Titulares

Social Buttons

Noticias de Azua

Publicidad

Dropdown Menu

  • Home
  • Actualidad
  • Nacionales
    • Deportes
    • Salud
    • Opinión
    • Videos
    • Sociales
    • Portada
  • Contacto
  • Nosotros
    • New York
    • Cine
    • Policiales
  • Política
  • Internacionales

jueves, 15 de octubre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La empresa Edesur Dominicana informó que realizará dos foros a través de la plataforma Zoom, con el objetivo de responder a los clientes sobre sus preguntas de lectura de facturas, consumo de energía y revisiones de instalación eléctrica en hogares.

Otro de los objetivos de los foros es informar sobre las revisiones y visitas por las reclamaciones de facturaciones de alto consumo que está realizando la mesa técnica, conformada por Edesur, el Instituto Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor (Proconsumidor) y la oficina Protección al Consumidor de Electricidad (PROTECOM). 

Los foros interactivos “Edesur responde” serán realizados los días 15 y 16 de octubre a las 7:30 de la noche, por la plataforma Zoom. Para recibir el enlace, los interesados deben enviar un mensaje directo a la cuenta en redes sociales @EdesurRD.

El Administrador gerente general de Edesur, Milton Morrison, dijo que con esta iniciativa la empresa busca colocarse del lado del cliente, entendiendo y escuchando sus necesidades, y al mismo tiempo respondiendo sus inquietudes y respetando sus derechos como consumidores de este servicio.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Senado de la República aprobó en única lectura la extensión por 45 días del estado de emergencia solicitado por el Poder Ejecutivo, para contrarrestar la propagación del covid-19 en la República Dominicana, según lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El presidente de la República, Luis Abinader, solicitó continuar con la medida excepcional declarada en el Decreto No.265-20 del 20 de julio de 2020, y prorrogado por el Decreto No.430-20 del 1 de septiembre de 2020 que finaliza este 18 de octubre de 2020.

El presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella (Santiago), dio lectura a una comunicación remitida por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, tras sancionar la iniciativa en la Cámara Baja, y solicitó al pleno senatorial que la misma sea incluida en el orden del día, debido a que el actual estado de excepción vence el próximo sábado 17 de octubre.

Esta resolución fue aprobada a unanimidad por los senadores presentes en la sesión de este miércoles.

El presidente de la República, Luis Abinader, explica en el oficio No. 017134, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran que el distanciamiento social es una de las medidas más efectivas para evitar la propagación de la pandemia, por lo que es necesario seguir implementando el toque de queda y otras medidas de restricción social.

Tras ser sometido el proyecto en el orden del día, los senadores agotaron turnos antes de ser sancionado, entre ellos Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Alexis Vitoria Yeb (María Trinidad Sánchez); y Antonio Marte (Santiago Rodríguez).

Iniciativa en segunda lectura

Los senadores sancionaron en segunda lectura, con modificaciones, el proyecto de ley que amplía el Período de Exenciones Fiscales Contemplando en la Ley No. 28-01, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.

El proyecto de ley tiene por objeto extender el período de exenciones fiscales a las empresas clasificadas por la Ley No. 28-01, creada en el 2001, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.

En su artículo tres, fija para las empresas instaladas y a instalarse en las provincias señaladas una reducción del 50 por ciento de cualquier otro impuesto, tasa o contribución vigente a la fecha o que se establezca en el futuro, mientras estén vigentes los 30 años a partir de su instalación de las exenciones contempladas en esta ley para las provincias indicadas.

Dionis Sánchez (Pedernales), autor de la pieza, agotó un turno sugiriendo varias modificaciones, entre ellas la que solicitan los empresarios que plantean no incluir en la ley las zonas francas ni las empresas turísticas, porque estas tienen sus propios beneficios.

Los senadores aprobaron un convenio de crédito suscrito entre la República Dominicana y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), para el financiamiento del proyecto de Gestión de la Parte Alta y Media de la Cuenca del Río Yaque del Norte, en la vertiente norte de la Cordillera Central, Plan Sierra III, por un monto de 20 millones de euros.

El presidente del Senado de la República consideró esta iniciativa como muy importante para beneficio del país y precisó, además, que será muy beneficioso por los próximos siete años para la reforestación nacional.

Esta iniciativa ahora pasará a la Cámara de Diputados para su conocimiento.


Resoluciones

Los legisladores aprobaron una Resolución que solicita la celebración de la Sesión Extraordinaria en la provincia de San Cristóbal, con motivo del 176 aniversario de la Constitución del 6 de noviembre del 1844.

Además, la Resolución que solicita al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la intervención de la Autopista 6 de Noviembre y la entrada Suroeste del Trébol de la provincia San Cristóbal.

También, la Resolución que solicita al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ir en auxilio del barrio Moscú, en San Cristóbal. 

Estas iniciativas son de la autoría del senador por la provincia San Cristóbal, Franklin Rodríguez.

Los senadores conocieron también la Resolución que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, la construcción de un Hospital Regional Materno-Infantil Docente de Alta Complejidad en la ciudad de Azua de Compostela.

La iniciativa es autoría de los senadores Lía Díaz Santana (Azua), quien agradeció la aprobación de la pieza; y de Dionis Sánchez (Pedernales).

El presidente del Senado dejó conformada la Comisión Bicameral para el estudio y ponderación del Presupuesto General de la Nación.

La misma será presidida por los miembros de la Comisión Permanente de Presupuesto del Senado de la República, presidida por el senador Milcíades Franjul (Peravia), e integrada por los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Lía Díaz Santana (Azua); José Antonio Castillo (San José de Ocoa); Ginnete Bournigal de Jiménez (Puerto Plata); Félix Bautista (San Juan); José del Castillo Saviñón (Barahona); Alexis Victoria Yeb (María Trinidad Sánchez); y Melania Salvador Jiménez (Bahoruco).

Además fueron integrados los senadores Faride Raful (Distrito Nacional) y Cristóbal Venerado Castillo (Hato Mayor).

Minuto de silencio

Previo al inicio de la sesión de este miércoles, el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella, solicitó a los senadores guardar un minuto de silencio por el fallecimiento de la expresidenta del Partido Revolucionario Dominicano, catedrática y exministra de Educación, Yvelisse Prats de Pérez, a quien calificó como un referente respetado moralmente por toda la sociedad dominicana y por toda la familia política de este país.

Asimismo solicitó guardar un minuto de silencio por el periodista y exempleado del Senado de la República José Domingo Torres fallecido trágicamente en un accidente de tránsito, ocurrido el pasado sábado, mientras regresaba de su jornada laboral.

Estrella también incluyó en el minuto de silencio a nueve personas fallecidas en una explosión de una planta de gas propano en el sector de Licey, en la ciudad de Santiago.

También los senadores dieron lectura al informe que rinde el Poder Ejecutivo cada 15 días sobre las medidas que realizan para evitar la propagación de la covid-19 en el país.

En el informe que rinde el presidente de la República, Luis Abinader, informó sobre la extensión de horario que aumentó dos horas más de lunes a viernes y los fines de semanas.

Turnos de ponencias

Durante el turno de ponencia de la sesión de este miércoles, el senador Dionis Sánchez (Pedernales) demandó de los titulares del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), del Instituto Agrario Dominicano (IAD) y del Ministerio de Agricultura el respaldo para que más de cien mil tareas de tierra del municipio de Oviedo “de buena calidad” puedan ser cultivadas, ya que no pueden trabajarse por la escasez de agua en esa zona.

El legislador presentó un video donde se evidenciaba el abandono en que se encuentra un canal, obligando a los campesinos a construir pozos tubulares para irrigar sus plantaciones. Sostuvo que, de hacerse de esa manera, se abarataría el precio de productos como el plátano.

 


Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en http://www.efeservicios.com. EFE

EFE  /  Madrid  /  15 oct. 2020

El PP, con un 18,9 por ciento en estimación de voto, ha recortado casi un punto y medio su distancia con el PSOE, que se queda en el 30,8 por ciento, mientras Vox vuelve a ser la tercera fuerza política y adelanta a Unidas Podemos, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El barómetro, elaborado entre el 1 y el 7 de octubre pasados, en un momento en el que se endurecían las medidas restrictivas por el aumento de los contagios de coronavirus, refleja que el PSOE perdería siete décimas respecto a la encuesta de septiembre, las mismas que sube el PP en un mes.


Video: https://www.youtube.com/watch?v=_G-4G8Pqj60&feature=youtu.be

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

El Presidente de la Asociación Benevolente de Sargentos en esta ciudad, Ed Mullins, ante la renuncia del dominicano Fausto Pichardo como “Jefe de Patrullero”, con más de 22 mil hombres bajo su mando en el NYPD, expresó que el alcalde Bill de Blasio no tiene respeto por los más altos rangos, más entre los hispanos”.

Lo perdimos, en referencia al alto oficial policial, era un activo para el NYPD", el alcalde no valora y nunca ha valorado el talento que existe en la policía", precisó Mullins.

Por su parte, el ex teniente Sammy Ravelo, sostuvo "estamos viendo la hostilidad con la que el alcalde está tratando a los miembros del departamento. Los policías no se sienten respaldados por esta administración". En los últimos meses se ha registrado un incremento del 75% en el número de agentes que optan por su retiro, indica.

Mientras que los agentes quisqueyanos, teniente Reyes, sargento Johnny Núñez y el detective primera clase, Luis Salvador, principales directivos de la Alianza Global de Profesionales (GAHLEP), lamentaron profundamente la renuncia como lo manifiestan en un video.

Los dominicanos en el Alto Manhattan, Pablo Cáceres, Wilson Paredes y Ernesto Gómez, en un documento, condenan la arrogancia del alcalde hacia Pichardo, quedando demostrado que es su método para tratar a los altos oficiales policiales neoyorkinos”.

Los pasos que De Blasio ha venido dando últimamente, es para desintegrar la institución, entre otras cosas, eliminar mil millones de dólares del presupuesto policial y desmantelar la unidad anticrimen, de 600 uniformados expertos en tratar con peligrosos delincuentes que ahora andan por sus anchas, expresan.

Pichardo escribió en su cuenta de Twitter: “Al anunciar oficialmente mi retiro, quiero agradecer a todos los hombres y mujeres de la policía de NY por el notable trabajo que hacen día tras día por todos los neoyorquinos. Cada interacción que tienen es una oportunidad para forjar un mayor vínculo con aquellos a los que servimos”.

Además, Pichardo agradeció al comisionado Dermot Shea y al alcalde de Blasio por “confiar siempre” en él y apoyarlo mientras sirvió el papel de Jefe de Patrullaje. “Ha sido un honor y un privilegio servir a la policía de Nueva York y a la gente de esta gran ciudad”, dijo Pichardo.

De su lado, el alcalde aseguró que hay una gran diversidad en el NYPD para ocupar el puesto de Pichardo.

La renuncia de Pichardo se debe por hostigamiento por parte del alcalde, quien después de trabajar 36 horas seguidas durante las protestas en Borough Park la semana pasada, llegó agotado a su casa y De Blasio lo llamó varias veces y al no responder, el ejecutivo municipal se enojó.

Al día siguiente, se comunicó con el alto oficial exigiendo que se presentara a la alcaldía para reprimirlo por no responder sus llamadas y mensajes de texto.

Dos días después, De Blasio envió una avalancha de mensajes de texto a Pichardo, exigiendo detalles sobre una fiesta en una casa en El Bronx. Frustrado por la situación y la comunicación fuera de la cadena de mando, Pichardo solicitó el retiro el pasado martes. Luego de entregar sus papeles de jubilación el martes se reunió con el alcalde, quien lo instó a reconsiderar y permanecer en el cargo, se informó.

Por Ramón Mercedes
Nueva York/ Diario Azua.-

Los crímenes, robos y agresiones en los trenes de esta ciudad, que transporta a cientos de miles de usuarios diariamente, entre ellos miles de dominicanos, han aumentado, según estadísticas del departamento de la policía neoyorkina.

En lo que va del presente año se han registrado seis homicidios más, que en los últimos tres años, los robos han aumentado un 16% con respecto al año anterior, y las agresiones a los trabajadores ha subido un 57%.

Tanto usuarios como trabajadores de los trenes, se quejan que ahora hay menos oficiales patrullando. Por su parte, la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA), encargada de administrar los trenes y autobuses de la ciudad, asegura que contrató a 85 guardias de seguridad desarmados para que reporten los crímenes a la policía.

Existen 23 líneas de trenes que funcionan las 24 horas del día, con un total de 1.000 km de vías. Es el metro con más paradas del mundo con 468 y 30 de ellas tienen Wi-Fi. 

Anterior al COVID-19, cinco millones de personas utilizaban diariamente las diferentes líneas. El uso del subway está ahora un 30% menos, esto debido a que muchos neoyorquinos estarían optando por otros medios de transporte, ante el miedo de contraer el coronavirus en los aglomerados vagones del tren.

Ante la situación económica de la MTA, el congresista, Adriano Espaillat, está solicitando incluir fondos adicionales de emergencia para apoyar a la agencia de Transporte de NY, y otras en todo el país impactadas por la pandemia.

Espaillat manifestó que las agencias de transporte público en Estados Unidos, continúan enfrentando inmensas dificultades debido a la dramática disminución en el número de pasajeros y enormes pérdidas de ingresos a raíz del COVID-19.

 


Por Angie Amarante 
Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El nuevo comandante de la Policía Nacional en Azua, coronel Lic. Sixto de la Cruz sostuvo un encuentro con miembros de la prensa azuana. 

De la Cruz adelantó que su gestión se caracterizará por la transparencia, dedicación y entrega en haraz de mantener la paz y la tranquilidad de ciudadanía. 

Expresó que hará cumplir el Toque de Queda, el cual es un mandato del excelentísimo señor presidente, Lic. Luis Abinader Corona, y pidió a los munícipes a respetar dicha disposición en los horarios establecidos, con el distanciamiento personal adecuado. 

El nuevo comandante policial de Azua solicitó a los miembros de la prensa a que se conviertan en enlaces de la Policía Nacional, denunciando cualquier situación que vaya en contra de la buena costumbre en la provincia Azua. 

Tanto el coronel Sixto de la Cruz como miembros de la prensa que asistieron al encuentro calificaron el encuentro como fructífero y esperanzador a los fines de enfrentar la delincuencia en todos los municipios que conforman la provincia Azua. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial conformada en sesión del 23 de septiembre del año en curso para recopilar información sobre la situación de los ministerios hasta el 16 de agosto acordó invitar al Contralor General de la República, Luis Rafael Delgado Sánchez, a los fines de conocer las informaciones sobre los levantamientos que se están realizando en distintos ministerios, en relación a su situación administrativa. 

La decisión fue tomada luego de analizar la resolución que solicita un levantamiento de informaciones sobre la situación de ministerios y gestiones administrativas, presentada por el presidente de la Comisión Especial, Antonio Taveras Guzmán (Santo Domingo). 

“La Comisión va a trabajar arduamente para que la investigación sea efectiva en el menor tiempo posible, ya que este país necesita conocer todo lo que ha pasado durante las últimas administraciones, el pueblo necesita que no haya más borrón y cuenta nueva”, dijo Taveras Guzmán. 

El representante de la Provincia Santo Domingo explicó que durante el encuentro se acordó, también, que los senadores miembros de la Comisión Especial visitaran algunos ministerios, para comunicar de manera presencial el requerimiento de datos sobre el estado administrativo de esas instituciones, anexando copia de la resolución que se aprobó y, en adhesión, se enviara un comunicado requiriendo las informaciones. 

Además de Taveras Guzmán, estuvieron presentes en la reunión de este miércoles los senadores Lenin Valdez (Monte Plata); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); y Pedro Catrain (Samaná). 



Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas un proyecto de ley que designa con el nombre “Autopista Héroe de Junio” el tramo de la carretera que comunica el municipio Navarrete, provincia Santiago, con la provincia Puerto Plata.

La iniciativa del diputado Félix Castillo en uno de sus considerando señala que existe una deuda histórica con los hombres y mujeres que han contribuido de manera indeleble y fehaciente a sentar los cimientos de la democracia y el estado de derecho que hoy disfrutamos, por lo que es necesario reconocer lo que por méritos le corresponde.

Los diputados aprobaron en única lectura una resolución que solicita al Presidente de la República definir el estatus jurídico de hecho y derecho de la nación dominicana en cuanto a la posición de permanencia en la corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como forma institucional dentro del marco del derecho nacional e internacional.

La pieza de la auditoría del diputado Alexis Jiménez en uno de sus considerando establece que ese acto jurídico denominado "Instrumento de Aceptación de la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos" fue impugnado por accionantes y por el gobierno constitucional periodo 2012 - 2016 y por connotados accionantes juristas dominicanos, mediante el Expediente núm. TC-01-2005-0013, relativo a la acción directa de inconstitucionalidad incoada en fecha veinticinco (25) de noviembre de dos mil cinco (2005) contra el Instrumento de Aceptación de la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, suscrito por el presidente de la República el 19 de febrero de 1999.

Los diputados también refrendaron con el voto favorable una resolución que solicita al Presidente de la República, instruir a los Ministerios de Medio Ambiente y de Obras Públicas, para la ejecución de un programa conjunto destinado a la ornamentación con árboles de flores bellas en las carreteras de las entradas a las provincias de todo el país.

La pieza legislativa del diputado Juan Agustín Medina en uno de sus considerando señala que la arborización de las carreteras en las entradas de las diferentes provincias de todo el país, por medio de flores bellas como Framboyán rojos, amarillos y azules, Tabebuyas amarillas y rosadas, Reinas de las Flores, Lian lian, Alelíes, entre otras, es imprescindible para el esplendor, belleza y atracción del turismo internacional y el ecoturismo.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco al cerrar los trabajos de la sesión convocó a sesionar el próximo martes a las 10:00.
Yamasá, Monte Plata, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Dirección de la Extensión y Vinculación con la Comunidad, de la Vicerrectoría de Vinculación y Extensión con la Comunidad del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), realizó un encuentro con los líderes comunitarios, jóvenes y adolescentes de Ranchito y Chácaro, parajes del distrito municipal de Mamá Tingo, del municipio de Yamasá, provincia de Monte Plata, con el objetivo de empoderarles sobre la oferta curricular del ITSC y las ventajas y facilidades que ofrece dicho instituto, a los jóvenes de escasos recursos económicos.

Manuel Fleurey Brito, encargado de los Proyectos Sociales Comunitarios de dicha dirección, explicó que el acercamiento a los parajes fue posible gracias al Lic. Miguel Inoa, director de la Dirección de Planificación y Desarrollo del ITSC y que es parte de una serie de proyectos y actividades que están relacionadas con la función de Extensión y Vinculación con la Comunidad. “Estamos interesados en que las distintas comunidades conozcan que existe un centro de educación superior, donde sus hijos pueden recibir una capacitación que les permitirá recibir un título en técnico superior, de cualquiera de las 26 carreras que estamos impartiendo, pudiendo ser becados por el MESCYT o pagando sólo 500 pesos por cuatrimestre”, externó Fleurey.

De igual manera, el funcionario detallo que el ITSC está trabajando en cómo resolver la situación del transporte de las personas que viven en lugares apartados y de difícil acceso, tratando de hacer acuerdos con los empresarios y alcaldías de los diferentes lugares, para que éstos puedan establecer un vínculo económico que permita a los estudiantes llegar al centro. “El ITSC también tiene entre sus planes equiparse con una flotilla de 8 ó 9 minibuses para ofrecer transporte, si no gratuito, que es lo que nos gustaría, que sea a muy bajo costo, todo esto con miras a poder garantizar el mantenimiento y combustible de los vehículos”.

Otra de las ventajas que se derivan de estudiar en el primer community college del país, es que la institución posee un vínculo con las empresas lo cual les permite saber cuál es la mano de obra que necesitan. “Esa mano de obra nosotros se la preparamos, para así garantizar lo que ha venido ocurriendo durante los últimos 7 años: que un egresado del ITSC, inmediatamente es empleado en una empresa que solicitó la capacitación de un técnico en el área que precisó”, externó.

La comitiva del ITSC también estuvo integrada por Miguel Inoa, director de la Dirección de Planificación y Desarrollo, Marilyn de los Santos Otaño, directora de Servicios Estudiantiles, Teresa Matos, encargada de Extensión y Vinculación con la Comunidad, Miosotis Beltré, encargada de Educación Permanente, Benjamín Guerrero, director Empresarial, Ruth Esther Rosas Martell, auxiliar de Servicios Estudiantiles, Gerardo Tejada, auxiliar de Vinculación con la Empresa, Juan Aníbal Paulino, auxiliar de Vinculación con la Comunidad, Aracelis García, secretaria de apoyo y Luis Arias, coordinador de Comunidad La Romana.
El Mirador
Por Luis Céspedes Peña

El discurso pronunciado inesperadamente por el Presidente de la República, Luis Abinader, más que llevarles tranquilidad a la mayoría de dominicanos, lo que hizo fue crear más dudas de las intenciones encubiertas que parece tienen muchos de los ministros, administradores y directores generales gobierno para favorecerse con algunas medidas del Estado.

El equipo económico del gobierno parece que le recomendó al Presidente Abinader gravar con impuestos a los sectores más necesitados, como es el caso de la entrega del sueldo 13 navideño de los empleados públicos y privados, no al sector de los poderosos multimillonarios que hay en el gabinete presidencial, cuya última medida tuvo que dejar sin efecto por la presión que le puso el pueblo, para no figurar en el Presupuesto General de la Nación.

Pero de inmediato el Presidente anunció la venta de activos del Estado, que consiste en despojarlo de empresas, dentro de las cuales estaría la codiciada planta eléctrica Punta Catalina, la cual no citó, pero que se sabe que funcionarios de su gobierno ubicados en el mismo Palacio Nacional, realizan una campaña negativa para apoderarse de ella como una vaquita muerta de enfermedad.

El pueblo debe resistirse a aceptar ese otro despojo de propiedades del Estado, para favorecer a grupos poderosamente económicos. También es digno de análisis, que personas que declararon oficialmente tener más de 30, 40,50, 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800 y más millones de pesos, ahora se conviertan en empleados públicos. 

De la mayoría de esas Declaraciones Juradas de Bienes, se puede contar en un minuto los que pueden justificar esos millones, exceptuando al Presidente Abinader, dueño de una de las más grandes cementeras del país, la Universidad conocida como OyM y gran inversionista turístico, y algunas personas más.

Nos opusimos a la venta de empresas del Estado en los gobiernos de Salvador Jorge Blanco e Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), para luego hacer lo mismo en el régimen de Leonel Fernández, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). El fallecido Presidente Joaquín Balaguer mejor compró empresas privadas para convertirlas en públicas.

¡Despojaron al Estado de la mayoría de sus empresas y ahora se quiere hacer lo mismo con las que quedan! Se habla de que hay el interés de vender edificios y otras propiedades donde funcionaban algunas de las instituciones abolidas por el actual gobierno, apetecidas por el sector privado.

Todos fracasaron, porque despojaron al Estado de propiedades, como fueron parte de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), varios Ingenios públicos, la Compañía Anónima Tabacalera y decenas más, pero siguieron engordando a los más poderosos e inclusive entregándoles subsidios con el dinero del pueblo, como es el caso del sector eléctrico, que vende la energía más cara del mundo.

El Presidente Abinader sigue usando la mayoría de millones de pesos del Estado para el sector turismo, que admitimos necesita del respaldo oficial, especialmente por la crisis provocada por el coronavirus, pero debe hacerse sin dejar a un lado al sector agropecuario, como está ocurriendo, responsable de más del 80 por ciento de la alimentación de todos los ciudadanos que habitan nuestra nación.

Se puede estar de acuerdo o no con la política de inversión del gobierno del Presidente Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), pero hay que decir que los sectores productivos recibieron el apoyo que nunca el Estado les proporcionó para el fomento de la economía nacional y, en el caso de la agropecuaria, con precios equilibrados.

El gobierno mantiene una línea política de persecución a ex funcionarios del gobierno pasado por supuesta corrupción, pero cada día el actual se ensucia más, porque de los nuevos multimillonarios que hay en el Estado, ya hay algunos desacreditados. Y el propio Presidente mantiene suspendidos a un grupo que se niega a hacer su Declaración Jurada de Bienes, lo que es un buen mensaje. 

Si funcionarios del gobierno del PLD robaron, si hay pruebas reales, pues que se les someta a la Justicia, como también debe hacerse con los actuales, pero mientras eso ocurre los consumidores exigen que baje el precio de la canasta familiar, la cual se disparó de manera exagerada en el tiempo que lleva el este régimen. ¡Nadie se opone a que se someta a ex funcionarios si cometieron robos en el Estado, pero también investigar a los que entraron sospechosos de riquezas ilícitas.

El PRM prometió en su campaña electoral que iba a controlar la pandemia del coronavirus, a bajar los precios de los alimentos, las medicinas, los materiales de construcción y otras necesidades, pero está ocurriendo todo lo contrario, porque la situación parece incontrolable para los actuales gobernantes.

Por suerte, hasta ahora para el gobierno, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la principal entidad política de oposición, luce acorralada, aunque hay la versión de que el ex Presidente Danilo Medina pronto comenzará a visitar los diferentes sectores del país para fortalecer el liderazgo peledeísta, el cual está en muy malas condiciones.

Le democracia necesita tener una oposición fuerte, para cuando sectores descontrolados del pueblo se propongan acabar con ella, por las razones que sean, el liderazgo político pueda mediar con éxito.

Un plátano que se compraba en La Sirena, Jumbo, Mercado Central, El Nacional y otros en los últimos días del gobierno de Medina entre 12 y 17 pesos la unidad, hoy hay que pagar desde 30 a 35 pesos el cibaeño, no el barahonero, que es el más grande que se produce en el país.

La libra de batata que se compraba cuando Danilo Medina a 13 y 15 pesos en los diferentes supermercados, hoy hay que pagar hasta 40 pesos. Pero el problema es mayor cuando por un lado el gobierno enfrenta directamente al PLD, una organización que tiene una capacidad de movilización extraordinaria, aunque luce lenta, pero que puede despertar de su letargo y continuar respondiéndole al gobierno con dureza o sin miedo.

No se observa un cambio positivo ni para la mayoría de dirigentes perremeístas más sacrificados, a los cuales se les sigue relegando a puestecitos en el Estado, como es el caso del poderoso Santiago de los Caballeros, que apenas el Presidente Abinader le nombró un Ministerio, que es el de Salud Pública, para mantener a la mayoría de ellos fuera del gobierno o nombrar, algunos, en instituciones que la mayoría de los súper ministros, administradores y directores generales rechazaron. ¡Ese no es ningún cambio, señor Presidente, sino una forma de usted complacer a los multimillonarios, que ahora son empleados públicos! ¿Cuál es su opinión?

La mayoría de los mejores dirigentes del PRM son personas que “viven” económicamente, no son multimillonarios, pero parece que eso es un delito y que por no ser de la clase social gobernante, no merecen ser ministros, administradores y directores generales. La totalidad de ellos sigue esperando un empleo digno, pero el Presidente y los súper ministros parece que no están pensando en esos dirigentes, sino darles lo que sobra.

Ya hay una gran inconformidad de la mayoría de la población por la falta de soluciones a los problemas del país. Hay que decir que la República Dominicana está amenazada a “grandes torbellinos sociales”. El pueblo no votó por el PRM sólo para que se someta a la Justicia a supuestos corruptos de ayer, aunque ahora no se sabe dónde hay más, si en el gobierno o fuera, sino por un cambio, el prometido, que no comienza. Seguimos creyendo que el país tiene un Presidente con buenas intenciones para el pueblo, sin importar en qué lugar social esté ubicado, aunque aparenta no tener el debido control interno, como si todas las ideas del grupo gobernante se las dieron por escrito.

El gobierno debe entender que los sectores industriales necesitan de más incentivos para mejorar la producción, lo que no se está haciendo. Se requiere de más empleos públicos y privados. Los millares de cancelaciones son un importante incentivo para las protestas sociales, porque los que salen del Estado tendrán muchas dificultades para volver a reincorporarse a la producción. 

Desde que el Presidente Abinader dispuso la cancelación de los históricos luchadores Peggy Cabral, esposa del gran líder fallecido del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Francisco Peña, y de Rafael Suberví Bonilla (Fello), otra figura de la historia dominicana, dijimos este gobierno no va a trabajar pensando en conservar dignidades.

El Presidente Joaquín Balaguer, que gobernó la primera parte como un dictador, pero que terminó como un demócrata, fue capaz de nombrar en su gobierno al profesor Pablo Rafael Casimiro Castro y a otro líder histórico, Ángel Miolán, el que trajo al PRD desde Cuba a República Dominicana, en altas posiciones del Estado.

Hay figuras históricas que deben ser conservadas con el tiempo, aunque su sabor para algunos sea más amargo que la hiel, pero para otros como la miel.

¡Gracias por leernos!
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Al anunciar el cierre de otras cuatro emisoras ilegales en la región Norte, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) advirtió que, en caso de ser necesario, recurrirá a la intervención del Ministerio Público y a la fuerza pública para aplicar “medidas precautorias” en clausuras de radiodifusoras que operen interceptando de manera ilegal frecuencias del espectro radioeléctrico del país. 

Con el cierre de estas emisoras suman 11 las estaciones ilegales clausuradas por la institución en los últimos dos meses. 

En tal sentido, el presidente del consejo directivo del Indotel, Nelson Arroyo, ha señalado que llegó a la gestión del órgano regulador con la firme decisión de hacer cumplir la ley cabalmente. La Ley General de Telecomunicaciones número 153-98 contempla, en los casos de faltas graves y reincidencias en operaciones ilegales de emisoras, desde multas, incautación de equipos hasta la prisión preventiva del infractor, “dependiendo de las características de las violaciones”. 

Por su lado, la directora ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz, informó que las emisoras clausuradas fueron “Misionera FM” que usaba la frecuencia 102.9 MHz y “Palmera Digital FM” (87.5 MHz) del municipio de Jarabacoa, provincia La Vega; “Extrema 92” (92.5 MHz) y “Tamboril FM” (87.5 MHz) que operaban en la provincia Santiago, en los municipios de Santiago y Tamboril, respectivamente. 

Lo que dice la ley 

En la Ley 153-98 que regula el espectro radioeléctrico, se considera entre las “faltas muy graves” la prestación de servicios de telecomunicaciones sin la correspondiente concesión, licencia o inscripción, precisó la directora ejecutiva del Indotel. 

Cruz advierte que también la ley contempla como faltas graves “la producción de interferencias definidas como perjudiciales de acuerdo a las reglas y normas internacionales, cuando provenga de la utilización del dominio público radioeléctrico sin la correspondiente licencia o del uso de frecuencias distintas de las autorizadas”. 

Señaló que el propio texto legal autoriza a Indotel a aplicar medidas precautorias con miras a reestablecer el orden jurídico, lo que implica el cierre provisional o la suspensión provisional de la estación ilegal, pudiendo, asimismo, “solicitar judicialmente la incautación de los equipos o aparatos”. 

Según las investigaciones realizadas en el registro interno del Indotel, “no existe autorización de concesión para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora” en las localidades antes mencionadas, así como tampoco estas emisoras operaban con el Certificado de Licencia que le acredite el uso de las citadas frecuencias. 

El Indotel había cerrado también a las emisoras ilegales Contenta y Sainaguá en San Cristóbal que operaban en las frecuencias 94.3 MHz y 91.1 MHz, Extrema FM en Cotuí. La Del Pueblo (88.3 MHz); Radio Maimón, (87.9 MHz) y las emisoras que transmitían desde las frecuencias 91.5 MHz y 87.7 MHz en los municipios de Maimón y Piedra Blanca, de la provincia Monseñor Nouel.

Por Oscar López Reyes

Como el productor televisivo tenía pautada una cita en el Palacio Nacional, seleccionó su mejor traje, se arregló bien la corbata, peinó los bigotes y se miró en el espejo de su habitación residencial. Antes de suscribir el compromiso publicitario, le exigieron gastar más
de 50 mil pesos en papeleos oficiales, y en el segundo encuentro se le cayó el bolígrafo que sólo usa para documentaciones especiales. 

El trance fue estrépido: en vez de 250 mil pesos, el contrato era por 30 mil pesos mensuales por apenas tres meses, menos el 18% de itbis y menos el 10% del impuesto sobre la renta. ¡Ah….! El 50% restante era para el canal.

Al año –cuando el espacio televisivo había sido recibido por el varón del cementerio-, el mensajero encargado del cobro –con la recompensa de que el otro 50% fuera para sí- reprochó al productor, porque lo había puesto a pasar trabajo, inútilmente. Paralelamente, la
DGII mandó una notificación con una deuda –superior a la suma a cobrar- por retraso en el pago del anticipo. ¡Huerta…..! El busca cheque se hundió en la tirantez, y con descortesía enrostró al comunicador que le había perjudicado por su escasa habilidad, y que el colega que tanto elogia, por sus comentarios perspicaces, “recibe un millón” por acá, “dos millones” por allá y “tres millones” por acullá, y mes cumplido, mes desembolsado.

Este episodio se retrotrae para la introspección y evidenciar como desde el Estado olímpicamente se quebrantan prerrogativas, que generalmente pasan desapercibidas, por bledo,ignorancia o ultraconservadurismo cómplice.

Vayamos a las interrogantes.

¿Cuál fue más estropeado, el aburrido mensajero o el productor televisivo?

Por desconocimiento, al codificador audiovisual –que fue el más afectado- no se le ocurrió, hace unos años, solicitar, amparado en la Ley general 200-004 de libre acceso a la información pública, por qué tantos contratos en tan poquísimas personas, con cuáles mecanismos fueron asignados y los montos de los presupuestos administrados por los ministros administrativos de la Presidencia en los últimos diez años. ¿Acaso 50 mil millones de pesos, 100 mil millones o más? ¿Quién podría precisar esos datos?

Tampoco atinó a interponer un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior Administrativo, por discriminación, privilegio, tráfico de influencias y abuso de autoridad. En su artículo tercero, la Ley número 340-06 sobre compras y contrataciones de bienes, obras,
servicios y concesiones del Estado requiere los principios de equidad, participación, razonabilidad, transparencia, publicidad, eficiencia, economía y flexibilidad, responsabilidad, moralidad y buena fe.

La Constitución también auxilia. En su artículo 39 en torno a derecho a la igualdad, expresa que las personas “gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidad”, y que “la República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de las dominicanas y dominicanos, entre quienes no deben existir otras diferencias que las que resulten de sus talentos y de sus virtudes”.

Ahora, ¿qué es la publicidad? Digamos, con simpleza, que es un mensaje pagado insertado en un medio de comunicación, estructurado en función de una técnica, un arte y una disciplina científica, con una ontogénesis (formación y desarrollo) enraizada en la historia económico-social de la humanidad.

¿Se necesita la publicidad estatal?

Para su comprensión y justificación, vamos a dividirla en tres segmentos, en el remanso de su contenido:

1.- Publicidad legal: licitaciones, subastas, ventas de inmuebles, convocatorias a asambleas y sesiones, como las cámaras legislativas; estados financieros, resoluciones, invitaciones a
consultas públicas, comunicados explicativos; avisos de subvenciones, pagos, aumentos o reducciones de las tarifas de luz, agua, pasaportes, impuestos, etc., fijación de audiencias, suspensión de servicios o labores y otros requeridos por la ley.

2.- Publicidad institucional: campañas sobre dengue, chicunguya, sida y Covid-19; apertura del año escolar, productos turísticos, instrucción para votar en elecciones nacionales o
municipales, efemérides patrióticas, fomento de los valores cívicos, súplicas para respetar las leyes y proteger los recursos naturales, etc.

3.- Publicidad Botarate: mensajes superfluos/innecesarios y fotografías de funcionarios con proyectos electivos ocultos y consignación a la publicidad de partidas monetarias ajenas a esta.

¿Por cuáles razones se coloca publicidad en determinados espacios físicos o electrónicos?

Por su difusión extendida o alto ranking, su tradición e incidencia en las altas instancias de la sociedad, por compromisos políticos, amistad y presiones indirectas, advertencias o señales
intimidatorias.

¿Para qué ciertos gobiernos han utilizado la publicidad?

En el pasado, gobiernos han premiado o castigado por desavenencia mediática, imponiendo arbitraria y discrecionalmente la censura previa y la autocensura, e impidiendo la circulación de informaciones y opiniones.

¿Han desaparecido instrumentos de divulgación en las primeras dos
décadas del siglo XXI?

En los últimos ocho años desaparecieron, en la capital y el interior, unos 500 programas de televisión y radio, así como periódicos y revistas. Las razones han sido el inconstitucional
anticipo del 18% de itbis, los cambios tecnológicos, el acaparamiento en las pautas publicitarias y la Covid-19.

Rimbombante, ha hecho acto de presencia un tropel de digitales, pero -casi en su generalidad- opera sin rentabilidad, por los bajos precios de las tarifas publicitarias, el disminuido porcentaje de colocación en relación con los otros massmediáticos, la marejada de la desconfianza en la villanía de las noticias falsas y erráticas, y el avasallamiento de los oligopolios globalizados (Facebook, You Tube, WahatsApp, Instagran, CNN, Univisión, Telemundo, etc.), que competitivamente sacan ventajas a las amplias audiencias, a la
convergencia tecnológica y a la diversificación temática, como la espectacularidad y el entretenimiento.

¿Debe un gobierno socorrer en el torbellino de la tempestad?

Los medios de comunicación robustecen la calidad de la democracia, con la difusión de opiniones y las denuncias; defienden el patrimonio público y la transparencia en la administración pública. La Carta Magna garantiza el derecho a la información (artículo 49) y “la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equivativay progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas”(artículo 8).

Los massmedias también coadyuvan con la dinamización de la economía y crean más de 50 mil empleos: periodistas, publirrelacionistas, creativos publicitarios, locutores, diseñadores gráficos, digitadores, productores de comerciales y documentales, medidores de audiencias, monitoreadores, impresores, colocadores de vallas, letreros, murales, bajantes de andamios, exhibidores, señalización, etc. Ellos tienen derecho al trabajo, conforme a la Ley Sustantiva.

El 4 de mayo de 1880, desde Puerto Plata el presidente Gregorio Luperón ordenó la asignación de 40 pesos mensuales a la prensa escrita, la única que existía. Efecto positivo del decreto 1849 fue el nacimiento de más de 150 periódicos y revistas, entre ellos los primeros diarios: El Telegrama (1882), Diario del Ozama (1883), El Eco de la Opinión (1885) y Listín Diario Marítimo (1889), así como la fundación, en 1883, de la primera Asociación de Prensa, que presidió Francisco Gregorio Billini, quien en 1884 fue juramentado como presidente de la República.

Para finiquitar privilegios, redivirlos y facilitar su recomposición sería útil estudiar las siguientes posibilidades en favor de los medios con registros de proveedores y estrictas
supervisiones y evaluaciones por sus asociaciones representativas:

1.- Establecer un instrumento técnico, equilibrado/rotativo y transparente para la distribución del pastel publicitario, como los niveles de lectoría o audiencia y los aspectos legales. Esta despunta como el punto más sensible de la política comunicacional de un gobierno.

2.- Suprimirles, por un tiempo prudente, la aplicación del itbis.

3.- Promover la sanción de una ley que regule la publicidad estatal.

Esas y otras disposiciones alejarían a la República Dominicana de las inmediaciones del ciclo cuantitativo más convulsionado de la prensa nacional: el de la Anexión a España
(1861-1865), en que en minúsculos poblados circularon apenas cuatro periódicos menudos, por efecto de la economía de guerra. Ahuyentemos esos paralelos y perjuicios fatales en esta economía pandémica, con ropaje de economía de guerra.
Por Emiliano Reyes Espejo

Cuando el periodista José Manuel Torres llegó a mi hogar en la calle Luis Reyes Acosta (calle 15) del sector de Villa María, lucía perturbado y visiblemente nervioso. Entró y ni siquiera nos saludó, estaba algo agitado y su abundante cabellera lacia caía sobre su rostro visiblemente sonrojado.

-“Vine a despedirme de ustedes, es probable que sea esta la última vez que me vean vivo”, dijo en tono decidido. Torres, oriundo de San Francisco de Macorís, laboraba entonces como reportero contratado en el icónico matutino Listín Diario.

Con Torres me unía una fraterna amistad desde que laboramos juntos en el Departamento de Prensa de la otrora Radio Televisión Dominicana (RTVD). Era algo casi familiar, iba a mi casa y se tomaba toda la confianza posible. Se ufanaba “a pecho abierto” de decir que yo era su pupilo, que había aprendido con él todo lo que sabía de redacción y buscar noticias. Tenía razón en muchos sentidos. No solo presumí de los elogios de este colega, sino que también valoré tenerlo a él, a Octavio Mata Vargas, Miguel Ángel Reinoso Solís y al profesor Claudio Chevalier, entre otros, como faros de luz, de guías en el aprendizaje de este hermoso oficio de informar, buscar y redactar el hecho noticioso.

Sé que en el medio periodístico lo tenían “como un loco”, sobre todo algunos que no les eran sinceros y les mostraban otras cosas. Llegaron a decirme, cómo me atrevía a andar con él e inclusive compartir andanzas y hasta unos que otros tragos.

No tenía de otra que mostrar amistad a una persona que era sincero, franco y abiertamente amistoso con sus colegas. Lo consideré, asimismo, la figura típica del verdadero reportero: Sin poses, desenfadado, enamoradizo y hasta bravucón. Portaba de manera permanente –eso sí- un revolver al cinto o en sus bolsillos, los cuales aparte de dinero, cargaban decenas de balas.

–“Yo me mato con cualquiera. A mí no puede nadie a venirme con pendejadas”, llegó a decir. La veía como una expresión propia del lenguaje casi natural del “hombre guapo cibaeño, especialmente de la campiña, el cual siempre está dispuesto a resolver los problemas de manera directa, en la forma y el lugar que el otro decida.

Certero en la búsqueda de la noticia, nada lo paraba a la hora de buscar la información, lo cual lo hacía a como dé lugar. No escatimaba esfuerzos y se vanagloriaba del enfoque que daba a los hechos noticiosos. Solía retar a sus colegas de la redacción y alardea de que redactaba el mejor “lead” o entrada de la noticia. Daba casi siempre “los famosos palos periodísticos”, garantizando con sus notas, con cierta frecuencia, la primera página de los periódicos.

En el Listín Diario dirigía el maestro del periodismo, don Rafael Herrera, quien decidió nombrarlo en este matutino. Pero encontró resistencia entre connotados periodistas de la redacción, los cuales se opusieron rotundamente a que se le nombre en el prestigioso medio.

Los veían “como un orate”. Además, algunos les temían porque éste siempre andaba con su revolver. El reputado director y editorialista del Listín, Rafael Herrera, optó entonces por extenderle un contrato, pagándole por cada noticia que buscara y elaborara. Pero Herrera encontró en Torres un fenómeno del periodismo, descubrió que Torres era una fábrica de producción de notas de prensa.

Apegado al reporterismo, gestionaba, conseguía redactaba tantas noticias que si el Listín se las publicabas todas, hubiera tenido que dedicarle el periódico a él solo.

En una oportunidad, durante una conversación -que estimé como una confesión- Torres me confió que andaba armado porque a él se le atribuyó la muerte de una persona en su natal San Francisco de Macorís. Narró que durante una manifestación del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) el del Machete Verde, del cual era militante, estalló una trifulca a tiros y un hombre resultó muerto. La dirigencia del partido le pidió que asumiera la responsabilidad de esa muerte porque, de lo contrario, la misma recaería con todo el daño que eso representaría, en el arquitecto Guido D´Alessandro, un connotado líder de la época en esa organización.

En tanto, la familia del muerto había jurado que se vengaría. Por eso –me dijo- decidió andar armado.

Los nexos con Torres se hicieron familiares. Él iba a mi casa y se servía con la mayor confianza. Igualmente, él me invitaba a almorzar en su hogar, donde nos atendía su esposa, una exquisita dama que ostentaba un puesto ejecutivo en la antigua Corporación de Hoteles, una institución del Estado. Se trataba de dos seres de temperamentos contrapuestos. Ella, una bella, fina y educada mujer que dominaba varios idiomas, y él un hombre tosco, dominante, de gestos ordinarios propios del “macho” criollo.

Aunque vivía enamorándose de todas las mujeres que “se le cruzaban en el camino”, a su esposa la cuidaba con esmero y ¡ay! de aquel que osara siquiera mirarla.

–“Tienes que enamorar por lo menos cien mujeres cada día, que de todas, una cae”, me replicaba a cada momento porque según observaba, yo era “un poco lento” en esos asuntos.

En una oportunidad su esposa esperó a éste en una parada cercana a su lugar de trabajo. Un hombre que la veía esperando, se le acercó para conversar con ella. La dama explicó al caballero que se fuera antes de que su esposo llegara porque era “muy celoso” y que si lo veía allí, iba a reaccionar de mala manera y tendría problema. Pero éste persistió en echar un párrafo con ella a pesar de la advertencia.

Y precisamente llegó Torres, dio un frenazo y revolver en manos se tiró del vehículo, avanzó hacia donde el desconocido y lo golpeó sin mediar palabras hasta derribarlo -dicen que hasta lo mordió a lo Tyson-. En tanto, gritó fuerte a su esposa que subiera al carro y marchó raudo del lugar. La persona quedó tendida en el contén.

En el trayecto, y ya en la casa, el comunicador siguió diciendo improperios a su pareja que le explicaba que ella no conocía a esa persona. Con el tiempo, terminaron separándose.

Torres hizo empatía con mi esposa Luz Virginia. Un día de Viernes Santo él pasó por mi casa a buscarme para que diéramos una vuelta y ella le pidió que esperara para brindarle “habichuela con dulce” que elaboraba en ese instante. No asintió y pese a la insistencia de ésta, decidimos irnos al Malecón a esperar que la habichuela con dulce esté lista.

Fuimos a tomarnos unas “cervezas frías” al restaurant La Ceniza, lugar muy popular en esa época. Torres vio a unas jóvenes que paseaban por El Malecón y las invitó a que se fueran a la playa de Boca Chica, se produjo una consulta entre ellas y rehusaron, ganándose algunas frases en fuertes tonos por parte del comunicador.

Surgió entonces la idea de irnos a donde un primo suyo que vivía en Jarabacoa y que era operador de la planta hidroeléctrica del Salto de Jimenoa. Nos fuimos con el compromiso de regresar ese mismo día, pero no fue así, nos encaprichamos con aquel paradisíaco lugar.

El primo de Torres se colmó de alegría cuando le vio y decidieron celebrar montando una bebentina. No era dado a esas cosas, pero tuve que adaptarme a la intensa rutina de comer, beber y bañarme en el Salto, donde pude confirmar que realmente el agua bien fría amortigua los “jumos”.

La ausencia por todo ese tiempo, sin comunicar a nadie para dónde íbamos y haber llegado a un lugar donde no había comunicación telefónica, alarmó a mi esposa. Pasó el sábado y ya el domingo ella estaba preocupada, lo único que tenía claro era que yo había salido para El Malecón con Torres. Constató a algunas amistades para iniciar un operativo de búsqueda y dar parte a la policía. En eso llamé y le comuniqué que ya estaba en la capital, que seguí directo para el trabajo en el departamento de Prensa de RTVD, donde me tocaba trabajar un turno que comenzaría a partir de las 12 del mediodía, pero sustituí a la colega Lilian Maldonado casi a las seis de la tarde.

Se me creó un “tremendo lío” en la casa. Confieso que tuve que dar muchas explicaciones, pero pude subsanar la situación sin mayores consecuencias.

Torres no volvió por mi casa a pesar de que mi señora ya lo había perdonado. Ese día, empero, se apareció intempestivamente con la idea de que iría a un duelo a muerte con un desconocido en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Nos relató que la persona llamaba con insistencia al periódico y le advertía que había llegado la hora de vengar el “muerto de la política” ocurrida en San Francisco de Macorís. Se identificaba como un cercano familiar de la víctima y juraba que lo mataría “como un perro” para resarcir la pérdida de su pariente.

Torres se envalentonó y conminó a esta persona a que si realmente era “un macho” de “pelo en pecho” se encontraran en el Centro Olímpico para que libraran un duelo a muerte y resolvieran “de una vez y por todas” esta situación que realmente lo agobiaba.

-“Y vaya bien armado que yo también iré bien armado”, ripostó a su interlocutor que se identificó como el Vengador desconocido.

Cuando Torres se nos apareció y nos narró la situación, pensamos que se trataba una broma. Pero la cara de preocupación era tal que comenzamos a creerle. Nos llevó a su carro y abrió el baúl donde tenía, además de una pequeña caja llena de balas, un machete, un puñal, un cuchillo, una barra de hierro y “una pila de piedras”.

-“Si no nos matamos a balazos, nos matamos a machetazos o a puñaladas, o si no, nos caemos a pedradas”, dijo de manera enfática. –“Yo no soy hombre de tener miedo, nos matamos con lo que sea”, subrayó. Cuando mi esposa vio la realidad, trató con lágrimas en los ojos, de convencerlo de que desistiera, pero todo fue en vano.

Torres se despidió de nosotros reiterandonos que sería la última vez que lo veríamos vivo y entonces nos abrazó, se montó en su carro y marchó a toda velocidad.

Compungidos, mi esposa y yo comenzamos a rogar a Dios para que no le pase nada. En la tardecita, prendimos la radio para escuchar los noticieros a la espera de una trágica noticia. No supimos nada de Torres en las próximas horas. Días después se nos apareció y nos contó que esperó horas muertas en el lugar convenido a su retador que nunca apareció.

Supimos luego, según el propio Torres, que todo había sido “una chanza de mal gusto”. Periodistas del Listín Diario que conocían sobre la muerte de la persona en San Francisco de Macorís, simularon mediante llamadas telefónicas amenazantes, la broma del “duelo a muerte” y él –que se creía un tiguerazo- cayó en la trampa.

*El autor es periodista.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Diario Azua TV

DIARIO AZUA TV

Video Destacado

Correo: diarioazua@gmail.com

Con la tecnología de Blogger.

Diversión

Las Mejores

  • Entérate NY
    PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Por Ramón Mercedes Diario Azua / 09 junio 2024.- ►El PLD: Los llamados sabiólog...
  • Entérate NY
    Por Ramón Mercedes Diario Azua / 10 octubre 2022.- PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ►No es lo mismo llamar al d...
  • Aberración consular
    Por Omar Nivar Diario Azua / 13 septiembre 2023.- Los nombramientos consulares son los cargos más apetecidos en muchos países de América Lat...
  • Desarrollo verdadero
         Por Narciso Isa Conde Diario Azua / 04 noviembre 2024.- El verdadero desarrollo no es simplemente un buen porcentaje de crecimiento de ...
  • Feliz cumpleaños
    Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /14 agosto 2023.-  Este 14 de agosto de un año reciente nació la niña la niña Francisca González, hoy...
  • El espeluznante PNR
    Testigo del tiempo Por J.C. Malone Diario Azua / 05 agosto 2025.- El general Chris Donahue, comandante estadounidense en África y Euro...
  • Una Sociedad Retorcida
    Por: Germán Robles Quiñones / Diario Azua / 10 agosto 2023.- Dos grandes pensadores expusieron su visión sobre la maldad humana; el primer...
  • CoopReservas inaugura dispensario médico con motivo de su 37˚ Aniversario
    El presidente de la CoopReservas, Robinson Portorreal; Roberto Berroa, expresidente de dicha cooperativa; y Diosmary Peralta, asistente del ...
  • La Otra Banda impulsa desarrollo vial y celebra victoria legal
    Por Carmen Estevez / Diario Azua La Altagracia, Rep.Dom. / 18 septiembre 2025.- El alcalde de La Otra Banda, Alexander Rodríguez “El Hijo de...
  • Trump es rigurosamente coherente
    Testigo del tiempo Por J.C. Malone Diario Azua / 18 septiembre 2025.- En los antiguos “cuartos oscuros”, donde “revelaban negativos” fotogr...

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Periodismo Digital

Patrocinadores

Editorial

Lo último

Secciones

  • Azua
  • AzuaDeportes
  • Cinecultura
  • Deportes
  • EconTurismo
  • Editorial
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Nosotros
  • Nueva York
  • Opinión
  • Policiales
  • politica
  • Política
  • Portada
  • Publicidad
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Optimun

Curso de Camarógrafo


Copyright © 2015 Noticias de Azua All Right Reserved