido por un partido determinado y surgen conflictos internos en ese partido y el presidente renuncia al partido, el partido no puede poner otro presidente, lo mismo ocurre con un alcalde o alcaldesa que tampoco podría ser sustituido en su cargo, por lo que sería la misma lógica para un senador o un diputado. 

Para el líder de la Fuerza del Pueblo esta discusión será estéril y bizantina por lo que desde ya su partido tiene la segunda mayoría en el Senado de la República y por tanto tiene su representante en ese Consejo Nacional de la Magistratura, por eso entiende que este tema ha sido esclarecido. 

Anunció, que ya se había hecho una elección para la escogencia del representante del partido ante el Consejo, presento a Rafael Alburquerque como el garante de esa escogencia, quien declaró que el escogido había sido el senador Bauta Rojas Gómez. 

Sobre la Financiación de los partido políticos 

Leonel Fernández, dijo que en la actual Ley de Partidos y en la Ley Electoral, no se prevé como se conforma el fondo para los partidos políticos, pero que está consignado en la Ley anterior, esto ha servido de marco de referencia para que la JCEtenga el criterio de cómo se determina. 

Indicó, que el criterio es que en el periodo electoral los partidos dispongan del medio por ciento de los ingresos fiscales y en el año no electoral disponer de un cuarto por ciento de los ingresos fiscales lo que es igual a la mitad, por consiguiente cuando se propone que en el año no electoral, entregar la mitad se está proponiendo lo que dice la Ley y lo que es práctica, por lo tanto si es así la Fuerza del Pueblo no tiene ningún inconveniente de que se reciba en el año no electoral el cuarto por ciento de los ingresos fiscales y en el año electoral siga siendo el medio por ciento. 

Sobre los partidos mayoritarios 

Fernández dijo, que en lo que le corresponde a la Fuerza del Pueblo como parte de esa financiación pública a los partidos políticos la propia Ley establece que el cálculo se hace sobre la última elección y la última elección fue la que tuvo que ver con la presidencial, el Senado, la Cámara de Diputados y Ultramar, la municipal no puede computarse para fines de financiación por que fue en marzo un proceso electoral anterior a la última elección. 

“Cuando se calcula para la Fuerza del Pueblo sus resultados en lo presidencial, senatorial, Cámara de Diputados y Ultramar, tenemos el 5. 66 % de los votos por tanto la Fuerza del Pueblo califica como partido mayoritario en la distribución de los establecidos en el presupuesto nacional de fondos públicos”, aseveró Leonel Fernández. 

Reafirmó, que esto brinda la oportunidad al fortalecimiento del sistema de partido, cuando se habla de financiación de los partidos políticos, en el fondo se está hablando de la consolidación del sistema democrático de un país, porque no hay democracia sin partidos políticos, estos constituyen la columna vertebral, los principales pilares para el funcionamiento de la democracia. 

Entiende, que en el mundo moderno no es bueno que existan solamente dos partidos tiene que haber una mayor representatividad, o una mayor expresión, una mayor pluralidad de existencia de partidos políticos y el hecho de que la Fuerza del Pueblo entre en la condición de partido mayoritario amplia el espectro democrático de participación política en la Republica Dominicana. 

Para la escogencia de la nueva JCE 

Informó haber conversado con el presidente del Senado Ing. Eduardo Estrella quien le comunicó de la ardua labor de la comisión evaluadora escuchando a todos los postulante y que luego se ha iniciado un proceso con los demás partidos para generar un consenso que permita la mejor escogencia de los integrantes de la JCE que garantice la integridad del proceso electoral en la Republica Dominicana, de lo que se trata es que haya credibilidad, transparencia e integridad, los que vayan a ser parte de esta entidad deben ser la representación de estos tres elementos. 

Aclara, que todos están de acuerdo en que los representantes de esta nueva JCE deben ser personas que garanticen la credibilidad, la imparcialidad y que sean auténticos árbitros de la voluntad del pueblo dominicano. 





 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín,sostuvo una reunión con la rectora de la Escuela Nacional del Ministerio Público, Marien Montero Beard, a quien expresó su respaldo para que la academia pueda impartir un doctorado sobre análisis e investigación criminal, con doble titulación con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). 

García Fermín informó a Montero Beard que el MESCYT procura hacer una revolución del conocimiento, apoyando los proyectos de investigación que realicen las academias superiores del país, para lo cual facilitará los fondos necesarios para su desarrollo. 

Indicó que respalda a la ENMP en la realización de un doctorado en alianza con UDIMA, el cual tendrá una cobertura total del órgano regulador del sistema de educación superior del país. 

El funcionario comentó que con esa propuesta del MESCYT busca formar al más alto nivel a representantes del Ministerio Público, con el propósito de tener no solamente grandes investigadores, sino multiplicadores de conocimientos. 

García Fermín aseguró que tiene las puertas abiertas para escuchar cualquier inquietud de esa academia, porque la entidad reguladora estatal busca la realización de su trabajo con la mayor armonía entre los actores del sistema. 

De su lado, Montero Beard dijo a García Fermín que el sistema de carrera constitucionaliza las funciones de la ENMP, por lo que como órgano educativo es el encargado de instaurar el proceso de carrera. 

Expuso que la Ley Orgánica del Ministerio Público le atribuye tres funciones básicas, como son capacitar a todos sus miembros, cuyo número actual es de 1,220 en los niveles de fiscalizadores, procuradores fiscales, procuradores de Cortes de Apelación y procuradores generales adjuntos. 

Indicó que su segunda misión es capacitar a los abogados que aspiran a formar parte del MP, por ser la puerta de entrada al órgano de investigación y persecución del Estado, y al personal técnico y administrativo. 

En la reunión estuvieron presentes los viceministros del MESCYT, Juan Francisco Viloria, Genaro Rodríguez Martínez, así como el asesor especial Julio Altagracia. Asimismo, la vicerrectora docente de la ENMP, Shantal Espinal; la encargada de educación virtual, Tizzania Rupp; y la directora jurídica, Lorena Valenzuela. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial del Senado de la República para la Designación de los Miembros de la Junta Central Electoral (JCE) continúo este martes realizando los trabajos de evaluación y deliberación sobre los postulantes a miembros al órgano electoral.

El presidente de la Comisión Especial, Ricardo de los Santos, dijo se avanza en el proceso de acuerdo al cronograma de trabajo establecido.

Indicó que mañana miércoles la Comisión continuará trabajando a partir de la 9:00 de la mañana.

En el encuentro estuvieron presentes, además del senador de los Santos, los congresistas Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); José del Castillo Saviñón (Barahona); Faride Raful (Distrito Nacional); Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); y Ramón Rogelio Genao (La Vega). 

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Por lo que Patriotas Surianos gozosos cantad un himno a Guerrero caudillo inmortal,
que allá en las montañas luchando tenaz a México esclavo le dio libertad le dio libertad”, Fragmento del Himno a Guerrero 

Hecho de gran trascendencia para los guerrerenses, es motivo de profundas reflexiones en relación a lo que nuestros grandes héroes que nos legaron; pero a la vez analizar qué hemos hecho las generaciones contemporáneas por el bien de nuestro estado y en función de ello, redoblar esfuerzos, en lo individual y lo colectivo, que permitan un mejor desarrollo y progreso con justicia para todos. “La patria es Primero”. Vicente Guerrero Saldaña 

Nuestro Querido Estado de Guerrero, hoy cumple 171 años de su erección, fue resultado de un largo proceso concentrando así una inquietud abierta desde el inicio del movimiento independentista y conformar el estado sureño, anhelo de los habitantes de estas tierras, encabezados por personajes notables, como Juan Álvarez y Nicolás Bravo, el proyecto no había progresado fundamentalmente por razones políticas, argumentándose que el sur carecía de hombres para cubrir los cargos públicos, y que por otro lado, esta región no tenía los recursos necesarios para sostenerse 

Fue don José María Morelos y Pavón a quien le tocó concretar esta idea por primera vez, al crear la Provincia de Tecpán en octubre de 1811, reconocida oficialmente mediante el decreto constitucional expedido por el Congreso de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, quedando don Ignacio Ayala como su primer intendente o gobernante, e Ignacio López Rayón como su comandante general. Esta Provincia, que fue creada en tiempos de la guerra de Independencia, sólo subsistió durante el lapso en el cual estuvo en funciones el Congreso insurgente. Al morir Morelos y disolverse el Congreso, la provincia de Tapan desapareció. 

Pero el afán de los surianos por tener una entidad geográfica independiente y con gobierno autónomo continuó vigente, y al consumarse la independencia de México, Vicente Guerrero negoció con Agustín de Iturbide la creación de la Capitanía General del Sur, y ésta se formó el 19 de octubre de 1821. Tenía un territorio semejante al de la Provincia de Tecpán, y su cabecera política lo fue la Villa de Chilapa. 

Posteriormente, ya en plena época independiente y muerto don Vicente Guerrero, don Nicolás Bravo realizó gestiones en 1835. para que el Congreso General aprobara la creación del Departamento del Sur, sin embargo, éstas fracasaron y la región continuó formando parte del Departamento de México, con cabecera en Toluca. capital designada en 1830, pues originalmente lo había sido el pueblo de Tlalpan y después Texcoco. ¿Por qué cuando Bravo fue vicepresidente en el gobierno de Guadalupe Victoria, o cuando Guerrero llegó a la primera magistratura del país, no intentaron como destacados ex insurgentes surianos el establecimiento formal del Departamento del Sur? No existe respuesta. 

Al desintegrarse la primera República Central en 1841, Álvarez-heredero político de Guerrero, y Bravo oponente político de don Vicente, olvidando sus diferencias, unificaron esfuerzos, y el 10 de octubre, lanzaron un manifiesto en Chilpancingo por el que convocaban a una Junta de Notables que debía reunirse en esa población para redactar el acta de Constitución del Departamento del Sur, que llevaría el nombre de Acapulco, y que comprendería las Prefecturas de Acapulco, Chilapa. Tlapa y Taxco, la subprefectura de Huetamo y el Distrito de Cuernavaca, si éste quisiera incorporarse", decía la propuesta. 

Con ello se pretendía crear de facto la nueva entidad, sin previo consentimiento del gobierno central: no obstante, al restablecerse el gobierno federal con Santa Ama como presidente, éste quien desconfiaba del ex soldado de José María Morelos y de Vicente Guerrero después, se resiste al proyecto, y el Congreso desaprueba la creación de la nueva entidad. 

Uno de los personajes que más se opuso a esta intención, lo fue el coronel Florencio Villareal, quien había sido enemigo acérrimo de Vicente Guerrero y en ese entonces con la absoluta confianza de Santa Anna fungía como comandante militar de la Costa Chica, con cabecera en Ometepec, zona que alcanzaba hasta San Marcos y Acapulco. Villarreal argumentaba que la creación del Departamento era ilegal, pero la realidad era que la formación de esta nueva entidad federativa y la instalación de un gobernante, le restarían poder 

No obstante, Álvarez, quien con el grado de general de división participó en la defensa de la Ciudad de México contra la invasión norteamericana de 1846-1848, ya concluida la guerra y con el país disminuido a la mitad, volvió hacia su proyecto prioritario: la erección del nuevo estado del sur, cumpliéndose por fin sus esfuerzos de tanto tiempo, en octubre de 1849, cuando el Ejecutivo federal encabezado por el veracruzano don José Joaquín de Herrera, mediante el Decreto del 27 de octubre del año mencionado logró que el Congreso aprobara la creación del estado de Guerrero. 

En dicho Decreto se ordenó nombrar a un gobernador provisional y en cumplimiento de ese mandato, el Congreso de la Unión designó a don Juan Álvarez para este cargo, convirtiendo la ciudad de Iguala en capital provisional de la nueva entidad federativa. 

Por lo que Don Mariano Riva Palacio, el yerno de don Vicente Guerrero, era un destacado político en esos tiempos, y que en parte del último periodo gubernamental de don José Joaquín fue el ministro de Hacienda, y es este personaje quien salió del ministerio mencionado para ir a gobernar el Estado de México del 31 de agosto de 1849 al 2 de mayo de 1852- el que no sólo consiguió que don Joaquín decretara la erección de nuestra entidad a través de su trato personal con el presidente, sino que también como gobernador no mexiquense de origen por cierto facilitó la cesión de parte de departamento de México para la formación geográfica de la nueva entidad federativa, a pesar de que éste ya había sido mutilado en varias ocasiones en beneficio de la capital de la República. 

Don Juan Álvarez, viendo la situación favorable para ello por la situación social de Dolores Guerrero, además de manifestar en ese momento su añeja pretensión a los poderes nacionales, haya mantenido comunicación personal y epistolar con la hija de don Vicente y esposa de Riva Palacio, para que ésta influyera en don Mariano su esposo, con la finalidad de que él a su vez, convenciera a don José Joaquín para que se decretara la formación del estado, y se le pusiera merecidamente el apellido de su suegro: Guerrero, ya no Acapulco, como había sido la intención inicial. 

En estas gestiones para crear nuestra entidad con el apellido del guerrillero suriano, seguramente ya no intervino don Nicolás Bravo, por su eterna antipatía política por don Vicente: Bravo jamás condescendió con Guerrero, porque nunca le interesó hacerlo, ya que la imagen y popularidad de don Vicente le estorbaban políticamente; don Nicolás, el suriano que alcanzó la vicepresidencia de México en el primer gobierno republicano que suplió al "imperio" de Iturbide, no pudo perdonarle nunca a don Vicente la derrota militar que éste le propinó en Tulancingo a finales de 1827, cuando buscando el poder total- se reveló contra Guadalupe Victoria, no obstante que Guerrero le condonó la muerte después de derrotarlo y tomarlo prisionero. Finalmente, Bravo fue exiliado del país con sus principales cómplices, y estos eventos fueron una humillación que don Nicolás jamás pudo superar, sobre todo 

porque durante su ausencia falleció su único hijo varón, de quien no pudo despedirse ni participar en su sepelio. Todo lo anterior, más sus diferencias ideológicas, provocadas en gran parte por sus distintos orígenes sociales y de formación, provocó también que posteriormente don Nicolás Bravo luchara a favor del general y médico ex realista Anastasio Bustamante, cuando éste -por medio del golpe armado urdido en el Plan de Jalapa-depuso al presidente Vicente Guerrero y se posesionó de la Presidencia. 

El nuevo estado de Guerrero fue erigido por medio del decreto Número 3346 del Congreso General de la Federación, publicado el 27 de octubre de 1849, Guerrero, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Guerrero se hace mención que la nueva entidad federativa llamada Guerrero, nació en medio de una aguda pobreza y marginación, que persiste hasta la fecha en la mayor parte de su territorio y mantiene inconforme a su población: las regiones correspondientes a la nueva entidad federativa no tenían en aquel entonces sus límites territoriales bien delimitados con los estados contiguos, situación que provocó graves conflictos poblacionales entre municipios colindantes durante muchas décadas. 

Guerrero carecía de todo en ese entonces: con excepción de Taxco Tixtla y Chilapa, no existían poblaciones "grandes”, pues las mayores que había que no eran muchas, eran pequeños asentamientos poblacionales de alrededor de mil habitantes, situación en la que estaban por ejemplo Acapulco, Chilpancingo e Iguala: por lo anterior, no existía infraestructura alguna en el terreno abrupto del nuevo estado; éste se encontraba aislado totalmente de las grandes urbes de la ex colonia de la que había formado parte. Hasta la fecha, los guerrerenses seguimos esperando de la federación que ésta pague ya todas las deudas sociales que tiene con la población de nuestro estado. 

El bien para todos, el mayor bien para la patria”. Vicente Guerrero Saldaña 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México 


Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los abogados azuanos anunciaron que marcharán este martes, a partir de las 8:00 de la mañana, en contra la situación jurídica que se sufre en el Distrito Judicial de Azua donde la imposición de medidas virtuales, las cuales han trastornado, paralizado y colapsado la pronta justicia.

El doctor Julián Pineda, presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, seccional Azua, expresó el presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Luis Henry Molina no ha dejado otra que no sea la de las acciones de fuerza.

Indicó que Molina ha acorralado no a los abogados, sino a la justicia misma, y con su acción le niega justicia rápida a la persona violentando derechos fundamentales.

Enfatizó que los abogados azuanos se ven en la obligación de tomar medidas contra de las imposiciones de Henry Molina. 

Afirmó que Henry Molina miente cuando dice que los palacios de justicia no están cerrados y se burla de los abogados destacando la sentencia administrativa que ordena la inmediata apertura de la justicia. 

Julián Pineda aseguró que todos los abogados azuanos van a marchar hoy con toga y birrete en el Palacio de Justicia de la ciudad Azua de Compostela..




 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El reputado especialista en auditoría, licenciado Robert Sánchez Puente, lanzó hoy sus aspiraciones para presidir la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, con apoyo de la sociedad civil y de instituciones interesadas en la buena marcha de este organismo del país. 

Sánchez Puente, miembro del comité científico de la Asociación Tributaria Dominicana y destacado profesional con estudios realizados en República Dominicana, Estados Unidos, Salamanca, España y Argentina, informó la formalización de su inscripción ante la Cámara de Diputados. 

El profesional con vasta experiencia en auditoría, tiene más de 20 años en varios de los polos de influencia del Estado dominicano como son bancos, seguros, fideicomisos, mercado de valores, prevención de lavado de activos y auditoría forense. 

Sánchez Puente es uno de los candidatos de la sociedad civil más capacitados en sus áreas del saber y cuenta con el apoyo del Instituto de Contadores Públicos Autorizados, la Asociación Tributaria de la República Dominicana y el Club Deportivo Naco, entidades que lo propusieron para que presida el organismo auditor. 

Manifestó sentirse agradecido por el apoyo recibido de las instituciones que lo han propuesto para presidir la Cámara de Cuentas. 

Señaló que de ser electo trabajará incansablemente para transformar la institución y adecuarla a los tiempos y exigencias de las leyes de nuestra nación. 

Sánchez Puente ha trabajado para firmas internacionales como son KPMG, Ernst & Young, HLB que se encuentran entre las primeras 10 empresas de este género a nivel mundial.En su formación académica Sánchez Puente ostenta un máster en International TaxPlanning de la Universidad de San Francisco, Estados Unidos; licenciado en Contabilidad Cum Laude de la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (UNPHU), MBA executive de la Universidad de Salamanca, España, y MBA master of Science de la Escuela de Negocios de Aden, Argentina. 

Además, es miembro del Instituto de Contadores, representante activo ante la Superintendencia de Bancos de la Republica Dominicana y tiene posgrado en Fideicomiso y Mercado de Valores de la Escuela de Negocios de Aden, Argentina, así como posgrado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Instituto de Contadores de la Republica Dominicana y la FIBA. 

Sánchez Puente cuenta, además, con diplomados en Precios de Transferencia de la Asociación Tributaria Dominicana y en Habilidades Gerenciales en Aden, Escuela de Negocios de Argentina, y en Normas Internacionales de Informacion Financieras (NIIF) de HLB. 

Igualmente cuenta con especialidades en auditoría de bancos comerciales y de empresas de seguros de la firma internacional KPMG; es miembro activo de la International Fiscal Asociation y el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario; realizó estudios de diplomados y posgrados en varias instituciones locales e internacionales y ha sido organizador de eventos y congresos locales e internacionales junto a la Asociación Tributaria de la República Dominicana, de la cual es presidente de los asesores tributarios. 

En tanto, el presidente de la Comisión Permanente de Cámara de Cuentas y diputado por La Vega, Rogelio Alfonso Genao Lanza, informó tras el cierre del plazo de recepción de documentos para participar en el proceso, que un total de 433 personas se inscribieron para aspirar a ser miembros del citado organismo.

lunes, 26 de octubre de 2020

Diario Azua.-

La Fuerza del Pueblo en Europa se prepara para participar en el primer congreso del Pueblo Prof. Juan Bosch, coordinado por un equipo de la Dirección Central integrado por Marcos Cross, Lucy Martínez, Roberto Jiménez, Valentín Ciriaco, Ivelisse Martínez, José Pineda y Belkis Fernández.

Esta nueva organización política surge de la negación de la organización creada por Juan Bosch para liberar al pueblo dominicano y crear condiciones de vida donde los grandes problemas de educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, entre otros, queden resueltos, garantizando la convivencia en democracia y el respeto a la Constitución de la República.

El Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch de la FP se organiza en 17 mesas temáticas, donde podemos dar nuestras ideas para crear el partido que queremos continúe desarrollando desde el gobierno las soluciones a los grandes males que aquejan a nuestra población, de acuerdo a los ideales de Bosch y los principios libertarios de Manolo Tavares Justo.

Las estructuras por países en Europa están coordinadas por: España-Roberto Jiménez, Italia-Aneudy Ramírez, Suiza-Lucy Martínez, Holanda-Darwin Castillo, Alemania-Beatriz Díaz, Bélgica-Luis Martínez, Luxemburgo-Miguel Duval, Austria-Ismaela Montan, Inglaterra- Félix Antonio Díaz, Francia-Andrés Álvarez.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud, informó este lunes, que en las últimas 24 horas 316 personas dieron positivo al Covid-19 y notificó la defunción de dos personas más a causa del virus. Ninguna muerte se registró en ese periodo de tiempo.

La institución señaló que el total de personas afectadas por la enfermedad desde el inicio del coronavirus SARS-Cov-2 en el país hasta la fecha suman 124,843, los descartados son 445,908 y los recuperados por el virus que recibieron el alta médica 103,081.

De acuerdo al reporte del boletín 221 que emite la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), en las últimas 24 horas, la entidad reportó la realización de 3,756 para un total de muestras procesadas 570,751.

Mientras que la en las últimas cuatro semanas la positividad de las muestras es de 12.05% y la diaria 11.39 por ciento.

El reporte oficial sobre la situación de la pandemia en el país hasta la fecha indica que 2,225 personas han perdido la vida a causa del virus.

Conforme al último informe, los casos activos se sitúan en 19,537. La tasa de letalidad es de 1.78 por ciento y la de mortalidad es de 212.95 por millón de habitantes.

Ocupación hospitalaria

Un total de 653 pacientes están hospitalizados a causa del Covid-19 para un 19 por ciento. La disponibilidad general es de 3,350 camas en los diferentes centros de salud.

La ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es de 35 por ciento con 181 ocupadas de 515 existentes. En cuanto al uso de ventiladores, se dispone de 421; de estos están en uso 91, para un 22 por ciento. 

En el boletín 221, los fallecidos por hipertensión son el 32.81 por ciento de los casos, por diabetes, 21.03 por ciento. Mientras, se mantiene la cifra de 263 las embarazadas que han sido afectadas por el coronavirus, al igual que 403 trabajadores de la salud. En tanto un total de 11,754 menores de 20 años han salido impactados por la enfermedad.

Llamado a la población

Las autoridades de salud reiteran su llamado a la población de continuar reforzando las medidas de higiene, uso de mascarillas y distanciamiento físico, para evitar enfermarse por el Covid-19.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció este lunes las fechas y lugares para la realización de los sorteos de asignación de más 200 obras, medianas y pequeñas, que serán construidas en los próximos meses en todo el país por un monto que supera los 1,700 millones de pesos.

En rueda de prensa celebrada en la sede del Ministerio, el viceministro Nelson Colón informó que el primer sorteo se realizará el lunes 2 de diciembre en la provincia Hato Mayor, a partir de las 9:00 de la mañana, y que el segundo será en Santiago a la misma hora del miércoles 4 de diciembre.

Afirmó que se trata de un vasto plan de construcción de obras pequeñas y medianas que, bajo la modalidad de asignación por sorteos, a través del MOPC abarcarán todo el país, tal como lo había anunciado el ministro Deligne Ascención.

Colón dijo que con este programa de realización de obras, el desenvolvimiento de la economía será impactado en los sectores de medianos y bajos ingresos de la población. Al mismo tiempo, esas obras responden a necesidades sentidas de los munícipes de los lugares beneficiados, cumpliendo con un deseo y promesa del Presidente Luis Abinader.

Los sorteos van dirigidos a empresas Mipymes y a personas naturales que sean ingenieros civiles o arquitectos vinculados al área de la construcción. 

Inicio de inscripciones

Colón informó que las inscripciones para participar en los sorteos se inician este martes 27 de octubre.

Serán en línea, en la página del MOPC (mopc.gob.do), y que automáticamente mediante la misma le será asignado el número de participante correspondiente a cada quien, según haya depositado sus documentaciones, en el orden en que lo haya realizado.

Requisitos

Entre los requisitos de participación están: ser ingeniero y/o arquitecto, estar al día en el Codia, no poseer contratos ni estar vinculados bajo ninguna forma de servicios con el MOPC, y que no tengan contratos de obras con el Estado en otras instituciones.

Tampoco se permitirá la doble participación como persona física y como empresa a la vez, ni con empresas que tengan los mismos socios, para así dar igualdad de oportunidades.

No podrán participar contratistas que tengan obras activas contratadas con el Estado.

Dijo que todas las informaciones serán dadas a conocer a partir de este martes 27 de octubre en la prensa nacional y en el portal oficial del MOPC, (mopc.gob.do).

Los eventos de cada sorteo serán transmitidos en vivo de manera y simultánea (“Streaming”), y a través de las plataformas de redes sociales del MOPC.

No se exigirá presencia de los participantes como condición obligatoria, ya que, aunque no esté presente, el ganador no perderá su premio.

Para cualquier información adicional, el MOPC habilitará en los próximos días un Call Center, a través del teléfono de la sede, 809-565-2811, opción 6, vía por la que serán respondidas las posibles preguntas.

El viceministro Colón resaltó que todas las obras serán sorteadas en lotes, y que cada lote estará conformado de una a cuatro obras y que los montos por lotes iniciarán a partir de RD$4 millones, aproximadamente.

Tipos de obras

Las obras a ejecutar tienen que ver con remozamiento de puentes, canalización de ríos, construcción de aceras y contenes, reconstrucción de calles, construcción y reconstrucción de centros comunales, construcción y remozamiento de guarderías, cuarteles policiales.

También, instalaciones deportivas, tales como construcción y remozamiento de canchas, clubes deportivos, reconstrucción de estadios de béisbol, construcción de guarderías, construcción y remozamiento de cuarteles policiales, entre otras.
Santo Domingo, Rep.Dom.-/ Diario Azua.-

El Director General de la Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Nacional (FODEARTE), profesor y artesano Ramón Antonio Guillén Polanco, recibió en su despacho al Director General de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), Dr. Ramón Pérez Tejada, con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales.

En esta visita realizada por el Director General de Desarrollo Fronterizo a la institución, se trataron temas sobre el desarrollo de las provincias fronterizas y el sector artesanal, con el objetivo educar a la población y crear empleos mediante las herramientas que le brinda FODEARTE con el Proyecto de Unidades Productivas Artesanales (UPA).

“El Objetivo es que la gente aprenda a vivir con lo que se le enseña, mediante las UPAS” expresó el Dr. Ramón Pérez Tejada, donde también solicitó la disposición de maestros artesanos por parte de FODEARTE para la capacitación de los distintos sectores fronterizos.

Finalmente se realizó un recorrido en la institución, se dirigieron al taller de prototipos donde se conversó sobre el proyecto “Mi vida está en tú Historia” el cual busca resaltar el trabajo de los pintores a través de los monumentos creados en las entradas de los pueblos. Por último, el Director General de FODEARTE hizo entrega del prototipo Artesanal “La Chiva Amarrada” que hacen un grupo de artesanos de la comunidad de Hato del Medio, provincia Monte Cristi. Agregó el Sr. Director General de FODEARTE, que Amarrar la Chiva simboliza perder el tiempo, no rendir en el trabajo y no concentrarse en lo que se debe.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, juramentó a la doctora Marilelda Reyes Pérez, como directora del Hospital Ciudad Juan Bosch.

Asimismo, fueron posesionados en el mismo centro de salud, la licenciada Xiomara Santana Herrera como gerente administrativa y el licenciado Wagner Abreu Hernández como gerente de Recursos Humanos.

El doctor Féliz Féliz motivó a los posesionados a manejarse con equidad, transparencia y pulcritud para crear un clima laboral, donde los servidores públicos del centro trabajen para ofrecer lo mejor de sí y la población se sienta satisfecha con las atenciones recibidas.

De su lado, la doctora Reyes Pérez agradeció su designación y expresó que tiene varios proyectos para brindar salud humanizada y de calidad a los munícipes de la Ciudad Juan Bosch y zonas aledañas.

Sostuvo que como ginecóloga oncóloga impulsará programas de prevención y promoción de la salud en las mujeres, para lo cual tiene en agenda desarrollar una unidad de patología cervical, a fin de detectar de manera oportuna cualquier lesión precancerosa y otras afecciones.


El país, a través del Indhri, recibió una donación, por parte del BID, de 400 mil dólares para ser ejecutados en la cuenca del Yuna.

La Vega, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Ramón Rogelio Genao afirmó que el presidente de la República, Luis Abinader, se comprometió a priorizar la terminación de la presa de Guaigüí, construcción que tiene 19 años paralizada.

El senador de la provincia ofreció estas declaraciones en el panel conversatorio “Factibilidad construcción presa de Guaigüí”, organizado por la Regional Norcentral del Codia, en La Vega.

“…los legisladores de La Vega ya hemos dado el primer paso, hemos logrado el contubernio y el compromiso del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, de volver a poner en prioridad la presa de Guaigüí.”

Genao indicó que el mandatario de la nación dio instrucciones al ingeniero Olmedo Caba, director ejecutivo del Indrhi, quien visitará, junto a los legisladores de la provincia, las instalaciones paralizadas donde se construye la presa.

El también ingeniero forestal reveló, que este pasado viernes, se reunió con el presidente Abinader para despachar la lista de solicitudes que se le había entregado al mandatario, el 24 de septiembre, en una comisión de legisladores de todos los partidos.

El senador Rogelio Genao afirmó que la principal obra y anhelo de los veganos, en las últimas cinco décadas, desde 1972 hasta la fecha, es la construcción de la presa de Guaigüí.



Por su lado, la presidente de la Regional Norcentral del Codia La Vega, ingeniera Esther López Almánzar, manifestó que este cónclave se llevó a cabo por ser un reclamo latente de las comunidades de la provincia, que han esperado por 19 años la terminación de esta importante infraestructura.

Esther López dijo que además del senador de la provincia, Ramón Rogelio Genao, en el panel participaron los ingenieros Romer Polanco, asesor técnico de presas del Indrhi; Cesar Arturo Abreu, Fausto Ruiz y el doctor Agustín Burgos, diputado al congreso.

Panelistas:

Cesar Arturo Abreu dijo que si no se termina este proyecto, La Vega se quedará sin agua, que con esta obra se garantiza por 20 años el abastecimiento para las comunidades, logrando la irrigación de más de 200 mil tareas de tierra para la agricultura; asimismo el gobierno central se economizaría más de 1 millón de dólares anuales en producción de energía.

Fausto Ruiz explicó la mejora en la producción agroalimentaria, ecoturismo y energía limpia, no solo para la provincia, sino para el país, porque afectaría positivamente a varios municipios. Resaltó que esta obra tiene el 47% ejecutada, y que el otro porcentaje es más fácil concluirlo.

Agustín Burgos, diputado al Congreso, definió la importancia del agua para el ser humano y cómo ésta interviene en los procesos de las operaciones, desde lo más simple hasta lo más complejo, además de ratificar el compromiso del presidente Luis Abinader y los legisladores de la provincia, para que se concluya esta infraestructura.

Finalmente, Romer Polanco presentó los beneficios que con la conclusión de la presa de Guaigüí se obtendrá, como el control de las aguas del río Camú, amortiguando el 67 porciento de las crecidas o inundaciones frecuentes en la zona, dio garantía del abastecimiento del agua para consumo humano que hoy es precario, el fomento de la crianza de peces y el ecoturismo.

Romer Polanco subrayó que el país, a través del Indhri, ha recibido una donación por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una donación de 400 mil dólares, la cual se ejecuta en un plan de gestión integrada de recursos hídrico en la cuenca del Yuna

La actividad estuvo coordinada por el agrimensor-ingeniero Juan Cruz, expresidente del Codia y contó con el aval del presidente actual del gremio, el ingeniero industrial, Francisco Marte.