Titulares

Publicidad

martes, 13 de octubre de 2020


Por Cristal Acevedo
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Primera Dama de la República, Raquel Arbaje, valoró este lunes como positiva la reapertura del Teatro Nacional, tras 7 meses cerrado, como resultado de la pandemia por COVID-19.

Al participar en el concierto ofecido por la violinista Aysha Syed, Raquel Arbaje, precisó sobre la importancia de las bellas artes, en el desarrollo integral de los seres humanos.

"El teatro tiene una magia especial. Es capaz de hacernos vivir las más hermosas emociones", destacó Arbaje.

La Primera Dama, Raquel Arbaje, acudió al teatro, atendiendo a la invitación de la ministra de Cultura, Carmen Heredia, quien en su intervención, antes de la interpretación de Syed, valoró que se estén reanudando las actividades culturales en el país, siguiendo los protocolos sanitarios establecidos por las autoridades de salud, por lo que solo se ocupó el 25% de sala y el uso de gel antibacterial y de mascarilla, fue obligatorio 

Antes de iniciar el concierto, Raquel Arbaje, compartió con la destacada violinista con quien habló de la posibilidad de realizar un concierto benéfico, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.

Durante el concierto, la Primera Dama y los asistentes al teatro, disfrutaron de piezas como "Las 4 estaciones de Vivaldi", así como "La campanella" de Paganini.

Además, las actrices Lilliana Díaz y Lidia Ariza, declamaron distintos poemas que permitieron a los presentes disfrutar una hermosa velada.
Por Miguel Alejandro Martínez 
Coordinador del proyecto Cerrando Brechas

Hoy 13 de octubre, Día internacional de la Reducción de Riesgos de Desastres nos encuentra sobrellevando la situación generada por la pandemia del covid 19 y esto invita a profundizar en tres condicionantes importantes que hacen que su impacto sea catalogado como desastre. Para muchos países y incluyendo la República Dominicana el covid19: 
1) genera importantes pérdidas económicas, humanas y materiales; 
2) provoca la interrupción de la cotidianidad de las personas y; 
3) sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.

El desastre nos afecta de manera diferenciada. Las distintas amenazas, tanto naturales, tecnológicas, sanitarias y demás nos afectan de manera distinta. 

La pandemia pone en evidencia nuestra vulnerabilidad y a la vez, dentro de esta, coloca de manera distintiva lo que representa dependiendo de las condiciones físicas, económicas y sociales en la que nos encontremos, quedarse en casa y la facilidad del “teletrabajo” no resulta posible para un porcentaje considerable de la población que trabaja del día a día. 

Tampoco las condiciones particulares de vulnerabilidad de muchas personas, como la falta de una vivienda, la informalidad en el trabajo, la condición de salud, falta de acceso a internet y dispositivos para acceder a clases virtuales, las colocan en una posición altamente desventajosa para poder hacer frente a estas amenazas, que como la pandemia, han afectado a República Dominicana.

Reconocer cada una de las condiciones particulares, es una oportunidad para el desarrollo de políticas públicas preventivas que permitan garantizar derechos y a la vez evitar que estas situaciones se vuelvan desastres. 

La pandemia nos da la oportunidad de reconocer nuestras vulnerabilidades y la realidad a la que nos enfrentamos y nos permite identificar cambios necesarios para una mejor reducción del riesgo ante desastres; 

1) Reformando la ley 147 - 02 de Gestión de Riesgos de Desastres, en donde una nueva ley permite centralizar el trabajo que realiza la Comisión Nacional de Emergencias, Defensa Civil y Centro de Operaciones de Emergencias y a la vez permita descentralizar el liderazgo a nivel municipal, priorizando el desarrollo, ejecución y acompañamiento de planes de Gestión de Riesgos en todos los municipios del país y en donde además se reconozcan los grupos comunitarios como redes comunitarias de prevención, mitigación y respuesta como estructura de primera línea en terreno para la preparación y la respuesta a las múltiples amenazas; 

2) Aprobando la ley de vivienda y asentamientos humanos dignos, que contempla el aumento presupuesto a vivienda, y priorizando la situación de riesgo en que se encuentran muchas de las viviendas de nuestro país, que cuenta con un déficit de más de 1 millón de viviendas; 

3) Priorizando y eficientizando el gasto en instituciones con responsabilidades en protección y restituir derechos fundamentales, salud, educación, agua y vivienda. Que estas sean garantes de los mismos para toda la población y cuenten con los planes necesarios para poder hacerlo en situaciones de emergencia. 

4) Transversalizando la gestión de riesgo en toda la sociedad como política pública. Estamos expuestos a múltiples amenazas y prepararnos debe ser un mandato de toda la sociedad, empresas, escuelas, universidades, familias, partidos y organizaciones, desarrollando políticas que incentiven a todas las personas al reconocimiento de las amenazas y la aplicación de medidas preventivas.

Desde el proyecto Cerrando Brechas y las organizaciones que involucradas el mismo, reconocemos que transversalizar el riesgo en toda la sociedad conlleva a implementar de forma regular la realización de simulacros, a contar planes de contingencia en distintos niveles y a mantener una reflexión constante sobre la importancia de la prevención para la reducción del riesgo que tenemos ante distintos desastres. Esto podría iniciar con el nuevo gobierno implementando las recomendaciones anteriores y declarando el año 2021: “El año para la Reducción de Riesgo de Desastre”.

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de este año se trata de gobernanza. La buena gobernanza del riesgo de desastres se puede medir en las vidas salvadas, la reducción del número de personas afectadas por los desastres y la reducción de las pérdidas económicas. La COVID-19 y la emergencia climática nos advierten de la necesidad de implementar una visión a largo plazo, con instituciones que planifiquen, que sean competentes y empoderadas, y que actúen en función de evidencia científica a favor del bien común.



Cuando el haitiano emergió desnudo desde unos cañaverales a mediodía, en pleno sol candente y extremadamente abrasador, y nos ofreció cañas de azúcar peladas para que mitiguemos el hambre, vimos el gesto como la salvación.

No pensamos nunca que esta acción aparentemente humanitaria nos aproximaba a la muerte.

Éramos, mi primo Papito, ya un joven, y yo, un niño enfilando pasos hacia la adolescencia que nos juntamos para recorrer algunos bateyes en la bicicleta de mi padre, con canasto delantero y “freno de torpedo” o contra pedal (que frena tirando para atrás los pedales). Avanzábamos por un camino vecinal o “carril” rodeado de cañaverales, de lado a lado, que nos llevaría desde el Batey 6 hasta el Batey 7, dos asentamientos de braceros haitianos pertenecientes al ingenio Barahona.

-“Dominiquén, dominiquén, vení paleo, vení paleo, acerqué a mí dominiquén”, expresó este hombre de color negro, de casi seis pies y bien dotado según se observó en su desnuda naturaleza. Sigiloso, salió desde el cañaveral, se nos acercó con una caña pelada en una mano y una filosa mocha en la otra.

– ¿Queré cañe, queré cañe domniquén? Yo pa´ dá cañe, vení paleo…”, dijo el hombre visiblemente extranjero, de nacionalidad haitiana. Se dirigía a nosotros con una extraña y casi inentendible mezcolanza de idiomas, algo de español y mitad patois o patuá (“mezcla de francés y lengua de origen africano que se habla en Haití”).

Papito, sobrino de mi padre y que se criaba en nuestra casa debido a la muerte prematura de su madre, dio un frenazo a la bicicleta. Se detuvo a tomar la caña pelada que “generosamente” nos ofreció el desconocido.

Yo, particularmente, acepté participar en estas andanzas por pura aventura infantil. No sabía nada de las ideas que tenía Papito en su mente de querer fabricar escopetas ni nada que se le parezca, pero éste me convenció de que le acompañara a buscar piezas en “cementerios” de tractores y otras máquinas viejas que yacían, algunas abandonadas y otras para reparaciones en amplios solares de bateyes pertenecientes al ingenio Barahona.

Con el tiempo valoramos esto como una acción temeraria, peligrosa, que la hacíamos como muchacho al fin, sin medir las consecuencias. Nos aventuramos, yo un pequeño mozalbete y mi primo, que tenía más edad, que era casi un hombrecito “hecho y derecho”.

Él tenía un solo interés, conseguir sus tubos y piezas para fabricar sus escopetas. Por eso no fue casual que me llevara a estos recorridos, su interés surgía a partir de que éste quería que yo cogiera a escondida la bicicleta de mi padre Eloy para acompañarlo a realizar estas aventuras por los bateyes.

La bicicleta no solo poseía un impresionante freno que sonaba como el “de un carro”, sino que tenía la novedad de que se accionaba dando para atrás a los pedales y contaba con un amplio canasto en la parte delantera que se usaba para colocar allí sacos de panes, bombones y “biembesabes” que se producían en las dos panaderías de la familia para venderlos en bateyes y cañaverales, especialmente a braceros haitianos.

Un día nos internamos en los depósitos de máquinas viejas y abandonadas que tenía el ingenio en el Batey 6. El primo, segueta en manos, recortaba pedazos de tubos de hierro a estas máquinas que estaban aparentemente inservibles, los cuales luego usaba en la fabricación de “escopetas caseras”.

No sé dónde aprendió a fabricar estos artefactos, pero admiraba a mi primo porque éste tenía muchas inquietudes juveniles.

En esta oportunidad fuimos a unos depósitos de tractores y vagones viejos del ingenio en Batey 6, un guarda campestre que vigilaba el lugar nos sorprendió cortando un tubo a un tractor abandonado y nos mandó un alto, corrimos apresurados y éste nos disparó dos “cartuchazos” con su escopeta de reglamento. Al parecer hizo las andanadas hacía arriba para espantarnos u obligarnos a detenernos, porque no resultamos impactados con ninguna de las dos descargas.

Nos dimos tremendo susto, pero eso, sin embargo, no nos arredra y como los héroes de “muñequitos” de la época nos creímos invencibles, todopoderosos y tomamos “a todo lo que da” la bicicleta y seguimos como si nada hubiera pasado, imperturbable, rumbo al Batey 7.

Después de haber recorrido varios kilómetros “dando pedalazos”, a todo lo largo de la carretera-carril que va desde el Batey 6 al Batey 7 y que estaba rodeada de extensos sembradíos de caña, nos sentíamos cansados, sedientos y con hambre.

El ardiente sol del mediodía estaba como se dice, “dándonos en la madre”, y fue cuando se nos apareció este haitiano como una salvación, ofreciéndonos cañas de azúcar peladas, todas limpias y apetecibles.

-Dominiquén, dominiquén, tomá cañe dominiquén-insistía mientras salía del cañaveral desprovisto de ropa y sin mostrar el menor sonrojo ni expresión de molestia por los efectos del sol. Papito detuvo la bicicleta de golpe y se fue acercando al extraño sin temor alguno hasta que éste, estando ya cerca de mi primo le espetó:

-“Ven a cogé cañe, dominiquén del diable, ven tome cañe, dominiquén del coñe, pa yo maté a usté, cogé cañe…”.

Cuando lo escuché y vi que blandía la “mocha” en una mano y extendía cañas peladas con la otra, pensé que para nosotros había llegado el fin, comencé a gritar y a pedir a Papito que nos marchemos:

-¡Corre Papito, corre, nos van a matar…!”. Papito no temió y desafió la virulencia de aquel ser que por su actitud violenta y sus ojos enrojecidos, tenía la decisión de matar.

En tanto, yo lloraba desconsoladamente y asustado pedía que nos fuéramos, pero mi primo no me escuchó, siguió desafiando a aquel hombre salvaje que, por su forma, era claro que deseaba ver sangre, mucha sangre. Si hubiera querido no hubiera podido huir del lugar porque para colmo no sabía conducir bien la bicicleta.

En medio de la tensa situación, vimos en la lejanía que se acercaba una “trulla” de personas en caballos y mulas, eran comerciantes, “venduteros” que se trasladaban en recua a vender en el Batey 7 todo tipo de mercancías, utilerías agrícolas, pantalones, camisas, zapatos, botas y otros productos a braceros haitianos. Cuando vio el tropel que se acercaba, este hombre fornido, de visibles venas negras y fuerte contextura física comenzó a retirarse despacio, pero siempre esgrimiendo amenazante su filosa arma. En tanto se acercó a la orilla del cañaveral, comenzó a vociferar cosas en un lenguaje que no entendíamos porque los pronunciaba, según creímos, en el dialecto haitiano patois (patuá).

Los comerciantes llegaron y el haitiano emprendió la huida por el cañaveral, sin importarle las “peluzas” ni las cortaduras de las afiladas hojas de las cañas, ni el insoportable calor.

Papito explicó a los venduteros lo ocurrido y éstos se lamentaron, pero nos dijeron que éramos osados, guapos, porque nos aventuramos a transitar solos por aquella rústica y larga carretera bordeada de sembradíos de cañas de azúcar.

-“Nosotros ya no nos atrevemos a andar solos por aquí. Tenemos que venir en recuas para evitar los asaltos”, relataron. 

–“Cuando veníamos solos nos asaltaban y nos quitaban las mercancías”. -“Algunos comerciantes incluso fueron ultimados y despojados de sus productos, después de lo cual los enterraron en los cañaverales”, comentaron.

Apuntaron que probablemente nos atacó un “congó” o campesino iletrado haitiano, parte de un grupo de otros “congoses” que habían sido traídos hacía pocos días al país, cuasi esclavos, para asentarlos en los bateyes el corte de la caña de azúcar en cañaverales del ingenio Barahona.

Seguimos nuestro viaje para el Batey 7, esta vez con más seguridad, ya que contábamos con la protección de estos comerciantes. En el batey Papito encontró sendos tubos y otras piezas que usaría en la fabricación de su arma casera. Retornamos en la tardecita acompañados de otros viajantes y llegamos entrada la noche a Tamayo.

Pasaron los días y no sabía nada el primo, él tenía los tubos y parece que eso era lo único que le interesaba. Por eso tal vez no volvió a inventar nuevos viajes a los bateyes.

Una apacible tarde, sin embargo, mi padre Eloy y su hermano el papá de Papito, el tío Silvestre, tomaban café y fumaban tabacos en el patio de la casa de mis padres cuando, repentinamente, escucharon una detonación. Azorados, se preguntaron: -¿Y esa explosión?

El estallido sacudió la tranquilidad del vecindario. Provenía de la finca productora de bananos que estaba justo detrás de la vivienda hogareña. El predio, propiedad del conocido exportador de guineos de la zona, don Humberto Michel, esposo de tía Estervina, se prestaba para la cacería de pájaros como los rolones, carpinteros, ciguas y cuervos, ya que tenía plantaciones de plátanos, guineos, matas de coco, mangos, guanábanas, lechosas y otros frutos apetecibles a humanos y a las aves.

Al poco rato, después del disparo, Papito se apareció compungido, cara ennegrecida y la mano izquierda literalmente destrozada, sus dedos “ripiados” y sangrando profusamente.

El tío Silvestre y mi padre lo condujeron rápidamente al centro médico del lugar y gracias a Dios no perdió su mano.

Papito no volvió a inventar con la fabricación de escopeta casera y pasado el tiempo emigró a Nueva York donde reside actualmente. En una oportunidad, antes de que se marchase al extranjero, pregunté a éste por lo sucedido y me dijo:

-“La escopeta quedó bastante bien. El problema vino cuando la cargué con mucha pólvora y en el primer intento para probarla me reventó la mano”.

*El autor es periodista.

Cada 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La especialista del servicio de Reumatología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, la doctora Yulissa De Paula, llamó a los pacientes que padecen de artritis reumatoide a no a abandonar el tratamiento médico, ya que su constante cumplimiento es lo que les garantiza una mejor la calidad de vida. 

"El tratamiento fundamental para la artritis reumatoide se basa en el uso de medicamentos que funcionan como modificadores de la enfermedad, fármacos como el Metotrexato, Leflunomida, Azatioprina, Hidroxicloroquina y otros", afirma la reumatóloga. 

El hospital, a través del servicio de Reumatología, asiste unos 1,600 pacientes con artritis reumatoide cada año. 

Según consideraciones de la doctora, esta enfermedad predomina en mujeres con una relación de 3, 1, y puede ocurrir a cualquier edad aunque es más frecuente a los 40 años. 

El Moscoso Puello cuenta con una consulta de reumatología especializada para estos pacientes, "desde el momento en que llegan, establecemos el diagnóstico e iniciamos el tratamiento", señaló la especialista. 

Destaca que luego de tener el diagnóstico de esta enfermedad, se trabaja con varios grupos de medicamentos, entre ellos los antiinflamatorios y corticoides, ya estos ayudan a combatir el dolor y la inflamación articular. 

La doctora explica que para llegar al diagnóstico, se hace necesario pruebas de laboratorios, que incluyen analíticas básicas desde un hemograma hasta las más sofisticadas, como son: pruebas inmunológicas, factor reumatoide, anti CE; otras como proteínas proactivas, etcétera.

La indicación de radiografías y otras imágenes para ver que tanto deterioro hay en esas articulaciones afectadas, también están incluidas.

El servicio de Reumatología del hospital cuenta con el programa de Medicamentos de Alto Costo y Ayudas Médicas del Ministerio de Salud Pública, donde se provee, sin valor económico alguno para el paciente, varios medicamentos para estos ciudadanos. 

La reumatóloga sostiene que la artritis reumatoide tiene una pre dirección por las articulaciones, pero que es una enfermedad sistémica que puede afectar también los ojos, pulmones, el corazón, la piel, entre otros órganos.

"Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la artritis reumatoide afecta entre el 1 y 1.5 % de la población mundial; además en Latinoamérica, cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indican que hay 34 millones de personas con discapacidad permanente y 140 millones con discapacidad temporal a causa de las enfermedades reumáticas", afirma la doctora Yulissa De Paula. 

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por producir dolor e inflamación en las articulaciones. Su etiología es desconocida, aunque existen datos que sugieren la implicación de genes y de factores ambientales en su desarrollo, como el hábito tabáquico. 

El 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis, efeméride instituida por Arthritis and Rheumatism International (ARI) con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre este padecimiento y brindar apoyo a los pacientes y a sus familias.

 

Por Alfredo Cruz Polanco 

Nuestro país está atravesando por una de sus peores crisis económicas del último siglo, provocada por la pandemia mundial conocida como el Corona Virus, COVID-19, la cual ha frenado de golpe su crecimiento económico, provocando que sus ingresos por todas sus recaudaciones fiscales, exportaciones, el turismo, así como las remesas, desde principio de este año, se encuentren por el suelo. 

Tanto el gobierno saliente como el entrante han asumido grandes compromisos financieros para tratar de enfrentar y paliar estos dos grandes flagelos que han hecho caer su producto interno bruto a niveles nunca vistos, por lo que este último se ha visto obligado acudir al endeudamiento externo por más de 4 mil millones de dólares en apenas 50 días, para poder atender las demandas de los problemas de insalubridad y en subsidiar a los sectores sociales más vulnerables. 

Esta crisis económica y esta pandemia han paralizado a todo el sector productivo de la nación, por lo que miles de empresas han cerrado sus puertas, dejando a cientos de miles de personas desempleadas. 

El gobierno envió recientemente al Congreso Nacional el anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos correspondiente al año 2021, ascendente a la suma de 1 billón 37,843 millones de pesos, el cual supera al de todos los años anteriores. En él se incluyen de manera soterrada, sin haberlo comunicado ni consensuado con el país, una serie de impuestos que afectan a la clase media y a los sectores de menores ingresos, los cuales ya están saturados por las tantas cargas fiscales que llevan sobre sus hombros. 

Algunos de estos impuestos supuestamente serían de carácter transitorio, pero estos siempre son eternizados cuando aportan buenos resultados al fisco. El mejor ejemplo es el adelanto del pago de los impuestos que el ex Presidente Juan Bosch en el año 1963les solicitó a los empresarios para pagar el sueldo del primer mes a los empleados públicos, el cual fue convertido por las administraciones siguientes como el Anticipo al Impuesto sobre la Renta, que todavía hoy se continúa aplicando de manera improcedente.Además, Bosch redujo su sueldo y el de sus funcionarios, pues el sacrificio debía ser de todos. 

Los mismos fueron rechazados por distintos sectores económicos y sociales, con amenazas de protestas en las redes sociales. Entre las partidas a ser afectadas se encuentran: el sueldo No.13, que por primera vez se trata de gravar; el gas licuado de petróleo (GLP), las compras internacionales con tarjetas de crédito, entre otras. Esto obligóal Presidente Luis Abinader a reconsiderar y a enmendar sus propuestas mediante un discurso transmitido por radio y televisión, en el que anunciaba una adenda al presupuesto y el retiro inmediato de dichos impuestos. 

Consideramos que en medio de una gran crisis económica y de una pandemia global no procede la creación de más impuestos a la clase media,pues eso sería como añadirle más leña a la hoguera. Lo que procede es buscar nuevas fuentes de ingresos, eficientizarel cobro de los ya establecidos, evitar las evasiones fiscales, eliminar las exenciones y canonjías a los sectores de poder; aplicar las leyes 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo y la 46-20 sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial, para aprovechar las grandes fortunas declaradas recientemente y a los emporios ligados al lavado y al narcotráfico que nunca han declarado ni pagado sus impuestos; poner en prácticas las impresoras fiscales en los negocios de compras masivas, que por presiones de los propias asociaciones empresariales fueron dejaron sin efectos, entre otras. 

El señor Presidente se refirió a dos importantes pactos que están incluidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y que deben ser firmados cuanto antes: El Pacto Eléctrico y el Pacto Fiscal, por lo que se debe hacer una verdadera reforma fiscal integral, no de parches, donde los que más reciban sean los que más paguen. 

El autor es Contador Público Autorizado 
Máster en Relaciones Internacionales 
Ex Diputado al Congreso Nacional
Por Yeni Polanco Lovera
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El destacado artista de la danza, productor, coreógrafo, maestro y gestor cultural Edmundo Poy fue juramentado como director de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. 

En un acto en el Palacio de Bellas Artes, fue juramentado junto a otros directores por la ministra de Cultura Carmen Heredia y el director de Bellas Artes Mario Lebrón, quienes le manifestaron todo su apoyo en esta nueva etapa de las artes en el país.

Edmundo Poy, quien ha dedicado su vida a la danza agradeció la designación y expresó que trabajará para mantener la armonía y profesionalismo en todos los integrantes de la compañía.

Desde hace más de 16 años, Poy mantiene vivo el “Festival Internacional de Danza Contemporánea” (EDANCO), en el que une a cientos de bailarines, coreógrafos y compañías de diferentes países, iniciativa con la que mantiene vivo el amor por la danza en República Dominicana. 

Perfil Edmundo Poy

Creador de Edanco, Gestor Cultural, Maestro y Coreógrafo de Danza

Inició sus estudios de danza con Lourdes Ramírez y con Eduardo Villanueva en el taller de Danza Moderna. Estudió pantomima con el maestro Rodolfo Lozada y Técnica Graham, con Orlando Shecker en La Escuela Nacional de México, participando en cursos con los mejores exponentes de esta técnica, tanto de México como de Estados Unidos y Brasil.

Fue elegido por concurso en el “American Dance Festival”, para el programa ICR Coreógrafos en la residencia en Duke University y como invitado en cinco ocasiones. 

Como coreógrafo y bailarín, participó en el IMBA (México); en Bento Goncalve (Brasil), en el cuarto Festival Cultural de la Universidad (Brasilia, Brasil); en el Curso de Video y Computación Aplicado a la Danza (Holling University, en Virginia, Estados Unidos); en el primer “Festival Antillano” en Puerto Rico. Ha participado en festivales en Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Martinica, Colombia, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Haití, Cuba y en México como coordinador en el país del Proyecto de Danza de Centro América y el Caribe (Codaca).

En República Dominicana ha dirigió el Grupo de Danza Moderna del INTEC, el Grupo de Danza Moderna de Codetel, el Grupo Contempo en Ritmos Espacio de Danza y el Grupo Piloto Independiente de Danza Teatro Dominicano. Paralelamente, en Ritmos, fundó el “Encuentro de coreógrafos dominicanos” y Espacios Creativos en el Centro Cultural De España de Santo Domingo.

Es presidente de la Fundación EDANCO, maestro fundador del área contemporánea en la Escuela Nacional de Danza. También, es director del “Festival de Danza Joven”, celebrado cada año en el marco de la Feria del Libro y del “Festival de Danza Contemporánea EDANCO”.
Por Luis Felipe Vidal
Azua, Rep. dom./ Diario Azua.-

Se incendió un taller de ebamnistería en el sector La Placeta de la ciudad Azua de Compostela.

El fueogo fue sofocado por unidades del Curpo de Bomberos del municipio cabecera de la provincia Azua.

NOTICIA EN DESARROLLO....

Por Amín Cruz - 3 de 4

“La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento” - Albert Einstein.

La ONU a través del programa FAO gana el Premio Nobel de la Paz 2020 y con este ya son doces (12) que gana en sus 75 años; historia que humildemente estamos contando con estos reportajes, es única, ya que estas particularidades interna de la ONU no se dan a conocer, como investigador, diplomático y periodista he querido publicarla porque tiene interés universal conocer las interioridades de la Organización más grande, famosa e importante que tiene el mundo como es las Naciones Unidas, ONU.

Las Naciones Unidas es una familia donde se envuelven todas las culturas, creencias y posiciones ideológicas de los líderes y gobiernos del mundo. Todos usan el escenarios para plantear sus posiciones políticas, sociales, económicas, culturales, educacionales etc., en el marco de la pluralidad y el protocolo establecido por años. “Hay países que dentro del hemiciclo de la ONU se saludan y abrazan armoniosamente, pero, tan pronto cruzan la calle del frente se pelean”.

La secuencia de estos artículos, más lo que hemos escrito sobre las Naciones Unidas le dan una visión amplia de todo los que hace esta institución por los países del mundo con sus respetivos gobiernos. Este es el tercer artículo que hemos publicado y gradecemos los comentarios positivos que se han externado, saludamos y agradecemos a los colegas y personas que lo han realizado a todos muchas gracias.

11- Premio Nobel de Paz para la FAO - ONU

En 75 años se ha otorgado doces veces el Premio Nobel de la Paz a las Naciones Unidas, así como a sus organismos especializados, organismos relacionados, fondos, programas y a miembros del personal.

El Premio Nobel de la Paz 2020 es para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, por "sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, su contribución para mejorar las condiciones de paz en las zonas afectadas por los conflictos y por haber impulsado los esfuerzos para no convertir el hambre en un arma de guerra", declaró la presidenta del Comité del Nobel, Berit Reiss-Andersen.

La "paz y la erradicación del hambre son indisolubles"… Tras ser anunciado por el Comité del Nobel en Oslo, Noruega, el Premio Nobel de la Paz 2020 se entregará el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte del fundador de estas distinciones, Alfred Nobel. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la organización humanitaria más grande del mundo que se ocupa del hambre y promueve la seguridad alimentaria y en 2019 brindó asistencia a cerca de 100 millones de personas en 88 países, recordó la entidad noruega.

12- Bandera dedicada a todos los caídos en las diferentes misiones de paz de la ONU

El 29 de mayo de cada año, las Naciones Unidas reconocen la contribución del personal uniformado y civil que trabaja en las operaciones de mantenimiento de la paz de la Organización y rinde homenaje a los más de 3,900 integrantes de esas misiones que han perdido la vida desempeñando su labor desde 1948. En 2019, esas víctimas llegaron a 102.

Este año, el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas se conmemora en el complejo escenario planteado por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo. La emergencia multiplica las dificultades y amenazas que afrontan los trabajadores de la paz mientras llevan a cabo su tarea de protección a la población de los países en lo que se encuentran desplegados.

Sin embargo, ese personal continúa su trabajo en la medida de las posibilidades y sigue ayudando a los gobiernos y poblaciones. 

13- Talla de marfil que representa un típico paisaje chino

Uno de los que más destacan es esta talla de marfil que representa un típico paisaje Chino.

14- Estatua que representa la leyenda de San Jorge matando al Dragón.

En los jardines las Naciones Unidas nos encontramos con una enorme estatua que representa la leyenda de San Jorge matando al Dragón.

15- Indonesia se retira de la ONU

La decisión del presidente de Indonesia Surkano de retirarse de las Naciones Unidas en 1965 es la única instancia de retirada de un miembro en la historia de la ONU. Indonesia volvió a la organización al año siguiente.

16- ¿Cuáles son los idiomas oficiales de la ONU?

Naciones Unidas tiene seis idiomas oficiales de trabajo: inglés, francés, chino, árabe, ruso y español.

17.- ¿Ha fallecido algún secretario general de la ONU durante el ejercicio de su cargo?

Sí, el sueco Dag Hammarskjöld falleció el 18 de septiembre de 1961 en un accidente de avión durante una misión en la República Democrática del Congo. Posteriormente, se le concedió el Premio Nobel de la Paz a título póstumo.

18- ¿Qué agencia de la ONU ha sido galardonada en dos ocasiones con el premio Nobel de la Paz?

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha sido distinguido con este reconocimiento en 1954 y en 1981 por su trabajo a favor de las personas que se ven obligadas a abandonar su país y por su labor "en pro de la paz".

19- ¿En cuántas ocasiones ha sido reconocida Naciones Unidas con el premio Nobel de la Paz?

En sus más de 60 años de historia, Naciones Unidas, sus agencias humanitarias y su personal han logrado en once ocasiones el premio Nobel de la Paz. Dos de sus secretarios generales, Dag Hammarskjöld y Koffi Annan, figuran entre los premiados.

20- ¿Cuántos 'cascos azules' mantiene desplegados Naciones Unidas para garantizar la paz en el mundo en la actualidad?

La ONU tiene unos 120.000 efectivos destacados en 16 operaciones de mantenimiento de la paz distribuidas en cuatro continentes.

21- ¿Cuál ha sido la primera fuerza de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas?

La primera intervención de un grupo de observadores de la ONU data de 1948, tras el armisticio firmado por Israel y los países árabes. Sin embargo, la primera fuerza de mantenimiento de la paz fue la Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas (FENU), creada en 1956 con la colaboración de diez países para vigilar la retirada de las tropas extranjeras de la región del Canal de Suez.

“Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz” – Confucio.

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero, es diplomático, periodista, historiador, educador y escritor, residente en New York.
Por Rubén Moreta 

Estados Unidos procura mantener su hegemonía mundial practicando políticas de hostigamiento económico hacia países como China, Rusia, Irán, Corea del norte, Siria, Venezuela, Cuba y Nicaragua. Igualmente, Washington en la actual Era Trump se aleja del multilateralismo al enfrentar a aliados tradicionales como La Unión Europea. 

Hoy se observa la consolidación de un escenario multipolar, con actores de gran influencia a escala planetaria como China, Rusia y otros a escala regional, como Irán o Arabia Saudita en el medio Oriente. 

A nivel económico, China sigue consolidándose como un jugador estelar en la economía mundial y viene ampliando su penetración en Latinoamérica, con nuevas relaciones diplomáticas a partir del 2018 en Panamá, El Salvador y la República Dominicana, donde el gigante asiático ha anunciado importantes inversiones. 

La fuerza de China no solo se evidencia en el comercio y las finanzas internacionales, sino que ya exhibe progresos importantes en desarrollo tecnológico y la carrera espacial. 

Rusia, bajo el liderazgo de Vladimir Putin, está logrando un reposicionamiento geopolítico, a partir de su recuperación económica y de un progreso tecnológico notable. 

El papel jugado por Moscú en la guerra en Siria y la expulsión de Isis, con una relevante eficacia y eficiencia, es la evidencia de nuevo aire de esta potencia. De igual forma, Rusia mantiene una relación muy estrecha con China que llevaron a firmar acuerdos por más de cien mil millones de dólares en septiembre del 2017. Algo no oculto es que existe el interés de ambas naciones por destronar el dólar como moneda de intercambio mundial, por lo que China procura fortalecer el yuan y Rusia el rubro. 

En resumen, Estados Unidos no está solo pautando las directrices geopolíticas. Un nuevo orden mundial multipolar sigue en proceso de afianzamiento. 

El autor es Profesor UASD. 

Con estas acciones se elimina la duplicidad de funciones y se fortalece el nivel académico de los funcionarios responsables de la gestión migratoria.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General de Migración 285-04 y su reglamento de aplicación, el Decreto 613-11, el Instituto Nacional de Migración (INM RD) y la Dirección General de Migración (DGM), con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea (UE), dan apertura al primer “Curso especializado en gestión y técnicas migratorias” para la formación de los oficiales de control migratorio de nuevo ingreso.

“Estamos trabajando para que la Escuela tenga relevancia y peso nacional en el aspecto académico técnico y universitario. Este primer curso bajo esta óptica es una nueva etapa de mayor compromiso e intercambio intelectual permanente entre ambas instituciones de Gobierno”, señaló el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD. Además, añadió: “Esta capacitación contribuye, primero, a la Dirección General de Migración, y, segundo, al Ministerio de Interior y Policía en el impulso de la gestión migratoria no solo en el sentido de la regulación, sino también en el entendimiento de la gestión y la gobernanza. 

Por su parte, Gina Gallardo, encargada de la Escuela Nacional de Migración, unidad docente del INM RD, manifestó que “Con la apertura de esta acción formativa estamos dando un gran paso en la implementación del mandato legal de nuestra institución […]. Avanzamos hacia la modernización que queremos aportar desde el INM RD y la calidad académica de los supervisores y oficiales de la DGM”.

El curso tendrá una duración de 8 semanas y se desarrollará a través de la plataforma Zoom y el aula virtual de la Escuela Nacional de Migración (ENM). Los participantes abordarán el marco conceptual y teórico de las migraciones en el contexto dominicano. Asimismo, podrán establecer la conexión entre las normativas y los procesos que llevan a cabo los agentes migratorios en cuanto a los procedimientos documentales para el trámite y control de las personas que ingresan y salen de la República Dominicana.

“Nos entusiasma supremamente poder apoyarles con recursos y cooperación técnica en este curso que va directamente relacionado con nuestro mandato: trabajar con los gobiernos en crear y promover las condiciones adecuadas para una migración ordenada”, indicó el Sr. Josué Gastelbondo, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). También invitó a los participantes a visitar el Hub regional de Conocimiento sobre Migraciones (kmhub.iom.int) con el que cuenta este organismo de las Naciones Unidas.

La Lcda. Liany Vásquez, directora de Control Migratorio de la DGM, felicitó al personal que recibirá las capacitaciones e instó al compromiso y responsabilidad de asumir los conocimientos y emplearlos adecuadamente. 
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El congresista de origen dominicano Adriano Espaillat, quien representa el distrito congresual 13 de NY en la Cámara de Representantes y que formó parte de la comisión compuesta por varios legisladores de diferentes estados que visitaran en septiembre pasado el Centro de Detención del Condado de Irwin, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en Ocilla, Georgia, negó que cinco dominicanas detenidas allí hayan sido sometidas a histerectomías, un procedimiento de extirpación parcial o total del útero que las deja esterilizadas.

Este reportero ha venido publicando que las quisqueyanas no han sido esterilizadas, y ante informaciones aparecidas en la prensa, Espaillat fue entrevistado vía telefónica por el autor de esta crónica para pedirle una aclaración de la información que se está difundiendo, y este respondió que “en dicho centro de detención hay mujeres de otras nacionalidades que han sido sometidas a la esterilización, pero ninguna de las dominicanas”.

Una enfermera que labora en el Centro de Detención denunció que varias mujeres detenidas en el lugar estaban siendo sometidas a esterilización sin el debido consentimiento, y que solo les decían que era un procedimiento médico de ley que inmigración debía cumplir. 

Espaillat al llegar a la cárcel de ICE preguntó si había dominicanas detenidas, informándole que seis connacionales permanecían en la cárcel y que ninguna de ellas había sido sometida al proceso de esterilización, y, al entrevistarlas, cinco de ellas le solicitaron que agilizara su deportación a la República Dominicana.

No bien salió Espaillat de Inmigración, y en cuestión de minutos se comunicó con el Consulado Dominicano en Miami, que tiene bajo su jurisdicción el estado de Georgia, y al día siguiente las autoridades consulares estaban allí indagando la situación. El destino de las quisqueyanas ya comienza a tomar otra dirección, porque el congresista está trabajando de manera directa con la Cancillería dominicana para que regresen en los próximos días a su tierra natal, se informó.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Dos desconocidos delincuentes robaron una gran cantidad de dinero del banco Santander, ubicado en el 83-20 de la avenida Roosevelt, en el condado de Queens.

Los ladrones al ingresar a la sede bancaria se acercaron a uno de los cajeros y el primero pasó una nota exigiendo dinero, obedeciéndole el empleado y entregó el efectivo que tenía en caja, mientras el segundo maleante estaba parado detrás y lo tomó. Ambos huyeron hacia el oeste de la mencionada avenida.

Este robo sucedió el pasado 8 del presente mes a eso de las 9:30 de la mañana. La policía dio a conocer este martes la información con fotos de los malhechores.

La institución del orden solicita a cualquier persona que tenga información sobre este robo, llamar a la línea directa Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o, en español, al 1-888-57-PISTA (74782). También enviar sus consejos ingresando al sitio web de CrimeStoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM o en Twitter @NYPDTips.


Por Ramón Mercedes
Nueva Jersey / Diario Azua.- 

La tradicional caza de osos negros en este estado, donde participan algunos cazadores dominicanos, será prohibida definitivamente a partir de este año como lo anunciara el gobernador Phil Murphy en el 2017.

La caza anual de estos animales salvajes comenzó este lunes en Nueva Jersey, solo con tiro de arco; a partir de este jueves los cazadores podrán utilizar rifles de tiro con arco y de avancarga, y a partir del próximo 7 de diciembre con armas de fuego.

Sin embargo, el gobernador ha sido atacado por activistas de los derechos de los animales por no cancelar la caza de este año, quien ha respondido que no tiene la autoridad legal para poner fin al controvertido evento, porque el Consejo de Pesca y Caza lo supervisa, informó.

La caza está restringida a los condados de Sussex, Warren, Passaic, Morris, Bergen, Hunterdon, Somerset y Mercer. En el 2019 fueron eliminados 315 osos durante la cacería, muriendo la mayoría en el condado de Sussex.

Se recuerda la muerte de 510 osos negros durante el 2015, en solo 12 días (del 7 al 19 de diciembre), según datos oficiales del Servicio de Pesca y Vida Salvaje del departamento de Protección Ambiental del estado, la mayor en los últimos tiempos.

En el 2014 un estudiante universitario de 22 años murió en el estado por un ataque de oso negro, convirtiéndose en la primera víctima mortal en 150 años. Más de 3,000 de estos animales viven en las montañas y bosques del estado jardín.

 

Por Noris Vicioso
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con el objetivo de cultivar y promover la lectura entre los dominicanos, Editorial Santuario anunció este lunesla realización de su primerencuentro Nacional de Lectoresrealizado bajo el lema “buscando tiempo para leer”, la actividad se realizará el próximojueves 15 del corriente mes a las 7:00 de la noche a través de la plataforma digital Zoom. 

Este primer encuentro estará encabezado por el escritor y ex ministro de Cultura, Rafael Lantigua, quien socializará con los presentes los consejos plasmados en su libro “Buscando tiempo para leer; los diez derechos del posible lector” 

“Esta es una obra que nos permite crecer por vía de experiencia estética de un intercambio que es, en principio y ante todo, diálogo con nosotros mismos y, a través de nosotros, con el mundo”expresó Rafael Lantigua. 

Esta actividad se enmarca dentro de un amplio programa cultural desarrollado por la Editorial Santuario. 

“Santuario es una editorial plural, democrática y alternativa comprometida con la educación y la cultura. Tenemos un atractivo programa de facilidades e incentivos para librerías, profesores, escritores, colegios, liceos, politécnicos, universidades y centros educativos de todos los niveles” dijo Isael Pérez, presidente de Santuario. 

Dentro de las actividades llevadas a cabo por Santuario destacan­: la impartición de Talleres de Escritura Creativa, asesoría gratuita en la formación de círculos de lectura y talleres literarios, además, organiza y apoya las presentaciones de escritores y ferias de libros en los centros educativos. A su vez, Editorial Santuario cuenta con una gran variedad de libros para todos los niveles de la educación dominicana. 

El público interesado puede comunicarse con Santuario al número809637-1918 y a través de su correo electrónico, editorialsantuario@gmail.com. 


Fernando Ortega Zeller, Ito Bisonó, Raquel Peña, excelentísimo presidente de la República Luis Abinader; Augusto Ramírez, Julissa Almonte y José Ignacio Paliza

El mandatario recibió detalles sobre la transformación que ha convertido a Casa Brugal en una empresa de clase mundial y cómo, a través de un legado de 132 años de pasión por crear el mejor ron posible, ha conquistado las principales capitales del mundo, como un producto de una calidad inimitable.

Puerto Plata, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Durante una visita del presidente Luis Abinader al complejo licorero de Casa Brugal, en Puerto Plata, el cuarto productor de ron más grande del mundo se comprometió a convertir a Brugal en uno de los rones super premium y de lujo líder del mercado mundial para seguir aportando cada vez más al desarrollo de República Dominicana.

Augusto Ramírez Bonó, presidente de Casa Brugal, recibió al Presidente, a la vicepresidenta Raquel Peña, al ministro Administrativo de la Presidencia José Ignacio Paliza, al ministro de Industria y Comercio Ito Bisonó y a otros representantes del Gobierno en las bodegas de Ron Brugal, donde se atesoran los envejecidos de una marca país que es embajadora de la dominicanidad.

Ramírez ofreció detalles sobre la transformación que ha convertido a Casa Brugal en una empresa de clase mundial y cómo, a través de un legado de 132 años de pasión por crear el mejor ron posible, han conquistado las principales capitales del mundo, como un producto de una calidad inimitable. 

“La gran experiencia en el mercado de lujo de Edrington, productor de The Macallan, el whisky de malta más valioso del mundo, y su presencia en más de 130 países son factores fundamentales para el éxito y los planes futuros de Brugal”, aseguró.

El lanzamiento de Papa Andrés, considerado el ron más valioso del mundo por la revista Fortune y cuyas botellas tienen un valor de 1.500 dólares, fue el primer gran paso de la nueva estrategia de ron de Brugal y demostró que la marca tiene la capacidad de competir y ganar en el segmento de rones súper premium.

El presidente de Casa Brugal también se refirió al éxito que ha tenido la empresa implementando nuevas formas de trabajo y protocolos de prevención durante la pandemia, los cuales priorizan siempre la salud y la integridad de sus colaboradores. 

Durante el encuentro, Casa Brugal entregó al presidente y la vicepresidenta una reserva única y especial de algunos de los envejecidos más valiosos de sus bodegas. “Nuestros maestros roneros y todos los que hacemos posible la artesanía de Ron Brugal, brindamos porque juntos logremos el país que los dominicanos merecemos”, afirmó Augusto Ramírez Bonó al entregar las ediciones únicas.

MÁS SOBRE BRUGAL

Brugal es una marca emblemática de República Dominicana y el cuarto productor de ron del mundo. Es líder del mercado legal de ron en República Dominicana con una participación superior al 70%. Casa Brugal contribuye con el pago de más de 7 mil millones de pesos en impuestos, la compra de productos y servicios locales por más de 700 millones de pesos y la generación de 900 empleos directos.