Titulares

Publicidad

lunes, 5 de octubre de 2020

 

La Romana, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los Toros del Este hicieron el llamado al inicio a sus entrenamientos de pretemporada para el lunes 26 de octubre en el Estadio Francisco Micheli, con miras a la defensa del título en el próximo torneo de beisbol profesional dominicano.

La convocatoria a los jugadores del club romanense fue hecha por Raymond Abreu, gerente general de la franquicia, quien recibirá a los jugadores en el “Corral” desde las 9:30 de la mañana junto con el manager campeón Lino Rivera, quien dirigirá las prácticas.

“Estamos contando las horas para iniciar,” dijo el gerente taurino. “Estaremos trabajando con un protocolo que minimizará considerablemente el riesgo de contagio, dividiremos el equipo en varios grupos y evitaremos en un principio grandes aglomeraciones de personas,” agregó. 

El llamado hecho por la gerencia taurina es tanto para jugadores de posición como a lanzadores, incluyendo los recién firmados en la agencia libre. Los jugadores recibirán pruebas previo a la fecha anunciada para determinar que estén libres de Covid-19 y poder recibir la luz verde de que puedan entrenar ese mismo lunes. 

“Nuestros guerreros están ansiosos por iniciar, casi la totalidad llegará al inicio de las prácticas en forma pues ya tienen un buen tiempo entrenando,” siguió diciendo Abreu. “Están muy motivados, pero sobre todo conscientes del reto que implica defender la corona para La Romana y el Este del país,” terminó declarando el ejecutivo de los Toros. 

Los Toros vienen de establecer varios récords la temporada pasada donde se coronaron campeones por tercera vez en la historia de la franquicia además de dar el 20º título caribeño al país en la Serie del Caribe San Juan 2020.

 


Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dio inicio en la mañana de este lunes al proceso de toma de pruebas del COVID-19 en la Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (Lidom) con la franquicia Águilas Cibaeñas, en su sede del Estadio Cibao, en Santiago.

Todos los jugadores de las Águilas que tienen previsto arrancar este martes su anunciado “Early Camp” fueron examinados por un staff médico de 12 miembros enviados por Salud Pública, que fue encabezado por la doctora Laura Mora, del despacho del viceministro de Planificación y Desarrollo, doctor Edward Guzmán. “Dando fiel cumplimiento a lo estipulado por el Ministro de Salud Pública, y obviamente, la Lidom, nos encontramos aquí llevando este proceso en el estadio y ha sido muy interesante, porque encontramos un magnífico orden con distanciamiento físico, con mascarillas, además de que el personal es muy colaborador”, dijo la doctora Mora. “Nuestra valoración es que ha sido un adecuado flujo y un adecuado proceso”. 

Las Águilas obtendrán los resultados en las próximas 24 horas y cualquier positivo de alguno de los analizados se manejará como dicta el protocolo de salud recientemente anunciado por Lidom, firmado por el presidente de este organismo, Vitelio Mejía Ortiz, y el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Plutarco Arias. 

El proceso de pruebas comenzó bien temprano en la mañana y fue realizado en el pasillo contiguo al lobbie del estadio, una área habilitada para los fines con todas las normas sanitarias que esto conlleva. 

Salud Pública informó que poco más de noventa muestras se tomaron a peloteros, coaches, staff y personal administrativo de esa organización cibaeña. 

El presidente de las Águilas, Quilvio Hernández, y el gerente general de esa escuadra, Ángel Ovalles, además de todo el personal de operaciones, también se realizaron la prueba PCR.

Juan Carlos Pérez, uno de los principales jugadores del conjunto de Santiago de los Caballeros, y el lanzador cubano, el refuerzo Yuneski Maya, estuvieron entre los jugadores que acudieron a someterse al análisis por saliva.

El torneo de béisbol invernal comienza este próximo 15 de noviembre.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial del Senado de la República para la Designación de los Miembros de la Junta Central Electoral (JCE) informó que culminó con éxito el cronograma de entrevistas de este lunes en ambas jornadas, matutina y vespertina, con la participación de 23 de los 25 aspirantes convocados para la fecha.

Faride Raful (Distrito Nacional), presidenta interina de la Comisión Especial, dijo que para mañana martes continuarán las entrevistas con 25 nuevos postulantes, 15 en la fase matutina y otros 10 en horario vespertino.

También dijo que la Comisión, hasta el momento, no ha dilucidado alguna preferencia por algunos de los ya entrevistados.

“Esta es la fase de las entrevistas, ya cuando venga la fase para deliberar la Comisión completa tendrá la oportunidad de intercambiar opiniones entre los miembros”, precisó Raful.

La legisladora, al finalizar los trabajos, se refirió a las personas que han presentado excusas y que ya estaban agendadas para participar en el proceso. “La Comisión evaluará esa posibilidad y ver si es posible agregarlos al final de la jornada para no alterar el orden como fue publicado”.

En el encuentro estuvieron presentes, además de Raful (Distrito Nacional); los senadores Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); José del Castillo Saviñón (Barahona); Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); Iván Silva (La Romana); y Ramón Rogelio Genao (La Vega).
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El vocero del PRM en la Cámara de diputados, Julito Fulcar, respaldó las declaraciones del Presidente Luís Abinader en el sentido de que será discutido con la sociedad el anteproyecto del Presupuesto General de la nación enviado al congreso.

Fulcar, quien es además representante de la provincia Peravia por el PRM, destacó que esas declaraciones del Presidente Abinader muestran la diferencia de éste con los gobernantes peledeístas que le antecedieron.

"Estas declaraciones de nuestro Presidente, las cuales respaldamos en su totalidad, muestran a la población que por fin tenemos un gobernante que no actuará jamás de espaldas al pueblo", enfatizó el congresista banilejo y vocero de la bancada oficial en la cámara baja.

El diputado Fulcar exhortó a la población a estar tranquila, con la seguridad de que tanto el Presidente de la República, así como los congresistas del PRM, no aprobarán nada que no sea antes consensuado con nuestro pueblo, en ese anteproyecto del Presupuesto General de la Nación del año entrante.

Destacó en ese orden la promesa expresada por el Presidente Abinader, de que cualquier impuesto que haya sido contemplado en el referido anteproyecto del Presupuesto General para el año venidero, será revisado y eliminado y se buscarían otras fuentes de ingresos en caso de no contar con el visto bueno de nuestra población.

"Saludamos y respaldamos esas declaraciones del presidente Luis Abinader, que vienen a demostrar al pueblo dominicano que por fin tenemos a un mandatario contrario a las imposiciones y creyente en el consenso", significó Fulcar.

Asimismo saludó la promesa de Luís Abinader de que cualquier impuesto contemplado en ese anteproyecto del presupuesto de la nación, solo será aplicado hasta el final del año entrante
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Guillermo Moreno indicó este lunes que la indignación despertada por los impuestos contemplados en el presupuesto del año próximo, se debe a que los mismos golpearán sectores medios y bajos, que son quienes más gravámenes pagan y a su vez, quienes más padecen la actual crisis sanitaria y económica.

Manifestó que el actual gobierno ha preferido continuar con el endeudamiento, la carga de impuestos y privatización de servicios públicos, en vez de ejecutar lo que criticaban desde la oposición como enfrentar penalmente a los depredadores del Estado, accionar contra 57 instituciones denunciadas duplicadas o sin funciones, propugnar para la eliminación del barrilito, cofrecito y las exoneraciones a congresistas y reducir los sueldos de lujo y asignaciones de los altos funcionarios. 

"El actual presidente y prestigiosos integrantes de su equipo económico, por años se pronunciaron contra el irresponsable endeudamiento público propiciado por los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina. Por esa razón es una grave incoherencia recurrir a más endeudamiento, sin previamente explorar otras iniciativas y sin ejecutar claras y contundentes decisiones para mejorar la calidad del gasto público” expresó el presidente de Alianza País.

Nuevamente exhortó al gobierno la revisión del contrato con la Barrick Gold ante el presente valor del oro, ya que, como cuarto país exportador en el mundo y primero en América Latina, convendría la modificación de dicho convenio firmado por Leonel Fernández.

Igualmente, Moreno propuso que el gobierno puede disponer, como otros países ante la pandemia, que están negociando con sus acreedores una moratoria o una reducción del pago de los intereses de la deuda.

"Sé que estos son intereses que tradicionalmente no se tocan, más bien se les teme, pero esa es parte de la diferencia entre más de lo mismo o decidirse a impulsar un verdadero cambio en el país” manifestó Moreno al finalizar su opinión.


El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, se reunió con Yadira Henríquez, directora general de Plan Social de la Presidencia.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, y la directora del Plan Social de la Presidencia, Yadira Henríquez, revisaron este lunes los planes de trabajo de ambas instituciones de cara a las ayudas sociales para el último trimestre del 2020.

“Es importante seguir atendiendo a los sectores vulnerables que son parte de la Red de Protección Social del Gobierno y también a los que no los son, pero que necesitan una mano amiga de las autoridades superiores, y para ello tenemos el Plan Social”, señaló Peña.

Durante el encuentro, realizaron un recorrido por las instalaciones del Plan Social, entre ellas los distintos almacenes de enseres y áreas de preparación de las raciones alimenticias que suministra la institución; y coordinaron las acciones a realizar de manera conjunta para garantizar que las ayudas sociales puedan llegar de manera digna y organizada a los dominicanos más necesitados como dispone el presidente de la República, Luis Abinader.

“Es nuestro compromiso trabajar de la mano y velar para que la asistencia social llegue a los que verdaderamente la necesitan, por eso nos hemos reunido con las entidades y agrupaciones para apoyarnos y garantizar la transparencia”, destacó Henríquez.

En ese mismo orden la directora del Plan Social , agradeció la visita del coordinador del Gabinete de Política Social y valoró el trabajo que se ha venido desarrollando en torno a las Políticas Sociales del Gobierno.


MSP en “Día Internacional de la Educación Vial” ratifica compromiso para la reducción de muertes y lesiones por accidentes tránsitos

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Alrededor del 7 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito en el período 2017-2019, en República Dominicana se produjeron en 11 provincias, según las estadísticas del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) que establece que la provincia Santo Domingo ocupa el primer lugar con 20.8 por ciento, y los jóvenes son el segmento poblacional más afectado.

Frente a esas estadísticas, el Ministerio de Salud Pública reafirmó el compromiso de trabajar para la reducción de la mortalidad a causa los siniestros viales.

El ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, a propósito de celebrarse este 5 de octubre el “Día Internacional de la Educación Vial” exhortó a la población a respetar las leyes de tránsito y, practicar la prudencia, señaló como preocupante los siniestros viales ocurridos en el país por acciones temerarias.

“La velocidad excesiva, el consumo del alcohol y la inobservancia de las leyes por parte de los transeúntes y conductores son de las principales causas de muertes y lesionados en la República Dominicana; este día nos evoca a la reflexión, a cuidar nuestras vidas y por ende a cuidar la de los demás¨ puntualizó Arias.

De su lado, el licenciado Julio Cesar De León Infante, director del Programa de Prevención de la Morbilidad por Accidentes de Tránsito (PREMAT), dijo que el objetivo fundamental es promover a nivel general la importancia del aprendizaje en las normas básicas viales, así como el involucramiento de toda la familia en actividades de educación enfocadas en el cambio de comportamiento.

“Desde el PREMAT continuaremos el fortalecimiento de iniciativas conjuntas que den respuesta ante esta problemática de salud pública para así evitar siniestros viales; por lo que una de las líneas es la educación como estrategia para prevenir muertes y lesiones a causa del tránsito tanto a nivel central como a nivel de las DPS/DAS¨ dijo.

A través del Programa de Prevención de la Morbilidad por Accidentes de Tránsito (PREMAT), el organismo regulador de salud señaló que continuará trabajando y aunando esfuerzos interinstitucionales para el fortalecimiento de la promoción de la salud en la Formación Vial.

Los datos

El estudio de OPSEVI indica que la distribución de muertes a causa del tránsito, por provincias, en el año se produjeron en las 1 provincias que: Santiago (11.7 por ciento), La Vega (9 por ciento), San Cristóbal (7.4 por ciento), La Altagracia (5.7 por ciento), Distrito Nacional (4.3 por ciento), Puerto Plata (4.3 por ciento), San Pedro de Macorís (2.9 por ciento),Espaillat (2.7 por ciento),Monseñor Nouel (2.7 por ciento) y Duarte (2.7 por ciento).

Con relación a la mortalidad, más del 88 por ciento fueron hombres en edades comprendidas entre 15 y 34 años, mientras que las mujeres representaron aproximadamente el 12 por ceinto del total de muertes el informe también indica que las motocicletas son el tipo de vehículo de mayor prevalencia en los accidentes.


La decisión, que nuevamente desvincula al empresario con actividades ilícitas, toma la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada. En la sentencia se destaca la ausencia de elementos de pruebas suficientes y vinculantes, que permitan subsumir los hechos en la configuración del ilícito penal de lavado de activos que se indilgaba al encartado.

Por Anny Fernández
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Suprema Corte de Justicia confirmó el descargo del empresario, Alexis Victoria Yeb, contra quien en primera instancia se emitió un “no ha lugar” por falta de pruebas que lo vincularan con actividades ligadas al lavado de activos.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia rechazó el recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos contra la sentencia número 502 -01 -2019, dictada por la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional el 2 de mayo del 2019, la cual confirma en todas sus partes el auto de “no ha lugar” a favor de Victoria Yeb emitido por el juez José Alejandro Vargas, que fungió como magistrado suplente del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional.

La SCJ estableció que el tribunal de alzada hizo una valoración correcta de las pruebas y que actuó apegado a derecho y al principio de legalidad, al recordar que se trata de un “auto de no ha lugar” emitido por un juzgado de la Instrucción sobre el cual ha sido criterio de esa Segunda Sala y reiterada por el Tribunal Constitucional, que el Juzgado de la Instrucción debe hacer una valoración armónica y conjunta de todos y cada uno de los elementos que componen la acusación.

“Por lo que del análisis de todo y cada uno de los medios de pruebas aportados y que han sido declarados admisibles, no existe uno solo que permita deducir al tribunal que las actuaciones realizadas por el ciudadano Alexis Victoria Yeb sean ilegales”, establece la disposición de la SCJ.

En tanto que Victoria Yeb adujo que fue víctima de una tenaz persecución por parte de un sector político que entendían que para enfrentarlo electoralmente había que fabricarle un expediente y para esa perversa trama, utilizaron a un Ministerio Público que se ensañó contra él, sin una sola prueba que lo vincularan con actividades ilícitas.

“Con este fallo de la Suprema Corte de Justicia se ratifica lo que he dicho desde el inicio del proceso, que nunca he cometido hechos reñidos con las leyes, porque mis padres desde niño me inculcaron valores morales y laborales, de ahí se desprende el éxito obtenido en el mundo de los negocios y de la confianza crediticia que gozo no solo en el país, sino a nivel internacional”, precisó.
Canal principal de Aglipo II, que fue recientemente limpiado y donde el director del INDRHI dispuso la instalación de una barra de protección para evitar que las personas que transiten puedan caer de forma abrupta hacia el canal.


Nagua, María Trinidad Sánchez, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) trabaja de forma acelerada en la rehabilitación de los sistemas de riego del proyecto agrícola Aglipo I y II, donde más de 3,600 productores cultivan unas 200,000 tareas de arroz en el Bajo Yuna, que comprende áreas de riego en Arenoso, Nagua, El Pozo, Aguacate y Limón del Yuna. 

El director ejecutivo de INDRHI, Olmedo Caba Romano, visitó la zona para inspeccionar el avance de los trabajos y también dispuso la ejecución de otras obras, cumpliendo con las promesas del presidente de la República, Luis Abinader. 

Informó que los trabajos incluyen la instalación de un puente alcantarillado con un cajón en hormigón de 1.45 metros de altura y 4.15 de ancho para restablecer el riego en Aglipo I y la comunicación por carretera entre las comunidades La Mina y El Aguacate, además de mitigar las inundaciones que se producen en la zona con las crecidas del río Yuna. 

Rubén Marmolejos, presidente de la Junta de Regantes Aglipo II, que tiene agrupados más de 2,000 agricultores que cultivan 80,000 tareas de arroz, agradeció al presidente Abinader y al director del INDRHI por atender sus reclamos con la reparación del referido puente, ya que tenían varios años solicitando la obra y las autoridades anteriores no les cumplieron. 

Mientras que Wandy Núñez, agricultor y ganadero de la zona, dijo que tenían más de 10 años solicitando la reparación de la obra, por lo que agradeció a las autoridades los trabajos que, según dijo, beneficiarán a los productores agrícolas y a los residentes de La Mina y El Aguacate. 

Olmedo Caba también dispuso la instalación de una barra de protección de metal, de aproximadamente 800 metros, en el canal de riego principal de Aglipo II, paralelo a otra de las vías que comunica a La Mina con el Aguacate, para evitar que las personas que transiten a pie o en su vehículo puedan caer de forma abrupta en el canal. 

También dijo que la empresa contratada para realizar trabajos en una de las tomas del sistema de riego en el río Yuna, iniciará en los próximos días las labores de mantenimiento de la obra. De igual forma, agregó que se instalará otra bomba en el sistema de riego Aglipo I para aumentar el caudal de agua que llega hasta las parcelas sembradas de arroz. 

Asimismo, ordenó atender el reclamo de Luis Alberto Ortega, presidente de la Junta de Regantes de Aglipo II, quien representa a unos 1,576 agricultores que cultivan más de 120,000 tareas de arroz, quien solicitó la reparación del drenaje del sistema de riego con la instalación de una alcantarilla y otras obras. 

El director del INDRHI agregó que trabajarán en la reparación de los canales terciarios del sistema de riego de Aglipo II, específicamente en los tramos ubicados en el sector La Mina, y repararán las compuertas de desagüe de Aglipo II, ubicadas en el río Nagua y el caño Colorado, con instalaciones nuevas y automatizadas. 

En el recorrido por los referidos sistemas de riego, Caba Romano estuvo acompañado de los directores de Proyectos y de Operaciones del INDRHI, Avelino De León y José Andrés Ureña, respectivamente, así como del titular de la regional en el Bajo Yuna, Aurelio Gómez. 

El titular del INDRHI, Olmedo Caba Romano, juramenta al nuevo director regional del INDRHI en el Bajo Yuna, Aurelio Gómez Marte, y a Rubén Hiciano como supervisor de la institución de la región Cibao – Sur.

Juramenta nuevos funcionarios del INDRHI
 

Olmedo Caba también aprovechó su visita para juramentar al nuevo director regional del INDRHI en el Bajo Yuna, Aurelio Gómez Marte, y a Rubén Hiciano como supervisor de la institución en la región Cibao – Sur. 

La juramentación se llevó a cabo en las instalaciones del INDRHI en Nagua, donde Caba Romano deploró el estado de abandono de las oficinas y equipos que dejaron las pasadas autoridades. 

El director del INDRHI estuvo acompañado por el senador de la provincia María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria, así como el diputado Napoleón López y el síndico municipal de Nagua, Alfredo Peralta Ventura (Junior Peralta), entre otras personalidades.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) continuó este lunes la jornada de prevención contra el COVID-19 ”Ruta Comunitaria en Salud”, con la entrega de más de trescientas mil mascarillas en intersecciones de importantes avenidas de la capital, en esta ocasión junto a la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN).

El director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, encabezaron la jornada en la intersección de las avenidas Abraham Lincoln y 27 de Febrero, donde entregaron mascarillas a transeúntes, pasajeros, choferes de transportes públicos y privados.

“Estamos integrando esfuerzos para fortalecer la campaña de prevención del coronavirus en el país, en esta ocasión lo hacemos en coordinación con la Alcaldía del Distrito Nacional”, explicó el doctor Mario Lama, quien añadió que serán intervenidas 10 o más de las intersecciones con mayor flujo vehicular.

De su lado, la alcaldesa del DN, Carolina Mejía, sostuvo que la iniciativa busca unir esfuerzos contra una misma causa y exhortó a la población “usar sus mascarillas, lavarse las manos frecuentemente y mantener la mayor higiene posible en sus hogares como forma de evitar el contagio”.

El operativo de prevención abarcará además la John F. Kennedy esquina Abraham Lincoln, la intersección de la Kennedy con Máximo Gómez y las avenidas Nicolás de Ovando y Winston Churchill.

Asimismo, se hará entrega de mascarillas en la estación del Metro del kilómetro 9 de la autopista Duarte y en intersección de la avenida Duarte esquina París.

Esta jornada forma parte de la campaña de prevención” Ruta Comunitaria en Salud”, que ejecuta el Servicio Nacional de Salud junto a otras instituciones, con el objetivo de reforzar las medidas preventivas contra el COVID-19.

La semana pasada también fueron entregadas 300 mil mascarillas en los peajes Norte, Sur y Este, en un operativo coordinado con el Ministerio de Obras Públicas.


También notifica la positividad diaria en 12.50%

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud, a través del boletín número 200 de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), notificó este lunes la positividad de las últimas cuatro semanas ubicada en 12.50 por ciento, además, tres mil 814 pruebas procesadas y 574 casos nuevos.

La tasa de positividad diaria es de 18.46 por ciento con tendencia a la baja. En tanto fueron notificadas diez defunciones en las últimas 24 horas, pero solo una ocurrió durante ese periodo de tiempo, con lo que suman 2,144, el total de fallecimientos por la COVID-19.

El total de casos acumulados es de 115,054, y activos 21,968. Los recuperados ascienden a 90,942, los descartados son 381,146.

La tasa de letalidad se sitúa en 1.86 por ciento y la mortalidad es de 205.20 por millón de habitantes.

La ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es de 30% con 169 ocupadas de 556 disponibles. La disponibilidad de camas COVID-19 es de 3,413, de las cuales están ocupadas 790, para un 23 por ciento. En cuanto a ventiladores, se dispone de 427, de estos están en uso sólo 102, para un 24 por ciento. 

Población de riesgo

El Ministerio de Salud llama la atención a la población con mayor riesgo: hipertensos, diabéticos, embarazadas, además de personas con otros padecimientos y comorbilidad y personal de salud, a reforzar las medidas de higiene, uso de mascarilla y distanciamiento físico, permanecer en sus hogares en la medida de lo posible, para evitar enfermarse por el coronavirus. En el boletín 200, los fallecidos por hipertensión son el 33.63%, por diabetes, 21.60%. Mientras, 263 embarazadas han resultado afectadas con la enfermedad, al igual que 403 trabajadores de la salud y 10,680 menores de 20 años.

Informe de Hábitat para la Humanidad Internacional revela que los países subestiman la contribución de la vivienda al PIB.

Reactivación económica por medio de ese sector proporcionaría mejoras en las condiciones de los hogares y en la salud de las comunidades durante la pandemia.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua,- 

Hace más de 30 años, cuando las Naciones Unidas designó el primer lunes de cada octubre como el Día Mundial del Hábitat, jamás hubiésemos imaginado la importancia que una vivienda segura y digna tendría hoy frente a la pandemia del COVID-19, reflexiona Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional.

Según datos de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, casi 100 millones de personas (21 % de la población urbana) vive en pobreza, en viviendas no adecuadas o asentamientos, con poco acceso a agua potable y saneamiento.

En el país, cifras del PNUD (2010) revelan que el déficit de vivienda supera los 2 millones de unidades de vivienda.

Por esta razón, en el marco del Día Mundial del Hábitat, Hábitat para la Humanidad publica hoy el informe “Cornerstone of Recovery” en el cual la organización logra reflejar la contribución real de la vivienda en el PIB mediante el uso de estándares de cálculo aceptados internacionalmente.

El objetivo era dimensionar en las economías el papel de la vivienda, representando tanto la inversión, así como el consumo de vivienda. Para ello, se examinaron a detalle los datos del PIB de 11 países y se analizó si realmente el sector vivienda podría apoyar en la recuperación económica en el mundo; tomando en cuenta que al mismo tiempo en el que se activaría la economía, se estarían mejorando los hogares de bajos ingresos a viviendas más seguras y saludables y así, ayudar a disminuir la propagación del COVID-19.

“Los resultados son reveladores: los datos del mercado de la vivienda en el PIB en los países de ingreso bajo a medio suelen estar incompletos o ser inexactos. Los esfuerzos por medir la contribución de este sector a la economía se han centrado principalmente en los países desarrollados”, asegura Ernesto Castro-García, Vicepresidente de Área para América Latina y Caribe, en Hábitat para la Humanidad Internacional.

Según el informe, en los países se tiende a desestimar el componente general de servicios de vivienda, que incluye costos de alquiler, mantenimiento y servicios públicos, así como el valor equivalente asignado de alquiler de viviendas ocupadas por sus propietarios.

Como resultado, la vivienda contribuye más de lo esperado al PIB de las economías, con un promedio del 13,1 % del PIB en los países del informe, a la par de otros sectores como el de manufactura, que suele atraer mucha más atención en los planes de recuperación económica.

Además, es probable que la vivienda informal y los servicios de vivienda estén desestimados o del todo no se incluyan en los balances nacionales. Por sí sola, la vivienda informal podría contribuir entre un 1,5 % y 2,8 % adicional al PIB, si se contabiliza adecuadamente. Según el informe, con solo contabilizar el 50 % del sector informal, se estaría aumentando la contribución de la vivienda al PIB del 13,1 % al 14,6 % en promedio.

Importancia desapercibida. Si bien las intervenciones en el sector de la vivienda pueden producir grandes efectos de estímulo económico y mejorarían las condiciones de salud de las familias, los gobiernos no las utilizan de manera prominente. Prueba de ello es que de los 196 países con respuestas económicas ante el COVID-19 analizadas por el Fondo Monetario Internacional, solo 22 naciones incluyeron explícitamente iniciativas de vivienda.

“El mercado de la vivienda debe formar parte de los planes de recuperación económica de los países. Ya es conocido que las inversiones en vivienda saludable y segura tienen mayores beneficios que los esperados: crean empleo, generan ingresos y, en particular en esta época de pandemia, ayudarían a evitar el hacinamiento que hace que las comunidades sean más vulnerables ante el virus. Nuestro país debe revisar e incluir en el plan de reactivación económica el mercado de la vivienda”, asegura Cesarina Fabián, Directora Nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana.

Adicional a esos esfuerzos, los autores del informe recomiendan impulsar políticas de estímulo que, en cooperación con los sectores internacionales y privados, se centren en las familias con ingreso medio y bajo y, a la vez, incluyan a los mercados formales e informales, a las viviendas de alquiler y a las organizaciones comunitarias.

Además, enfatizan acciones de corto plazo para poner a disposición terrenos adecuados para vivienda; abrir el acceso al financiamiento para desarrolladores, familias y propietarios; proporcionar subsidios equitativos a las familias; y ofrecer incentivos a entidades crediticias y constructores.

Actualmente la organización tiene vigente la campaña Viviendas, Comunidades + Esperanza, con el propósito de reducir la transmisión del COVID-19 trabajando en una estrategia integral. Para conocer más acerca de Hábitat para la Humanidad en la República Dominica ingrese a habitatdominicana.org y visite sus redes sociales @habitatdominicana.

Acerca de Hábitat para la Humanidad República Dominicana

Hábitat para la Humanidad es una organización no gubernamental global, sin fines de lucro, que trabaja para lograr que cada persona tenga un lugar digno donde vivir, a través de programas enfocados en micro finanzas para viviendas, minimizar el riesgo y aumentar la respuesta ante desastres.

Hábitat para la Humanidad República Dominicana empodera a las familias a crear fuerza, estabilidad y autosuficiencia a través de una vivienda. La institución ha realizado desde el inicio de sus labores en 1986 más de 30 mil soluciones habitacionales e impactado alrededor de 150 mil personas. empoderamos con vivienda.


...


El Intrant realizó una ruta de prueba con el primer autobús eléctrico del país operado por Evergo, plataforma tecnológica de InterEnergy Systems. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Como parte de las acciones que se realizan en el país para promover modos de transporte que cuiden el medio ambiente y como muestra de apertura para que se integren nuevas tecnologías al transporte público, la empresa Evergo, operada por InterEnergy Systems, presentó el primer autobús eléctrico importado para usarse en la República Dominicana.

En ese sentido, se realizó una ruta paseo desde la Zona Colonial hasta las instalaciones del INTRANT, con directivos y colaboradores de esa institución y de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), encabezados por Rafael Arias y Ramon Antonio Guzmán Peralta.

Según explicó Wellington Reyes, director Comercial y de Innovación de Inter Energy Systems, el autobús tiene una autonomía de 300 kilómetros y posee una capacidad de 44 pasajeros sentados. Su propósito principal será realizar el transfer entre hotel y aeropuerto, y viceversa, en Bávaro, provincia de La Altagracia, en la región este del país, lo que constituye un impulso para el turismo sostenible en esa zona turística y un hito para la movilidad eléctrica en el país.

“InterEnergy Systems incursiona con ese vehículo pionero en el país desde su esfuerzo por impulsar tecnologías alternativas al transporte público”, expresó Wellington Reyes.

De igual modo, Evergo fue certificada recientemente por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), gracias a su contribución al medio ambiente y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la red de estaciones de carga eléctrica más extensa y sofisticada del país, que ya cuenta con 150 puntos instalados en toda la geografía nacional.

 


Los créditos serán a través de Vacaciones Felices con plazos de 6 y 12 meses 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Banco de Reservas puso a disposición de los clientes amplias facilidades de créditos mediante su programa Vacaciones Felices, con una tasa de 0% de interés mensual, y plazos de 6 y 12 meses, que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2020. 

Con este plan, los dominicanos tienen la oportunidad de disfrutar del esplendor de su país, contribuir con la reactivación del turismo y participar en la dinámica para el crecimiento de la economía. 

Vacaciones Felices Banreservas centra su visión en impulsar un turismo interno responsable y sostenible, cuidando los protocolos de salud, a través de agencias de viajes asociadascon ofertas en destinos vacacionales ubicadosen todas partes del país. 

Los financiamientos pueden ser solicitados mediante los distintos canales digitales del Banco: página www.banreservas.com.do; vía el Whatsapp por el 809-960-2120 o por chat en línea, accediendo por el portal y la APP de la entidad financiera. 

Las facilidades otorgadas a los turistas dominicanosresponden al plan de reactivación del Turismo anunciado recientemente por el Gobierno, que cuenta con el respaldo de la banca nacional. 

Como institución financiera, el Banco de Reservas se siente comprometido en seguir apoyando a los sectores comerciales del país que, como el turismo, han sido afectados por la pandemia del covid-19.
 
Por Araceli Aguilar Salgado 

El mejoramiento es un derecho y un deber moral, puesto que busca mejorar las capacidades de los seres humanos. Harris 

En los últimos 2,2 millones de años varias especies humanas han aparecido y desaparecido, aproximadamente cada 200.000 años. Como vemos, el mejoramiento tecnológico del cuerpo y demás capacidades humanas permanece englobado en el paradigma biomédico. 

Los dispositivos tecnológicos son empleados cotidianamente por la medicina. Así nos reencontramos con la propuesta de la medicina como ciencia, que continúa su exitoso tránsito pero que deja a su vez una estela de cuestionamientos éticos, morales y culturales que debe enfrentar la bioética. 

Respecto de una eventual reedición del programa de crianza característicamente humanista, como el que pudiera estar produciéndose en nuestro tiempo, representado ahora por el programa transhumanista de pensamiento, que auspicia de manera irrestricta la idea de un mejoramiento humano, con recurso a las implementaciones tecnológicas actualmente disponibles y a aquellas otras que ciertamente lo estarán, tanto en el futuro inmediato como en el mediato. La ciencia actual y las disciplinas como la biología, las neurociencias, la ingeniería genética, la nanotecnología, e incluso a la computación, nos ofrece la oportunidad de “potenciar” (enhancement) o “mejorar” (improvement) radicalmente la especie humana, vale decir, “producir” seres humanos más inteligentes, físicamente perfectos y emocionalmente estables. 

Tal sospecha se fundaría en la advertencia de ciertos riesgos inherentes, sobre todo, a las definiciones políticas que cabría adjudicarle al proyecto transhumanista el cual Interviene sobre la base de los avances biotecnológicos la cultura consumista y la comercialización del cuerpo humano y, de este, como vehículo de consumo y la impolítica, el cuerpo como ítem estadístico. El cuerpo humano se convierte en una tecnología y su límite se hace borroso con los animales y las máquinas. Surge la ingeniería genética, la fecundación in vitro, los trasplantes de órganos, los ciborgs, fyborgs, potenciar, la medicina del deseo y la medicina de conveniencia. La tecnología se convierte en la esencia de la medicina, evaluada e informada por expertos tecnólogos equivalente a biotecnologías aplicadas al ser humano. 

La Biopolítica trasciende lo molecular y trata la administración del cuerpo visible a nivel molecular. Las tecnologías de optimización tratan, entre otras cosas, de mejorar la memoria, como la llamada jocosamente «viagra para el cerebro». Surgen especialistas en la vida en sí, y la biopolítica se transforma, entonces, en bioeconomía como un ámbito gobernable y gobernado, esta vez, por el mercado, aparece la bioeconomía como capitalización de la vitalidad mientras que la bioética, por su parte, se sustenta en los comités de investigación y comisiones de bioética 

Por medio de las tecnologías, especialmente la biotecnología, se ha llegado a la antropoplastia y a las modificaciones del cuerpo humano con las aplicaciones de dispositivos como prótesis, marcapasos, lentes intraoculares, implantes cocleares, y otros más. Somos cada vez menos naturales y nos encaminamos hacia el mejoramiento de nuestras capacidades físicas, psíquicas, intelectuales y cognitivas, adentrándonos en un transhumanismo como preludio a un posthumanismo. Se amplía la preocupación por la producción social de la vida, su evolución y su futuro en la sociedad tecno científica. Se da paso a propuestas pos humanas provenientes de mundos clónicos, biónicos o digitales, y cuerpos perfeccionados. 

Las tecnociencias cibernéticas e informáticas, robótica, inteligencia artificial, esta con tendencias posthumanistas. Y, por último, la raíz de la ciencia ficción. El progreso, el perfeccionamiento indefinido de la especie humana relacionado con las ciencias y las técnicas de lo vivo especialmente la medicina son las que deberán permitir liberar las limitaciones impuestas por la organización natural del cuerpo, históricamente Por lo que someter, entonces, al proyecto transhumanista a un reconocimiento respecto de sus implicancias biopolíticas y no abordarlo únicamente desde la precaución bioética fundada en el reconocimiento o el desconocimiento de la dignidad que es cuanto hasta ahora más ha ocurrido, parece una opción completamente decisiva para la reflexión contemporánea; más aún, en tanto el transhumanismo podría representar una extensión inadvertida del poder sobre la vida, ya que está desplegado a partir de referencias persuasivas que impiden detectar los riesgos de control que implica sobre la vida humana, por lo que la biotecnología debe servir para favorecer e incluso potenciar lo propiamente humano: su libertad, no se pueden aplicar a pesar del hombre, por el contrario, exigen siempre respetar el derecho que tiene todo hombre, por el sólo hecho de serlo, a la vida, como a su integridad física y psíquica. 

“Urge re-humanizar genes, células; re-humanizar el nacer y el morir. Dar al cuerpo viviente (no al cuerpo objeto) su verdadero sentido, desde los valores de la vida y la salud, tanto como los de la justicia, el bien, la felicidad y la verdad del hombre humano.” González Valenzuela 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México