Titulares

Publicidad

sábado, 26 de septiembre de 2020



Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), valoró de altamente positivo, el acompañamiento, la veeduría y la asistencia técnica, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), viene dando en la República Dominicana a diversas instituciones públicas, entre las que se destacan los ministerios, Administrativo de la presidencia, el de Turismo e Interior y Policía, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y los Tribunales Superior Electoral y Constitucional.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, recordó que el PNUD, es uno de los organismos internacionales del sistema de naciones unidas, que hoy día goza de mayor prestigio en toda la esfera internacional, con una larga tradición y experiencia en procesos de licitaciones y buenas prácticas administrativas e institucionales, labor en la que asisten a países como, Perú, Honduras, México, Chile, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Haití, Colombia, Paraguay, Venezuela, Panamá, El Salvador, Jamaica y República Dominicana, por citar algunos.

La entidad cívica lamentó la aparente confusión, con la participación del PNUD en el apoyo técnico y acompañamiento de los departamentos de las instituciones públicas, con raras excepciones (Tribunal Constitucional y Electoral), el resto de las instituciones tienen sus unidades de compras y contrataciones, en plena vigencia y operatividad; y aun con el concurso y asistencia del PNUD, rigen y orientan sus procesos a partir de los dictados de la Ley No.340-06, máxime que el cumplimiento de la referida ley, constituye una obligación internacional, derivada fundamentalmente del Tratado de Libre Comercio Dr-Cafta, que la hizo mandataria para los países miembros.

Potentini consideró como oportuna las explicaciones, que sobre el particular diera recientemente el órgano rector de las compras públicas, vía su Director General, Carlos Pimentel, al establecer que los procesos de compras y contrataciones, según la Ley, deben ser llevados a cabo por las unidades operativas de los organismos contratantes, condición que en modo alguno se altera con la participación del PNUD, más bien se trata de un doble reforzamiento para dar mayor garantía de transparencia.

Asimismo, la FJT saludó y felicitó también, la incorporación de la veeduría y acompañamiento técnico del PNUD, en los trabajos y primer picazo que diera el presidente Luis Abinader, para la construcción de 5.8 kilómetros de carretera, del Tramo Limón-Playa Morón y Ramal-Punta Lanza, de la provincia Samaná, como anunciará, el ministro de turismo, David Collado, cuya inversión sería de unos 121 millones de pesos, resultando todo el proceso, una vez más, con un doble reforzamiento, los mecanismos de control y leyes institucionales, más la asistencia y monitoreo del PNUD, traduciéndose en una doble garantía de transparencia y eficiencia.

Finalmente, Justicia y Transparencia instó a las instituciones gubernamentales a continuar utilizando y aprovechando la pericia, el prestigio y la garantía de transparencia que le imprime la asesoría y el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a los procesos de compras y contrataciones, máxime que si observamos el desempeño de las instituciones intervenidas y asistidas por el PNUD, (ministerios, Administrativo de la presidencia, el de Turismo e Interior y Policía, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y los Tribunales Superior Electoral y Constitucional), hoy vemos que cuentan con las mejores calificaciones en el ranking de transparencia gubernamental.

Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El senador por La Romana, Iván Silva, promueve un encuentro fraterno entre los actores sociales para afinar y escuchar sobre la elección de los jueces de la JCE, a los fines de evitar especulaciones y falta de respeto al Senado.

Para el senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM), es una indelicadeza tratar de imponer criterios desde fuera, en una decisión que le compete a los legisladores en el ejercicio de las funciones para las que fueron seleccionados.

Iván Silva es parte de la comisión que entrevistará a los aspirantes a integrar la próxima JCE.

"Debemos dejar la práctica de crear, fuera del órgano correspondiente, el ambiente para predisponer los miembros de la Cámara Alta, en decisiones acomodadas a intereses diversos", sentenció Silva.

Dijo que como senador, "no debemos estar sometidos a conflictos, que trascienden las fronteras del Congreso, en detrimento de las decisiones que deben adoptarse por el bien del país".

Manifestó que el compromiso de los senadores es con el país y, en ese sentido, llama a todos los sectores para lograr un consenso donde surja lo que conviene a la institucionalidad política de República Dominicana.

 


Pereyra anuncia respaldo al sector para enfrentar los efectos de la pandemia 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Banco de Reservas afianzó su compromiso con el turismo al anunciar que trabajará como aliado de ese sector de la economía para superar los desafíos y minimizar los efectos de la pandemia. 

Samuel Pereyra, administrador general de la entidad financiera, así lo expresó con motivo del Dia Mundial del Turismo. 

“Como firmes aliados del sector, estaremos trabajando activamente en el Plan para anticipar, abordar y superar los nuevos desafíos que enfrenta toda la cadena de valor, para minimizar los efectos de la pandemia. Mediante este plan gestado por el Estado Dominicano, el Banco de Reservas impulsa los proyectos turísticos, industriales, zonas francas y de exportaciones, que se traducen en nuevos empleos”, dijo Pereyra. 

El titular de la entidad bancaria que respalda el Plan de Recuperación del Turismo, puesto en marcha por el Gobierno exclamó: “Reiteramos el compromiso como el Banco de TODOS los dominicanos, de impulsar iniciativas que apoyen su dinamización, mediante la captación de inversiones y el acompañamiento a los sectores productivos”. 

Pereyra exhortó a que se celebre con gran optimismo el Día Mundial del Turismo, apostando y confiando en las riquezas naturales, en la calidez y hospitalidad de nuestro pueblo y en la industria hotelera. 

“Es tiempo de trabajar por el futuro que queremos, demostrando al mundo los colores de nuestra tierra. Hoy, en Banreservas nos unimos para impulsar un turismo sostenible que beneficie a TODOS los dominicanos”, concluyó.






Dr. Plutarco Arias, ministro de Salud Pública, 
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública felicitó a toda la comunidad farmacéutica dominicana al conmemorarse este 25 de septiembre el ´´Día Mundial del Farmacéutico´´ al mismo tiempo que resaltó la encomiable labor que desarrolla esa profesión durante la pandemia del COVID-19, con lo que contribuyen a garantizar medicamentos seguros y eficaces.

El ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias dijo que con su labor los farmacéuticos contribuyen a transformar la salud del país, por ello en la República Dominicana se mantiene estrechos lazos con dicha comunidad, mediante acuerdos con la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), a fin de establecer las coordinaciones necesarias para garantizar que la población tenga y acceda a productos farmacéuticos de calidad, disminuyendo riesgos a la salud.

Recientemente se produjo una reunión con los principales ejecutivos de la ARAPF con quienes se trató sobre temas de comercio ilícito, reforzamiento de la plataforma, ventanilla única y tecnificación de La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) del Ministerio de Salud con la finalidad continuar mejorando el desarrollo de los procesos que impactan el área farmacéutica en el país.

La celebración de este día fue organizado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) por sus siglas en inglés, que este año ha elegido el lema “Transformando la salud global” para destacar sus aportes de manera integral a la mejora de la salud, a través del acceso a medicamentos de calidad y asequibles ofreciendo servicios asistenciales adecuados a la situación de la pandemia.
Al centro, el presidente Luis Abinader y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó; le acompañan Ulises Rodríguez, director del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA); y Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).


San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, aseguro que uno de los principales compromisos de su gestión es relanzar el sistema de Zonas Francas del país, para cumplir con la meta de 600 mil nuevos empleos planteada por el presidente Luis Abinader. 

Dicha declaración la ofreció durante el acto de primer picazo para la construcción de tres nuevas naves industriales en esta ciudad; la actividad la encabezó el presidente Luis Abinader y en la misma también estuvo presenteJosé Enrique Yaber, presidente de la Asociación de Zonas Francas de San Pedro de Macorís. 

Bisonóseñaló la necesidad de ampliación que tiene ese parque “porque está totalmente lleno” y reiteró la voluntad del Gobierno en trabajar para el desarrollo de la industria en la provincia. 

Luis Abinader: este es el momento de invertir en el país 

El presidente Abinader afirmó que “este es el momento de invertir en el país”, al tiempo de señalar que el impulso que tendrán las zonas francas durante su administración “no tendrá precedente”. 

Abinader felicitó la labor que se realiza en el Ministerio y declaró que se construirán las naves que sean necesarias para impulsar el empleo y la inversión en el país. 

En el acto participaronCarlos Flaquer, viceministro de Zonas Francas del MICM; 

Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE); y Ulises Rodríguez, director del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA) 
El ministro Ito Bisonó aseguró que una de las metas de su gestión es relanzar el sistema de Zonas Francas del país .

Sobre el parque 

Las tres naves industriales que se construirán en el parque de zonas francas de San Pedro de Macorís contarán con una inversión total de 92 millones de pesos y con un tamaño de 38 x 36 metros cada una. 

A la fecha, dos empresas han mostrado su interés en instalarse en las nuevas naves, una de ellas trabaja los plásticos y la otra, joyería. 

En el parque industrial operan 54 empresas, cuyas operaciones se realizan en 155 naves industriales y se dedican a la fabricación y/o ensamblaje de productos médicos y farmacéuticos, manufactura textil, joyería y productos eléctricos. 

Asimismo, el parque genera unos 10,300 empleos indirectos,lo que representa el 25% de los empleos formales, según datos de la Asociación de Industrias Zonas Francas de San Pedro.

 

San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Presidente de la República, Luis Abinader, visitó el Puerto de San Pedro de Macorís, ubicado en la desembocadura del Río Higuamo, en la provincia de San Pedro de Macorís, en un recorrido junto al Director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez, con la finalidad de conocer la situación del puerto, el cual presenta deterioro en sus instalaciones además obras detenidas desde la gestión anterior. 

El Puerto de San Pedro de Macorís es el más antiguo del país, construido en el año 1946, es propiedad del Estado y se encuentra bajo la administración de la Autoridad Portuaria Dominicana. 

Este puerto fue desarrollado para dar servicio a los ingenios azucareros durante el siglo XIX, brindando gran dinamismo económico durante los primeros decenios del siglo XX. 

El Presidente Luis Abinader encomendó la creación de una comisión encabezada por la Autoridad Portuaria, junto a actores empresariales que conviven en este puerto y líderes políticos locales, para presentar un informe en un periodo máximo de seis semanas, que contenga una propuesta de viabilidad y factibilidad para evaluar la posibilidad de convertir el lugar en un puerto multipropósito. 

Dicha propuesta deberá contener acciones de cara a la reconstrucción del puerto que permitan potenciar la gestión de carga, lograr incremento del turismo a través de cruceros, así como también darle vida al centro histórico, todo esto con el objetivo de dinamizar la economía de San Pedro de Macorís. 

Por su parte, Jean Luis Rodríguez expresó, que se pondrán manos a la obra a fin de poder presentar la propuesta en el período estipulado por el primer mandatario. “He dado instrucción para reunirnos en los próximos días, a fin de presentar una propuesta viable que pueda dinamizar la economía de la provincia a través de este importante puerto”. 

“Dentro de nuestras prioridades se encuentra la reparación de los muelles, por su nivel de deterioro, pues no permiten la llegada de barcos al puerto. De igual forma, debido a la gran sedimentación del puerto se hace necesario un dragado constante y esto, es un proceso bastante costo”, concluyó el Director. 

El Presidente, Luis Abinader, asistió al Puerto de San Pedro de Macorís en el marco de su agenda de trabajo de este sábado en la provincia de San Pedro de Macorís. Esta acción, al igual que la visita al Puerto de Manzanillo y puerto de Arroyo Barril, en días anteriores, es un claro reflejo del compromiso del Gobierno con potenciar el comercio portuario en la República Dominicana.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

"Hoy debemos tener presente la afectación cardíaca provocada por el Covid19, la cual se puede expresar de diferentes estadíos del desarrollo de la enfermedad. Ya se reportan algunos casos de daño del músculo cardíaco o en las fases agudas y tardías de esta enfermedad", es lo que establece el jefe del servicio de Cardiología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Miguel Angel Arias.

Es por esto que dice que la recomendación principal para prevenir las enfermedades del corazón, es llevar hábitos de vida saludables, como son mantener un peso ideal, no fumar, no consumir alcohol en exceso, controlar el estrés, mantener niveles normales del colesterol en sangre, aumentar el consumo de frutas y vegetales, disminuir el consumo de grasas y azúcares, practicar una actividad física rutinaria y mantener el control estricto de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

El doctor explica que la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los niveles elevados de colesterol en la sangre, contribuyen de manera importante al desarrollo de las enfermedades del corazón.

“También los malos hábitos de vida y de conducta como, el consumo de tabaco, la obesidad, el sedentarismo, el estrés, el consumo excesivo de alcohol y las dietas con alto contenido de grasas y carbohidratos.” expresó Arias.

Además indicó que el corazón se puede ver afectado por múltiples enfermedades, algunas de las cuales vienen desde el momento del nacimiento y se llaman cardiopatías congénitas. Otras aparecen en diferentes etapas de la vida adulta.

El profesional de la salud agregó que el corazón se puede ver perjudicado en diferentes momentos de la vida por enfermedades de origen infeccioso y viral como son las miocarditis, endocarditis y la pericarditis. Otras pueden ser de origen autoinmune que también pueden desarrollar insuficiencia cardíaca.

El uso de determinados fármacos utilizados para otras patologías puede afectar el corazón como es el caso de algunos utilizados para los tratamientos del cáncer.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), sostuvieron una reunión de trabajo en la que dejaron sentadas las bases de un acuerdo para formar a los emprendedores con potencial para crear nuevos negocios, ofreciéndole financiamiento, de igual forma a las MIPYMES.

El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, informó que la institución pondrá a disposición de PROMIPYME un conjunto de capacitaciones dirigidas a contribuir con la formación de los dueños y empleados de las micro y pequeñas empresas a fin de lograr un capital humano de calidad.

De su lado, Porfirio Peralta, director de PROMIPYME, expresó que tanto esa institución como el INFOTEP tienen el interés de apoyar en la creación de nuevas empresas y, en consecuencia, nuevos puestos de trabajo de calidad. 

Agregó que, con los esfuerzos de ambas instituciones y el acompañamiento del Gobierno, podrán llevar por buen rumbo las ideas emprendedoras. 

“Vamos a lograr una transformación en la República Dominicana, aportando al crecimiento de los micro, pequeños y medianos empresarios con PROMIPYME facilitándole los recursos y con el INFOTEP apoyándolos en todo lo que tiene que ver con la asistencia técnica, la formación y la capacitación empresarial” expresó Peralta.

Indicó que el INFOTEP ha tenido excelentes resultados con las empresas que además de formarlas, les ofrece acompañamiento con diferentes metodologías de mejora de la productividad a través del Servicio de Apoyo a la Productividad.

“No sirve de nada poner el dinero en manos de personas que no poseen los conocimientos sobre cómo administrar esos fondos, por lo que vamos a formarlos en contabilidad, administración, planificación y otras áreas para que cuando califiquen para un crédito en PROMIPYME / Banca Solidaria, puedan hacer uso eficiente de esos recursos, en beneficio de sus empresas y del país”, expresó Santos Badía. 

Santos Badía expuso que además del INFOTEP y PROMIPYME serán incluidos los senadores, las gobernadoras, alcaldes, iglesias, centros operativos del sistema y representantes de otros sectores de cada comunidad donde serán ejecutados los programas de formación y asistencia técnica.

Por Emilia Santos Frias

Cuando analizo esta problemática, y su vinculación al freno del desarrollo social de nuestro país, la República Dominicana, tengo que abrazar el artículo 56 de la Constitución: “La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales…, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta”. Entonces, ¿qué nos ha pasado?, esta situación es antiquísima, y no logramos frenarla.

La familia, la sociedad y el Estado son responsables de esos altos índices que exhibimos en embarazos en adolescentes, madres adolescentes, abortos en adolescentes, pues, es a esta trilogía a quien compete, la creación de políticas públicas, sociales; garantía de deberes y derechos humanos, como la educación integral, en valores, protección y auxilio a nuestras niñas, niños y adolecentes. Tomando como parámetro que las niñas y las adolescentes no poseen madurez física, sexual, ni mental, para decidir libremente.

Tal como nos indica la Carta Magna, y reitera en el artículo 63: “La familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos menores”. ¿Será que es aquí donde estamos fallando. Influye la falta de responsabilidad y compromiso oportuno, sistemático, articulado, serio y en alianza, de la familia, del Estado en el crecimiento de este flagelo?

Ella, nuestra norma guía, oráculo de deberes y derechos: la Constitución, en su artículo 55, insiste en que la familia es el fundamento de la sociedad; el espacio básico para el desarrollo integral de las personas…, y en ella, se reconoce el valor de los jóvenes como actores estratégicos en el desarrollo de la Nación. Pero, ¿cómo se podrá alcanzar ese avance, exhibiendo el 100. 6 de embarazo adolescente, la cifra más alta de América Latina y el Caribe, seguidos de Nicaragua, con el 92.8%, Guatemala, 84%, Venezuela 80%, Honduras y Brasil, 68.4% y Costa Rica, el 59.1%, según la División de Población de Naciones Unidas?

Otros datos y cifras nacionales, aportadas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa), indican que, nuestro país se encuentra entre los cinco países de América Latina, con mayor proporción de embarazos en menores de 15 años y adolescentes de 15 a 19 años. Así como, en partos vaginales, cesáreas y abortos, en menores de edad de 15 y de 15 a 19 años.

La tasa de natalidad en adolescentes de 15 a 19 años en el país es de 90 por cada mil. Casi duplica la mundial que es de 51. La provincia con mayor proporción de atención de embarazadas adolescentes es María Trinidad Sánchez (Nagua), San José de Ocoa, Duarte (San Francisco de Macorís), San Juan de la Maguana, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez (Cotuí). También, en adolescentes residentes en poblaciones de la zona noreste del Cibao, la zona Enriquillo de la región suroeste, y lógicamente las comunidades ubicadas en la frontera.

Unfpa, atribuye la problemática a la deserción escolar son el embarazo, el cuidado infantil y la inserción laboral, precisando que el 61.4% de las adolescentes alguna vez embarazadas en el país, pertenecen a los dos quintiles más pobres de la franja económica. Más de la mitad de las madres adolescentes (52%) tiene como actividad principal los quehaceres del hogar. Los partos, cesáreas y abortos en el país correspondieron a niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años, datos de la Dirección de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), afirman que es consecuencia de cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual. Carencia de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, y que no se valoren los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. Asimismo, el impacto de la presión de grupo; curiosidad; abuso sexual; el sexo como paga por dinero, y la falta de orientación de los padres y madres. ¡La familia, hermanos-as, la familia!

Lo cierto es que si queremos alcanzar el desarrollo social, debemos ya frenar esta problemática, y para hacerlo es necesario el concurso de todas y todos; articulación y alianza de todos los sectores, que juntos accionen de manera oportuna y podamos hacer verdadero cambio de comportamiento en nuestra presentes y futuras generaciones. Educación y prevención; informando además, acerca de las complicaciones que puede sufrir la salud de la adolescente, una de ellas, la muerte.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.








Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Coordinación Educativa y Cultural del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA) reconoció al periodista José Tejada Gómez, quien hasta el 17 de agosto fungió como director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura de República Dominicana.

Tejada Gómez recibió un pergamino rubricado por el señor Carlos Staff S. secretario Ejecutivo CECC/SICA, en el que se consigna que se le entrega “en reconocimiento por su participación en el Equipo Técnico Interministerial 3 de la Estrategia de Respuesta Colaborativa en Cultura”.

Tejada Gómez recibió, además, una carta en la que Carlos Staff S. le expresa que para la Secretaría Ejecutiva de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) ha sido un gran honor contar con su participación en los Equipos Técnicos Interministeriales (ETI).

Dichos equipos fueron conformados como compromiso de los Ministerios de Cultura de Centro América y República Dominicana a la Estrategia de Respuesta Colaborativa, emanado de la Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Cultura en abril pasado.

Tejada Gómez fue designado a representar al Ministerio de Cultura en ese organismo regional por el ex ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.

“El trabajo que usted realizó, su empeño, su dedicación y sus conocimientos, fueron determinantes para alcanzar los objetivos y los resultados concretos que se reflejan en los documentos que han sido entregados por cada uno de los equipos” indica la carta remitida al periodista Tejada Gómez.

Staff S narra que los equipos interministeriales, “muy conscientes de que enfrentaban un problema común, evidenciaron toda la visión regional que permite concluir en un documento que será de utilidad en todos los países, a pesar de las diferencias de sus contextos.

“Reiteramos el agradecimiento por su compromiso y esfuerzo para cumplir el objetivo propuesto en la Estrategia de Respuesta Colaborativa, que tiene como principio visibilizar a la Cultura como instrumento generador de resiliencia. Sin otro particular” concluye la misiva recibida este jueves 24 de septiembre.

La CECC es una institución del SICA que cumple funciones de Secretaría Técnica en los campos de Educación y de Cultura.

Es responsable de promover la cooperación y la integración Centroamericana en Educación y Cultura.

Facilita la comunicación, la información, la toma de decisiones regionales y promueve diversos intercambios entre los jerarcas y funcionarios de los Ministerios de Educación y de Cultura.
Por Rubén Moreta 

La leyenda de la Virgen de la Mercedes, advocación mariana erigida en patrona espiritual del pueblo dominicano, está sustentada en un paradigma de fuerza y poder hispanófilo. Conforme el mito, en 1495 la virgen “apareció” o fue exhibida por los españoles en el marco de una gran batalla de los nativos contra los conquistadores españoles en el cacicazgo de Maguá, hoy provincia La Vega. La sola exhibición de su imagen, según la leyenda, hizo que los combatientes tainos mansamente se rindieran. 

Los aborígenes peleaban en esa batalla por la libertad del Cacique Caonabo, gobernante del cacicazgo de Maguana, que había sido hecho prisionero por Alonso de Ojeda, cumpliendo órdenes del gobernador Bartolomé Colón. 

Frente a un contundente ataque de los tainos que exigían les devolvieran libre a su líder, la cruz católica y la imagen de la Virgen de las Mercedes o de la Merced fue exhibida en el campo de batalla, lo que –de acuerdo a la leyenda- anonadó y detuvo el accionar de las flechas de los aborígenes, impidiendo su defensa y haciendo que se hinquen, resignen y acepten como designio divino el dominio de los conquistadores españoles, que patrocinaban la evangelización cristiana. 

Más tarde, el 8 de septiembre del 1615, tras el fuerte terremoto que causó graves daños en la villa de Santo Domingo, los conquistadores españoles imploraron la protección de la Virgen de la Mercedes y la declararon patrona de la Isla la Española. Posteriormente la celebración se cambió al 24 de septiembre. 

Consumado el proceso de Independencia Nacional, la Virgen de las Mercedes fue declarada como patrona de toda la República. 

En resumen, la adoración a la Virgen de las Mercedes es el más antiguo ritual mariano de nuestra isla. 

El autor es Profesor UASD.

 

Recomienda ingesta de 2-3 vasos leche diariamente en niños menores de 5 años 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Además de las consecuencias negativas en la salud, economía y turismo que ha experimentado el país tras la pandemia de la covid-19. Hay otra situación que ha surgido y que afecta a las familias de más bajos recursos: la desnutrición en los niños. 

Es un tema preocupante a consideración de la doctora Yun Zyong Kim, gerente de Nutriología Clínica del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, quien recomienda que a todos los niños menores de 6 meses se alimenten exclusivamente con la leche materna. 

“A partir de esa edad, sí se pueden incluir alimentos nutritivos: los víveres, huevos, carnes, frutas, vegetales. Todo triturado, no licuado. Pequeñas porciones, de acuerdo a la edad del niño”, expresó la doctora Kim. 

Recomienda ofrecerle al niño alimentos diferentes. La leche es el alimento más completo en la primera infancia, 2 o 3 vasos diariamente, es lo ideal para que el niño crezca saludable. Si no se alimentan adecuadamente su crecimiento, desarrollo cognitivo y neurológico, su capacidad funcional como ente de la sociedad se verá afectado en el futuro, agrega. 

Aunque reconoce que estamos en crisis, la doctora Kim sostiene que hay que procurar una alimentación correcta de nuestros niños. 

“Hemos tenido niños con deficiencia de su estado nutricional, no veíamos casos como estos hace años, sabemos que esto se debe a factores socioeconómicos, a la crisis”, dijo la especialista en nutrición. 

Sobre algunas opciones de alimento en la cultura dominicana recomienda no practicarla como darle al niño: agua de arroz, agua de limón, el pera piña, la sopa boba. Porque son carbohidratos sin proteínas. La proteína de alto valor biológico son de origen animal que están presente en: la leche, huevos, quesos, jamón, etc. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El exdirector del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), mayor general retirado Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna aclaró este jueves que al asumir sus funciones en agosto del año 2012, la institución tenía una deuda acumulada de más de RD$200 millones, por concepto de pago a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

El exfuncionario detalló que lo primero que hizo en aras de buscar una solución a la deuda encontrada al momento de asumir la dirección de la institución, fue dirigirse a la Tesorería de la Seguridad Social.

Zorrilla Ozuna puntualizó que ante su inquietud y disposición de solucionar la deuda acumulada que encontró en el INESPRE al momento de su llegada, la Tesorería de la Seguridad Social le informó que tenía que saldar toda la deuda que tenía atrasada la institución hasta ese momento, para poder recibir las cuotas de pagos de cada mes.

“Para tales fines se hicieron todos los esfuerzos pertinentes con las autoridades de turno, para cumplir con ese compromiso, más, sin embargo, esto no pudo resolverse”, indicó el exdirector del INESPRE.

Comunicaciones remitidas

Zorrilla Ozuna estableció que existen documentos que evidencian las reiteradas comunicaciones que remitió informando, tanto a la TSS como a la Presidencia de la República, la situación por la cual estaba pasando el INESPRE.

Entre las reiteradas comunicaciones que manifiesta el exfuncionario remitió informando el caso de la situación del INESPRE a las instituciones correspondientes, están misivas a la Presidencia de la República, al Ministerio Administrativo de la Presidencia, al Ministerio de Haciendas, a la Cámara de Cuenta y a la propia Tesorería de la Seguridad Social. 

Saluda decisión 

El exdirector del INESPRE, felicitó al actual incúmbete de la institución Iván Hernández Guzmán quien firmó un acuerdo de pago con la TSS representada por su director general Henry Sadhalá.

A través del acuerdo la TSS otorga un plazo de 10 años al INESPRE para el pago de la deuda acumulada, el primer desembolso se realizará el próximo cinco de octubre y será de unos nueve millones de pesos. 








jueves, 24 de septiembre de 2020

De un "potazo" con un pote lleno de dulce de coco cayó un hombre que había sembrado el terror en el pueblo. El inesperado final de Juan Polito alias “El diablo a caballo”.


El día transcurría apaciblemente y un sol abrasador fruto de un incipiente verano comenzó a calentar los suelos y el pavimento de las calles del poblado. Los estudiantes acudieron temprano a las escuelas, los agricultores marcharon a sus “conucos” con sus macutos cargados de tabaco y café. Otros pobladores acudieron al mercado y a las tiendas de “los turcos” que abrían sus puertas a compradores del lugar, de los bateyes y comunidades cercanas.

La jornada transcurría apacible, cargada de cotidianidad, en una comunidad en la que casi todos se conocen y se consideran familiares cercanos, vecinos y amigos. Pero la tranquilidad se perdió de manera súbita cuando Lorenzo atravesó el pueblo corriendo y vociferando:

-¡Corran! ¡Corran! recojan a sus hijos, Juan Polito anda suelto… Tiene al diablo en la cabeza, lanza machetazos a todo el que encuentra por delante… ¡corran!

La “voz corrió” rápidamente por calles, avenidas y callejones de todo el pueblo. La gente comenzó a sentir miedo y optó por protegerse. No era para menos, Juan Polito alias “El diablo a caballo” recorría las calles sembrando el terror entre los moradores. -Ese hombre tá loco, tá loco, loco; casi corta la cabeza a Ramón El músico, en el parque…, expresó Lorenzo con voz entrecortada y jadeante resuellos.

Los ciudadanos se ocultaron en sus casas. Los padres y madres fueron desesperados a las escuelas a recoger a sus hijos pequeños ante el temor que había creado la inesperada presencia de este ser endemoniado.

Las tiendas de los turcos de la avenida Libertad y los otros negocios cerraron sus puertas. Se redujo al mínimo la circulación y un espeso silencio comenzó a cundir en la localidad.

Solo algunos “locos” se aventuraban a caminar por las atormentadas calles del municipio de Tamayo, indiferentes, ajenas a lo que pasaba. La propalada creencia de que a este hombre “se le montaba el demonio” dio lugar para que les temieran hasta los más guapos del pueblo.

Cuando Juan Polito no estaba “poseído” se comportaba como “un brujo amigable” o como un afanoso agricultor dedicado día a día a cultivar su conuco en las vecindades de la comunidad. Pero según narran, de un momento a otro, en un inesperado arranque, parecía “perder la chaveta”, se le montaba “Lucifer” y salía a las calles a imponer el terror.

-Ese hombre parece “poseído por un demonio” –decían los parroquianos cuando Juan Polito se desplazaba en su caballo rusillo, agarrado a un pote de “ginebra con sal” en una mano y un machete en la otra. Un paño rojo le envolvía la cabeza, mientras atesoraba “un tabaco” encendido en la boca. Un día cualquiera éste cabalgaba por las calles que rodean el parque y desde allí alguien vocea: -Juan Polito, poropoo póoo, poropopooo…

Pareciera que le “mencionaron la madre”. El hombre detuvo el caballo, dio la vuelta y fue directo al parque a donde estaba “Ramón Sánchez El músico”. Todo el mundo corrió y se puso a buen resguardo, lejos del alcance de éste. Ramón, que entendía que él no era el que voceó, se quedó tranquilo, recostado de una longeva mata de laurel que está en el parque, en la calle Duarte, próximo a la iglesia católica y frente a la academia de música del maestro Arturo Méndez (Arturito).

Aquel vetusto laurel que resistió los embates del huracán David y de otros tempestuosos fenómenos atmosféricos que asolaron a Tamayo, fue testigo de aquella impronta violenta de El diablo a caballo, quien se detuvo, se tiró violentamente del caballo y machete en mano se dirigió hasta donde se refugiaba con toda placidez Ramón, en su descanso vespertino.

Juan Polito lo agarró por el cuello y lanzó un certero machetazo que se clavó en el laurel, justo encima de la cabeza de éste, rozando por milímetros sus cabellos.

Un solo grito se escuchó por toda el área del parque municipal. Nadie osaba acercarse debido al miedo reinante. Las mujeres y los niños lloraban desconsoladamente. Los hombres solo se lamentaban.

-¡Ay Dios mío, mató a Ramón ese maldito loco…!

Todos creyeron que Juan Polito había decapitado y dejado allí inerte, recostado del frondoso árbol, el cuerpo de Ramón. Cuando el desaforado “brujo” se marchó raudo blandiendo su filosa arma y lanzando copazos de humo que exhalaba de su inmenso «túbano», la gente corrió al parque a socorrer a Ramón, quien se había “quedado tieso” del susto, inmóvil, recostado a la mata –a la vista de todos-, reposando el miedo que fue tan fuerte –según señalaron testigos-que lo dejó frisado, con la mirada perdida y voz queda, balbuceando palabras casi ininteligibles, atinentes a la muerte:

-“No me mató ¿verdad?, no me mató… ¿verdad que estoy vivo?”.

A Ramón los tomaron de brazos y los llevaron hasta la casa de su madre, una fervorosa mujer abrazada a la fe evangélica, la cual residía en las proximidades del parque. Él no salía aún del espanto e insistía:

–“Verdad que no me mató, verdad que no me mató…”.

Los días pasaron y la gente ni se recordaba de Juan Polito cuando reapareció en un Cruce de camino, detrás de la gallera del lugar, ubicada en la avenida Libertad, cerca del cuartel policial y a la salida del poblado, de camino a la comunidad de Uvilla.

Se desmontó del caballo y realizó un extraño y perturbador ceremonial, hizo una gran cruz de “residuos de cal blanca” y desparramó en el suelo varias botellas de ron. Colocó en el centro de esta cruz decenas de velas rojas y un cuadro de Belié Belcan, “un Misterio bien viejo” y “muy respetado” que cuando “sube en cabeza, el cuerpo del Caballo se encoje un poco, ya que…es un loa “chiquito”. Mientras invocaba a Belié Belcan, Juan Polito prendió velones verdes en cada extremo de la cruz. Las mujeres, niños y jóvenes que pasaban por el lugar para ir a un canal cercano a buscar agua, corrieron asustadas y dieron parte a la policía.

Cuando Antonio El Policía y otro agente policial se presentaron al lugar, se encontraron con un cuadro tenebroso: Juan Polito estaba allí con ojos enrojecidos, ataviado de pantalón kaki, descalzo, torso desnudo, un paño rojo rodeado a su cabeza y un túbano encendido en la boca, envuelto de velas rojas y velones verdes. Copazos de humos malolientes inundaban el ambiente.

Al percatarse de la presencia policial, el misterioso señor se puso de pies, agarró su machete, masticó fuerte el túbano, dio varios escupitajos y desafió a los policías que fueron a arrestarlo. Hizo cruces en el suelo con la punta del filoso machete que tenía en una mano, mientras blandía el puñal en la otra.

-Vengan a arrestarme, si ustedes son guapos, cójanme preso, vengan…, expresó con voz ronca y tono desafiante, como si estuviera poseído por un demonio. A la vez que realizaba esta extraña ceremonia, marcaba cruces en la tierra y apuntaba con el machete a los agentes que quedaron visiblemente atemorizado,

Antonio El policía sacó el revólver, apuntó y realizó dos disparos sin dar en el blanco. En el tercer tiro el arma se encasquilló. Igual ocurrió con el otro agente, a quien también se le trancó el arma. Los dos agentes se paralizaron, “muertos de miedo” y emprendieron un rápido regreso al cuartel.

El Diablo a caballo, empero, se mantuvo allí imperturbable hasta exactamente las 12:00 del mediodía, puntual.

Narran personas que vivieron aquella rara situación, que cuando Antonio El Policía llegó a la estación policial explicó al comandante de la plaza que inexplicablemente su arma se encasquilló, pero el sagaz oficial tomó la misma y realizó un disparo al aire, comprobando así que todo había sido fruto del miedo.

-Y no dizque esta arma no disparaba, expresó.

Pasaron los días y una tarde en la que se asomaba la noche, los parroquianos corrían otra vez a ocultarse de Juan Polito. Este hombre aparentemente endemoniado fue hasta el frente de la casa de Gustavo Bonet, reputado chofer que transportaba pasajeros a la capital y que residía en la avenida Libertad, camino al barrio Hato Nuevo.

-“El detonante de todo fue una basura que colocaron frente a la casa de Juan Polito”, expresaron vecinos. La situación se había presentado otras veces, pero esa noche él llegó, encontró la basura y comenzó a insultar y amenazar a la familia de Crescencio.

Juan Polito irrumpió bruscamente en la casa de esta familia y comenzó a dar machetazos a muebles y ajuares, a tirar los trastos al piso y a atacar a los presentes -según narraron testigos. Allí se encontraban, atemorizados, La India, la mujer de Gustavo; el padre de ésta, Crescencio, que era un señor de avanzada edad, y sus hijos: “Tay, El tamborero”, que tocaba en la Banda Municipal de Música bajo la batuta del maestro Arturo Méndez (Arturito); El Bizco, que vendía “frio frio”; Lelé, la esposa de Bolívar Beltré, El cooperativista, Ángel y Mamelo, este último considerado un “loco manso”.

Crescencio y su familia, que eran personas tranquilas, afables y muy estimadas en la comunidad, se llenaron de pavor. Se trataba de una familia noble y mesurada, tanto que en el pueblo había una socorrida frase que decía: “Todo el que quiera dar una galleta que se la dé a un hijo de Crescencio, que no va a pasar nada…”.

Pero esta vez la situación los obligó a defenderse. –“Al ver la trifulca entre su padre y Juan Polito, un hijo de Crescencio, Ángel, que vivía en Azua y estaba allí de visita en aquella trágica noche, tomó de la nevera un pote lleno de dulce de coco y le arrojó un potazo, el cual golpeó fuertemente al agresor en la cabeza, derribandolo al piso”, se relató .

-Crescencio, con todas sus limitaciones de edad, aprovechó que Juan Polito estaba en el suelo y tomó el machete de éste y le propinó varios machetazos, con su propia arma”, apuntó Apito, un lugareño que de niño llegó a conocer de cerca a la víctima, a la cual tenía “mucho miedo por su historial de violencia y misterio”.

Contó Apito que herido, Juan Polito trató de pararse y escapar, pero fue imposible. Relató que por coincidencia él se dirigía precisamente a donde La India la mujer de Gustavo y se encontró con la reyerta y El brujo ya estaba herido de gravedad. – “Me rogó que le ayudara, pero era tarde, no fue posible y murió”.

-“El miedo que teníamos –expresó Crescencio algo compungido- era que ese demonio se levante y nos ataque de nuevo…”.

Era poco más de la 7:00 de la noche cuando se propala por toda la población que Crescencio y su familia habían matado de “un potazo de dulce de coco” al aterrador Juan Polito, “El diablo a caballo”. La gente no lo creía. La familia que se tenía como la más cobarde del lugar mató a Juan Polito, un verdadero terror para la población.

Ángel, el hijo de Crescencio, se entregó a la policía asumiendo la responsabilidad total de los hechos. Cumplía su pena en la cárcel de Neyba cuando un día, después de un año, la propia familia de Juan Polito se presentó al recinto carcelario y de manera inaudita agradeció a éste que lo haya matado. Solicitó a las autoridades su puesta en libertad, con la excusa de que “El diablo a caballo” era una amenaza para todos.

-Fue una suerte que lo mataran, si eso no ocurría, él iba a asesinar a toda nuestra familia, nos tenía en zozobra como a todo el pueblo”, sentenciaron parientes del irascible personaje.

*El autor es periodista.
Por Oscar López Reyes

El relacionista público de una institución oficial me invitó a un almuerzo, hace unos años, para que conversáramos sobre un problema periodístico. Le contesté que no quería seguir recibiendo gestos sarcásticos, como me ocurrió en un prestigioso restaurante, especializado en carnes. En la ocasión referida, el camarero me pidió que le identificara la entrada, y le respondí que pasaba; ¿plato fuerte?, con una mano le dibujé el Cero; ¿el postre?, con la otra mano le grafiqué otro Cero, y ¿el café?, le contesté que también pasaba.

Al colega le especifiqué por teléfono –ambientado él por las risas- que no quería volver a un almuerzo para sólo pedir una crema de auyama. Al decirme –por mi insistencia- que los periodistas no le estaban publicando nada, le pregunté si le hacía un aporte mensual y, al suspenderlo, los había dejado en al aire. Confieso que así era…Entonces le señalé que con ellos había establecido una relación comercial, que fue roto, y que no había salvación.

Con frecuencia, empresarios que quieren imponerse o ganar campañas públicas por intereses pecuniarios, proponen dinero a periodistas para que les acompañen en sus aventuras, sin saber que se toman apuntes para la historia. Nadie debe sorprenderse si en algún momento los nombres/imágenes de numerosos magnates y marcas reconocidas quedarán marcados en investigaciones comunicativas.

En las últimas décadas, dirigentes políticos, altos funcionarios públicos y empresarios han depositado –por debajo de la mesa- dinero en bolsillos de periodistas, viéndolo como algo normal y no como un acto de pura corrupción. En verdad, apena que la autosugestión de muchos de éstos aúpe los excesos verbales y el chantajismo para obtener prebendas.

Como anormalidad socio-genética de estar con Dios o con el Diablo según sople el viento, una casta de ambiguos cambia de color en un minuto, como el camaleón, con el advenimiento de cada  nuevo gobierno, olvidando que asumieron compromisos partidarios. En su amoldamiento por la carencia de principios y lealtad para asegurar el manjar, lo que hace unos meses laminaban como limpio, de un sopetón pintan ahora como sucio. Ese viceversa anca y anatema como una deformación mental, en el mercurialista recado de alabanzas al más impresionante postor.

¿Se pueden ejercer las relaciones públicas sin pagar sumas a periodistas?

Testimonio personal. El 15 de septiembre de 1989 instalamos la oficina de relaciones públicas de carácter privado número 16 de República Dominicana, en el apartamento 305 del edificio La Puerta del Sol, en El Conde esquina José Reyes, con un préstamo personal. En estos 31 años hemos ofrecido nuestros servicios a decenas de asociaciones empresariales, instituciones de interés social y firmas corporativas. En lo que respecta a organismos gubernamentales: 0 (cero).

La filosofía de trabajo ha sido el suministro a los medios de insumos de alto interés para los medios, redactadas periodísticamente; las respuestas rápidas a solicitudes de datos y entrevistas, y apropiada atención en los actos. Además, ha imperado la solidaridad profesional/personal. Adicional al acompañamiento en momentos de dolor, por más de 30 años hemos hecho aportes en la formación de más de mil periodistas; por más de 40 años nos hemos consagrado a la tarea gremial, en proyectos educativos, de salud, de pensión, farmacéuticos, recreativos, etc.

Nuestros colegas han sido generosos con nuestra labor publirrelacionística, el principal sustento familiar. El respeto ha sido absoluto y el respaldo sin reservas y categórico. Nunca ninguno de ellos nos ha formulado propuestas inapropiadas o indecorosas, ni jamás hemos hecho lobby en mediología, fundamentado en las declaraciones de principios y los códigos de ética de las ciencias de las relaciones públicas.

Tanto en comunicación como en relaciones públicas, en el siglo XXI son imponentes macrotendencias, como la interactividad colectiva, especialmente a través de las redes sociales; la pequeñización mediática, la gratuidad de rotativos, la consolidación académica y especialización de los comunicadores universitarios, la competitividad en la globalización, los oligopolios, la investigación, la liberalización y los VALORES ETICOS Y DE CIUDADANIA.

Este último concepto sugiere que la seriedad y la honestidad son esenciales para lograr la credibilidad. Y esa trilogía es imprescindible para generar confianza, que facilita la selección del periodista con esos atributos para funciones relevantes. ¿Cómo cuáles…?

1.- Ocupar una alta posición en un medio de comunicación, con autoridad y sin cuestionamientos, desde fuera ni desde adentro.

2.- Estar preparado moralmente para los embates de campañas, debates o polémicas públicas. El que no tiene faltas, o las que pueda tener resulten insignificantes, estará más confiado.

3.- Ser postulado y conseguir el respaldo como candidato a la Presidencia, la Tesorería y otros cargos electivos en elecciones de un partido político, el Congreso Nacional, una entidad comunitaria, una organización profesional o gremial o una junta de vecinos.

4.- Generar más confianza para participar en un maratón recaudador de fondos.

5.- Recibir reconocimientos colectivos sin interrogantes malignas.

6.- Impartir docencia o dictar seminarios o cursos sin cuestionamiento de alumnos ni de observadores.

7.- Evitar que los malos ejemplos afecten a hijos, nietos, hermanos, vecinos y amigos.

El funcionario, empresario o relacionista que paga a un periodista, en vez de hacerle un favor lo está enajenando y causando un gran daño en su vida. La nocividad es mutua, en una
corrupción activa y pasiva, y los resultados no son halagüeños. La reputación magnifica como su más preciado valor.