Titulares

Publicidad

sábado, 24 de octubre de 2020

Por Araceli Aguilar Salgado 

“La libertad de expresión es la base de los derechos humanos, la raíz de la naturaleza humana y la madre de la verdad. Matar la libertad de expresión es insultar los derechos humanos, es reprimir la naturaleza humana y suprimir la verdad.” Liu Xiaobo 

La libertad de expresión resulta un factor importante en el desarrollo democrático de un Estado y constituye dar certidumbre a una sociedad, pues en la medida en que se ejercite este derecho, también se proporciona información. 

Por otro lado, implica afectar las dos dimensiones del derecho a la libertad de expresión que maneja tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus criterios jurisprudenciales, como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, pues la censura, ocultamiento o manipulación de la información va en menoscabo del derecho a la libertad de expresión individual y por ende de quienes haciendo de este derecho su profesión, la ejercitan, es decir, de los periodistas. 

Por otro lado, se ve afectada la dimensión social, pues implica también un derecho colectivo a recibir información. 

En el caso mexicano, al respecto acontece un fenómeno muy singular, toda vez que a pesar de que se han expedido una serie de disposiciones jurídicas que permiten dar seguimiento a los delitos cometidos en contra de quienes pretenden ejercer la libertad de expresión; de que igualmente, se han signado una serie de instrumentos internacionales que van en la misma línea y que juntos conforman el marco jurídico en la materia. 

Y de contar con autoridades y mecanismos que buscan la protección de los periodistas en el ejercicio de su profesión, la afectación a este derecho, visto desde el punto de vista profesional y a decir de los analistas y de las diversas organizaciones en la materia, para el caso de México, se considera extremadamente crítico, de acuerdo a las estadísticas internacionales, México en los últimos años se ubica como uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión del periodismo 

Condición que hace a este sector encargado de ejercer esta profesión, se le identifique como un grupo vulnerable alto a aquellos que realizan, coberturas o investigaciones relacionadas con la corrupción, nota roja, en donde se encuentran autoridades involucradas de los tres órdenes de gobierno y militares, así como, hechos relacionados con el crimen organizado por lo que toda vez que resultan riesgoso. 

Lo anterior, coloca a los periodistas en escenarios de amenaza constante aún y cuando existe legislación, autoridades y mecanismos cuya finalidad es la protección de éstos en el ejercicio de su profesión, mismo que se le debe dar protección a periodistas tanto a nivel federal como local, los instrumentos internacionales en la materia y de los cuales nuestro país es parte. 

Así como los mecanismos que el Estado ofrece para su protección, los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales tienen un rol importante en la tarea de prevenir, evitar y sancionar la violencia contra periodistas y a los medios de comunicación que deben de proveer el apoyo apropiado a las y los periodistas, incluyendo protocolos de seguridad y capacitación adecuada para aminorar los riesgos a periodistas, en México además de los asesinatos, continúan las agresiones contra periodistas y medios sobre todo en los estados con fuerte presencia del narcotráfico 

Como podemos ver los casos contra la prensa es evidente la falta de respuestas de protección del Estado, en otro enfoque hay un alarmante aumento de actos de violencia contra las periodistas mujeres casos que van desde el hostigamiento y acoso sexual hasta desprestigio en las redes sociales, así como la censura, restricciones, presiones y amenazas contra los medios comunicación, sus dueños o sus periodistas tampoco cesan en Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador y México, lamentablemente seguimos teniendo las mismas coincidencias. 

Asesinatos de periodistas, impunidad, amenazas, represiones, restricciones, leyes que atentan contra la privacidad, control de redes sociales, presiones contra los medios y sus periodistas por parte del gobierno, políticos, narcotraficantes y otros delincuentes organizados, límites para el acceso a la información pública y leyes electorales perjudiciales para la democracia por parte del listado de los atropellos que se cometen en todos esos países. 

México deberá tomar las medidas necesarias para proteger debidamente la labor de los periodistas y detener el derramamiento de sangre al que están sometidos estos profesionales, el gobierno deberá asignar los recursos y el personal necesario, para el debido funcionamiento de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) y evitar que en nuestro país continúe el incremento de la violencia contra periodistas y medios de comunicación. 

Al menos 133 periodistas han sido asesinados desde el año 2000 en México, 15 de ellos bajo el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que inició su mandato en diciembre de 2018. La mayoría de los casos quedan impunes. 

Que constituyen ataques a la libertad de expresión y al derecho de la sociedad a estar informada, por otro lado, nos encontramos alarmados por los altos niveles de impunidad que prevalecen en relación a los ataques en contra de periodistas por lo que se hace un llamado urgente a que esta impunidad sea erradicada. 

En cuanto al procedimiento que se activa para solicitar la protección ante un riesgo inminente que atente contra la integridad tanto física como material del periodista, se encontró que, el procedimiento que se rige en la Ley aplicable para toda la República, se replica en las leyes de carácter local, con la salvedad de los plazos establecidos para la implementación y aplicación de las medidas, con relación a la percepción de quienes han solicitado la protección del mecanismo y quienes señalan que éste no es eficaz dado que los procedimientos sufren demoras largas sobre todo en la etapa del análisis de riesgo. 

En México las personas están en riesgo, proteger a las personas pone en peligro a los protectores y visibilizar el dolor de unos y el trabajo de los otros es una apuesta de vida o muerte para quién da cara y voz al sufrimiento. 

Esta es la crisis de los derechos humanos y de su defensa, es también, la crisis que enfrenta el periodismo de seguridad pública y justicia penal en nuestro país. 

Cuando hay que proteger a las víctimas, proteger a los protectores y proteger a los reporteros que visibilizan la tragedia pareciera que no hay nada más que desamparo. 

“En un Estado verdaderamente libre, el pensamiento y la palabra deben ser libres.” 

Suetonio 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México

 

La Romana, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los Toros del Este se sometieron este sábado en el Estadio Francisco Micheli a las pruebas diagnósticas de Covid-19, con miras al inicio de sus entrenamientos el próximo lunes 26.

Una delegación del Ministerio de Salud Pública arribó a La Romana a primeras horas del día para ejecutar el proceso, encabezado por Edward Guzmán, viceministro de Planificación y Desarrollo de dicho Ministerio, quien se mostró agradecido por la receptividad de los campeones nacionales y del Caribe.

También estuvieron presentes Jorge Sturla, vicepresidente ejecutivo de los Toros y Valentín Contreras, encargado de la ejecución de los protocolos de LIDOM para la venidera campaña.

“Agradecemos el esfuerzo para montar esta temporada, sobre todo al Ministerio de Salud Pública,” dijo el ejecutivo de los Toros al momento también de hacer un llamado de conciencia para que toda la población tome las precauciones necesarias ante el Covid-19.

Las pruebas fueron realizadas a los jugadores, al dirigente Lino Rivera y sus coaches, equipo de Operaciones de Beisbol y staff de oficinas de los Toros del Este.

Los Toros esperan los resultados de las pruebas para este domingo y los jugadores que den negativo estarán iniciando las prácticas, divididos en grupos para mantener distanciamiento social, a partir de las 8:30 de la mañana.

Entre los jugadores que asistieron a las pruebas estuvieron Cristhian Adames, Rubén Sosa, Yamaico Navarro, Jordany Valdespín, Alen Hanson, entre otros, así como las nuevas adquisiciones vía agencia libre como Engel Beltré, Leuris Gómez, Maikel Cleto y Jailen Peguero.

 

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez (c), preside la reunión del Consejo de Ministrosde este martes.- EFE/JM Cuadrado/Pool Moncloa

EFE  /  Madrid  /  24 oct. 2020

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado para mañana un Consejo de Ministros extraordinario que estudiará un nuevo Real Decreto de estado de alarma, arropado por las peticiones de nueve comunidades, que, además, están aplicando sus propias medidas para frenar esta segunda ola del coronavirus.

Ninguna comunidad del PP hasta ahora lo ha solicitado, de forma que el Gobierno cuenta con las peticiones de Euskadi, Asturias, Extremadura, Navarra, Cataluña, La Rioja, Castilla-La Mancha, Cantabria y la Comunidad Valenciana, junto con Melilla, además del apoyo de Ciudadanos, lo que le garantizaría una eventual prórroga en el Congreso por otros 15 días.

Varias de ellas han formalizado hoy su solicitud, como Castilla-La Mancha, donde la Junta de Comunidades, con el apoyo del PP y Ciudadanos, ha requerido la declaración del estado de alarma para su región, aunque prefiere que la medida sea para toda España, petición que ha trasladado a Sánchez en una carta el presidente regional, Emiliano García-Page.

Lo mismo ha hecho el de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, quien en su carta defiende una actuación coordinada con el Estado en la que las comunidades mantengan sus competencias para decretar las medidas precisas en función de la evolución de la pandemia en cada territorio.

Cataluña, que acordó ayer sumarse a la cascada de peticiones que se sucedió durante toda la tarde, se plantea aplicar un toque de queda de las 22.00 a las 6.00 horas, y prepara además una batería de medidas complementarias que quiere poner en marcha cuanto antes, según han dicho esta mañana la consellera de Salud, Alba Vergés, y el de Interior, Miquel Sàmper.

Pero, como ha reconocido la portavoz del Govern, Meritxell Budó, la opción del confinamiento es una posibilidad "que se pone encima de la mesa en función de cómo avancen los datos epidemiológicos".

Bajo este estado de alarma, ha añadido, la Generalitat sería "la autoridad delegada competente" y se preservarían sus competencias: "La voluntad es que sea un estado de alarma absolutamente diferente a lo que se aplicó en marzo, que fue recentralizador".

También Baleares ha solicitado a Sanidad que se les incluya en el decreto de nuevo estado de alarma para disponer de amparo a la hora de establecer "restricciones excepcionales adicionales para frenar la propagación de la covid-19".

Paralelamente, las comunidades que han optado por diseñar su propia alternativa han ido publicando este sábado sus respectivas órdenes con sus medidas para doblegar esta segunda curva.

Es el caso de la Comunidad Valenciana, donde hasta el 9 de diciembre regirá un toque de queda que supondrá que entre la medianoche y las seis de la mañana solo podrán transitar por la calle quienes vayan a trabajar, tengan una urgencia médica o se desplacen para atender a personas dependientes.

También se ha impuesto la limitación a un máximo de seis personas en las reuniones sociales y familiares.

El presidente Ximo Puig ha informado también de que la Generalitat va a pedir al Gobierno la declaración del estado de alarma, ya que es el instrumento jurídico "más útil" para afrontar la difícil coyuntura actual desde la unidad de acción y la cogobernanza.

En Madrid, que no reclamará el estado de alarma, está activa desde las 16.47 horas, cuando ha expirado el estado de alarma decretado en nueve de sus municipios por el Gobierno central, la orden anunciada ayer.

Dicha orden establece la prohibición de reuniones sociales desde la medianoche a las 6:00 horas y la restricción de la movilidad en 32 zonas básicas de salud donde no se podrá entrar ni salir salvo por motivos justificados a partir del lunes, unas medidas que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha instado al Gobierno que mantenga cuando decrete el estado de alarma.

Castilla y León también ha publicado su propia orden por la que se limita parcial y temporalmente la libertad de circulación de las personas en la comunidad por motivos "muy graves" de salud pública, a través de un toque de queda que se aplicará desde hoy y durante al menos dos semanas, desde las 22.00 hasta las 06.00 horas.

La medida que se acuerda conlleva dejar sin efecto las limitaciones de movimientos de entrada y salida en los perímetros de núcleos de población y municipios que se han venido adoptando hasta ahora y que están vigentes.

Pese a que ha descartado solicitar el estado de alarma al contar ya con cobertura legal para establecer el confinamiento perimetral de las tres capitales de provincia y más restricciones a partir de este lunes en toda la comunidad, Aragón aceptará incondicionalmente lo que decida el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Así lo han indicado EFE fuentes del Gobierno aragonés, que insisten en que la Comunidad aceptará cualquier decisión sin detrimento de la vigencia de su propio decreto ley, aprobado el pasado lunes.

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha solicitado hoy al Gobierno que decrete el toque de queda nocturno en la ciudad entre las 23:00 y las 6:00 horas debido al agravamiento de la pandemia.

Todo ello en una jornada en la que han vuelto a alcanzarse máximos: más de 6.000 nuevos infectados y otros 48 fallecimientos en Cataluña; 3.378 positivos y 30 fallecimientos en Andalucía; 2.015 positivos y 27 decesos en Castilla y León; y 1.212 y 687 contagios en Euskadi y Galicia, respectivamente, mientras que Extremadura ha registrado 500 casos positivos, cifra récord por segundo día consecutivo.

La Comunidad Valenciana ha registrado 1.690 casos en las últimas 24 horas, la cifra máxima registrada desde el inicio de la pandemia; Asturias batió ayer un nuevo récord diario, con 381 positivos, y una tasa de positividad del 9,87%; y Murcia también llega a su pico más alto con 924 casos.

La Rioja registra este sábado 1.654 casos activos, (127 más que en las últimas 24 horas) y 134 personas ingresadas (tres menos); Navarra vuelve a rozar de nuevo a los 500 casos diarios (497); Baleares 182 contagios y un fallecido más, una cifra muy parecida a la que registra Canarias, que en las últimas 24 horas ha contabilizado 113 contagios y un deceso.
Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El profesor Víctor Araujo, fue designado como nuevo director del Distrito Educativo 03-01 en Azua.

Araujo es el presidente de la Asociación Dominicana Profesores (ADP), seccional Azua y es dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM)., 

viernes, 23 de octubre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Las comisiones temáticas conformadas por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para el curso de su IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina afinaban este viernes los detalles finales para la redacción del documento que servirá de insumo en las discusiones de los diferentes organismos.

Este viernes en diferentes salones de la Casa Nacional del PLD y de la Oficina del Comité Político en la zona universitaria de la Capital, se reunieron los integrantes con la propuesta final que entregarán a la Comisión Organizadora.

Las Áreas Temáticas del Noveno Congreso del PLD son :Declaración de Principios y Estatutos, Línea Organizativa y Electoral, Línea Política Nacional e Internacional, Poder Congresual e Iniciativas Legislativas, Los Gobiernos Locales y Desarrollo Sostenible, Formación Política, Comunicación Estratégica Relación Partido-Sociedad-Tecnología, Dominicanos en el Exterior y el Codesarrollo, Política de Igualdad y Equidad de Género, Juventud, Participación e Inclusión, Medio Ambiente y Cambio Climático y Disciplina y Ética.

Las comisiones de área deben sistematizar el contenido de los informes y antecedentes de anteriores congresos para preparar un documento base para ser sometido a consulta en los organismos del Partido.

El documento base debe responder al esquema de procedimiento planteado en el Reglamento en el que se precisa incluir los fundamentos teóricos basados en los antecedentes del Partido, en sus valores y principios, los propósitos del área temática en el marco de la transformación del Partido, las estrategias o medidas para ejecutar las propuestas al interior del Partido, entre otros.

Con todos los documentos se hará una publicación que se acompañará de un cuadernillo para inscribir allí los resultados de las conclusiones a que arriben los organismos partidarios, mientras que en el portal www.ixcongresopld.do, se verán dichos documentos en cuya plataforma se inscribirán las recomendaciones o enmiendas que se produzcan.

Bahoruco, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Servicio Nacional de Salud puso en funcionamiento este viernes el moderno y equipado Hospital Provincial San Bartolomé de Neiba, obra sanitaria que beneficiará a más de 60 mil habitantes de este municipio y zonas aledañas, garantizándoles servicios eficientes en salud. 

El director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama, destacó el avance que representa para los residentes de la provincia Bahoruco el inicio de los servicios en este hospital de tercer nivel, porque a partir de ahora podrán tener acceso a atenciones humanizadas y con calidad.

“Estamos dando pasos importantes y con la apertura de las áreas de Consulta y Emergencia nos acercamos a nuestro objetivo. Nos comprometemos a que antes de que finalice el año el área de Internamiento estará funcionando también”, resaltó Lama.

Para su puesta en marcha, el SNS dotó al centro asistencial de modernos equipos de última tecnología como Rayos X estacionario y portátil, tres electrocardiógrafos de 3 canales con ruedas y rieles, tres unidades de Rayos X dentales de pared con revelador, tres cunas de calor radiante básicas, seis incubadoras neonatales estándar, tres mesas de cirugía mayor y cuatro de cirugía menor.

Asimismo, fue equipado con cinco aspiradores quirúrgicos rodables, un colposcopio óptico, dos doppler fetales, un eco cardiógrafo, diez esfigmomanómetros de pared con set de brazaletes neonatal, pediátrico y de adulto, dos estetoscopios pediátricos, dos holteres y tres lámparas quirúrgicas de techo de 2 satélites. 

Con la finalidad de ofrecer servicios de salud con calidad a los munícipes de dicha demarcación, el moderno hospital fue dotado además de nebulizador hospitalario adulto-pediátrico, tres sets diagnósticos de pared con oftalmoscopio y otoscopio, 12 sillas de ruedas para traslados de niños y adultos, bandejas de cesárea, legrado, parto, ginecológica y cirugía neonatal, camillas de emergencia, ginecológicas, metálicas rodables y para transporte de cadáveres.

Posee un área de hospitalización con 80 camas distribuidas de dos y una cama por habitación con baño, Emergencia, sala de Espera, Triaje, Nebulización, Cura, Trauma Shock con una camilla, sala de Observación con siete camillas, oficina de Emergenciólogo, Vacuna, VIH y área de Imágenes.

De igual forma, los usuarios tendrán acceso a servicios de consultas en ginecología y obstetricia, salud mental, medicina familiar, oftalmología, dermatología, perinatología, ortopedia y trauma, urología, odontología y oftalmología, entre otras.

Dispone de unidad Odontológica completamente equipada, área de Sonografía, Laboratorio con toma de muestra, entrega de resultados, baños, esterilización y depósito, que son otras de las facilidades del centro de salud.

El Hospital Provincial San Bartolomé impactará de forma directa a los residentes de las comunidades El Salado, Galván, Cerro al Medio, Villa Jaragua, Los Ríos, El Palmar y Cabeza de Toro, entre otras, quienes por mucho tiempo solicitaron y esperaron el remozamiento de este centro que hoy en una realidad.

En el acto estuvieron presentes además del director del hospital; Juan Bolívar Cuevas; la senadora por la provincia Bahoruco, Melania Salvador; el director regional de salud Enriquillo, Cesar Díaz y la gobernadora municipal, Juana Mateo, entre otras autoridades.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Departamento de Cooperación Internancional del Ministerio de Agricultura informó que se graduaron con éxito los 17 estudiantes becarios que cursaron especialidades en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Costa Rica. 

Los estudiantes que fueron agraciados con las becas vía los ministerios de Agricultura y de Educación Superior, Ciencias y Tecnologías (MESCYT), acaban de graduarse en las áreas de maestría en Agroforestería y Agricultura Sostenible; en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad; en Economía, Desarrollo y Cambio Climático; en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, y maestría en Práctica de Desarrollo. 

Recientemente el ministro de Agricultura, Limber Cruz envió un mensaje de salutación a los jóvenes, con motivo a la conclusión de sus estudios en Costa Rica. En el video el funcionario les felicita y anima a seguir preparándose para el futuro inmediato. 

De los doce países incluyendo la República Dominicana que tuvieron estudiantes en la promoción 2019-2020, 48 en total, el país contó con el mayor número (17) graduados, debido a la importancia que tiene para el Ministerio que sus técnicos estén actualizados en materia agropecuaria y medio ambiente. 

Por motivo a la pandemia del Covid-19, la graduación se realizó de manera virtual, y en los próximos días los graduandos se preparan para retornar al país a poner en práctica los conocimientos adquiridos. 

El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es una organización internacional, establecida desde 1973 con fines de investigación científica, educación de posgrado y apoyo técnico a los países, en los sectores agropecuario y de recursos naturales.
Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La comisión especial designada en la sesión del pasado martes, para que investigue la explosión de una bomba de gas propano en Licey, se trasladó este viernes a esta comunidad de la provincia Santiago, con el propósito de investigar dónde hasta este momento 12 personas perdieron la vida.

La Cooperativa de Producción y Servicios Múltiples la Económica (Coopegas), ubicada en la comunidad Limonal Arriba, municipio de Licey al Medio, tuvo un incendio generado por un escape en la planta de gas licuado de petróleo.

La comisión especial está presidida por el diputado Darío Zapata y la integran los 18 diputados de Santiago y miembros de las Comisiones de Medio ambiente, Industria y Comercio, de Salud y de la Comisión de Interior y Policía.

El presidente de la Cámara de Diputados Alfredo Pacheco, quien encabezó el descenso, dijo que es de alta preocupación para el Congreso Nacional, la cantidad de plantas que están explotando periódicamente.

“Cada año tenemos al menos tres tragedias como esta afectan a los dominicanos, y esta tragedia en especial ha consternado en gran manera a todo el país”, dijo.

Manifestó que luego de ver personalmente el siniestro ocurrido y escuchado a las partes afectadas, la comisión hará un informe haciendo las recomendaciones de lugar para luego presentarla al pleno y más tarde presentarla a las autoridades correspondientes.

De igual manera manifestó, que han conformado otra comisión, para hacer un proceso de evaluación y poner restricciones a los permisos otorgados para la operación de ese tipo de negocios.

“Vamos a trabajar en eso, y a partir de la semana que viene, vamos a revisar todas las medidas legales para que este tipo de negocio opere”, finalizó. 

El señor Arterio Ureña, vecinos de los seis integrantes de una misma familia que figuran entre las víctimas mortales, dijo que esa comunidad tiene más de 100 años, y que la bomba fue instalada luego.

La familia fallecida estaba formada por Juan Francisco Santos, de 41 años y Griselda Padilla, de 37, quienes eran los padres de Grisell Santos Padilla, Grismelda Santos Padilla, de y el niño Braylin Ulloa Santos, de nueve meses.

La comisión especial de diputados, se trasladó luego al residencial Brisas Del Palmar, donde fallecieron también, los señores, Nilson Reyes, de 73 años y Juana Bisonó, de 65 años junto a su nuera Yulisa Ortiz y su nieta, quien se encuentra ingresada en un centro médico de la ciudad.

Mientras que el presidente de la comisión especial, Darío Zapata, dijo que el suceso ha generado consternado a toda la sociedad, razón cuál han iniciado una exhaustiva investigación a fin de poder mitigar un poco el dolor de los familiares de los afectados. 

Minerva Alejo, presidenta de la junta de vecinos Unidos Para Crecer, dijo que la comunidad, no quiere esa envasadora en el lugar "lo único que queremos es que ustedes nos ayuden a sacarla, necesitamos de la ayuda de ustedes para salvar la vida de los que quedamos”, a la vez que agradeció el apoyo de los legisladores.

Al descenso acudieron todos los miembros de la comisión especial, los legisladores: Dario Zapata, Pedro Antonio Martínez, Braulio Espinal, Rosa Hilda Genao, Nelson Rafael Mármoles, Soraya Suárez, José Benedicto Hernández, Leonardo Alfonso Aguilera, Luis René Fernández, Miguel Gutiérrez, Héctor Ramírez y Félix Michell
Morel. 

Además, Ramón Bueno, Juan Medina, Nicolás Hidalgo, Rafael Abel Lora, José Francisco López Chávez, Luis Báez, Lily Florentino y José Miguel Florentino.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Cumpliendo con su misión de trabajar juntos a la sociedad, la  Policía Comunitaria fue parte de la actividad "Trae tu galón y te lo llena la Fundación", que auspicia la Fundación Richard Ortíz.

Durante el desarrollo de la labor social en el sector de Villa Consuelo, Distrito Nacional, donde está ubicada la Fundación Ortíz, los integrantes de nuestra Policía garantizaban el orden de la entrega de alcohol, mascarillas y detergente líquido a los asistentes.

En la actividad, el personal participante no  escatimó esfuerzos para que los asistentes cumplieran con el protocolo de bioseguridad para detener el contagio del Coronavirus.

Encabezaron esta  actividad el presidente de la Fundación, Richard Ortíz, y su esposa Daysi Jiménez; mientras que por nuestra Policía Comunitaria, estuvo la coronel Lucinda Herrera, en representación del director  de la Comunitaria, coronel Frank de los  Santos, contamos además  con  la presencia del coronel José Jiménez supervisó policial de la zona.

Asimismo, por el Consejo Barrial, Sandra Ramírez, y el doctor José María Guerrero,

director del Hospital Félix María Goico.

La participación de nuestro personal es el fruto de la alianza que hace pocos días el coronel Frank de los Santos, director de la Policía Comunitaria, sostuvo con los ejecutivos de  la Fundación, Richard Ortíz y Chicel Ortíz; al igual que con miembros del Consejo Barrial de Villa Consuelo, representada por Sandra Ramírez, y del club Deportivo Rafael Baria, Yeurin Figuereo.



Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del hospital doctor Francisco Eugenio Moscoso Puello, Enmanuel Silverio, destacó la labor del personal médico, de enfermería, de servicios diagnósticos, de bioanalistas y administrativo de la Unidad Covid-19 que funciona en el centro por su compromiso en la lucha contra el Coronavirus.

"Son unos héroes en esta lucha contra el COVID-19, este personal se ha mantenido dando el todo por el todo, a los fines de recuperar la salud a los pacientes", dijo el doctor.

El galeno manifestó que es un compromiso que ha sido evidenciado, el continuar trabajando en favor de los ciudadanos que acuden a cualquier área del hospital en busca de asistencia médica.

Estas consideraciones fueron expresadas durante un acto, en el que se cumplieron las medidas para evitar para posible contagio del coronavirus, en donde fue celebrado el 61 aniversario del hospital, cuyo nombre se debe a al médico, educador, escritor e investigador científico Francisco Eugenio Moscoso Puello, designado el 24 de octubre de 1959, momento en que se inauguró.

Las autoridades hospitalarias reconocieron la trayectoria del especialista, quien en 1910 obtuvo el título de doctor en medicina en la Universidad de Santo Domingo. Ingresó a esta Universidad como Catedrático Numerario de la Facultad de Medicina, nombrado por el Poder Ejecutivo, donde impartió las asignaturas de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. Consagró gran parte de su vida a la investigación científica y al ejercicio de la medicina.

En el evento estuvieron presentes la subdirectora médica, la doctora Argentina Germán, el subdirector administrativo, licenciado José Antonio Candelario, la encargada de Recursos Humanos, licenciada Yenifer Arias, la subdirectora de enfermería, la licenciada Lucina Batista, el encargado de Atención al Usuario, el licenciado Deivy Bravo, y otros.

El emblemático hospital Moscoso Puello es un centro público, docente, de tercer nivel, que presta servicios de salud personalizados, atendiendo a las demandas requeridas por los usuarios de la red pública, formando recursos humanos especializados, con las competencias científicas y técnicas actuales.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputado concluyó este viernes a las 6 de la tarde, el plazo oficial para inscripción de los aspirantes a integrar la Cámara de Cuentas de la República Dominicana.
El presidente de la comisión de Cámara de Cuentas del cuerpo legislativo, Rogelio Genao Lanza, informó que 433 aspirantes depositaron sus documentos vía Secretaría General. 
Dijo que ahora se agotará la fase de depuración, para determinar quienes cumplen con los requisitos exigidos por la Ley.

Indicó que los expedientes serán enviados al Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, para avalar los títulos académicos; a la Procuraduría General de la República, para confirmar si tiene antecedentes penales; a la Dirección de Compras y Contrataciones del Estado, para validar que no posea contratos con la administración pública y la Dirección Nacional de Control de Drogas.

“Los candidatos que pasen esos filtros serán publicados y evaluados por la Comisión de Cámara de Cuentas que escogerá los perfiles adecuados para presentar las ternas al Senado de la República”, explicó el diputado.

Genao calificó el proceso de exitoso y dijo que superó el anterior en el que los inscritos para aspirar a ser miembros del órgano fiscalizador fueron un poco más de 200 personas.

jueves, 22 de octubre de 2020

Por Amín Cruz
Nueva York / Diario Azua.-

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, pasa por la enorme pena de anunciar el fallecimiento en la tarde hoy -jueves 22- del periodista y abogado colombiano el Dr. Alberto Pico Arena, miembro del Congreso de Prensa, nos sentimos conmovido por esta pérdida del veterano periodista por causa de la pandemia Covid 19 en Colombia.

El Dr. Pico Arena es oriundo de Bucaramanga Santander, Colombia, igual que en Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín, Barranquilla fue un misionero de la comunicación, fue un activo gremialista a lo interno de todas estas ciudades y comunidades logrando establecer múltiples medios de comunicación radio, TV y periódicos, por más de 50 años, destacándose. 

En la ciudad de New York vino a las Naciones Unidas, ONU, al último XV Congreso Hispanoamericano de Prensa, -presencial- igual que estuvo en el XVI virtual del evento internacional donde participaron grandes personalidades del mundo de la comunicación, tecnología y educación y el Dr. Alberto Pico en los últimos años siempre estuvo activamente con nosotros, apoyándonos y exponiendo sus ideas muy puntuales en el mundo del periodismo.

El Dr. Pico Arena, a pesar de estar exiliados y vivir en varios países de América logró materializar sus sueños de vida, procreó una familia grande de 25 hijos y se dedicó a trabajar a tiempo completo libre con un proyecto de empoderamiento de comunicación social radio y televisión, sirviendo a la comunidad en diferente área, fue fundador de varias entidades entre ellas la Cámara de Entidades de Televisión, Comunicación y Recreación, “COMUNICAR”, Organización Mundial de Periodistas y Comunicadores, “OMPC”, entre otras, logrando realizar varios seminarios, talleres y Congresos en Colombia.

Fue un gran trabajador y defensor de la clase periodística, un hombre entregado a sus ideales y a pesar de tener diferencia ideológica siempre mantenía el respeto y la solidaridad con sus oponentes. Logramos compartir grandes jornadas en el mundo del periodismo tanto en la ciudad de New York como en la República Dominicana, dando conferencia, seminarios y compartiendo de manera familiar, junto a su compañera Tatiana. 

Fue un gran ser humano colaborador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, igual fue un gran amigo de quien suscribe, quedando en deuda de una visita a su tierra natal Colombia… era su gran anhelo de que fuera para recibirme como un “príncipe”, varias veces me lo dijo y como testigo tengo a su compañera la periodista Lic. Tatiana Pico.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, en este momento de dolor y tristeza nos unimos a su esposa e hijos, nietos, hermanos y demás familiares, pidiéndoles que Dios lo acoja en su Santo Seno y le conceda la vida eterna, EPD. Loor Hno. Alberto Pico.
El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, anuncia las tasas de Expomóvil que se celebrará hasta el domingo, simultánemente en todo el paìs.

 Los clientes comenzarán a pagar el financiamiento en enero próximo 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Banco de Reservas, como parte de su respaldo a los sectores productivos y a la familia dominicana, inauguró Expomóvil 2020 con tasas fijas que beneficiarán a los clientes que adquieran vehículos de uso personal y comercial. 

El administrador general de la institución financiera, Samuel Pereyra, anunció que los vehículos nuevos de uso convencional tendrán tasas fijas de 6.50% a un plazo de seis meses; de 7.50% a un año; de 8% a tres años; de 9% a cinco años y para vehículos usados de 10.79% a un año. 

Mientras que para los vehículos comerciales habrá una tasa fija de 7.50% a 6 meses; de 8.50% fija a un año; de 9%, a tres años; y de 10% a cinco años. Para vehículos eléctricos las tasas serán de 5.79%, a un año; de 8% a tres años y de 9% a cinco años. La primera cuota del financiamiento en todos los casos se comenzará a pagar en enero próximo. 

“Con Expomóvil apoyamos a todos los sectores productivos del país: empresarios, comerciantes, industriales, vendedores y trabajadores diversos, para que dispongan de medios de transporte adecuados, reactiven sus labores diarias, estén más cerca de sus clientes, y puedan contribuir con el incremento de sus economías, el desarrollo del país y la creación de empleos”, expuso Pereyra. 

Ventajas de feria 

Expomóvil, que se celebra del 22 al 25 de octubre, ofrece a los clientes atractivas tasas fijas de hasta 5 años, financiamiento de hasta un 90% del valor del vehículo y plazos de hasta 7 años para pagar, además de tarjetas de crédito, que incluirán un bono de 1,000 puntos, después de realizar el primer consumo. 

Los adquirientes también dispondrán de la modalidad Cuota flexible (cuota móvil), para vehículos de uso personal, la cual permitirá disminuir las mensualidades en un 30%. 

En la feria participarán más de 250 dealers y concesionarios, en cuyos recintos las personas pueden iniciar la gestión de su préstamo vehicular. El horario para atender a los clientes en todas las oficinas ha sido extendido, para mayor facilidad de sus transacciones. 

Los clientes pueden precalificarse vía Whatsapp, en el número 809-960-2120; y en las oficinas del Banco, presentando la copia de su cédula y evidencia de sus ingresos. 

Como un regalo para los adquirientes, el Banco celebrará sorteos que incluyen un financiamiento del primer año de la cuota del préstamo y seguro gratis para un ganador. También el financiamiento de seguro para diez ganadores; además de gasolina gratis por un año para diez ganadores; así como de un cargador de vehículo eléctrico. 

Vehículos híbridos y eléctricos 

En esta edición de Expomóvil, el Banco ha otorgado atención especial para facilitar la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos, como parte del compromiso de Banreservas con la conservación del medio ambiente. A tal efecto, ha dispuesto estaciones en varias de sus oficinas, para el acceso a cargas eficientes y ecológicas. 

La señora Clara Reid, representante de la Asociación de Concesionarios y Fabricantes de Vehículos (ACOFAVE), expresó que Expomóvil Banreservas se ha convertido en el acontecimiento de vehículos más imporntante en República Dominicana por la entrega y profesionalidad de los organizadores. 

En la ceremonia inaugural, efectuada en Epic Center de Blue Mall, estuvieron presentes concesionarios y dealers que importan y comercializan las marcas de vehículos de mayor prestigio a nivel mundial, así como clientes y ejecutivos de la institución financiera.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Dirección General de Cine (DGCINE), a través de su división de Capacitación y Formación, abre convocatoria para el taller virtual La construcción de la estructura de sentido de un largo: el argumento, el cual se llevará a cabo del 2 al 13 de noviembre de 2020, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom.

Este encuentro tiene como objetivo trabajar el argumento de una historia para luego proceder con la escritura del guion cinematográfico. Está dirigido a guionistas que tengan un guion de largometraje de ficción con, por lo menos, una primera versión de escritura.

En el taller, que se desarrollará en modo teórico-práctico, los participantes trabajarán junto al facilitador en dos etapas: la primera se enfocará en el aprendizaje de la historia, la secuencia de las escenas, el argumento, el punto de vista, la escritura de un argumento y las modalidades de la estructura; la segunda etapa se llevará a cabo de manera práctica con lectura y análisis de los argumentos, dinámicas internas de las escenas y revisión de los argumentos ya finalizados.

El programa educativo tendrá capacidad para 10 proyectos, los cuales recibirán asesoría del docente Eliseo Altunaga, decano de la Cátedra de Guion de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), Cuba. Eliseo ha escrito las series de televisión cubanas “Salida 19” (1986), “Algo más que soñar” (1985) y “La Carretera” (1984). Asimismo, fue coguionista de las películas “Além do Homem” (Brasil); “Violeta se fue a los cielos” (Chile); “Drama” (Chile); y “La Gran Rebelión” (Cuba). 

Requisitos de participación

Convocatoria abierta del 22 al 30 de octubre 2020
Ser dominicano o residir en la República Dominicana
Tener escrito un guion de largometraje (70-120 páginas)
Carta de motivación 
Curriculum vitae 
Remitir documentación a capacitacion@dgcine.gob.do

Esta capacitación es libre de costos y se desarrollará en horario de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Para más información puede escribir al correo capacitacion@dgcine.gob.do o acceder a nuestro “Foro”, haciendo clic aquí.

Sobre Eliseo Altunaga

Decano de la cátedra de Guion de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Profesor titular adjunto de la Facultad de Arte de Medios de la Comunicación Audiovisual de la Universidad de la Habana. Guionista, narrador y consultor. Su obra como guionista abarca largometrajes de cine, series de televisión y telenovelas. Entre ellas destacan: “Violeta se fue a los Cielos”, nominado a los premios Goya y ganadora en los festivales de Huelva y Sundance. “Machuca”, “Tony Manero” y “NO” esta última, nominada como mejor película extranjera a los premios Oscar 2012. 

Ha impartido talleres en la Universidad ARCI y en la Universidad UNAIAC de Chile, en el Centro de Formación de la AECID, en el marco del Festival ICARO, Antigua, Guatemala, en la Escuela de Teatro de Navarra, en Madrid, en Santiago de Compostela y Barcelona, así como en Brasil y Nicaragua, este último en la sede de la Asociación de Cineastas de ese país. Dicta tradicionalmente talleres internacionales de Guión Cinematográfico, en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños y es profesor de los estudiantes regulares y de maestría de dicho centro. 

Fue homenajeado por su trayectoria y aportes al cine y en particular al cine chileno en el XXVII Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Su obra abarca una mirada profunda, reflexiva e imaginativa que no envejece con el tiempo.

Por Emiliano Reyes Espejo

La decisión del Estado de lanzar un plan nacional para impulsar la red de banda ancha como alternativa de desarrollo, no solo coloca a la República Dominicana en la vorágine de la ruta de la “edad de oro” del estándar 5G, sino que enfocará con esta iniciativa el cierre de la brecha digital, impactará a millones de usuarios del servicio de Internet y creará las condiciones para atraer nuevos negocios en el sector de las telecomunicaciones del país.

Con el anuncio del presidente Luis Abinader en una intervención hecha desde el Palacio Nacional se marcó, asimismo, el inicio de un proceso revolucionario que ha sacudido a todo el sector, ya que implicará relanzar las inversiones y readecuar el marco legal y tecnológico en que se desenvuelve esta importante área de la economía nacional.

En la actividad realizada desde el centro del poder del país, Abinader puso sobre el tapete mediante el decreto número 539-20, que “la brecha digital es uno de los mayores desafíos que enfrenta la República Dominicana”. Entiende el mandatario que la existencia de esa brecha “pone en evidencia la existente e inaceptable desigualdad de oportunidades entre los usuarios y usuarias conectados y no conectados; obstáculos que se deben enfrentar para cerrar y eliminar la brecha digital”.

Deploró el jefe de Estado en este decreto el hecho de que todavía se registre, en pleno siglo XXI, “la existencia de zonas del país desprovistas de la infraestructura necesaria para facilitar la cobertura en condiciones de calidad y a mejores precios, así como el desarrollo de las habilidades y los conocimientos necesarios para el aprovechamiento de las tecnologías digitales por toda la sociedad”.

Estableció como prioridad “habilitar la banda de 700 MHz” y dispuso, asimismo, la canalización de este valioso recurso para que se pueda utilizar y ser aprovechada por servicios móviles de quinta generación (5G) al tiempo que se garantice, de forma eficiente, “una cobertura a nivel nacional de esta tecnología y mejorar consigo el acceso, la calidad y asequibilidad de los servicios de Internet de banda ancha”.

Destacó sobre la necesidad de la implementación de la televisión digital para lograr un correcto uso del espectro radioeléctrico. La televisión digital está pauta para el año 2021, pero que en este caso se recomienda, sin embargo, realizar una hoja de ruta para que este esfuerzo se lleve a cabo “de manera definitiva en el 2022”.

Lo planteado por el jefe del Estado implica un reto a la voluntad política del nuevo gobierno. Conlleva, por tanto, un esfuerzo inaudito de inversiones que deberán hacerse no solo por parte del Estado sino, además, de nuevos inversionistas y, obviamente, de los actuales operantes del sector, los cuales han comenzado a hacer aflorar sus esfuerzos para mantener el sistema en el posicionamiento que tiene en estos momentos.

Se estima como “muy cuantiosa” la inversión que hay que hacer en banda ancha y que incluso podría desbordar la capacidad del Estado, pero la experiencia dice que esta deja sus frutos en el desarrollo sostenible de las naciones.

La magnitud de las inversiones en banda ancha la determinará el mercado y la voluntad de las nuevas autoridades, las cuales deberán decidir entre si siguen la aplicación del modelo de Corea del Sur, que implicó un vuelco total de los recursos del Estado para impulsar las nuevas tecnologías –permitiendo a esa nación asiática cimentarse en los pilares del desarrollo tecnológico a nivel mundial– o si nos decidimos a implementar nuestro propio modelo caribeño.

¿A cuáles áreas se destinarán las inversiones?

¿En qué áreas se estima que se invertirán los recursos para impulsar al nuevo modelo de telecomunicaciones? Citemos las más esenciales: infraestructura (cables de fibra óptica, antenas, equipos, etc.), formación de recursos humanos, financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías, fortalecimiento del organismo regulador, entre otras.

En este sentido, se prevé que el estándar 5G pasará de los 12 millones de conexiones a nivel global en 2019 a los 205 millones a finales de 2020, de acuerdo a un estudio de mercado de Network Technology and Market Tracker.

Según señala la revista digital Network World de España, “esto –el avance de 5G-supone una aceleración sobre los tiempos de despliegue que manejaban inicialmente los analistas”. Indica que “de hecho, se calcula que, para 2025, las conexiones 5G superarán a las 4G, con 3,000 millones de las de la quinta generación de red frente a los 2,200 millones de la anterior (4G). Actualmente, las conexiones de este último tipo suman 3,900 millones”.

Advierte esta revista, según explicó a Dimitris Mavrakis, director de Investigación de ABI Research, –y que es algo que deben considerar las autoridades del gobierno y del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel)- es que “los precios relativamente altos de los dispositivos habilitados para la próxima generación de red y las posibles trabas que aún se pueden encontrar los primeros usuarios no impedirán la agilización en su adopción”.

Establece este medio que “la cadena de valor de la infraestructura está madurando, los proveedores están fabricando dispositivos 5G de nivel medio y los consumidores ahora están descubriendo velocidades más altas, mejores experiencias de usuario y nuevos servicios, incluidas las aplicaciones cloud gaming y AR/VR. Todo esto contribuirá a la explosión del consumidor 5G en 2020″.

¿Qué esto implica? Significa un salto revolucionario en el crecimiento de esta tecnología, a lo cual acaba de sumarse el gobierno del presidente Abinader con el decreto número 539-20 que declara “de alto interés nacional” el derecho esencial de acceso universal al internet de banda ancha de última generación y el uso productivo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

En esa medida, se instruye a Indotel para asumir el liderazgo en la formulación del Plan Nacional de Banda Ancha. Naturalmente, esto se realizará en coordinación con representantes de otras ocho instituciones. Según esta iniciativa, el Plan contendrá acciones, políticas públicas y proyectos que garanticen el disfrute del derecho de acceso universal a Internet de banda ancha.

Conjuntamente con el Indotel participarán, de acuerdo al decreto presidencial, los ministerios de:

1) Educación

2) Industria, Comercio y Mipymes

3) Energía y Minas, y

Los viceministerios:

4) Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia

5) Innovación y Tecnología del Ministerio de Administración

6) Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

7) Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC) y

8) Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED).

Igualmente corresponderá a Indotel, en manos de su presidente, Nelson Arroyo; convocar a licitación pública a principio del año 2021 para asegurar la disponibilidad de las bandas de 700 MHz (608-806 MHz) y de 3,300 a 3,460 GHz que garanticen las frecuencias que demandará el espectro radioeléctrico para hacer factible la implementación de la nueva tecnología en el territorio nacional.

Estamos hablando de que, con estas acciones, el gobierno de Abinader visualiza el reto de integrar al país a un mercado del 5G en el que se prevé realizará a nivel mundial, US$13.2 billones en ventas y la creación de US$22.3 millones de trabajos para el año 2035.

El país se encamina con esta iniciativa gubernamental a dar el paso imprescindible para lograr integrar al país a la nueva generación de servicios de telecomunicaciones. Se aboca, por tanto, a sumarse a la nueva corriente global que impulsa la tecnología como alternativa para conseguir progreso y avanzar en la erradicación de algunas desigualdades latentes en nuestros pueblos.