Titulares

Publicidad

sábado, 3 de octubre de 2020

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) celebró en formato virtual su «Sexagésima Novena Graduación del Campus de Santo Domingo (CSD)», transmitida a través del canal de YouTube PUCMMTV el sábado 3 de octubre de 2020. 

Con esta ceremonia se eleva a 89,469 el número de egresados de la academia. De ese total 58,068 pertenecen al Campus de Santiago (CSTI) y 31,401 al CSD. De los 610 profesionales, 375 son mujeres para el 61.48% y 235 son hombres, lo cual representa el 38.52%. 

423 graduados recibieron títulos de grado en un total de 30 carreras que se ofrecen en las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas (29.67%), Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (26.39%), Ciencias e Ingeniería (13.30%) y Ciencias de la Salud (1.14%). 

Asimismo, 187 recibieron títulos de especialistas o magísteres tras haber cursado uno de los 32 programas de postgrado, entre los que se encuentran la primera promoción de la Maestría en Currículo y Pedagogía del Nivel Inicial y de la Maestría en Políticas Públicas. 

El rector de la PUCMM, padre doctor Alfredo de la Cruz Baldera, manifestó la satisfacción de verles llegar a la meta trazada y celebrar sus éxitos aun en medio de la incertidumbre que vivimos por la pandemia COVID-19. Además, les exhortó a no ser simples observadores de los cambios que ocurren en el mundo, sino quienes provoquen las trasformaciones necesarias. “Nos enorgullece poder entregar a la sociedad profesionales aptos para desempeñar un trabajo con calidad”, sostuvo. 

“Como egresados de nuestra universidad queremos que la honren, por medio de un trabajo bien hecho, de alto rendimiento, con su visión futurista y siendo grandes emprendedores. Que pongan el sello particular de hacer todo por el bien y crecimiento de ustedes mismos y de los demás”, destacó De la Cruz Baldera. 

En el área de postgrado también egresan de los programas con doble titulación: Maestría en Dirección de Comunicación Corporativa, Programa de Doble Titulación con la Escuela de Administración de Empresas (EAE), España; Maestría en Patologías del Lenguaje y del Habla, doble titulación con el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), España; Maestría en Gestión Humana Estratégica, doble titulación con la Escuela de Organización Industrial (EOI), España; Maestría en Alta Gerencia Pública, certificación de la Escuela Nacional de Administración L’ENA. Francia; Maestría Ejecutiva en Dirección de Proyectos; doble titulación con la Escuela de Organización Industrial (EOI), España, y la Maestría en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, doble titulación con la Universidad Politécnica de Valencia, España. 

En nombre de los graduados habló Alicia Encarnación Mercedes, de la carrera Administración Hotelera, concentración Alimentos y Bebidas, quien animó a sus compañeros a aprovechar la oportunidad ofertada por el cambio que experimenta el mundo. “La antorcha ha pasado a una nueva generación de jóvenes instruidos por la verdad y la ciencia, dotados de principios humanísticos y cristianos, y una sólida ética profesional, que en lo adelante no cuestionará lo que el país tiene para ofrecerle, sino lo que ella tiene para brindarle a su nación”, expresó Encarnación. 

Sobre la PUCMM 

La PUCMM fue fundada por la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) el 9 de septiembre de 1962, denominándola “Madre y Maestra” en homenaje a la encíclica del papa Juan XXIII, Mater et Magistra, sobre la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana. 

El 15 de noviembre de 1962 se iniciaron las labores de la PUCMM en una residencia alquilada en la calle Máximo Gómez esquina Sully Bonnelly, en la ciudad de Santiago. Un total de 15 profesores, todos por asignatura, y 60 estudiantes formaron los núcleos de las primeras facultades establecidas, que fueron las de Derecho, Educación y Filosofía. 


 

Por Francisco Camilo Javier
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Las Asociaciones de Comités de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios(ACACDISNA) Dominicana para la Educación y Protección del Consumidor (ADEPROCO) y la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM), entre otras, solicitan al Poder Ejecutivo la destituciónde representantes ante el Consejo y la directora Ejecutiva de Pro Consumidor por falsificación de escritura para incorporarse y continuar desarrollando funciones en el Instituto, creado mediante la Ley 358-05 para la defensa y protección de la población consumidora. 

Estas entidades todavía esperan respuesta de la comunicación enviada en noviembre de 2019 al Ministerio de Industria y Comercio y a Pro-Consumidor solicitando información sobre la conformación legal del Consejo de la institución, ya que había vencido el período en funciones de los anteriores representantes, pero estas organizaciones participantes en la Asamblea Eleccionaria del 27 de abril de 2019 no recibieron respuesta. 

Sin embargo, estas organizaciones de consumidores, preocupadas por la legalidad de las resoluciones y otras decisiones en Pro Consumidor, y en el entendidode que el Consejo Directivo no podría estar funcionando sin una conformación legítima y transparente, acudieron a fuentes del Palacio Nacional y localizaron el Decreto 263-19 que había sido emitido a mediado de año, designando dos representantes de los consumidores ante el Consejo a personas que no fueron elegidas en la Asamblea Eleccionaria de ese pasado 27 de abril, como dispone Ley que,para elegir la terna que Industria y Comercio, ministerio al que corresponde Pro Consumidor, enviaría al poder Ejecutivo para la selección de los dos representantes de los consumidores ante el Consejo Directivo de la institución. 

Las asociaciones de consumidores de todo el país, reunidas en una Asamblea Nacional Eleccionaria celebrada en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD- en fecha 27 de abril de 2019escogieron a sus representantes ante elConsejo Directivo y máximo organismo de decisión en el Instituto Nacional de Protección del Consumidor, tal como establece la Ley 358-05. 

Hasta aceptaron la presencia activa de Pro-Consumidor como muestra de transparencia de lo que allí se decidiera.Durante el desarrollo de la Asamblea, después de las debidas identificaciones, firmas y registros de las organizaciones presentes y elección de la Comisión Electoral, el doctor Roberto Adonis Martínez,director de Ciencias Jurídicasde la UASD,dirigió un mensaje de motivación a todos los asambleístas, y acto seguido se procedió a la votación. 

La plancha o ternanúmero uno (1),que resultó ganadora, integrada por Ana Vertilia Cabrera,David La Hoz y Alejandro Mejía, de tres que participaron,obtuvo19 votos de 27 asociaciones presentes, y ahora observamos que en el Decreto número 263-19 aparece la sustitución de la plancha o terna número (1) por la plancha o terna número dos (2)que apenas obtuvo 5 votos, y que integraban Francisco Domingo Paulino,Rafael Espejo y Alejandro Mejía. 

En el Decreto número 263-19 el Poder Ejecutivo designó a Paulino y Espejocomo los representantes de los consumidores ante el Consejo Directivo de Pro Consumidor, ambos integrantes de la plancha o terna número dos (2),que solo obtuvo 5 votos, de 27, en franca violación de la soberana voluntad de los asambleístasde las asociaciones de consumidores participantes e incluidas en el listado oficial suministrado a la Asamblea por el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor). 

Luego, en fecha 20 de enero de 2020, mediante el Decretonúmero 25-20 el presidente de la República,Danilo Medina, ratificó a Anina del Castillo como directora de Pro Consumidorcon el voto de dos representantes ilegítimos, que están en el Consejo por falsificación de escritura y/o gestión violatoria a la Ley 358-05 que crea el Instituto, especialmente del Artículo 9, (letra f ), y vulnerando la razón de ser de la institución, debido al incumplimiento del mandato legal y/o complicidad en la falsificación de escritura pública 

Se sabe que, de la plancha y terna ganadora en la Asamblea de asociaciones de consumidores registradas en Pro Consumidor,Ana Vertilia Cabrera, de las Amas de Casa y Consumidoras, es una activa militante en defensa de los derechos e intereses de la población en su relación mercado-consumo; David La Hoz, presidente de la Fundación por los Derechos del Consumidor y abogado que llevó importantes casos en defensa de los consumidores, y logró demostrar ante los tribunales de la República (Suprema Corte y Constitucional) la potestad sancionadora del Instituto, en demandas contra empresas de expendio de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) que estafaban a los consumidores; y Alejandro Mejía, fundador y activista de las entidades de defensa y protección de los consumidores en Santiago. 

¿Qué pasó?, ¿por qué la violación a la ley y falsificación de escritura? 

Cuando la comisión electoral juramentó la plancha o terna ganadora en la Asamblea, el representante de Pro Consumidor en la misma, Pedro Guillermo Almánzar hizo una llamada;se sabe que Anina del Castillo estaba de viaje en el extranjero,en un evento vinculado al consumo, al finalizar la comunicación telefónica abandonó de manera abruptael salón,llevándose los documentos,pero la doctora Yudelka Laureano Guerrero,notario público de los del número del distrito, certificó y registró en el acta todas las incidencias del encuentro eleccionario. 

Almánzar llegó a Pro-Consumidor como representante del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ante el Consejo Directivo de Pro-Consumidor, seleccionado durante la gestión de Domínguez Brito. Luego, pasó a ser empleado del Instituto, concertado por la doctora del Castillo. 

En fecha 18 de julio de 2019 y 12 de agosto de 2019 las asociaciones de consumidores se dirigieron a la doctora Anina del Castillo,directora de Pro-Consumidoryal arquitecto Nelson Toca Simó, Ministro de Industria y Comercio,respectivamente para que informasen si habían tramitado la terna ganadora, y no hubo respuesta. 

Como sepodráobservar, la escogencia de Anina Del Castillo mediante el decreto número 25-20 fue recomendada por un Consejo ilegítimo en base a falsificación de escritura, por cuanto los dos representantes de los consumidores no son tales, porque la terna ganadora fue sustituida irrespetando la voluntad de las asociaciones de consumidores de la República Dominicanaparticipantes en la Asamblea. En consecuencia esta incumbentedebe ser destituida y nombrar en esa posición una persona que cuente con el voto favorable de auténticosy legítimos representantes ante el Consejo Directivo, tal como indica la ley 358-05 en su artículo30, párrafo uno, y atendiendo a los requerimientos del mismo artículo, especialmente en su letra (b).

Por Rubén Moreta 

Muy temprano en nuestra isla, la cacica Anacaona exhibió habilidades didácticas recreando oralmente las historias de sus antepasados, instruir sobre el valor de los rituales, modelar la religiosidad e inspirar a sus gobernados en los cacicazgos de Maguana y Jaragua. 

El cacique Caonabo también fue un gran maestro que creyó descubrir el centro de la isla, construyó un monumento en ese lugar y además de la celebración de exquisitos rituales, lo convirtió en un centro de observación astronómica. 

El cacique Enriquillo asumió dotes de maestro, instruyendo a sus seguidores en las estribaciones del Bahoruco, en torno al arte de la guerra de guerrillas. 

El prócer fundador de nuestra nacionalidad apeló a sus dotes de Maestro para instruir sobre el valor de la libertad y poder contagiar a los jóvenes que les acompañaron en su aventura revolucionaria. 

Y Don Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña inician la mayor revolución cultural en la República Dominicana, el primero sistematizando y edificando un sistema educativo nacional, formando al magisterio que se adueñará de las aulas, dotándolo de las herramientas conceptuales, ideológicas y sobretodo éticas para un ejercicio docente acrisolado, y la segunda, Salomé, iniciando una luminosa revolución cultural, a través de la formación de las primeras mujeres dominicanas en el quehacer pedagógico e intelectual. 

Honor imperecedero a los primeros maestros de la isla de Santo Domingo y de la República Dominicana. 

El autor es Profesor UASD.
Las restricciones de movilidad para tratar de contener la expansión del coronavirus decretadas por el Ministerio de Sanidad han entrado en vigor este viernes a las 22:00 horas en diez municipios madrileños, entre ellos Madrid, que suman cerca de cinco millones de habitantes. EFE/JuanJo Martín

 

EFE / Madrid / 3 oct. 2020

Las restricciones de movilidad para tratar de contener la expansión del coronavirus decretadas por el Ministerio de Sanidad han entrado en vigor este viernes a las 22:00 horas en diez municipios madrileños, entre ellos Madrid, que suman cerca de cinco millones de habitantes.

Los otros municipios afectados por estas medidas, más allá de Madrid capital, son Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Alcorcón, Torrejón de Ardoz, Parla y Alcobendas.

Las restricciones han empezado a aplicarse a las 22.00 horas de este viernes tras la publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de la orden que recoge la resolución aprobada en el Consejo Interterritorial de Salud del pasado miércoles, a propuesta del Ministerio de Sanidad.

Los ciudadanos que incumplan las normas no serán sancionados por el momento, ya que para ello las medidas tienen que ser ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, aunque el Gobierno regional ha pedido que se sometan "de forma responsable" a lo que dictamina la orden.

En las diez localidades madrileñas afectadas por las restricciones no estará permitido entrar o salir salvo para desplazamientos "adecuadamente justificados", como ir a trabajar o asistir a centros de salud o escolares, así como para trámites administrativos o exámenes inaplazables.

Las reuniones en espacios públicos y privados quedan limitadas a seis personas, algo que se aplica en toda la región, con la excepción de que las personas sean convivientes o si se trata de actividades laborales e institucionales.

El aforo máximo en los lugares de culto será de un tercio, de quince personas en velatorios al aire libre -así como en la comitiva de un entierro o despedida para la cremación- o de diez personas si son velatorios en espacios cerrados, sean o no convivientes.

Se reduce al 50 % el aforo máximo en los locales comerciales y servicios abiertos al público, que cerrarán no más tarde de las 22 horas, y la hostelería y locales de juegos y apuestas no admitirán clientes desde las 22 horas y no cerrarán más tarde de las 23 horas, además reducirán su aforo al 50 % en el interior y al 60 % en el exterior, y no estará permitido el consumo en barra.

En las instalaciones deportivas al aire libre el aforo máximo será del 60 % mientras que las de interior será del 50 %.

Estas medidas serán de aplicación durante catorce días naturales desde su entrada en vigor que podrán prorrogarse en función de cómo evolucione la situación epidemiológica en la región.

Un operativo formado por 700 agentes de Policía Nacional, Guardia Civil y otros efectivos vigilará su cumplimiento, a los que se sumarán otros tantos policías locales aún por determinar.

San Francisco de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los Gigantes del Cibao anuncian el inicio de sus entrenamientos para el lunes 19 de octubre en el estadio Julián Javier, con miras a su participación en el próximo torneo de béisbol profesional otoño-invernal.

El gerente general del conjunto, Jesús Mejía explicó la importancia que tiene iniciar temprano las prácticas, además destacó la experiencia que trae desde las grandes ligas Pipe Urueta con el tema del protocolo, además señaló que el dirigente estará al frente del equipo desde el inicio de los entrenamientos.

“Estaremos iniciando 28 días antes del inicio de temporada ya que ha sido un año especial, que ha visto la cancelación de ligas de verano donde una gran parte de nuestros jugadores ve acción, por lo que entrenar por prácticamente todo un mes es necesario para así preparar a nuestros hombres y disminuir el riesgo de lesiones para salir a la guerra el 15 de noviembre” Dijo Mejía

“Pipe Urueta desde el primer día estará comandando los entrenamientos y desde ya estamos organizando el esquema para ajustarnos al exigente protocolo presentado por la LIDOM. En este proceso Pipe es la figura clave, será nuestro guía pues trae la experiencia de trabajar y ajustarse con éxito al protocolo de la MLB. Por igual Wellington Cepeda quien se integrará una vez termine sus compromisos con los Marlins en MLB.” Agregó el gerente Jesús Mejía

Entre los jugadores que han confirmado su participación desde temprano se encuentran:

Jose Siri, Wilin Rosario, Carlos Paulino, Ramon Ramírez, Juan Francisco, Carlos Peguero, Abiatal Avelino, Andretty Cordero, Luis Marte, Alfredo Marte, Raúl Navarro, Richelson Peña, Raynel Espinal, Adonis Rosa, Reymin Guduan, Carlos Ramírez, Luis Jiménez y Henry Castillo.

El gerente los invitó a todos

El gerente Jesús Mejía informó que todos los jugadores que pertenecen a la reserva del equipo están invitados a participar en los entrenamientos.

Explicó que, aunque no se ha definido la hora exacta, las prácticas están programadas para iniciar el lunes 19 de octubre en la mañana, bajo la dirección del cuerpo técnico encabezado por el dirigente venezolano Luis Urueta, quien estará acompañado de su cuerpo de coaches.
Por Oscar López Reyes

El jefe del Estado de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, ha denunciado (22 de septiembre de 2020) en la asamblea ordinaria de las Naciones Unidas (ONU) la doble moral de Estados Unidos, en el instante en que su presidente, el bufón de Donald Trump, anunciaba nuevas sanciones contra esa isla, en el recrudecimiento de un embargo
económico, comercial y financiero que, en seis décadas, ha suscitado pérdidas por unos 140 mil millones de dólares e irreversibles trastornos sociales.

En hendedura de la fiereza de la Covid-19, Trump no tiene compasión con una Nación altamente solidaria, y se destapa con otra crueldad, y otro traspié. Restringe el alojamiento de norteamericanos en 433 hoteles y hospedajes, que generan ingresos a Cuba; prohíbe la
importación de tabaco y bebidas alcohólicas cubanas, la participación en conferencias, en exhibiciones, competiciones deportivas y otros eventos profesionales.

Uno de los adagios más oídos es aquel que dice “del dicho al hecho, hay tremendo trecho”, que le cabe excelentemente a Estados Unidos, que pregona fomentar la democracia más genuina, pero que la ultraja cuando afecta sus intereses o su influencia geopolítica.

Durante años, los presidentes George Bush, padre e hijo, y Barack Obama no prestaron atención a los ciudadanos de esa señorial nación que, abrumadoramente, rechazaron las invasiones a Irak y Afganistán, y reclamaron el regreso a casa.

El 25 de octubre del 2011, la asamblea general de las Naciones Unidas aprobó una resolución, con 186 votos a favor y dos en contra, solicitando a los gringos que levanten el abusivo embargo a Cuba, y la respuesta fue que Fidel Castro tenía que irse.

El 31 de octubre, el gobierno de Obama anunció que dejaría de entregar a la Unesco 60 millones de dólares en represalia por la aprobación del Estado palestino como miembro de esa organización, con 197 votos favorables y sólo 14 opuestos.

A la vez que sufre derrotas diplomáticas, el gobierno de la República Federal de América del Norte ignora a la inmensa mayoría de los países del globo y a sus propios habitantes, que vociferan en las calles contra las injusticias. ¿Por qué ese poder salvaje e impetuoso contra
Palestina y Cuba no lo exhibe contra la República Popular China?

RAUL CASTRO. Los ojos del mundo estuvieron puestos sobre Cuba que, desde que, el 24 de febrero de 2008, cuando asumió la Presidencia de la República Raúl Castro, quien inició un proceso de reformas que causó mucho impacto y logró la flexibilización del presidente
norteamericano Barack Obama.

La primera gran medida fue la eliminación del igualitarismo colectivista, que consistía en que todos los cubanos recibían los mismos beneficios, como una forma de proteger a los más desvalidos y ayudar en la justicia social, que fija como gratuita tanto la salud como la educación.

Sin embargo, se determinó que ese patrón fomentaba el paternalismo, el ausentismo laboral, el incumplimiento y la ineficiencia, lo que se tradujo en un acto de injusticia. Desde hacía dos años, los cubanos cobraban según su calificación profesional, la cantidad y la calidad de su trabajo.

En la ocasión, el gobierno cubano redujo en un 20% la nómina del Estado y los cesanteados tuvieron la libertad para crear pequeñas y microempresas, con el objetivo de reducir los subsidios y mejorar el desarrollo de ese país.

Concomitantemente, el presidente estadounidense flexibilizó el histórico bloqueo, y permitió las visitas de familiares a la isla caribeña con más frecuencia, el aumento del envío de remesas y disminuyó otras restricciones.

Las renovaciones en Cuba fueron bienvenidas, y más aún cuando todos estaban atentos a ellas y al futuro inmediato de una nación hermana que ha sido solidaria con la República Dominicana.

Cuba ha sido un pueblo heroico, que ha resistido con gallardía los embates económicos de un imperio todopoderoso, cuyo primer mandante, el presidente Obama, comenzó a allanar el camino para fulminar el muy repudiado bloqueo comercial y económico.

EL PAPA Y EL EMBARGO. Durante su estadía en Cuba (lunes 26, martes 27 y miércoles de 28 marzo del 2012), el Papa Benedicto XVI abogó por “una sociedad abierta y renovada”, una “auténtica libertad” y condenó el embargo de Estados Unidos contra la mayor isla de las Antillas.

En el abrigo de su llamativo encuentro con el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, el Santo Padre expuso que Cuba y el mundo necesitan cambios, con lo cual interpretó el sentir de los nativos caribeños y la comunidad internacional.

En lugar de expresar que Cuba precisa cambios, el Sumo Pontífice debió haber dicho que es imperioso seguir profundizando las  transformaciones, porque durante esos años esa nación se permitió la inversión extranjera, la venta de carros y casas y la instalación de microempresas por cuenta propia.

Además, hubo más libertad religiosa, y esto lo avalaron las visitas de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI; se afianzaron los lazos entre el gobierno y la iglesia, y en las calles protestaron las opositoras damas de blanco y la Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional.

La peregrinación del supremo conductor espiritual del Vaticano colmó de rosas la lenta y prudente cruzada de innovaciones en Cuba, amplió la cooperación con la Iglesia Católica y extendió las quejas y censuras contra el embargo que oprime a un pueblo que se une a los
demás en la adversidad.

DONALD TRUMP. Ignorando los cambios antes descritos desde que el, viernes 20 de enero de 2017, asumió la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump echó hacia atrás el acercamiento auspiciado por Obama. Limitó el envío de remesas y prohibió la salida de los cruceros hacia Cuba y “los viajes educativos grupales”.

Sin reconocer que, aún con el agravamiento del panorama económico por la Covid-19, el gobierno de Díaz-Canel envía a tres mil 700 colaboradores a 39 países y territorios a combatir esa pandemia, Trump le incrementa las restricciones. Además de su empedernido
anticubanismo, ¿acaso tomar esa decisión para agenciarse el voto de la comunidad cubano-estadounidense en las elecciones presidenciales de noviembre próximo?

¡Oh, Mundo, defended a Cuba de tantas crueldades de Estados Unidos!.








viernes, 2 de octubre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial del Senado de la República para la Designación de los Miembros de la Junta Central Electoral (JCE) cumplió este viernes satisfactoriamente con el cronograma propuesto para la primera semana, de 65 aspirantes entrevistados.

“Esta ha sido una jornada muy interesante, hoy tuvimos más abogados con vastos conocimientos en el área electoral, muchos de ellos personas que están trabajando desde hace tiempo en esta área”, expresó Faride Raful (Distrito Nacional), quien se encarga de manera interina del proceso de entrevistas.

Añadió que los miembros de la Comisión Especial se sienten muy bien con todas las personas que han participado y confían en el proceso que se está realizando.

Aseguró que en la tercera jornada se culminó con las entrevistas a los 12 aspirantes pautados para el este viernes, en un tiempo record, que inició a las 9:00 de la mañana y terminó a las 12:25 de la tarde.

La senadora Faride Raful convocó para el lunes 5 de octubre a las 9:00 de la mañana, cuando tendrá lugar la quinta jornada, donde se espera entrevistar unos 25 aspirantes.

En el encuentro estuvieron presentes, además de Raful, los senadores Dr. Bautista Antonio Rojas Gómez (Hermanas Mirabal); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); José del Castillo Saviñón (Barahona); Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Franklin Romero (Duarte); Iván Silva (La Romana); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); y Ramón Rogelio Genao (La Vega).

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con la presencia de diversas entidades ligadas al sector de radioaficionados, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), realizó una audiencia pública con miras a recibir las observaciones de los interesados, previo a la modificación del reglamento que regula ese sector. 

Al encabezar la referida audiencia, Nelson Arroyo, presidente del Indotel, indicó que la finalidad del proceso es colocar el reglamento a la altura de los estándares internacionales y acorde con los avances que registra la tecnología. 

Arroyo resaltó que con la referida actualización podrán ser implementadas nuevas tecnologías que han surgido luego de la creación del actual reglamento. 

Asimismo, Fausto Alvarado, coordinador de la Unidad de Radioaficionados, explicó que la nueva normativa permitirá más accesibilidad para que las personas puedan ingresar al servicio y al hobby de la radioafición. 

Esto, destacó, permitirá que los radioaficionados puedan integrarse a las redes emergencia y, con la debida actualización, poder responder ante la ocurrencia de desastres naturales, como terremotos, huracanes o deslizamientos, casos en que las redes tradicionales sucumben. 

La realización de esta audiencia, obedece al cumplimiento de la Resolución núm. 032-2020 que ordena el inicio de consulta pública para modificar el Reglamento para el servicio de Radioaficionados, la cual fue dada a conocer el pasado 9 de junio del presente año. 

Realizada en el Centro Indotel, fue encabezada además por la directora ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz, y los consejeros Marcos Peña, Fabricio Gómez, Pavel Isa, en representación de Miguel Ceara Hatton. 


 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se reunirá nuevamente este sábado teniendo en su agenda el tema relativo a la organización y montaje de su noveno Congreso Ordinario.

En la reunión del domingo 27 de septiembre se decidió convocar para este sábado 3 de octubre para afinar los detalles en los documentos preparados por sendas comisiones del Comité Político que trabajaron en los informes sobre Línea Organizativa y Estatutos.

Temístocles Montás, presidente del PLD, confirmó la convocatoria recordando que es el día sábado a partir de las nueve de la mañana, ya que el Comité Central está siendo convocado para el domingo 4 octubre a las 10 de la mañana, ambas actividades en la Casa Nacional del PLD. 

La reunión del Comité Político del PLD de este sábado conocerá el contenido de los documentos preparados por diferentes comisiones, lo que se enviarán a los organismos del PLD para su deliberaciones en el curso del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina, cuya plenaria de inicio está programada para realizarse el domingo 11 de octubre.

El Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD es donde se realizará la reunión, cuya amplitud facilita aplicar el distanciamiento recomendado por las autoridades de salud.

Por tratarse de un encuentro de un organismo del PLD es reunión a puerta cerrada, aunque al principio se permite la entrada de la representación de los medios de comunicación y al final se ofrecen los detalles de las conclusiones y resoluciones arribadas.

En las dos últimas semanas los comisionados del Comité Político en la Comisión Organizadora del Noveno Congreso han estado avanzando en los detalles preparativos de las diferentes actividades contempladas en el magno evento peledeísta.

De su lado el Comité Político ha convocado formalmente a los miembros del Comité Central para el domingo 4 de octubre con el objetivo de dejar instalado el IX Congreso Ordinario que dedica al miembro Ad Vitam del Comité Político, José Joaquín Bidó Medina, miembro fundador del PLD.




Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En aras de convertirse en un hospital modelo en investigación científica, el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM), a través de su Centro de Investigación, ha recibido la grata noticia de su registro en una prestigiosa base científica con opción a concursar en fondos internacionales para presentes y futuros proyectos de investigación.

La noticia la dio a conocer el gerente de Epidemiología y coordinador del Centro de Investigación, doctor Manuel Colomé, quien sostuvo que la incorporación a la reconocida base del Sistema de Gestión de Premios (SAM) del Gobierno Federal de los Estados Unidos nos permitirá ser tomados en cuenta para las diversas propuestas investigativas que surjan en lo adelante.

“Esto se hará a través de la Oficina de Protección de Participantes Humanos en Investigación (NHI, por sus siglas en ingles) u otra institución estatal de Estados Unidos que use dicha plataforma, estamos muy contentos con esta respuesta internacional”, expresó el doctor Colomé.

Otras plataformas en las cuales también estamos registrados y a su vez se han sometido proyectos son el Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR), el Centro de Investigación e Innovación del Reino Unido y el Wellcome Trust, todas del Reino Unido, así como en la plataforma europea Horizonte 2020.

Centro de Investigación

El Centro de Investigación en Salud doctor Hugo Mendoza (CIS-HM) fue creado en el 2019, como parte del desarrollo del Plan Estratégico Institucional 2015-2019 del hospital. Está compuesto por dos Grupos de investigación con profesionales acreditados. Además, su plantilla investigadora se integra en redes y consorcios internacionales, colaborando actualmente con cinco países (España, Estados Unidos, Alemania, Polonia y Perú).

El hospital cuenta con un Comité de Ética de la Investigación aprobado por el Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS), y la aprobación del departamento de Salud de Estados Unidos, específicamente de la NHI, lo cual acredita al Comité de Ética de la Investigación, para hacer revisión ética de proyectos de investigación no solo nacionales sino tambiénde otros países del mundo.

Además, el HPHM mantiene acuerdos de cooperación con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para desarrollar actividades conjuntas en el ámbito de la investigación biomédica.

Desde el CIS-HM se promueve lla investigación, el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, así como la docencia y la formación.

 

El tribunal acogió la acción de amparo y ordenó la apertura inmediata de los tribunales de la República 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los jueces de la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo fallaron a favor del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) y ordenaron la apertura inmediata de todos los tribunales a nivel nacional. 

El tribunal presidido por Román A. Hiciano Berroa e integrado por las juezas Mary Collado, Úrsula Carrasco García Valdez y Lassunsky García como secretaria, declaró regular y válida en cuento al fondo y la forma, el recurso de amparo interpuesto por el presidente del CARD, Miguel Surun Hernández, en contra el Consejo del Poder Judicial el pasado 8 de julio del 2020. 

El TSA ordenó al Consejo Poder Judicial mediante sentencia levantar de forma inmediata la suspensión de labores dispuestas en el acta de sesión extraordinaria número 02-2020. 

También dispuso la apertura de todas las sedes judiciales, las cuales deberán ser dotadas del personal necesario para prestar un acceso real, efectivo, oportuno y presencial a todos los usuarios del sistema de justicia. 

Asimismo dictaminó establecer la atención presencial en las secretarias para el trámite de los expedientes, conforme a lo establecido el protocolo de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de la República Dominicana. 

“Luego de casi siete meses del cierre de los tribunales, se hizo justicia, dos meses después del inicio de la pandemia numerosos establecimientos comenzaron a abrir sus puertas tomando las medidas de precaución dispuestas por las autoridades, menos los tribunales, en perjuicio de miles abogados y de los usuarios del sistema”, expresó Surun Hernández. 

El presidente del gremio que agrupa a más de 60 mil abogados recordó que los juicios virtuales violaban los artículos 4, 6, 7, 69, 71, 72, 93, 149, 156, 157, 162 y 266.6 de la Carta Magna, así como el Código Procesal Penal, el Código de Procedimiento Civil, el Código de Trabajo, el Código de Comercio, la Ley 108-05, la Ley 821 de Organización Judicial que de manera clara establece que los juicios son públicos, orales, contradictorios. 

Los jueces dictaminaron que la comunicación de la sentencia sea entregada vía secretaria general de tribunal, a las partes envueltas en el proceso y al procurador general administrativo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS), a través de su departamento de Odontología, realiza un levantamiento a nivel nacional sobre el estado de las áreas Odontológicas de los centros de la Red Pública, con el objetivo de evaluar las condiciones de infraestructura, equipamiento y Recursos Humanos.

El director del SNS, Mario Lama, garantizó que realizan estos trabajos para, en el menor tiempo posible, mejorar las condiciones en que estos profesionales prestan servicios y así fortalecer su calidad de vida, además de la atención de salud bucal que reciben los usuarios.

El doctor Lama aprovechó la conmemoración, este tres de octubre, del Día Internacional del Profesional de Odontología para expresarles sus sinceras felicitaciones por la entrega y sacrificio con que ofrecen a diario sus servicios.

"En los momentos actuales, que la pandemia del COVID-19 ha cambiado nuestra cotidianidad, los odontólogos se han mantenido dando el servicio a pesar de ser uno de los profesionales de mayor riesgo, exponiendo sus vidas para mejorar la salud bucal del pueblo dominicano", destacó el director del SNS.

Mientras que el encargado del departamento de Odontología del SNS, Mario Bournigal, resaltó que también han colaborado en la creación de protocolos de medidas de bioseguridad para la protección de los pacientes y el personal odontológico, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), entidades universitarias y gremiales.

Expresó que este escenario ha traído consigo un cambio que se traduce en esperanza de una transformación social. "Es por ello que desde nuestra institución impulsaremos las políticas públicas encaminadas a mejorar la atención sanitaria, enaltecer la honorabilidad y la dignidad de nuestro personal, para lograr una mejor calidad de vida para todos", agregó.

Las autoridades del SNS afirmaron que el gobierno del presidente Luis Abinader, reconoce y agradece la responsabilidad mostrada por estos especialistas en el desempeño de sus labores, enviándoles unas felicitaciones muy afectuosas, con motivo del Día del Odontólogo.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados hizo un reconocimiento a los estudiantes de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que ganaron el primer lugar en el Desafío Rover de Exploración Humana de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), realizado en Alabama, Estados Unidos.

El equipo reconocido está integrado por Katherine Nicole Amarante de la Cruz, Matthews Rosario Espinal, Omar Felipe García Rosario, Juan Francisco Chiriboga, Valentín López Jiménez, Jorge José Lara Collado, Leslie Matiel Rosario Espinal, Manuel Alejandro María Reyes, Julio Francisco Núñez Sánchez y Mariely Toribio Rodríguez, los cuales conquistaron el primer lugar al diseñar el mejor sistema de seguridad para un Rover.

Los estudiantes galardonados estuvieron coordinados por el profesor Ezequiel Díaz Castillo, mientras que como director fungió el proyecto, Irvin Cedeño.

“Para la Cámara de Diputados y para nuestro país es un honor contar con jóvenes como ustedes, con la creatividad y dedicación e inquietudes de imponer y crear la posibilidad de poner su imaginación a volar”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Alfeedo Pacheco.

El legislador resaltó la importancia de que el grupo haya ganado el premio por diseñar el mejor sistema de seguridad para un Rover, que son vehículos que pueden utilizarse en futuras expediciones en planetas, lunas, asteroides y hasta en cometas.

"Se trata de palabras mayores", recalcó el presidente de la Cámara de Diputados, tras felicitar a los estudiantes galardonados, lo mismo que a los profesores y las autoridades del INTEC por el apoyo y dedicación en el logro de dicho objetivo.

"Me siento extremadamente orgulloso de que en la República Dominicana estemos sentando este tipo de precedente", puntualizó Pacheco.

El reconocimiento está contenido en una resolución de los diputados Elías Wessin Chávez y Orlando Jorge Villegas, quienes resaltaron que en términos históricos resulta de gran importancia, por ser la primera vez que la República Dominicana gana un primer lugar ante este pódium de gran excelencia que es la NASA.

Villegas resaltó que el INTEC siempre ha estado a la vanguardia de las carreras del presente y el futuro del mundo en la República Dominicana, señalando que los estudiantes reconocidos cursan estudios sobre nuevas tecnologías, como mecatrónica y diseño industrial. 

A su juicio, el país debe impulsar esas carreras de manera urgente en sus universidades, porque son el presente y futuro del mundo.

En tanto que Wessin Chávez manifestó que el orgullo del país está representado en ese grupo de estudiantes que pusieron en alto la bandera dominicana en un escenario tan importante como la NASA.

“Nos hemos sentido como parte de lo que ustedes han logrado en Huntsville, Alabama, con este experimento en una institución tan renombrada como la NASA. Dios siempre estuvo con ustedes”, expresó el legislador.

De su lado, el rector del INTEC, Rolando Guzmán, agradeció el reconocimiento y dijo que la institución académica lo recibe con una combinación de sentimiento, emoción y alegría.

Guzmán destacó el significado especial que tienen tanto el premio como el reconocimiento para la vida académica de la República Dominicana, debido al contexto en que se encuentra la humanidad por la pandemia del coronavirus.

"El gesto de ustedes constituye un estímulo, una enorme motivación", declaró el académico, tras señalar que cada uno de los jóvenes que participaron en la hazaña es una digna representación de la juventud de la República Dominicana.

Uno de los considerandos de la resolución que ordena el reconocimiento a los estudiantes indica que la sociedad dominicana valora el aporte científico realizado en las áreas de la mecatrónica, electrónica, diseño industrial, informática y tecnología.

“Este premio constituye un triunfo que enaltece a la República Dominicana, por lo que los representantes del pueblo debemos reconocer y premiar el excelente trabajo”, dice la resolución.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados recibió el proyecto de Presupuesto Nacional elaborado por el Poder Ejecutivo para el año 2021.

La iniciativa fue sometida vía el presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco.

El proyecto de Presupuesto Nacional, ascendente a 1 billón 37, 842.3 millones de pesos, fue entregado por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, y el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, en una ceremonia realizada en el salón Danilo Medina, de la Cámara de Diputados.

Al motivar la pieza, el ministro de Hacienda manifestó que se trata de un esfuerzo compartido, reconociendo las limitaciones y los retos que tendrá la República Dominicana en el año 2021, fruto de la secuela de la pandemia del Covid-19.

El funcionario dijo que el proyecto de Presupuesto plantea una reducción significativa del déficit fiscal para el año 2021, con relación a la estimación del mismo para el 2020.

Explicó que el proyecto fue concebido en base a un esfuerzo en términos de recursos, logrado a partir de la implementación de medidas administrativas para aumentar las recaudaciones, así como de control y reajuste de los gastos operacionales de las instituciones.

Asimismo, agregó que producto de la desaceleración económica que produjo la pandemia, la estimación base para los ingresos alcanzaría los RD$628, 475.2 millones, una cifra por debajo de lo recaudado en 2019, por lo que se hace necesaria la implementación de una serie de acciones de política destinada a incrementar los ingresos del gobierno.

El funcionario dijo que los ministerios que tendrán un incremento para el 2021 son Educación, Salud, Agricultura, Obras Púbicas, La Mujer e Interior y Policía.

También citó a los ayuntamientos y la Presidencia de la República.

Mientras, a unas 16 instituciones les será reducido el presupuesto.

De acuerdo al proyecto de Presupuesto para el año que viene, las medidas de política fiscal adoptadas permitirán que los ingresos totales estimados alcancen RD$746.313.8 millones, un 15.2% del Producto Interno Bruto (PIB), estimado para el año.

“Este necesario proceso de reingenietía en el uso de los recursos públicos resultará en erogaciones totales por RD$1,037, 842.3 millones, lo cual representa una disminución de rd%174,519.7 millones, con respecto al cierre esperado del 2020. De este total RD$891, 378.8 millones están destinados a partidas de gasto y RD$146,463.5 millones serán utilizados para aplicaciones financieras”, detalla el documento.

Alfredo Pacheco

Tras recibir el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2021, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, expresó que de inmediato le dará el trámite correspondiente, a los fines de colocarla en agenda para la sesión del próximo martes.

Adelantó que se comunicará con el Senado, ya que lo que se estila en estos casos es conformar una comisión bicameral para estudiar la pieza.

Pacheco garantizó que cada una de las partidas presupuestarias serán debidamente ponderadas.
Por Amín Cruz

“Derribar y destruir es muy fácil, los héroes son aquellos que construyen y que trabajan por la paz”, Nelson Mandela.

Las Naciones Unidas, ONU, celebra el Día Internacional por la Paz, Tolerancia, Comprensión y no Violencia el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

La Organización de las Naciones Unidas, bajo la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General, de 15 de junio de 2007, estableció la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para "difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública". La resolución reafirma "la relevancia universal del principio de no violencia" y el deseo de "asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia".

Al presentar la resolución en la Asamblea General en nombre de 140 co-patrocinadores, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de la India, Anand Sharma, dijo que el patrocinio amplio y diverso de la resolución era un reflejo del respeto universal por Mahatma Gandhi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Citando las propias palabras del difunto líder, dijo: "la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".

El nombre de Mahatma Gandhi trasciende las fronteras de la raza, la religión y los Estados nación, y se ha convertido en la voz profética del siglo XXI. El mundo recuerda a Gandhi no solo por su vehemente adhesión a la no violencia y el humanismo como ideal supremo, sino también como figura de referencia para hombres y mujeres en la vida pública, el pensamiento político y el gobierno, y como símbolo de los anhelos y esperanzas de todos los habitantes del planeta.

Antecedentes

La vida y el liderazgo de Mahatma Gandhi

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechazando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

La teoría detrás de sus acciones, que incluía el fomento de la desobediencia civil masiva a la ley británica como en la histórica Marcha de la Sal de 1930, era que "los medios justos conducen a fines justos"; es decir, es irracional intentar utilizar la violencia para lograr una sociedad pacífica. Creía que los indios no debían utilizar la violencia ni el odio en su lucha por liberarse del colonialismo.

Definición de la No violencia

El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como "la política de la gente común", esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

El profesor Gene Sharp, un líder teórico de esta filosofía, nos ofrece la siguiente definición, extraída de su obra, Las políticas de la acción no violenta:

"La acción no violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva".

Mientras que la no violencia es frecuentemente utilizada como sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social que no se centran en la oposición a la guerra.

Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población.

Existen tres categorías principales de acción no violenta: (a)- Protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones; (b)- no-cooperación; y (c)- intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.

Concluyo este trabajo exhortando a los líderes nacionales e internacionales, como también a los jefes de estados a seguir el ejemplo humilde de este hombre universal Gandhi, trabajando por la paz, la tolerancia, la comprensión y la no violencia entre los seres humanos. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, Benito Juárez.

“La paz comienza con una sonrisa” (Teresa de Calcuta).

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero, es diplomático, periodista, historiador, educador y escritor, residente en New York.