Titulares

Publicidad

jueves, 8 de octubre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, dio a conocer este miércoles los nombres de los integrantes de la comisión que conformó para manejar lo concerniente a las ternas de las que seleccionará el Defensor del Pueblo y sus adjuntos.

Previo a dar a conocer los nombres de los integrantes de dicha comisión, Pacheco dijo que la misma tiene la finalidad de recibir nuevos expedientes y además evaluar a los que fueron conocidos por la comisión anterior.

La comisión la conforman Pedro Tineo, Adalgisa Abreu, Gustavo Lara, Brenda Ogando, Ramón Bueno, Elías Matos, Servia Familia, Plutarco Pérez, Vítor Suarez, Mayobanet Martínez, Verónica Contreras, Rubén Maldonado, Máximo Castro Silverio, Elías Wessin Chávez y Juan Dionisio Rodríguez.

OTRAS INICIATIVAS

En la sesión de este miércoles, los diputados también refrendaron una resolución que solicita al Presidente de la República instruir al ministerio de Obras Públicas para la instalación de un radar meteorológico en la Línea Noroeste como forma de prevenir fenómenos atmosféricos. La iniciativa es del exdiputado Franklin Romero.

De igual forma, fue aprobada una resolución que solicita al Presidente de la República instruir al Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), para el reinicio de la construcción del acueducto y de un nuevo tanque de almacenamiento y distribución de agua en el municipio de Villa Riva, provincia Duarte. La iniciativa es del diputado José Luís Rodríguez.

Al cerrar los trabajos de la sesión, el presidente de la Cámara de Diputados convocó a sus colegas a sesionar nuevamente este jueves, a las 10 de la mañana.
Por Narciso Isa Conde

Kristalina Georgieva, Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), declaró al mundo con especial grandilocuencia que “la pandemia del coronavirus ha puesto al mundo PATAS ARRIBA con la pérdida de un millón de vidas y un impacto económico profundo en los países de bajos ingresos que nos enfrentamos a riesgos de una generación perdida” (Primera Plana y primer titular del diario Hoy de la República Dominicana /07-10-2020)

Es claro que el propósito del FMI, en su condición de gendarme del capitalismo imperialista occidental, es presentar la crisis sistémica, en marcha desde hace varias décadas, como el producto reciente de una crisis de salud.

Reforzar esa idea es la intención de ese pronunciamiento de su actual directora, que para hacerlo más atractivo, plagia y deforma el sentido de la frase con que Eduardo Galeano titulo su libro “PATAS ARRIBA.-La Escuela del Mundo al Revés”, editado por primera vez en 1998, mucho antes de esta pandemia.

· EL PROPIO GALEANO TRITURA ESA MANIOBRA PUBLICITARIA.

La Georgieva, para su desgracia, no solo no tuvo en cuenta la historia del capitalismo y de su fase imperialista; no solo omitió el impacto desgarrador de sus últimas tres décadas de neoliberalismo, sino que despreció el sentido que el gran escritor latinoamericano le da el título de su obra.

Obvió de paso, que el inocultable contenido de esa obra, expresa de múltiples maneras una valoración de la crisis y sus nefastos impactos sobre la humanidad y sobre el planeta Tierra, radicalmente contrarias a toda opinión propagandística que pretenda presentarla como algo fortuito, provocado por un virus fuera de control.

Vale, por tanto, contrastar la esencia de lo planteado desde la cúpula del FMI, con lo expresado por Galeano en la referida obra escrita antes de finalizar el siglo pasado, cuando el nuevo corona virus no pensaba nacer o cuando el impacto del capitalismo sobre la naturaleza o sus laboratorios especializados en guerra biológica, no lo habían podido engendrar.

“Las posibilidades de que un banquero que vacía un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio. “

“Cuando un delincuente mata por alguna deuda impaga, la ejecución se llama ajuste de cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la tecnocracia internacional decide liquidarlo. El malevaje financiero secuestra países y los cocina si no pagan el rescate: si se compara, cualquier hampón resulta más inofensivo que Drácula bajo el sol. La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tira bombas.“

“El arte de engañar al prójimo, que los estafadores practican cazando incautos por las calles, llega a lo sublime cuando algunos políticos de éxito ejercitan su talento. En los suburbios del mundo, los jefes de estado venden los saldos y retazos de sus países a precio de liquidación por fin de temporada, como en los suburbios de las ciudades los delincuentes venden, a precio vil, el botín de sus asaltos.” (Eduardo Galeano Patas Arriba Página 10 de 204)

No era necesario mencionar al FMI o al Banco Mundial por sus nombres, para que algunas referencias contenidas en estos párrafos indiquen su destino.

· ¿QUIENES HAN PUESTO AL MUNDO PATAS ARRIBA?

El mundo está patas arribas desde hace siglos y el capitalismo imperialista -más aun en su fase neoliberal o neoconservadora- tiene mucho más responsabilidad en la tragedia que sufrimos, que los virus que ha engendrado, creado o manipulado; incluida toda la familia de los coronas y particularmente el nuevo coronavirus y su COVID 19; pandemia portadora de una impronta maltusiana, tan maltusiana como el concepto de “población sobrante” o “superflua”, referido a los/as mayores adultos/as, población enferma, sectores híper-empobrecidos y niños de la calle.

De esa enorme responsabilidad no pueden escapar sus “tanques pensantes” capaces de formular teorías genocidas; sus FMI, BM, carteles, bancos globales y corporaciones transnacionales, encargados de convertir la economía mundial en una “expresión del crimen organizado”; su Pentágono OTAN, CÍA, Mossad y paramilitares… a cargo de su guerra global infinita; sus negociantes de la salud y las enfermedades, sus farma-corporaciones, sus manipuladores de pandemias, epidemias y vacunas; sus traficantes de órganos, drogas y personas.

No olvidemos que una directora del FMI, que precedió a la actual, propugnó abiertamente por la eliminación de la población envejeciente.

Súmense los muertos de hambre, hacinamiento, sed, desnutrición, comida basura, contaminación ambiental, frío, enfermedades curables…; la población infantil que no llega a los 5 años, los enfermos que fallecen por falta de atención y medicación apropiada, los que mueren por ingestión de fármacos basura, las mujeres fallecidas a causa de la penalización del aborto terapéutico…

Agreguen las muertes provocadas por las guerras desplegadas por las grandes potencias de Norteamérica y Europa Occidental, y resalta la entronización de una política de exterminio por vía diversas, frente a la cual el teatro fondomonetarista de Kristalina resulta pálido y mentiroso a la vez. Solo en Irak el Pentágono y la OTAN han provocado más muertes que la COVID 19.

Esta tragedia social y humana no llegó ahora con esta pandemia, sino que es el producto de una multi-crisis acumulada, que estaba a punto de tener un estallido mayor que los escenificados en el 2008 y 2012.

Estamos ante un nuevo nivel de una crisis en espiral del sistema capitalista, manejado hasta ahora a favor de las facciones más poderosas de sus cúpulas; provocando a la vez mayores empobrecimientos de los seres humanos y de la naturaleza no humana, deteriorando cada vez más el derecho a la vida.

Lo que ha hecho la COVID 19 es desnudar el capitalismo, encuerar el neoliberalismo y el lumpen-imperialismo actual, precipitar y agravar la crisis que han provocado.

Tiene toda la razón Michael Chossudovsky, profesor de economía de la Universidad de Ottawa, Canadá, cuando afirma que:

“El Nuevo Orden Mundial se nutre de la pobreza y de la destrucción del medioambiente. Genera el apartheid social, alienta al racismo y las luchas étnicas, socava los derechos de las mujeres y con frecuencia lanza a los países a confrontaciones destructivas entre nacionalidades. A partir de 1990 ha extendido su dominio a las principales regiones del mundo: Norteamérica, Europa occidental, los países del antiguo bloque soviético y los países recién industrializados del sureste de Asia y del Lejano Oriente” (GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA Y NUEVO ORDEN MUNDIAL).

El 40% de la población rural del planeta vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Solo en África, Asia y América Latina la pobreza afecta a más de mil millones de personas.

La tasa de mortalidad infantil a escala global es de 65 por cada mil nacidos.

En EEUU hay 12 millones de migrantes empobrecidos y 5.5 millones de personas con severas carencias de viviendas, entre ellas 600 mil que viven debajo de los puentes.

La aridización de las tierras se ha convertido en una tragedia mundial, mientras la crisis de agua, el calentamiento global, la depredación de bosques y ríos, y la contaminación industrial, amenazan la existencia de la vida planetaria.

Culpables de esta tragedia a contener y revertir los hay, y no son precisamente los pueblos empobrecidos, sino sus explotadores y opresores, millones de veces más asesinos que su COVID 19.

Ellos son los que se empecinan, en su loca rapacidad, por mantener al mundo patas arriba y en imponernos un mundo sin alma.

Así es:

«En el mundo sin alma que se nos obliga a aceptar

como único posible -nos enfatiza Eduardo Galeano-, no hay

pueblos, sino mercados; no hay ciudadanos, sino consumidores;

no hay naciones, sino empresas; no hay ciudades,

sino aglomeraciones; no hay relaciones humanas, sino competencias

mercantiles.

Nuestro deber es ponerle fin a esta inversión de valores, en una lucha tenaz y persistente por construir lo nuevo, basado fundamentalmente en la solidaridad humana y en su armonía con la Madre Tierra.


Denuncian MINERD quiere desconocer derechos de psicólogos que ganaron concurso

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Colegio Dominicano de Psicólogos insistió este jueves en que el gobierno debe aumentar los servicios de salud mental en todas las provincias del país, asegurando equipos multidisciplinarios y un enfoque integral del trabajo para contribuir al desarrollo y bienestar de la nación.

Amaury Ramírez, presidente de la entidad, manifestó que, en la República Dominicana, la inversión en salud es menor al 2% del PIB, y para salud mental se asigna uno de los porcentajes más bajos, lo que refleja el poco interés de las autoridades.

“CODOPSI se adhiere al llamado de la Organización Mundial de la Salud que hace un llamado a las autoridades a realizar una mayor asignación presupuestaria en salud mental; para fortalecer los servicios en todas las provincias del país, garantizar un mejor nivel salarial y calidad de vida a nuestros profesionales” dijo.

Reclamó pagos de los incentivos al personal de la psicología por asistencia en tiempo de COVID-19 y resolver la situación de los profesionales que fueron transferidos al área de psicología por disposiciones internas de los centros, (algunos con más de cinco años esperados las designaciones).

Amaury Ramírez expresó que otro de los problemas pendientes y urgentes es aumentar el pago de la per cápita a los profesionales de la psicología en la Seguridad Social, y eliminar las trabas de las ARS para su inclusión

Mayor inversión pública en los procesos de rehabilitación de las personas en situación de adicción a sustancias psicoactivas.

El CODOPSI, realizó una propuesta frente al Ministerio de Educación, en procura de que se respete los derechos de varios psicólogos que el pasado año ganaron un concurso, pero no han recibido sus nombramientos. 

“En relación al Ministerio de Educación hacemos un llamado a colocar los psicólogos que ganaron el concurso y están pendientes de nombramiento. Que no pretendan desconocer esos derechos””

“La exclusión y marginación de los profesionales que prestan dichos servicios, debe acabar. Hace falta un cambio que nos lleve de la retórica y las buenas intenciones, a la acción; el CODOPSI, como institución asesora del Estado en temas de psicología, ha dado claras señales en su intención de colaborar con las autoridades, no sólo enfocando los fallos del sistema, sino proponiendo cambios para juntos superar las deficiencias existentes” indicó.

Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de Salud Mental y el lema propuesto es “conseguir el incremento de las inversiones a favor de la salud mental” a propósito de las consecuencias económicas de la pandemia se dejan sentir, debido a que las empresas despiden a personal en un intento de salvar su negocio, o se ven obligadas a cerrar.

 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial del Senado de la República para la Designación de los Miembros de la Junta Central Electoral (JCE) informó que hasta la tarde de este jueves se han entrevistado 130 aspirantes de 336 que figuran inscritos en la lista de postulantes a dirigir el órgano electoral.

La presidenta en funciones de la Comisión, Faride Raful (Distrito Nacional), dijo que en el día de hoy realizaron entrevistas a 23 de los 25 aspirantes convocados para este jueves.

Explicó que en la mañana se entrevistaron 13 de los 15 que figuran en la lista, en tanto que en el horario vespertino se realizó el cronograma de trabajo con la asistencia de 10 postulantes convocados.

En el horario matutino, donde figuraban 15 personas, se entrevistaron 13, debido a que dos declinaron, uno de ellos fue el señor Hotoniel Bonilla García y la otra la señora Ileana Cartelle Hernández, quienes presentaron renuncias.

Raful resaltó que la Comisión Especial va realizando su labor a un buen ritmo “porque se está trabajando con la colaboración de cada uno de los aspirantes y se está agotando el tiempo reglamentario establecido, que es de 10 minutos por participantes”.

“En algunos casos, exceptuando algunas personalidades que han pertenecido o pertenecen a la Junta Central Electoral, nosotros los miembros de la Comisión les realizamos más preguntas por sus experiencias o vínculos con los últimos procesos electorales, y es normal que eso suceda”, precisó.

La senadora del Distrito Nacional señaló, además, que continúan las participaciones con personas de diferentes áreas profesiones y sectores que aspiran a ser miembros titulares y suplentes de la JCE; así como miembros de las oficialías del Registro Civil, que se han presentado con amplios conocimientos acerca de la materia.

Raful calificó de importante la labor de los miembros de la Comisión y destacó el criterio personal de cada uno de ellos.

Al ser cuestionada por los periodistas de que si ya tienen el perfil de quien puede ser electo como titular o suplente de la Junta Central Electoral, la senadora expresó que “nuestro compromiso es elegir a personas comprometidas, capacitadas y que tengan la vocación de servicio para que puedan agilizar muchos de los procesos que tengan que ver con las actas y documentos de identidad de los ciudadanos dominicanos”, precisó.

“En eso estamos abiertamente unificados, ya en la fase deliberativa surgirán las discusiones entre nosotros acerca de las personas que hemos encontrados, según nuestros criterios personales, más o menos viables para poder ser las personas electas, incluidas en las ternas que vamos a presentar al Pleno del Senado de la República”, apuntó.

En la jornada de entrevistas participaron, además de Raful, los senadores Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Iván Silva (La Romana); Ramón Rogelio Genao (La Vega); y Franklin Rodríguez (San Cristóbal).




Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Asociación de Profesionales por la Moralidad del País, anunció el apoyo incondicional al doctor Eddy Olivares para presidir la Junta Central Electoral (JCE) que será escogida por el senado de la Republica en los próximos días.

El doctor José Echavarría Rivera, presidente de la organización, destacó las cualidades morales, de honestidad, transparencia en su vida pública y privada que lo hacen mecedor de encabezar tan importante órgano del Estado Dominicano.

Destacó además la capacidad y experiencias de Olivares cuando fue miembro del pleno en la Junta, donde demostró coherencia, ser un ente conciliador y tener sabiduría en cada una de las funciones que le fueron encomendada por el pleno. 

Echavaría Rivera anunció también el respaldo a miembro del pleno de la Junta Central Electoral (JCE) al doctor Braulio Alcántara, por su capacidad y experiencia de más de 20 años de servicios en el órgano electoral, siendo director de los departamentos de partidos políticos, del Oficial de Estado Civil y de Registro de esta entidad y actualmente es el coordinador de Maestría de Derecho Civil y Procesar Civil, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Además al doctor Freddy Angel Castro, un reconocido jurista, politólogos y constitucionalista, ha escrito varios libros, catedrático universitario y una solvencia moral, social y honestidad al servicio del país.

Por lo que recomendamos a los honorables senadores de la República, designar al doctor EDDY OLIVARES, como presidente de la JCE y a Braulio Alcántara como miembro, dos candidatos con los perfiles profesionales y morales que requiere el país.

Recordó que los honorables senadores tienen bien claros los mandatos constitucionales, sobre el derecho a la igualdad, el derecho a elegir y ser elegidos que gozan los profesionales que apoyamos.

El presidente de la APMP enfatizó que en la JCE deben tener personas que conozcan los mecanismos administrativos y el organigrama de dicha junta, porque no solo es importante el proceso de elecciones, sino en los actos civiles, como actas de nacimientos donde establece la ciudadanía de las personas, tener un control estrictito en todas las oficialías y los centros hospitalarios al nacer los niños.

La modernización y confiabilidad del sistema electoral no puede estar en manos de personas que tengan las experiencias y credibilidad en la administración de elecciones y demás labores de la JCE.

Olivares, Castro y Alcántara en sus ejercicios profesionales y experiencia han demostrado capacidad, y ser conocedores de derechos electoral y procesar electoral.

 

Por Héctor García Santos

Aveces cuando nos detenemos a evaluar el crecimiento y desarrollo de las provincias de la República Dominicana vemos como Santo Domingo y Santiago ocupan los primeros lugares, porque representan los puntos políticos y económicos más importantes del país, pero hay demarcaciones que han logrado un despliegue de proyectos turísticos de manera asombrosa, ejemplo serían La Altagracia, Puerto Plata y Samaná.

Azua es considerada la capital del sur, no por los aportes al PIB, sino por su importancia histórica desde la fundación o llegada de los europeos a suelo nuestro. Azua está entre la cinco(5) provincia más antigua del nuevo continente, fundada por Diego Velázquez, pero ya habían asentamiento de los taínos, encabezado por el cacique Cayucoa, hombre de valor, honor y que mostró resistencia a los invasores en la proximidad de la bahía de Ocoa para el año 1504, provocando miedo entre los enemigos.

Aunque es una de las provincias como mayor descentralización, con 10 municipios y 22 distritos municipales, y con 67 parajes se sitúa con muy poca inversión del gobierno central de la República.

Cabe destacar que Azua recibe más del 80% del GLP que llega a RD, produce el 90% de los bananos, con basta producción de ganados y agricultura en general, también con una población de inmigrantesa Europa y EstadosUnidos. La mejor carta de presentación para inversión real es que se puede invertir en mega puerto para las exportaciones a todas las islas del Caribe y Suramericana.

Para que se logre un desarrollo responsable es recomendable que el gobierno que encabeza el excelentísimo presidente Luis Rodolfo Abinader Corona asuma las recomendaciones de la clase política local.

Hay que felicitar las buenas gestiones que al día de hoy se conocen como proyectos en planos, con el objetivo de construir las plantas físicas,la UASD, hospitales y la creación de verdaderas políticas públicas para la prevención de los fatídicos embarazos en las niñas, que desgraciadamente Azua ocupa el primer lugar.

Estoy seguro que tanto el presidente como la senadora, Dra Lía Díaz van a perseguir un potencial histórico en favor de los azuanos, los buenos proyectos se planifican, se evalúan y se le da un seguimiento serio y responsable.

Es hora de que Azua sea referencia de buenos restaurantes, hoteles, grandes plazas comerciales y mayor inversión del gasto público. 

Somos historia patria, Azua siempre se ha comportado a la altura de las circunstancias, batallas de independencia, con representación en el congreso desde su creación y hasta un presidente de la República, Buenaventura Baéz, pero este no fue la mejor representación de la dignidad y seriedad de los azuanos.


El Mirador
Luis Céspedes Peña

El Presidente Donald Trump sigue demostrando que las batallas, por peligrosas que sean, se ganan o se pierden en el escenario de cualquier tipo de guerra.

No usa el tiempo para lamentarse, sino para atacar. Aún con los síntomas del coronavirus, ya fuera del hospital militar donde fue llevado, Trump piensa en la victoria electoral próxima. Cree que ganará la reelección.

Es menor que Joe Biden, que el 20 de Noviembre cumplirá 78 años. El candidato presidencial demócrata luce cansado. Trump es menos político que Joe Biden, pero más hábil y buen estratega. El Presidente corre para los 75 años, pero presenta una energía personal envidiable de poder.

El gobernante y candidato presidencial republicano tiene muchos retos por delante, especialmente por la pandemia del coronavirus, que asfixia, sin reservas, a todas las naciones del mundo. También tiene muchos frentes, especialmente por su política de ataque a grupos de migrantes, pero en defensa de los intereses de los ciudadanos norteamericanos.

El jefe de Estado goza de mucha simpatía entre las instituciones religiosas, las cuales tienen una extraordinaria influencia en Estados Unidos, debido su postura de rechazo al aborto, lo que lo llevó a retirarle la mayoría de las ayudas económicas a los organismos que se dedican a fomentar ese crimen horrendo de la humanidad. 

¡Esa es una desventaja para Joe Biden! Los demócratas son fieles creyentes en que los principales problemas de su país y el mundo, se solucionan matando a millones de criaturas humanas antes de nacer. Si fuese nacionalizado norteamericano, sin importar las consecuencias, votara por Donald Trump.

Leonel Fernández Reyna sigue hablando del supuesto fraude de las primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que le ganó Gonzalo Castillo, quien luego perdió de Luis Abinader en las elecciones presidenciales pasadas.

Le sugerimos a Leonel Fernández Reyna no hablar más de ese tema, porque cada familia de un cancelado en la administración pública actual, lo culpa a él por haber dividido al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que éste dirigía, sin importar que los votos no aparecieran en las “urnas” de la Fuerza del Pueblo, su nueva entidad política.

Y como el ganador de las elecciones fue el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que tiene derecho a cancelar a todos los empleaos que no son sus simpatizantes, es mejor que Fernández Reyna ocupe su tiempo para decir que desde el Planeta Marte se va a resolver el problema de la energía eléctrica en el país, porque desde que un gobierno construye una planta usando millones de dólares de los impuestos de los ciudadanos o ciudadanas, aparecen los “dragones humanos” luchando por apoderarse de ella como una vaquita que murió de enfermedad.

O que ya no hay que preocuparse porque la Plaza de la Bandera no será para actos solemnes para recordar a los inmortales, como los Trinitarios, los cuales sólo son mencionados cuando les conviene a determinados grupos, sino para decir que son de la sociedad civil en los tiempos de campaña política, pero luego son premiados con cargos de ministros u otras funciones en el Estado.

¡Hable de lo que usted quiera Leonel Fernández Reyna, pero no les siga recordando a millares de empleados públicos que son cancelados en el Estado, que por su culpa, sea cierto o no, ya no cobrarán ese dinerito que recibían los 23, 24 y 25 para resolver pequeños problemas económicos, pero que para ellos son grandísimos!

No somos partidarios de la versión de que el Presidente Luis Abinader no sabe gobernar, ni que no tiene las intenciones de resolver los principales problemas del Estado, que por ser el gobernante, son de su responsabilidad junto a su equipo de trabajo.

Sin importar que el Presidente Abinader ande por un lado y nosotros por otro, él es un hombre con buenas intenciones como gobernante. Además, tiene días en la conducción del Estado. El problema que afecta la labor del Presidente Abinader, es que él, quizás no lo sabía, constituyó un equipo de gobierno en el cual casi todos sus integrantes son multimillonarios, que no les importa la situación económica de la totalidad de los más necesitados, sino dónde ellos pueden invertir para ganar más dinero.

Sólo hay que observar que los supuestos asesores económicos lo ponen a decir que su gobierno va a gravar el doble sueldo navideño, entre otros impuestos lesivos para la economía de los más necesitados, entre ellos, los empleados públicos y privados.

Lo correcto sería que le digan al Presidente de la República que hay que invertir más en el sector agropecuario, entre otras áreas, debido a que un plátano cibaeño está costando 24 y 26 pesos la unidad en los supermercados, una libra de batata 33 y 40 pesos, que es absolutamente exagerado en este país, para sólo citar dos productos de la canasta familiar.

Es tiempo de que el gobierno sacrifique a los más poderos, entre los cuales está más del 95 por ciento de los ministros, directores generales, administradores, embajadores y cónsules del actual gobierno. Estamos casi seguros que el Presidente Abinader no sabía que en su PRM había tantos multimillonarios, según sus Declaraciones Juradas de Bienes.

Todos los dominicanos saben de dónde procede lícitamente el dinero del Presidente Abinader, un empresario del cemento, la educación universitaria y el turismo.

El presidente de la República debe evitar crearse muchos frentes políticos, debido a que necesita del apoyo de la oposición en este tiempo de “crisis pandémica”. En el gobierno del PRM hay quienes apoyaron a Abinader para que ganara las elecciones, pero ahora lo que les conviene es que pierda popularidad para ellos subir. ¡Así es el juego de los políticos inescrupulosos!

Y con relación a muchas de las Declaraciones Juradas de Bienes de funcionarios del gobierno del PRM, todos como multimillonarios, no hay ninguna duda de que hay de ellos que pusieron en alerta, por sospecha, a la Administración de Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos, por el Lavado de Activos.

Sobre la elección de los jueces de la Junta Central Electoral (JCE), es mejor que se escoja a personas honestas, sin importar que en alguna ocasión tuvieran alguna inclinación política, que unos supuestos independientes, que luego se convierten en voceros de determinadas organizaciones. Tampoco se debe descartar a todos los miembros de la actual JCE, porque entre éstos hay honestos. 

¡Gracias por leernos!

Por Rubén Moreta

Los cambios producidos por el desarrollo tecnológico han posibilitado una mejoría notable en la salud, alimentación, vivienda, educación, confort y seguridad de los seres humanos. Por su impacto y masificación, las nuevas tecnologías de la información y comunicación son la nueva diosa, a la cual la humanidad se le hinca y reverencia con desbordante fascinación.

Los avances científicos y tecnológicos ocurren a una velocidad inusitada. La cantidad de información y conocimientos a los que puede acceder en un solo día una persona hoy equivale a la totalidad que durante toda su vida podía lograr un ser humano hasta hacen veinticinco años atrás.

El uso de las computadoras adquiere un sitial cimero en el funcionamiento de todo el sistema social y económico del planeta, al margen de los dogmas y moldes religiosos, políticos, éticos y culturales.

El ser humano del siglo XXI se aferra a la tecnología dándole un valor inconmensurable -que sí lo tiene-, pero se ha olvidado del humanismo, que es su verdadera esencia. 

Nos toca vivir en un entorno de supremacía de la tecnología, que estimula la deshumanización, trastocando las formas de intercambio social que han existido.

Todos los efectos de este nuevo fenómeno no lo sabemos aún, pero de lo que tenemos evidencia es que las aplicaciones tecnológicas y su uso intensivo como recurso de comunicación, está quebrando la socialización primaria, la comunicación familiar, el roce e intercambio, y el compartir entre los miembros del núcleo familiar. 

Los ritos sociales y la socialización en general son muy diferentes a como venía ocurriendo durante milenios, ante la irrupción, por ejemplo, de las llamadas redes sociales digitales.

La tecnología es la pasión de todos, de niños y mayores, quienes se arriman a estas plataformas, los primeros con gran facilidad, y los últimos con miedo y a veces con torpeza, pero igual de fascinados.

Se trata de una ruptura con las formas tradicionales de la interacción social, dando cuerpo a un nuevo paradigma de búsqueda hacia afuera de relaciones y “amigos”, en un entorno desprovisto de la calidez y proximidad, donde la despersonalización es el sello distintivo.

Las redes sociales potencializan la comunicación hacia el exterior de la familia, por eso los niños y jóvenes permanecen largas horas ensimismados en su dispositivo (Smartphone, Tablet o PC), mientras escasamente le dirige la palabra a padres o hermanos, o las esposos/as o novios/as cenando en un restaurant o en la residencia, prefieren estar conectados en su teléfono o dispositivo tecnológico, que mirarle la cara y conversar con su pareja.

Es tal la predilección por los medios tecnológicos y las redes sociales, que el fenómeno puede convertirse en patológico. En ese sentido, los psiquiatras han identificado una nueva enfermedad: adicción tecnológica.

Nos acercamos, sin ser determinista ni pesimista, al fin de la comunicación directa cara a cara entre las personas, por el predominio de la relación artificial, producida a través de las máquinas tecnológicas en boga en la actual era digital.

Detrás de la producción de tecnologías están los dominadores del mundo, mientras los países pobres, que constituyen la mayoría del planeta, son solo consumidores. 

Asimismo, probado está, gracias a Edward Snowden, que la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, conocida por sus siglas NSA, ejecuta programas de vigilancia masiva de los ciudadanos del mundo a través de toda la plataforma digital. Quiere decir, que los Estados Unidos conoce el más mínimo detalle de todo cuanto usted escribe o informaciones que usted recibe o intercambia a través de las redes, operaciones bancarias, compras, donaciones…todo sobre usted. 

La rigidez en el manejo de las licencias para el uso de productos tecnológicos es una gran traba para los países pequeños, que para acceder a los mismos están compelidos a hacer onerosas inversiones.

Estas nuevas formas de comunicación han sumergido en crisis el humanismo.

El autor es Profesor UASD.
Por Araceli Aguilar Salgado 

“Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos”. Emile Durkheim 

En este siglo XXI hemos tenido Ébola, gripe aviar, gripe porcina y ahora coronavirus, e hemos entrado en una era de pandemias, derivado de ello nos obliga a diseñar las ciudades del mañana de manera que el exterior no se convierta en una zona prohibida, sino que siga siendo un espacio seguro y habitable. 

La pandemia por coronavirus nos ha recordado que el hogar es mucho más que un techo. Un hogar debe ser seguro para permitirnos seguir trabajando, aprendiendo, con acceso a servicios básicos e infraestructura para las medidas de higiene, y con suficiente espacio para el distanciamiento físico, también han surgido las desigualdades estructurales que han salido a la luz a través de la pandemia, lo que demuestra cómo las minorías, los pueblos indígenas y los migrantes se ven afectados de manera desproporcionada por la precariedad de la vivienda, el hacinamiento y la falta de vivienda. 

Por lo que actualmente el COVID-19 ha puesto en acción a la arquitectura misma que no puede dar respuestas inmediatas a las demandas de una situación de emergencia como la que atraviesa el mundo actualmente. No se pueden transformar los edificios, las casas y las ciudades de la noche a la mañana para respetar las normas sanitarias de distanciamiento físico entre personas o para hacer una estancia más placentera durante la cuarentena dentro de una vivienda. 

El COVID-19 obligó a desocupar las ciudades de forma inmediata porque son los lugares de mayor interacción humana donde podría transmitirse más rápidamente la enfermedad, por lo que la arquitectura transforma los espacios para el futuro, considerando ya no solo factores como la accesibilidad universal, la ventilación y la iluminación, natural podría favorecer ambientes de interacción más sanos y crear condiciones de adaptabilidad a circunstancias de emergencia porque no se estaba preparados para manejar adecuadamente estas situaciones necesidad el concepto de resiliencia urbana. 

Se auguran la introducción masiva de tecnologías que nos permitan ir por la vida sin entrar en contacto directo con nada de lo que nos rodea, así mismo como el espacio de los lugares de habitación, tanto horizontales como verticales. Consideremos que la actual crisis sanitaria podría estimular el surgimiento de nuevos espacios antes de ingresar a las viviendas, donde las personas puedan bañarse, mudarse de ropa y cambiarse los zapatos. Incluso podría disponer de ropa limpia para que los visitantes no contaminen la casa. 

El coronavirus cambió el concepto de privacidad, por lo que se debe reconsiderar el espacio doméstico flexible, de contención y más íntimo de manera que se puedan acomodar las necesidades que hay día a día, así en tiempos de pandemia la única cura que existe es nuestro hogar que se ha convertido en espacio de cobijo que nos protege de la intemperie y nos mantiene en el tan significativo distanciamiento social, llevando la vida antes vivida en espacios públicos hacia el interior de la vivienda. 

Y ahora nos preguntamos ¿Qué pasa con las personas más vulnerables en esta pandemia? En la cual esa gente carece de una vivienda adecuada, experimenta desigualdades y pobreza. Los residentes de estas áreas a menudo tampoco son reconocidos, protegidos y corren el riesgo de ser desalojados y reubicados, especialmente en tiempos de crisis. 

Aquí en México se han implementados programas de apoyo de vivienda para habitación de emergencia con inversión de 40 mil pesos (apoyo programa gobierno federal), y estas familias sólo se les pide una retribución de unos 2 mil pesos, es decir un 5% del precio normal. 

Esta también el Programa de Vivienda Social, que el gobierno federal contribuyen con 80 por ciento de los recursos y el resto, lo financia la familia a través de dos vías: sus ahorros o la mano de obra, lo que abarata el costo de la vivienda. 

E implementación del Programa de Regeneración de Vivienda Abandonada la rehabilitación, conservación, mejoramiento, construcción y comercialización de las viviendas recuperadas, dando acceso a las familias que más lo necesitan puedan tener un patrimonio y seguridad. 

Por ello nace la necesidad de aportar soluciones a la dificultad que está viviendo el mundo y ante cualquier dificultad estar preparados para enfrentar cualquier crisis sanitaria, energética o alimentaria de diversos grados se proyectan las viviendas del futuro para soportar la crisis por la vida, del clima y al mismo tiempo autosustentables que generarán sus propios alimentos y energías mismas que serán renovables al igual tendrán espacios para home office, confinamiento que permita jugar y descansar aplicando los nuevos estándares en tiempos de pandemia. 

Hay mucho por seguir impulsando acciones que garanticen la protección de los derechos humanos y el acceso equitativo de los programas de protección social y estímulos económicos, con el fin de continuar trabajando en el combate de las brechas de desigualdad sobre todo con la nueva Agenda Urbana reconoce la vivienda adecuada y el mejoramiento a estos asentamientos como los elementos fundamentales para cumplir los derechos humanos, en términos de entender a la vivienda como un derecho humano. La vivienda debe ser el espacio en donde todas las personas se sientan seguras y puedan desarrollarse integralmente y en general, es el pilar del desarrollo personal. 

“La acción social en materia de vivienda deberá asegurar a los habitantes la posesión de una vivienda adecuada, higiénica y económica. La vivienda en su condición de propiedad individual tiene una función social que cumplir, y por ello ha de ser considerada bien de familia, garantizando el Estado su condición de tal. Juan Domingo Perón. 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Un estudio de United Hospital Fund (UHF) y Boston Consulting Group, divulgado la semana pasada, establece que más de 4,200 niños han quedado huérfanos en esta ciudad, entre los meses de marzo a julio, luego que uno de sus padres falleciera a causa del COVID-19.

La mayoría de los infantes son de familias afroamericanas e hispanas de bajos recursos y alrededor del 57% viven en El Bronx, Brooklyn o Queens. Asimismo, figuran decenas de orígenes dominicanos, ha podido comprobar el autor de esta crónica.

El estudio muestra que la crisis de salud está generando un costo económico profundo y potencialmente duradero en los niños que ya están devastados por la muerte de sus seres queridos.

El informe es un retrato crudo de las consecuencias en los menores que perdieron a un padre o tutor por COVID-19. El estudio destaca que los afroamericanos e hispanos experimentaron muertes parentales al doble de la tasa de asiáticos y blancos.

Es el caso de 1 por cada 600 niños afroamericanos y 1 en 700 hispanos, en comparación con 1 entre 1,400 menores asiáticos y 1 por 1,500 blancos, según el informe.

“Esta pandemia no se parece a nada que hayamos visto antes. La comparación más cercana son los atentados del 11 de septiembre del 2001, cuando más de tres mil niños perdieron a un padre”, comentó Suzanne Brundage, directora de la Iniciativa de Salud Infantil de UHF y coautora del informe.

Añadió: “Perder a un padre o cuidador durante la niñez, aumenta el riesgo de que el niño desarrolle una variedad de malos resultados a lo largo de su vida”. Además, el estudio encontró que casi 325 mil niños han sido empujados hacia la pobreza debido al impacto económico del COVID-19.

Sus autores estiman que durante el próximo año se necesitarán 800 millones de dólares en vivienda, alimentos, seguro médico e inversiones en aprendizaje remoto, para satisfacer las necesidades básicas de los aproximadamente 300 mil menores de edad que se acercan o se encuentran en la línea de pobreza en la Gran Manzana.

Además, los efectos a largo plazo en los niños podrían costarle al estado de NY aproximadamente mil 700 mil millones de dólares durante los próximos 50 años, más 8 mil 500 millones en ingresos perdidos debido a las interrupciones del aprendizaje durante la pandemia.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Uno de los liderazgos políticos más amplio y sólido en la Gran Manzana ofreció este miércoles su respaldo al actual contralor en la urbe, Scott Stringer, quien aspira a alcalde de la ciudad de Nueva York en las elecciones de 2021.

El congresista Adriano Espaillat (NY-13) ofreció su apoyo a Stringer porque el aspirante se ha pasado su vida defendiendo a las comunidades inmigrantes, luchando por los neoyorquinos marginados y liderando el camino para las familias trabajadoras, dijo.

Espaillat, valorado positivamente por sus constituyentes como uno de los representantes ante el Congreso de Estados Unidos que más ha hecho en los últimos tiempos a favor de los residentes de su distrito, añadió que el contralor ha trabajado incansablemente para los empresarios inmigrantes y para hacer del Gobierno de la ciudad un baluarte contra los ataques de la Administración del presidente Donald Trump.

Añadió que “como representante del distrito 13 que cubre partes del Alto Manhattan y el Oeste de El Bronx, con una gran población inmigrante, reconoce el trabajo que Stringer ha realizado a favor de esta comunidad, citando, entre otros, haber ayudado a liderar la lucha para expandir las licencias de conducir a inmigrantes indocumentados y exigir equidad para los dueños de negocios inmigrantes.

Asimismo, como avanzar en las protecciones para los trabajadores repartidores de comida y defender una propuesta innovadora para ayudar a los inmigrantes a lograr el sueño de la ciudadanía, entre otras cosas, manifestó.

Por su parte, Stringer agradeció el apoyo indicando que Espaillat es un pionero, un luchador tenaz por las comunidades de inmigrantes y todos los neoyorquinos en Washington.

“Su vida es un ejemplo de lo mejor de esta ciudad, un lugar donde los inmigrantes pueden prosperar y con sus experiencias ayudar a escribir capítulos de la gran historia de la Gran manzana. Me enorgullece tenerlo a mi lado en esta campaña y asociarme con él en una visión para nuestra ciudad que resiste cualquier amenaza de Washington, y reconoce que invertir en ellos es invertir en el presente y futuro de NYC”, dijo el aspirante.

Stringer, insistió que debido a la actual crisis de salud que enfrenta la Metrópoli, “necesitamos una recuperación equitativa del COVID-19, lo que significa que tenemos que expandir el círculo de oportunidades y estar a la altura de nuestra tradición como ciudad de inmigrantes. Y no hay un aliado más fuerte en esta lucha que Adriano Espaillat”, precisó.


Por Ramón Mercedes 
Nueva York / Diario Azua.- 

La cantidad de 7,528 agentes policiales en esta ciudad, habían sufrido lesiones en el cumplimiento de su deber, hasta septiembre pasado, entre ellos 472 durante protestas desde mayo, dijo la portavoz, sargento Jessica McRorie.

Eso es un aumento del 47% con respecto al 2019, cuando hubo 5,133 lesiones, según publicara el New York Post.

“Desde el 28 de mayo pasado, nuestros oficiales han recibido disparos, apuñalamientos, asaltos con rocas, ladrillos y otros escombros, han sido atropellados por vehículos e incluso les han arrojado cócteles Molotov dentro de sus patrulleros”, dijo McRorie.

Asimismo, el NYPD enfrenta 100 demandas por violación a derechos civiles de manifestantes y observadores en protestas callejeras que alegan les violaron sus derechos durante manifestaciones por la muerte de George Floyd y otras víctimas afroamericanas, confirmado en un reporte de American Human Rights Watch / HRW, que recopiló testimonios de decenas de víctimas.



Por Ramón Mercedes
Nueva York/ Diario Azua.- 

El Centro Comunitario Hermanas Mirabal en esta ciudad, organización que lucha por los derechos de los inquilinos y dirige el activista dominicano Luis Tejada, está exhortando a los inquilinos de diferentes etnias, principalmente la quisqueyana, a tomar acción si reciben cartas de hostigamiento, amenazas o desalojos ilegales por parte de los caseros.

El experto en asuntos de vivienda, solicitó a cualquier inquilino en esa situación llamar al Centro Comunitario al 212-234-3002 o acudir a su local en horario de oficina, el cual está ubicado en el 618 W de la calle 142, entre Broadway y Riverside, en el Alto Manhattan, para que se informen de cuáles son sus derechos y evitar así los abusos de inescrupulosos, sostuvo.

Tejada, especificó que muchos inquilinos en los vecindarios de Washington Heights e Inwood, entre otros lugares de la Gran Manzana, han estado nerviosos y ansiosos por estar recibiendo presión de caseros para que amortigüen sus deudas, al no poder pagarlas por la pandemia del COVID-19.

“Ha traído un alivio a millones de familias trabajadoras, que no han podido pagar sus alquileres debido a la pérdida de sus trabajos por la pandemia, el decreto del pasado 29 de septiembre por parte del gobernador Andrew Cuomo, acerca de las deudas y desalojos de los inquilinos”, dijo. 

El gobernador se acoge a la ordenanza 202 (Sección 29-a del Artículo 2-B de la Ley Ejecutiva), que lo autoriza a declarar estado de emergencia debido a un desastre, y disponer por encima de leyes estatales y locales sobre asuntos de carácter general, y por eso establece en dicho decreto que ningún inquilino del estado de NY puede ser desalojado antes del 1 de enero de 2021.

Tejada, aclaró que la moratoria para los inquilinos que no han podido pagar la renta debido el COVID-19, es del 7 de marzo hasta el 31 de julio del presente año.

Asimismo, aseguró tener la esperanza de que el gobernador y los demás legisladores locales y estatales puedan valorar la situación de crisis que vive el estado debido a la falta de trabajo y cierre de negocios, y se pueda eliminar la deuda acumulada, pues esta crisis no se detendrá después del primero de enero, sentenció.

 

Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El abogado Julián Pineda califica de insólito lo que le sucede amigo y colega, Cristián Lara, contra a quien el cabildo de Azua de Compostela, lo tira a la calle y sus compañeros de partido ahora no le reconocen su gran esfuerzo, a pesar de su condición, a favor de la candidatura que hoy dirige dicha alcaldía. 

Pineda afirmó que ese incumplimiento se constituye en una franca violación a las leyes 176-07 en sus artículo 40, la ley 41-08 en su artículo 80 y las legislación electoral 33-18 y 15-19 que estable la incompatibilidad funcional de un Concejal. 

"Hacemos un llamado al Concejo de Regidores para que haga cumplir la ley, o de los contrario estaremos procediendo ante el Tribunal Administrativo para que dé respuesta a este abuso", apuntó Julián Pineda, presidente del Colegio de Abogados Dominicanos, seccional Azua. 

Indicó que los regidores se niegan a posicionar en la Sala Capitular suplente a regidor en Azua de Compostela. 

Dijo que la regidora Fanny Pérez fue designada como encargada del Plan Social; mientras el presidente de dicha Sala Capitular incumple con lo que establecen las leyes dominicanas, en esta oportunidad a favor de Cristian Lara.

lunes, 5 de octubre de 2020


En la imagen, una empleada de limpieza barriendo el portal de un edificio. EFE/ Miguel Barreto
Por Laura de Grado Alonso | Madrid - septiembre, 2020

Trabajan sin horario y están disponibles a cualquier hora del día durante todo el año. Ahora, el miedo a que contraigan el coronavirus ha hecho que muchas de ellas no puedan disfrutar de su tiempo libre fuera de la casa en la que trabajan como internas. La mayoría no tienen contrato, ni por tanto, derechos laborales sobre el papel. Es la realidad de las miles de empleadas de hogar y cuidados que trabajan internas en España.

El coronavirus ha provocado que algunas de ellas hayan sido despedidas quedando desamparadas sin un lugar donde vivir, otras continúan confinadas en las casas en las que trabajan como si el estado de alarma se hubiese alargado para ellas tres meses más.

Por eso las internas -empleadas que conviven con la familia para la que trabajan- son ahora la prioridad de las asociaciones de trabajadoras de hogar y cuidados, un colectivo que se encuentra en una situación de extrema precariedad e invisibilidad debido a la crisis sanitaria.

Las trabajadoras de hogar internas “siguen confinadas”

“El confinamiento ha venido a poner una losa mayor sobre estas trabajadoras, que si ya les costaba pelearse sus dos horas de descanso o un día libre, ahora es la excusa perfecta para tenerlas en casa sin salir”, explica a Efeminista Liz Quintana, integrante del colectivo 

“Trabajadoras No domesticadas”.

En esta asociación conocen de primera mano cómo la situación se ha tornado insostenible para muchas de las internas, que llaman desesperadas “diciendo que no pueden más, que están al borde del colapso físico, mental“, cuenta Liz, porque, advierte, “siguen confinadas”. 

Liz es procuradora y, desde los años 90, milita y colabora como asesora en materia legal con colectivos de trabajadoras del hogar y cuidados. Lo hace por convicción, porque lo considera un tema “clave y central que hay que abordar desde los feminismos”, pero también porque le toca personalmente. Su madre fue trabajadora de hogar y cuidados gran parte de su vida y ella ha crecido presenciando la falta de derechos laborales.

Trabajan sin contratos regulares

En España hay 394.171 personas afiliadas al sistema especial de empleados del hogar. No obstante, según la última encuesta de población activa (EPA), al cierre de 2019 había 580.500 personas que aseguraban que estaban ocupadas en actividades del hogar como personal doméstico. Además, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, el 95 % son mujeres.

Estos datos evidencian la cantidad de personas que trabajan en economía sumergida, la mayoría “mujeres pobres, migradas o racializadas“, puntualiza Silvia Rugamas, otra integrante de “Trabajadoras No domesticadas”. Para Silvia, que también es trabajadora del hogar, ahí está una de las claves de esta economía sumergida y del desamparo en el que quedan las trabajadoras del hogar internas: la actual ley de extranjería.

“La Ley de Extranjería es la que hace que nos sometamos a esta economía sumergida y que las trabajadoras de hogar y cuidado atravesemos por todas esas vulnerabilidades y que se incremente la precariedad”, critica Rugamas.

Al no tener papeles, no pueden acceder a un contrato de trabajo y para muchas la única opción de trabajo son trabajos irregulares, como el de interna, que las permite tener un techo mientras ganan dinero para sostener la vida de sus familias en los países de origen.

“Son sostén de la vida aquí, porque trabajan cuidando, pero también allí, proveyendo de ingresos a su familia”, coinciden ambas militantes.

Sin derecho a paro

Si las condiciones ya eran “sangrantes y escalofriantes”, en palabra de la propia Rugamas, con la COVID-19 y con el estado de alarma declarado en España, muchas perdieron sus empleos, y sus opciones habitacionales en el caso de las internas, y quedaron sin derecho a paro.

El régimen especial de empleadas del hogar no abarca algunos derechos básicos que sí están incluidos en el régimen general, como el derecho a cobrar el paro.

Por eso, a finales de marzo, tras protestas y movilizaciones del sector, que había sido excluido de las primeras medidas puestas en marcha por el Ejecutivo, éste tomo nota y dio luz verde a un subsidio de desempleo temporal al que solo tuvieron acceso las empleadas de hogar dadas de alta en la Seguridad Social.

Esta decisión generó malestar entre los colectivos de trabajadoras del hogar porque, como aclara Quintana, “los requisitos dejaban fuera a todas las trabajadoras en economía sumergida, que en el sector suponen más de un tercio“. 

Excluidas del subsidio de desempleo por la COVID-19

Pero, además, dejó fuera a muchas otras que sí cumplían los requisitos.

“A muchas mujeres aún cumpliendo los requisitos no les ha sido posible solicitarlo porque, primero, tenía que hacerse vía telemática y muchas compañeras no tenían los medios para poder hacer estos trámites, y luego, el impreso era absolutamente farragoso con un lenguaje complicado”, critica Quintana.

Además, asevera, de las ayudas concedidas “el 50 % de los expedientes siguen sin resolverse”. 

A principios de septiembre, el Ministerio de Trabajo aseguró que había reconocido y ordenado el pago de 17.200 subsidios extraordinarios de desempleo a empleadas del hogar, de un total de 32.000 solicitudes recibidas.

“Crisis de cuidados”

“En estos momentos nos encontramos con un panorama en el que los despidos se siguen produciendo, hay dificultades para encontrar un nuevo empleo y en los trabajos que se están encontrado, los empleadores están renegociando a la baja y con condiciones peores de las que ya existían antes de marzo”, subraya Liz. 

Y es que, para ella, la pandemia ha evidenciado la “crisis de cuidados” que ya existía antes en España y que denuncian desde hace años.

Por este motivo, no quieren “una nueva normalidad” que siga olvidándose de los cuidados, sino que aspiran que la sociedad pueda organizarse colectivamente “para asumir los cuidados de una manera mas equitativa y mas justa”.

Los cuidados: responsabilidad de las instituciones

Esta situación ideal pasa por ratificar el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, que España firmó en 2011 y que aun no ha ratificado. Esto supondría el reconocimiento del valor económico y social de este trabajo y el establecimiento de unos estándares mínimos para la protección de los derechos laborales y sociales a las personas que lo desempeñan.

“Vendría a tener que asumir ciertos derechos que hoy por hoy no existen, por ejemplo, el derecho al paro”, explica Liz Quintana, para quien este paso debe de ir acompañado de una mayor conciencia social de lo que implica este trabajo.

En España el trabajo doméstico y de cuidados supone el 15 % del PIB, según los cálculos hechos públicos durante la Conferencia Mundial de Estadísticos del Trabajo (2015), a petición de la OIT.

“Los cuidados nos atraviesan a todas las personas, porque o los vamos a necesitar o nos vamos a ver en la tesitura de tener que darlos, y creemos que es un derecho colectivo pero también una responsabilidad colectiva. Entonces ahí las instituciones tienen que asumir la parte que les toca y los hombres también tienen que asumir la parte que les toca”, concluye Liz Quintana.