Titulares

Publicidad

martes, 13 de octubre de 2020


El director del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz juramenta a las doctoras Yur Yapor y Argentina Marcelo Cabrera como gerentes de Área de Salud
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, juramentó a la doctora Yur Yapor como gerente de Área de Salud de Santo Domingo Este Centro, a la doctora Argentina Marcelo Cabrera, como gerente de Área de Salud de Santo Domingo Oriental I y II y al doctor Miguel Ángel Guzmán Fermín, como gerente de Área de Salud de Santo Domingo Norte. 

El doctor Féliz Féliz expresó a los nuevos gerentes que cuentan con el apoyo del SRSM para velar por la equidad y la calidad de los servicios que ofrecen los hospitales y centros de primer nivel de atención bajo sus demarcaciones.

En tal sentido, la doctora Yapor manifestó su agradecimiento por la oportunidad de poder pertenecer a la Red Nacional de Salud y formar parte de un equipo que trabajará para garantizar a los usuarios todos los servicios asistenciales desde el primer nivel hasta el tercer nivel de atención.

Sostuvo que lo primero que hará será realizar un levantamiento para identificar cada uno de los centros y los hospitales de su área, con la finalidad de conocer sus debilidades y poder fortalecerlos.

Asimismo, la doctora Marcelo Cabrera agradeció su designación y reconoció que es una gran responsabilidad que asume con los munícipes de su área de salud, por lo que se enfocará en las dificultades que les afectan producto de la pandemia del COVID- 19, así como de las soluciones de factores sociales y comunitarios que permitan preservar la salud.

El doctor Féliz Féliz posesiona al doctor Miguel Ángel Guzmán Fermín como gerente de Área de Salud de Santo Domingo Norte


Aseguró que con su vocación de servicios y sus conocimientos se enfocará por completo para lograr sus objetivos, a fin de que exista un cambio en el sector salud y la población reciba la atención humanizada y con calidad que tanto demanda.

De igual forma, el doctor Guzmán Fermín, dijo que trabajará para mejorar la calidad de los servicios de salud que ofrecen los centros de Santo Domingo Norte. 




viernes, 9 de octubre de 2020

Pedernales. Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con el propósito de responder a las demandas de agua potable de la población de Pedernales, el senador Dionis Sánchez se reunió con una comisión del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), para que explique, en presencia de una representación municipal, de cuáles fuentes acuíferas extraerán el líquido para consumo humano que su gente exige.

“En la comunidad seguimos preocupados. Cómo es, de dónde es que va a venir el agua; porque solo vemos a los ingenieros contratistas cambiar tuberías, y no es esa la solución del problema”, puntualizó Dionis Sánchez.

El legislador está consciente de que hay cuencas acuíferas que pudieran resolver la necesidad de agua que sufre la población de Pedernales, no obstante, apela a que se haga bajo el consenso de las partes, sin que se afecten intereses. 

José Martínez, director de Programas y Proyectos Especiales de INAPA, afirmó que se contemplan opciones, desde la extracción de agua en pozos, obras de toma, planta de tratamientos, entre otras. En cuanto a la instalación de tuberías, tienen como plan 200 metros.

El senador Dionis Sánchez propuso a la comisión técnica, encabezada por José Martínez, acompañarse en una próxima reunión de los contratistas destinados para tal obra.

Así mismo, pidió garantías de que al momento que los contratistas intervengan las calles para instalar las tuberías, INAPA también quede como garante de que serán otra vez asfaltadas, ya que según registra a ocurrido que ingenieros cobran por sus servicios y al final ni agua, ni calles.

Para el próximo martes 13 del mes en curso quedó agendada una reunión entre el representante de Pedernales y el director ejecutivo del INAPA, Wellington Arnaud, en la sede de la institución.

Luego de ese acercamiento, se dará un margen de unos 15 días para una posterior reunión, donde buscarán dar respuestas a las comunidades de Juancho, La Colonia, Manuel Goya y Oviedo. En el ayuntamiento de este último municipio será efectivo el encuentro.

Israel Pérez, en representación de la comunidad, agradeció que por primera vez el Estado los incluyera en las conversaciones, para tratar en conjunto la situación.

La comisión integrada por el senador Dionis Sánchez, la gobernadora de Pedernales, Altagracia Brea; José Martínez, director de Programas y Proyectos Especiales del INAPA; Ludwing Álvarez, director de Desarrollo Provincial; María Altagracia Torres, analista legal; y Maritza Seijas, analista financiera del INAPA, visitó la instalación del Acueducto Múltiple del municipio de Oviedo, para constatar el tratamiento dado en la planta potabilizadora, a las agua con Sulfato de Aluminio, que llega con deficiencia a esa zona.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) recibió este viernes la donación de 300 mil mascarillas de la Fundación Misión País de Boston, canalizada por la primera dama de la República, Raquel Arbaje de Abinader.

Durante la entrega, el director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama, explicó que dicha partida servirá para reforzar el programa de prevención, “Ruta Comunitaria en Salud” que desarrolla la institución para fortalecer la lucha contra el COVID-19 en el país.

“Nos sentimos muy agradecidos y nos comprometemos a que estas 300 mil mascarillas que hoy recibimos se les dará el mejor uso para que lleguen a la población y poder seguir controlando esta terrible enfermedad del coronavirus, que ha modificado nuestras vidas”, sostuvo Lama.

Asimismo, fueron entregadas 200 mil mascarillas para la prevención del coronavirus, alimentos fortificados y pañales de adultos al Consejo Nacional para la Persona Envejeciente (CONAPE).

Mientras que Raquel Arbaje de Abinader agradeció a la Fundación Misión País por la donación de los insumos y manifestó, “como primera dama solo soy un puente canalizador y hoy con mucho entusiasmo hago esta entrega al SNS y al CONAPE, como parte de nuestro compromiso y servicio con la gente”.

Dijo además que el actual Gobierno tiene las manos abiertas para recibir cualquier ayuda y colaboración de fundaciones y organismos sociales, “porque un Estado no se mantiene solo, todos somos República Dominicana”, enfatizó.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Vicepresidente Nacional del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Presidente de la Juventud Revolucionaria Moderna (JPRM), Jean Luis Rodríguez, dijo sentirse orgulloso de pertenecer a la administración pública que encabeza el Presidente Luis Abinader, porque representa el verdadero cambio, donde los privilegios y la corrupción se acabaron.

Rodríguez afirmó que, con pocos días de gobierno, el Presidente le ha devuelto la dignidad al pueblo dominicano, además indicó que es un hombre que reconoce las necesidades del país y retirar los impuestos para el año 2021 indica que está conectado con el sentir de todos los dominicanos.

Rodríguez también manifestó que concuerda con que se debe conformar una Cámara de Cuentas, con miembros independientes, que trabajen sin responder a ningún partido político y que su labor sea en favor de la trasparencia.

El también Director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), informó que sigue trabajando con tesón, especialmente en los proyectos de los puertos Manzanillo, Barahona y Samaná que crearán miles de empleos y serán motores para la recuperación económica del país en el 2021, como dijo el presidente Luis Abinader.

Por último, Jean Luis Rodríguez sostuvo que está comprometido con mejorar y eficientizar todos los servicios que ofrece esa institución para garantizar la calidad y responsabilidad que son el sello que identifica el Gobierno del Presidente Abinader.













Por Rubén Moreta 

El modelo capitalista neoliberal que promueve el consumismo ha funcionado perfectamente para un segmento limitado de la alta, mediana y baja burguesía. Pero las grandes mayorías del pueblo dominicano se sucumben en la pobreza, excluidas de poder satisfacer sus necesidades básicas y de disfrutar del sueño del “progreso”. 

El modelo consumista fija en el imaginario social a través de los medios de comunicación unas expectativas de adquisición de bienes, lujo y confort (ropas, calzados, automóviles, chicas, bebidas, etc.). Pero para encarar esas necesidades –generalmente ficticias-, creadas por los nuevos “dioses del sistema” -el marketing y la publicidad- los jóvenes “jodidos” no tienen recursos. 

Los barrios citadinos están llenos de jóvenes que no estudian ni trabajan, pero necesitan ser parte de esa lógica de consumo, pautada por el modelo económico, por lo que muchos se ven compelidos a asaltar, robar, matar o dedicarse al narcomenudeo en los barrios. 

Los jóvenes estigmatizados como “delincuentes” son elementos excluidos, marginados sociales, a los que la sociedad solo les ha dado un cuchillo, un machete, una pistola o un revólver para que “resuelva su vida” como puedan, y sean parte del frenesí consumista del modelo asimétrico vigente. Agreguemos los policías y militares, que con su bajo salario y portando el arma de fuego que le ha dado el mismo Estado, son parte también del entramado de suciedad. 

Mientras los ingresos y las riquezas nacionales no estén mejor distribuidos en República Dominicana, las ideas de progreso y bienestar para los jóvenes excluidos serán mera ficción, y por tanto seguiremos teniendo calles y barrios donde habrá delincuencia.

El autor es Profesor UASD

 

Por Pedro Corporán

El primer lazo se enredó en el moño de tres pisos que servía de almohada a la lata de agua que llevaba en la cabeza, haciéndole desplegar una destreza circense que le devolvió el equilibrio y protegió la preciada carga. 

Avistó aterrorizada y confundida al jinete extravagante que recogía impetuoso la cuerda, entre relinchos del caballo y la polvareda que levantaban las patas inquietas del brioso animal azabache. 

Cuando reaccionó soltó el tesoro de vida que se derramó sobre la arena caliente que empezó a hervir tanto como su sangre, empuñó como invocando a los dioses el cuerno de rinoceronte de uno de los varios collares que colgaban de su cuello y salió despavorida a internarse en la espesa ensenada que como oasis ecológico, servía de hábitat a la madre tribu en el corazón de la caldera sahariana. 

Ya casi tocando con su cabeza la primera rama de un árbol sediento de agua y roseado de polvo desértico, cayó el segundo lazo que desparramó el collar de amuletos de dioses africanos y que halado con bestialidad por el segundo jinete de impune religiosidad, la derribó al suelo sembrándola de cabeza en la arena rojiza del desierto. 

Con la fuerza montaraz que heredó de la selva, se puso de pie, enhiesta y erguida de dignidad y allí empezó la feroz lucha de resistencia contra dos seres que parecían uno, jinete y caballo reculando con fiereza y engreimiento para arrastrar a la presa. 

El sudor brotaba como lava de volcán en erupción, las espadas de luz ardiente del sol meridiano volvían más infernal ante sus ojos, la paradójica imagen lumínica y oscura, unificada y divergente del caballo y el jinete maléfico que la miraba con interés y desprecio, con ojos arropados por el acero español esculpido en su cabeza. 

Cuando por fin logró estampar en las hojas caídas la planta desnuda del pie derecho y sintió el frescor del bosque, un hálito de alegría se posó en su corazón agitado, se apresuraba a dar el próximo paso cuando volvió volando como murciélago el primer fallido lazo, cayendo como collar impío en el cuello largo empapado de sudor aceitoso en la negra piel. El sacudón la desplomó de nuevo al suelo, inmovilizada por los dos anillos de soga española presionando su cintura y su cuello, diezmando sus fuerzas físicas y anestesiando sus sentidos por escasez de oxígeno. 

En estado de sopor escuchó entre las tinieblas del subconsciente el ruido aleve de las espuelas de los jinetes y el resoplido de los caballos. 

Miró con aprehensión la imagen borrosa de las botas negras que se detuvieron como barrotes frente a su semblante y su cintura. Hizo un arqueo visual hacia arriba y divisó a los dos caballeros infernales, acariciando sendas cuerdas, con la alegría dibujada en sus labios, con ojos de odio, agigantados por el contraste de la subyugación del caído y la esbeltez del victorioso. 

Incendiarios segundos después, los jinetes se inclinaron levemente halando las cuerdas con brusquedad: 

–¡Levántate, maldita negra. Arriba, arriba! –Dijo despóticamente el que sostenía el lazo que presionaba el cuello, derramando sobre el cuerpo de la presa su latoso sudor. 

La mirada y el silencio de la humillada evocaban conciencia de la desgracia que estaba viviendo: 

–Malditos. –Balbuceó en su lengua sin que los malditos la entendieran. 

Sudor y lágrimas confluían en el mismo surco corporal de la espigada mujer que ataviada con vistosidad y recato, comenzaba el calvario de la bestialidad de los civilizados. 

Amarrada con las manos unidas hacia el frente, comenzó a dejar las huellas de la esclavitud en la inhóspita arena de la libertad del desierto donde había nacido, halada por dos jinetes que montados a caballo, holgados en la silla de cuero negro, iban conversando entre bocanadas de humo de tabaco de las Américas. 

La selva gemía como madre perdiendo a un hijo. Era la madrugada del siglo más connotado de las falsas profecías que descuartizaban la esencia primigenia del cristianismo, la libertad del hombre, el infame siglo del impostor, angelizado por la cruz y el libro antiguo, el siglo XVI, espada y arcabuz en ristre, exhibiendo su primer año, el opresor año 1,500. 

Tres meses después, como sobreviviente de la travesía marítima negrera e infernal de los galeones españoles, indescriptible con los términos de cualquier idioma, y menos el arameo de Jesucristo, languidecía en las prodigiosas tierras de América, con olor a cadáveres indígenas, desenterrando frutos incorruptibles y brillosos que da sin siembra la naturaleza, para saciar la sobrevaluación ficticia del hombre. 

Los que agredieron su esencia existencial, más ávidos de oro que de glorias, no les interesó saber su nombre que salida de su vientre social, era el de todas las negras de África, mucho menos pensaron que más que esclava, era una semilla de prolífica germinación que apropiada de la riqueza cultural del verdugo, se expandió sin fronteras cambiando para siempre los colores de América.

jueves, 8 de octubre de 2020

 

San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Las Estrellas comenzarán sus entrenamientos el 19 de este mes de octubre, con miras a su participación en el torneo local de béisbol profesional que comenzará el 15 de noviembre, anunció su director de operaciones, Félix Peguero.

El ejecutivo de las Estrellas explicó que los entrenamientos serán en el Estadio Tetelo Vargas, desde las 8:00 de la mañana.

Señaló que originalmente se tenía programado que esas prácticas comenzarán el 26 de octubre, pero debido a los protocolos de salud que obligan la realización de pruebas para detectar el Covid-19, se adelantó la fecha para el 19 del mismo mes.

A los entrenamientos están convocados todos los jugadores de las Estrellas.

Desde el primer día están dirigidos por el manager José Alguacil, asistido por el cuerpo de coaches del club.

 

Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Si la temporada de béisbol dominicano comenzara mañana, el cubano Yunesky Maya estaría disponible para subir al montículo a defender los colores de las Águilas Cibaeñas.

“Estoy ready para el opening-day”, expresó Maya, utilizando un lenguaje propio de este deporte nacido en los Estados Unidos, respondiendo preguntas del Departamento de Prensa de las Águilas.

El refuerzo aguilucho se presentó desde el primer día al campo de adiestramiento de los cibaeños en el Estadio Cibao, donde ha estado trabajando con la misma intensidad de años anteriores.

Maya ha sido campeón en los tres últimos campeonatos de la pelota dominicana, con las Águilas Cibaeñas en 2017/18, las Estrellas Orientales 2018/19 y los Toros del Este 2019/20.

En la campaña 2015/16 el lanzador derecho formó parte de la corona conquistada por los Tigres del Licey, sumando títulos con cuatro de los seis equipos que conforman la Lidom.

“Yo no paro de trabajar y te puedo asegurar que, si el campeonato comenzara mañana, yo estoy listo para tirar el primer juego si es la decisión del manager Félix Fermín.

Maya se ha ganado el apodo de el “Caballo” por parte de la afición aguilucha, ya que siempre está dispuesto a lanzar, ya sea abriendo o relevando y dentro del camerino es “El Guerrero”, para suscompañeros, debido a la intensidad que pone en cada juego.

“Quiero volver a ganar el campeonato, pero con mi equipo de las Águilas Cibaeñas”, sostuvo Maya mientras se preparaba para otra jornada de trabajo.

En la temporada pasada Maya tuvo 11 salidas con los amarillos, trabajando 52.0 entradas, donde aceptó 47 imparables, 20 carreras limpias, solo 8 bases por bolas, ponchó 46 rivales, tuvo marca de 1-3 y estuvo entre los líderes de efectividad con 3,46 y un WHIP de 1.06.

Mantuvo el mismo ritmo en la semifinal tirando en seis partidos, de ellos cinco como abridor con 22.0 episodios, 29 hits permitidos, 11 carreras limpias, cuatro bases, 17 ponches, con marca de 0-1, efectividad de 4,50 y un WHIP de 1.50.

En la final abrió un partido con los Toros del Este y se llevó la victoria con seis entradas de dos carreras, nueve hits, no dio bases por bolas y abanicó a dos rivales. Yunesky Maya está cumpliendo una década en la pelota dominicana, donde debutó en el 2010 con los Leones del Escogido y tiene marca de 14-14 para 500 de average.

 

San Francisco de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los Gigantes del Cibao firmaron a los jugadores nativos Ángel Sánchez, Osvaldo Abreu y Yefri del Rosario, quienes estarán disponibles desde el primer día de entrenamientos el próximo 15 de noviembre.

Sánchez quien pertenecía a los Tigres del Licey es un lanzador derecho de 30 años de edad y experiencia en ligas menores y MLB.

El nuevo jugador de los Gigantes del Cibao también jugó en las Grandes Ligas de Japón

Del Rosario (refirmado) es un lanzador derecho de 21 años de edad con breve experiencia en las ligas menores con los Reales de Kansas.

Abreu quien tiene 26 años de edad y estaba con los Tigres del Licey, es un jugador del cuadro que puede desempeñarse en diferentes posiciones con eficiencia defensiva con experiencia de ligas menores que jugó para los Nacionales de Washington.

La opinión del gerente Jesús Mejía

“Estas firmas son movimientos enfocados a traer aún más profundidad a nuestro plantel de jugadores. Sánchez es un brazo especial para nosotros, tiene experiencia en grandes ligas y ha sido dominante en niveles altos. Actualmente se encuentra en grandes ligas de Japón, firma con nosotros porque tiene interés de jugar en el Cibao de donde es oriundo y ayudarnos a ganar una corona. Es un activo valioso para el equipo a largo plazo”. Explicó Jesús Mejía

“Osvaldo Abreu nos brinda versatilidad y profundidad en todo el INF, sobre todo en la posición de SS. Se une a anteriores firmas de esta temporada muerta como Raúl Navarro y Henry Castillo para otorgarnos una profundidad envidiable a nivel de jugadores de rol que pueden jugar en el medio del terreno fortaleciendo nuestra prevención de carreras”. Dijo el joven ejecutivo de los Gigantes

“Con el caso de Yefri del Rosario luego de quedar fuera de la lista de protección de 80, nuestra meta siempre fue la de reintegrarlo a nuestro plantel, fue uno de los jugadores que más interés generó de otros equipos por su talento y proyección, pero regresa a su casa de la liga dominicana los Gigantes del Cibao. El departamento de operaciones de béisbol sigue activo trabajando arduamente para que disfrutemos de un gran ciclo para nuestro conjunto”. Agregó

Los Gigantes del Cibao ya anunciaron el inicio de sus entrenamientos para el próximo 19 de octubre en el Estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís, donde esperan la presencia de estas nuevas contrataciones.
La presidenta del Voluntariado otorga un reconocimiento a las impulsadoras de esta entidad, Jatnna Tavárez y Altagracia Labibe Fériz. Les acompañan la primera dama de la República, Raquel Arbaje; la vicepresidenta del país, Raquel Peña, y el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra.


La presidenta de la entidad anuncia que extenderá alcance solidario con nuevos proyectos 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Voluntariado del Banco de Reservas anunció que fortalecerá sus iniciativas de acción social, con el propósito de garantizar el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, incentivar la inclusión social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. 

La nueva presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, presentó el equipo directivo de la entidad en presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; la primera dama, Raquel Arbaje; y el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra. 

“Nos encontramos en un momento de grandes transformaciones, por lo que debemos, todos unidos en una sola voz, desarrollar con ímpetu y responsabilidad, nuestro deber de servir a los demás y de impactar positivamente a los que tenemos la oportunidad de ayudar”, explicó. 

García de Pereyra detalló que la institución ofrecerá apoyo y atención especial al emprendimiento femenino, con la finalidad de impulsar la independencia económica de las mujeres, para que sean autosuficientes y contribuyan al sostenimiento de sus familias dignamente. 

“Creo firmemente en que la unión de voluntades y la solidaridad puede transformar las sociedades, hacerlas más empáticas y humanas para ponerlas al servicio de los más vulnerables”, subrayó. 

Expresó que como presidenta del Voluntario Banreservas asume el reto de llevar a esa organización hacia estándares de máxima calidad y servicio, rasgos que caracterizan a los colaboradores de Banreservas. 

Un enfoque social 

“Nuestro enfoque se centrará en promover programas y proyectos innovadores para el desarrollo humano sostenible, que permitan crear capacidades y habilidades de los dominicanos que necesiten el apoyo del Voluntariado Banreservas”, anunció. 

García de Pereyra expresó que el Voluntariado Banreservas inicia una etapa profundamente humana y solidaria, que extenderá su alcance a nuevos proyectos y públicos, por lo que en lo adelante, intensificará la colaboración para mitigar las consecuencias sociales del COVID-19. 

Innovación en soluciones ambientales 

La presidenta del Voluntariado reafirmó que fortalecerá, además, la innovación en soluciones medioambientales sostenibles, específicamente en las comunidades cercanas a los márgenes de los ríos Ozama y Yaque del Norte. Pondrá especial atención en mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad en las oficinas comerciales y administrativas de Banreservas. 

Como lo indica su lema “Pequeños gestos, grandes logros”, reiteró su propósito de promover la prosperidad y el bienestar de todos los dominicanos, en coherencia con los valores institucionales de Banreservas: compromiso, liderazgo, excelencia, integridad e innovación. 

Durante la actividad, realizada en el Hotel El Embajador, se hizo un homenaje a la comunicadora Jatnna Tavárez, ex presidenta del Voluntariado Banreservas, en cuya gestión fue relanzada la organización; así como a Altagracia Labibe Fériz, quien inició la gestión de la entidad.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Asociación de Comerciantes e Importadores de Villa Consuelo encabezada por su presidente el Lcdo. Mario Chabebe, realizó la mañana de hoy, un encuentro de bienvenida con el comandante José Antonio Ceballos quien tendrá bajo su mando la comandancia policial de la demarcación del Z45 de la policía nacional.

En el Marco del encuentro los empresarios manifestaron su preocupación por mantener en sana tranquilidad y libre de anti-sociales, dando continuidad al programa villacon seguro, ya que es la zona más concurrida por su amplia gama de comercios.

Manifestaron que dicha demarcación es la principal arteria comercial del Distrito Nacional y a raíz de la ejecución de dicho programa, se ha mantenido libre de antisociales gracias al trabajo mancomunado entre el cuerpo del orden, los comerciantes y la comunidad en general.

Ceballos expresó a los presentes que la policía nacional se mantendrá en las calles, trabajando de la mano con los comerciantes, dirigentes comunitarios, las Iglesias y juntas de vecinos, para fortalecer un vínculo de hermandad, para de esa manera los y las dominicanas tengan paz y tranquilidad al hacer sus compras en villa consuelo seguro.

El general calificó de valioso para el cuerpo del orden, este encuentro con los líderes comerciales y comunitarios de esta demarcación para el fortalecimiento de la más preciada arteria comercial del distrito nacional, aseguró que pondrá todo su esfuerzo para que la gestión del Mayor General Lic. Edward Ramón Sánchez González director general de la policía nacional dominicana.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) ha puesto en marcha el proyecto “Manejo Integrado de Cuencas y Apoyo al Diseño y Operación de Infraestructura Hidrográfica del Río Yuna”, con la asistencia y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de una cooperación técnica no reembolsable.

Con esta iniciativa, el INDRHI persigue promover una gestión sostenible del recurso agua en sus múltiples usos a través de la identificación y priorización de inversiones en infraestructura, medidas de gestión y modelos de gobernanza.

El arranque del proyecto se marcó con la realización de un taller de socialización, que contó con la participación del comité consultivo del proyecto, conformado por actores representativos de los diferentes usos del agua y actores relevantes de la cuenca, con lo que se procura asegurar que la formulación del plan de manejo integral de la cuenca sea participativa y se gestione con la debida socialización y validación de los productos que se esperan generar con el proyecto.

Al presentar detalles de la iniciativa, el director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, destacó que la cuenca del Yuna es la más caudalosa del país, lo cual permite que en las zonas de cultivo se coseche un alto porcentaje de la producción de arroz, y favorece otras actividades económicas importantes como la generación de energía, al tiempo que presenta desafíos, especialmente con los riesgos de inundaciones. 

Indicó que el plan que será formulado enfocará aspectos de conservación de la cuenca y la preservación de su capital hídrico; la mejora de la infraestructura hidráulica existente y su operación de forma óptima, y nuevos desarrollos en esa materia. Precisó que la propuesta de inversión deberá estar alineada con los objetivos de la estrategia nacional de desarrollo y el plan del gobierno del presidente Luis Abinader.

Finalmente, agradeció al BID por la asistencia técnica no reembolsable que facilita llevar a cabo los trabajos, y aseguró que será bien aprovechada para lograr un instrumento que facilite un manejo integral de la cuenca estudiada.

A la actividad, que se desarrolló en Casa de España, concurrieron representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura, de la Empresa Generadora de Hidroelectricidad Dominicana (EGEHID), del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), de la alcaldía de Bonao, así como de las Juntas de Regantes y de las Asociaciones de Productores del área que será intervenida.

También, de la Comisión Nacional de Emergencias, de la minera Barrick Pueblo Viejo Dominicana, así como oficiales del BID y especialistas de la firma consultora contratada para formular el plan.

Sobre el proyecto

Como parte de los procesos y productos a desarrollarse con el proyecto de Manejo Integrado de Cuencas y Apoyo al Diseño y Operación de Infraestructura Hidrográfica del río Yuna están la preparación de un diagnóstico integral de toda la cuenca, que contendrá la identificación de actores claves, con énfasis en consideraciones de igualdad de género e inclusión social, la identificación de organizaciones clave, sus capacidades e intereses en cuanto al agua, y una descripción de los ecosistemas y los servicios que estos brindan.

También, un mapeo, descripción y análisis del estado y operación de la red de medición climática, hidrométrica y piezométrica del INDRHI y de la Oficina Nacional de Meteorología, una relación de los sistemas de riego y la cuantificación de las demandas hídricas para los diferentes usos.

En adición, se revisará el marco legal e institucional y se identificarán lecciones aprendidas de experiencias exitosas y fracasos notorios, para tener en cuenta en la generación de manera sustentada de intervenciones relevantes para el futuro.

 

La Victoria, Santo Domingo Norte, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Luego de una reunión encabezada por la dirigencia del Partido Revolucionario Moderno (PRM), el alcalde municipal y la gobernadora de la provincia Santo Domingo, acordaron buscar una solución al conflicto originado tras la designación de un director en el centro de salud de la comunidad.

El encuentro estuvo presidido por el profesor Luis Fredy Guzmán, presidente del PRM, el alcalde Miguel Saviñón, de la referida demarcación y la doctora Julia Drullard de Jiménez, Gobernadora Civil de la Provincia Santo Domingo, los que acordaron buscar una solución.

Guzmán, advirtió con radicalizar las protestas en las próximas horas en caso de que las autoridades de salud no atiendan sus reclamos a la mayor brevedad posible.

Explicó que habían sugerido el nombramiento de un profesional de la medicina oriundo de la localidad, el que al parecer fue objetado al posesionar al doctor Ernesto Jiménez Ramírez en la dirección del centro asistencial.

El Presidente del Partido Revolucionario Moderno, en el Distrito Municipal de La Victoria, consideró que las comunidades son las que deben elegir a sus propias autoridades para garantizar el éxito de su gestión.

En medio de protestas y acaloradas discusiones, decenas de dirigentes y simpatizantes del PRM, impidieron posesionar al recién designado director del hospital municipal de La Victoria, Jiménez Ramírez.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En estos primeros nueve meses del año, 1,921 pacientes con diferentes problemas visuales han sido asistidos en el hospital doctor Francisco E. Moscoso Puello.

Son de las estadísticas de los servicios de optometría y oftalmología del hospital, los datos revelan que los defectos visuales más comunes en los consultados son pacientes con miopías e hipermetropía.

La miopía es la anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos. Mientras que la hipermetropía es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el foco o imagen.

Estas informaciones fueron arrojadas en el marco de la jornada de evaluación y diagnóstico de problemas visuales a los fines de prevenir la ceguera realizada con motivo al Día Mundial de Salud Visual, que se conmemora cada segundo jueves del mes de octubre.

Cumpliendo con las medidas de distanciamiento físico y uso de mascarilla, el director del hospital, doctor Enmanuel Silverio, encabezó el inició del operativo en el que fueron asistidos 65 pacientes distribuidos en grupos agendados en diferentes horarios. Estos pacientes recibieron también de forma gratuita, gotas oftálmicas y monturas.

Acompañaron al director del Moscoso Puello, el jefe del servicio de oftalmología, el doctor Wilfredo Rivera, quien, aunque destacó que una gran parte de las personas con discapacidad visual tienen más de 50 años, explicó que la pérdida de la visión puede afectar a todas las edades.

Además estuvieron presentes, los optómetras William y Enger Rodríguez, quienes resaltaron la importancia del chequeo de la vista de forma oportuna.

Los pacientes que no pudieron ser agendados tras llenarse el cupo, fueron convocados para los jueves posteriores para ser vistos en consultas.



En el acto se rindió homenaje a los primeros jueces supremos designados por el Consejo Nacional de la Magistratura en agosto de 1997, por sus aportes en impulsar la denominada “Primera Ola de reforma judicial” que sentó los cimientos para una administración de justicia abierta, profesionalizada y moderna.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) realizó la primera audiencia de juramentación de abogados y abogadas en la modalidad virtual, con un acto transmitido a través de la plataforma YouTube y que estuvo dedicado a los primeros jueces de esa alta corte designados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) el 3 de agosto de 1997.

En esta XXI audiencia de juramentación de abogados, y la primera que se celebra en la modalidad virtual, 1,533 profesionales del derecho prestaron juramento y quedaron formalmente investidos para ejercer la profesión de la abogacía.



El magistrado Luis Henry Molina Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien pronunció unas palabras de motivación a la nueva generación de abogados y abogadas, destacó que con la designación de los jueces de 1997 se impulsó la denominada “Primera ola de Reformas” y afirmó que ya es hora de volver a aquella energía renovadora que rescató el sentido de la justicia, instituyó la carrera judicial, modernizó y democratizó el músculo jurisdiccional.

Les exhortó a abrazar un ejercicio digno e impulsar el sueño posible de una justicia que pueda cumplir su rol, ejercer su profesión evitando promover el retardo, combatir la dispersión de criterios, haciendo de la eficiencia, la ética y la integridad el norte de su accionar diario.

En el acto virtual participó la magistrada Miriam Germán Brito, procuradora general de la República, quien se dirigió a los juramentados expresando “La Suprema Corte de Justicia me ha honrado con dirigirme a ustedes que están dando el último paso para ejercer la profesión de abogados, cualquiera que sea la función que ejerzan, sea como abogados en ejercicio o Ministerio Público deben hacerlo respetándose y respetando la dignidad de las otras personas”.

Además, participaron el licenciado Rodolfo Valentín Santos, director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública; el doctor Miguel Surún Hernández, presidente del Colegio de Abogados y el doctor Pedro Rodríguez Montero, presidente del Colegio Dominicano de Notarios.

Este acto solemne fue dedicado a los jueces y juezas que formaban parte de la Suprema Corte de Justicia en el año 1997, presidida por el doctor Jorge A. Subero Isa, e integrada por los magistrados Rafael M. Luciano Pichardo, Eglys M. Esmurdoc Castellanos, Hugo Álvarez Valencia, Juan Luperón Vásquez, Margarita A. Tavares, Dulce María Rodríguez de Goris, Julio Ibarra Ríos, Enilda Reyes Pérez, Julio A. Suárez Dubernay, Víctor J. Castellanos Estrella, Ana R. Bergés Dreyfous, Edgar Hernández Mejía, Juan Guiliani Vólquez y Julio Genaro Campillo Pérez.

Estos jueces homenajeados son un referente para continuar impulsando la transformación de la justicia dominicana, por sus aportes a la reforma y por ser el primer eslabón de la transformación judicial que hoy se está potenciando, asimismo, Molina Peña proclamó que, sin los jueces designados en la SCJ en 1997 no existiría la noción de administración de justicia abierta, profesionalizada y moderna.

“Necesitamos construir un nuevo referente para continuar la transformación. Levantemos, sobre los hombros de esos gigantes, magistradas y magistrados de la Suprema Corte de Justicia elegida en 1997, de su ejemplo, un modelo de juezas y jueces, abogadas y abogados para el porvenir. Creo valioso resaltar que la elección de la SCJ designada en agosto de 1997, a través del Consejo Nacional de la Magistratura, fruto de la reforma constitucional de 1994, integró cinco mujeres.

Nunca antes una mujer había ocupado este puesto en el alto tribunal. Hoy contamos con la presencia de la primera presidenta de sala de la SCJ, la magistrada Miriam Germán, hoy Procuradora General de la República Dominicana y la magistrada Pilar Jiménez quien hoy preside la Sala Civil. Estamos dando ejemplo, pero debemos continuar fomentando la paridad entre jueces y juezas en la SCJ” , precisó el magistrado Molina Peña.

El presidente de la SCJ también se refirió a la situación desatada por la pandemia del COVID- 19 y su impacto en la administración de justicia, que no fue exclusiva de República Dominicana, sino que en países de la región se debieron impulsar medidas similares (normaron a través de reglamentos, comunicados, acuerdos, resoluciones y circulares) para mantener los servicios, salvaguardando las garantías de derecho establecidas en la Constitución y las leyes.

“El proceso que acaba de transitar el Poder Judicial dominicano, obligado por la emergencia sanitaria, ha instituido un efectivo liderazgo en el servicio y una cultura de trabajo basada en resultados; el aumento de los niveles de respuesta, la fiscalización, transparencia y la capacidad de monitoreo de la situación de los tribunales, son esenciales para atender a los problemas jurisdiccionales y de gestión que tradicionalmente han afectado a la justicia”, aseguró el magistrado Molina Peña.

Los juramentados participaron de la ceremonia virtual de manera remota, cumpliendo el protocolo oficial de las audiencias de juramentación y guardando la solemnidad que requiere este tipo de acto, al igual que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y los oficiales de la justicia que forman parte del ceremonial.