Titulares

Publicidad

viernes, 28 de agosto de 2020



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Un total de 12,500 dólares, unos 750 mil pesos dominicanos, están ofreciendo autoridades de esta ciudad, por información útil en la captura de un desconocido que ha perpetrado más de 70 roturas de ventanas en vagones, desde mayo hasta la fecha, en diferentes líneas del trenes en la metrópoli.

La Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA), administradora del transporte público, está ofreciendo 10 mil dólares y el Departamento de Policía de la Ciudad la suma de 2,500 dólares.

El pasado lunes se efectuaron dos actos vandálicos contra el tren de la línea 7 a eso de las 5:30 de la tarde, con un saldo de 19 ventanas rotas y un segundo ataque a las 9:00 de la noche, rompiendo 20 ventanas. Otras líneas afectadas son la número 2, 3 y A.

Unas 450 ventanas han sido destruidas desde el ocho de mayo hasta la fecha., representando más de 300 mil dólares en daños, según cifras de la MTA.

Los actos vandálicos han sucedido tanto en Manhattan como en Queens, de su lado las autoridades explicaron que estos incidentes eran inexistentes, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Mientras los pasajeros dicen sentirse inseguros después de estos repetidos ataques en contra la MTA y asegura que ahora le gustaría ver más vigilancia policial en el sistema del subway: "Así el usuario puede andar confiado y no encontrarse con estos señores, entre comillas, indeseables".

La policía despachó una foto del sospechoso y un video, el cual presenta aspecto de ser hispano. Asimismo, la uniformada solicita a cualquier persona con información sobre estos incidentes llamar al 1-800-577-Tips (8477) o para español, 1-888-57-Pista (74782).

El público también puede enviar sus consejos iniciando sesión en el sitio web de Crime Stoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, o en Twitter @NYPDTips. Las llamadas son estrictamente confidenciales.

 


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La policía de esta ciudad persigue activamente a un pistolero, acompañado de un desconocido, por disparar a mansalva contra los ocupantes de un vehículo, frente al 3035 de White Plains Road, en El Bronx.

La institución del orden informó, que se originó una disputa verbal a eso de las 10 de la noche del pasado 14 del presente mes, cuando uno de los dos afroamericanos, descrito entre los 17 y 20 años, sacó una pistola y le hizo múltiples disparos a los ocupantes del vehículo. Ambos huyeron a pie hacia Parkside Houses.

Un video de vigilancia fue despachado por la uniformada donde recoge el momento de los disparos. No se informó de heridos.

El video de vigilancia de las personas se adjunta y está disponible en DCPI. (Obtenido del lugar del incidente, durante el incidente).

Invitan a cualquier persona que tenga información sobre este incidente, llamar a Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o en español al 1-888-57-PISTA (74782).

El público también puede enviar sus consejos iniciando sesión en el sitio web de CrimeStoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, o en Twitter @NYPDTips.Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Ministerio de Salud Pública a través de su Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), como parte de sus acciones de control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos y sanitarios en el país, confiscó y ordenó retirar del mercado, gel y desinfectantes, por incumplir las buenas prácticas de manufactura. 

En una nota de prensa enviada a los medios, el organismo competente en materia de regulación, control y vigilancia sanitaria, informó sobre el decomiso y destrucción de los productos que no reunían la concentración de alcohol indicada en la etiqueta y advirtió a los establecimientos comerciales que deben abstenerse de su venta y distribución. 

En el documento, DIGEMAPS informa a las farmacias, a los responsables del abastecimiento de productos sanitarios, a las empresas de cosméticos, higiene del hogar, personal en el sector público-privado y a la población en general, lo siguiente: 

Que los lotes afectados de estos productos han sido retirados del mercado por presentar falla de calidad a raíz de análisis realizados en los laboratorios de referencia del país. Los resultados de control de calidad resultaron “No conforme” por incumplir a las especificaciones declaradas en el etiquetado de la misma y las buenas prácticas de fabricación. 

Que en cumplimiento al marco regulatorio nacional y debido al riesgo al que está expuesta la población por el uso de estos productos con falla de calidad, la DIGEMAPS dispuso oportunamente el retiro y destrucción de los lotes detallados a continuación: 

NOMBRE LOTES VENCIMIENTO REGISTRO SANITARIO CARACTERISTICAS
CUABA MANITAS GEL 8ONZ. 0110520 05/23 PRS-HS-2019-0053 Producto posee un porcentaje de alcohol inferior al declarado en su etiqueta.
CUABA MANITAS GEL 4ONZ. 0110520 05/23 PRS-HS-2019-0053 Producto posee un porcentaje de alcohol inferior al declarado en su etiqueta.
MANITAS GEL Z PLUS 8ONZ. 0160520 05/23 N/D Producto posee un porcentaje de alcohol inferior al declarado en su etiqueta.
MANITAS GEL Z PLUS 4ONZ. 0170820 08/23 N/D Producto posee un porcentaje de alcohol inferior al declarado en su etiqueta.
MANITAS GEL Z PLUS 2ONZ. 0130620 06/23 N/D Producto posee un porcentaje de alcohol inferior al declarado en su etiqueta.

 El Ministerio de Salud continuará investigando y persiguiendo estos casos, así como otros similares, a fin de garantizar la salud de la población, mediante la regulación efectiva del sector farmacéutico y el aseguramiento de la calidad de los medicamentos, alimentos y productos sanitarios.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Santiago y Duarte registran mayores números de afectados ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos por coronavirus.

Santo Domingo, República Dominicana.- El boletín especial epidemiológico número 161 emitido por la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI) refleja que en la República Dominicana el 66.07 por ciento de fallecimientos corresponden a hombres mientras que el 33.93 a mujeres.

El documento estadístico detalla además que entre las comorbilidades de los fallecidos son hipertensión arterial y diabetes que resultaron mayor complicación con el COVID-19.

Asimismo explica que hasta este 26 de agosto se han reportado 92,964 casos confirmados de coronavirus, de estos 407 corresponde a nuevos casos mientras que unos 226 pacientes se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Resalta que un 40.71 por ciento de los pacientes se encuentran en centros del Gran Santo Domingo, el 29.64 por ciento en Santiago y 11.50 por ciento en la provincia Duarte. La positividad de las muestras procesadas en las últimas cuatro semanas, es de 29.64 por ciento.

Recomendaciones permanentes:

El Ministerio de Salud Pública, doctor Plutarco Arias exhortó a población en general continuar aplicando las recomendaciones para evitar propagación del virus, puntualizó que las acciones de prevención deben de ser continuas.

Indicó que el uso de mascarillas en espacios públicos y áreas laborales es de manera obligatoria, el lavado de las manos con agua y jabón de manera frecuente, el uso y aplicación de un gel a base de alcohol, al estornudar o toser, cubrirse la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo, evitar estar en contacto cercano con personas que tengan síntomas de gripe o resfriado.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Obras Publicas del Senado de República acordó rendir un informe favorable al proyecto de resolución sometido por la senadora Lía Inocencia Díaz Santana, que solicita al Poder Ejecutivo declarar en emergencia por desastre natural y calamidad pública a la provincia de Azua, debido a los daños ocasionados por la tormenta Laura. 

En la resolución, se establece que la tormenta Laura afectó la agricultura, las vías de comunicación, acueductos y destruyó cientos de viviendas, provocando inseguridad social y vulnerabilidad en sus habitantes. 

“El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención estuvo en Azua; el presidente, Luis Abinader, sobrevoló la zona; tenemos técnicos del Estado evaluando los daños, los comedores económicos nos han llevado comida, la sugerencia de los especialistas es acogernos a la Ley de Emergencia’’, dijo la representante de Azua. 

En su considerando primero, la resolución destaca que la tormenta Laura afectó sensiblemente las zonas de las Yayas, Padre Las Casas, el Rosario, Los Morenos, Pueblo Viejo, Arsonia, Las Barias entre otras zonas de la provincia de Azua, donde sus habitantes encuentran su sustento en la agricultura. El fenómeno meteorológico se hizo sentir el pasado 23 de agosto.

La Comisión de Obras Públicas también acordó realizar un descenso en la Autopista Seis de Noviembre y la entrada sur oeste del Trébol de San Cristóbal, el barrio Moscú, así como el puente del Cruce de Pueblo Nuevo Cambita Garavito de la misma demarcación, con miras a declarar dichas zonas en emergencia. 

Estuvieron presentes en la Comisión los senadores Félix Ramón Bautista Rosario, presidente; Ricardo de Los Santos Polanco, vicepresidente; Lía Ynocencia Díaz Santana, Franklin Alberto Rodríguez Garabito, Martín Edilberto Nolasco, Lenin Valdez López, Valentín Medrano Pérez, Casimiro Antonio Marte Familia y Carlos Manuel Gómez Ureña.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En el marco del “Seminario de Inducción a la administración pública 2020”, ofrecido por el Ministerio de Administración Pública a los nuevos altos funcionarios del Estado, el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM), representado por su directora general, Dra. Dhamelisse Then VanDerHorst, presentó este jueves 27 de agosto, el tema “Calidad en la Administración Pública, ejemplo práctico de la implementación de la metodología CAF”, al ser una institución reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de los servicios que ofrece. 

En la presentación, la Dra. Then destacó que el éxito del hospital se basa en la pasión y compromiso de sus colaboradores y en el enfoque de mantener la mejora continua, desde su apertura hasta la fecha, para con esto garantizar a los pacientes y sus familias no solo un trato de calidad y oportuno, sino también humano. 

Señaló además que el equipo busca romper el paradigma de que lo público es malo y de que la salud es una dádiva, “lo público puede ser excelente y salud es un derecho del ciudadano”, puntualizó. 

El HPHM fue inaugurado el 6 de diciembre del año 2013, es un hospital bajo el modelo de autogestión , ubicado en Villa Mella, Santo Domingo Norte. 

Por sus buenas prácticas ha ganado múltiples premios, dentro de los más importantes: categoría Oro en el Sello RD incluye 2019, por sus prácticas inclusivas, numero 1 en implementación de las Tics, renglón hospitales en el 2020, por el IcTige, en su postulación a los premios nacionales a la calidad obtuvo consecutivamente plata en 2015, oro en 2016 y el Gran Premio en el 2017, y su más grande hazaña, medalla de Oro en el premio Iberoamericano a la Calidad, auspiciado por la Fundación Iberoamericana para la calidad (Fundibeq) en el contexto de una cumbre de Jefes de Estado y de de gobierno, otorgado en Madrid, España, en febrero 2020. Siendo la primera institución de salud en lograrlo y la segunda del país. 

El hospital ofrece servicios de pediatría desde 0 días hasta los 18 años cumplidos, todas las especialidades de pediatría clínicas y quirúrgicas, dos unidades de cuidados intensivos (neonatal y pediátrica), Unidad de endoscopia y broncoscopia; una clínica de atención integral para niños con síndrome de Down, unidad Odontología, un proyecto de medicina lúdica único en el país llamado Hugolandia que cuenta con una biblioteca hospitalaria, Músicoterapia, un Teatrino, dos personajes, cuenta cuentos. Un centro de Investigación en salud con investigadores de carrera. Además cuenta con la aplicación App Hugo Mendoza donde los usuarios pueden agendar sus citas. 

 

jueves, 27 de agosto de 2020


A la izquierda, estado de deterioro de la Laguna de Rincón tras la sequía que afectó a la región Sur recientemente. A la derecha, la Laguna Rincón en épocas normales.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los senadores Yván Lorenzo, José del Castillo Saviñón, Melania Salvador y Valentín Medrano, representantes de las provincias Elías Piña, Barahona, Bahoruco e Independencia, respectivamente, sometieron un proyecto de resolución en demanda de que el Poder Ejecutivo declare de alta prioridad la restauración ecológica y la conservación de la Laguna Rincón, o Laguna de Cabral, debido a la progresiva degradación sufrida por esa reserva natural. 

Al ponderar su propuesta, los legisladores autores de la referida iniciativa entienden que para aplicar la restauración y conservación de la Laguna Rincón, o Laguna de Rincón, el presidente Luis Abinader debe instruir al ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (MIMARENA) y al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) realizar las acciones a tales fines. 

“Instruir al MIMARENA y al INDRHI a actuar en coordinación con los grupos conservacionistas, las academias y los técnicos en la materia, para que procedan con el diseño y ejecución del plan de restablecimiento del balance hídrico que permita la recuperación de dicho Refugio de Vida Silvestre, así como de un Plan de Manejo de esta Reserva Natural”, se destaca en el proyecto presentado por los senadores Yván Lorenzo, José del Castillo Saviñón, Melania Salvador y Valentín Medrano. 

Tras ponderar la importancia de esta pieza legislativa, el presidente del Senado de la República, ingeniero Eduardo Estrella, envió dicho proyecto de resolución a estudio de la Comisión Permanente de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 

Se recuerda que en las últimas semanas diversos sectores nacionales, especialmente conservacionistas y medioambientalistas han mostrado su preocupación ante desastroso estado de esa reserva debido a la sequía que ha afectado al país, aunque tras el paso de la tormenta Laura por territorio dominicana, el referido reservorio recibió recursos hídricos y ha comenzado a experimentar ciertas esperanzas de vida. 

Los senadores de las provincias Elías Piña, Barahona, Bahoruco e Independencia citan que la Laguna de Rincón, o Laguna de Cabral, ha sido históricamente la reserva de agua dulce más grande de la República Dominicana, albergando un hábitat de flora y fauna que a la vez de servir como medio de las especies, ha sido el sustento tradicional de miles de pescadores y marchantas de la región Enriquillo. 

“Pescadores y marchantas comercializan las especies acuíferas que allí se desarrollan, específicamente sábalo, guavina y la tradicional biajaca, por lo que su disminución y/o desaparición impacta directamente en la ya deteriorada actividad económica que allí se desarrolla, afectando negativamente alrededor del veinte por ciento de los habitantes de decenas de comunidades”, agregaron. 

Además de Cabral, Peñón y Cristóbal, municipios alrededor de los cuales está la Laguna Rincón, o Laguna de Cabral, los Yván Lorenzo, José del Castillo Saviñón, Melania Salvador y Valentín Medrano afirmaron que otras familias directamente afectadas por el deterioro de esta reserva natural son residentes en La Lista, Las Salinas, Fundación, El Cachón, Palo Alto y Jaquimeyes, en la provincia Barahona. 

También residentes en Batey Siete y Batey Ocho, en la provincia Independencia, así como habitantes de Batey Seis, Mena Arriba y Mena Abajo, en la provincia Bahoruco. 

Los citados legisladores observaron que la Laguna Rincón, o Laguna de Cabral, constituye un espacio de conservación que es visitado frecuentemente por ambientalistas, investigadores científicos, así como por aquellos que buscan una experiencia de contacto con la naturaleza por lo que constituye uno de los principales destinos ecoturísticos de la zona, así como un patrimonio natural y parte de la reserva biósfera de la República Dominicana. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El senador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por la provincia Independencia, Valentín Medrano, abogó por la protección y preservación de la Laguna Cabral, la más grande del país y que alberga una variedad de flora y fauna.

Al tomar un turno en el Senado de la República, Medrano al solidarizarse con su compañero de bancada, José del Castillo Saviñón, Senador por Barahona, hizo un llamado a sus colegas sobre la necesidad de preservar esta reserva natural ubicada en el Sur del país donde la pluviometría es baja.

Pidió al Ministerio de Medio Ambiente y las instituciones vinculadas hacer los estudios de lugar para que la Laguna de Cabral o de Rincón, limítrofe entre Barahona e Independencia, no desaparezca.

Agregó que esta laguna permite la cosecha de alimentos a los moradores de Cabral y zonas aledañas.

En otro orden el legislador pidió al presidente de la República, Luis Abinader, dar continuidad a los trabajos de la presa de Monte Grande, que abastecerá de agua no solo a la provincia Independencia, sino también a todas las provincias que subsisten alrededor del valle del Lago Enriquillo.

“La presa Monte Grande irrigar más de 700 mil tareas en esa zona y el agua llegará a todas las comunidades que no disponen del preciado líquido”, expresó Medrano.

Asimismo, el senador del PLD en Independencia abogó por el desarrollo del turismo en esa región, ponderando las cualidades turísticas del Lago Enriquillo, el más importante de la zona del Caribe.

También solicitó a las autoridades habilitar la ruta que une a la provincia Independencia con Haití, la cual quedó truncada como consecuencia del paso de la tormenta Laura por el país.

Valentín Medrano, quien también es educador, aprovechó la ocasión para convocar a la comisión de educación del Senado de la República para el próximo miércoles para iniciar la agenda de trabajo en términos de educación.
Por: Clarisa García Adon 

La batalla campal que vive en estos momentos la sociedad dominicana, entre el “cambio” y la “esperanza” es feroz; por un lado, tenemos ese primer término, que en nuestro país nunca significó tanto como en los últimos años, cuando la dignidad y el deseo se fueron consumiendo en cada acto ilícito, cometido por un grupo de malhechores sin escrúpulos y sin condena. 

Por otro lado, la “esperanza”, ese pequeño deseo de supervivencia, de no morir en el intento, ese rayito de luz que una vez fue pintado de verde, demostrando que hay gente despierta, y el intercambio de “espejito, por oro” ceso. 

Aquellos miles de dominicanos fusionados entre estudiantes, profesionales, vendedores informales, emprendedores, chiriperos, agricultores, son los protagonistas del camino que conduce al trabajo digno, fidelizado con ganancias que sustenten su diario vivir. 

Quiero creer que no hay rivalidad, y que al final esos sustantivos pueden terminar con la unificación para beneficio de todos, ya que una sin la otra deja un sabor a nada, ¿por qué? la primera viene acompañada de una trasformación de mente, la segunda no puede morir, porque sin voluntad, todo quedará en un círculo vicioso de nunca acabar. ¿Tú, de qué lado estás? La que elijas, requerirá de tu esfuerzo. 

Por Oscar López Reyes

Como signo de sociabilidad y categorización temática, la opinión periodística ara con influencia decisoria en los electores, más en esta temporada de escepticismo, especialmente de las “Fake news” (noticias falsas). Y, en ese amoldamiento, se redimensiona el clásico Walter Lippmann (1889-1974), el columnista político de Estados Unidos más hojeado y reverenciado del siglo XX, que apostilló que “la opinión y la acción deberían ser libres” y “la libertad es el más elevado y sagrado interés de la vida”.

En una campaña electoral, la comunicación tapiza en función mediadora entre los actores políticos y los ciudadanos que acuden a las urnas. Ella se ramifica en cuatro ángulos: las noticias, la publicidad, las encuestas y la opinión que, a su vez, se desliza en otras cuatro lógicas convergentes: la estrategia, el financiamiento, los medios y las tecnologías.

En la puesta en escena de la batahola comicial, el juicio valorativo del columnista/articulista creíble sobre la marca/candidato visibiliza y multiplica los pareceres con solidez. Corrobora e impugna los facilismos informativos inmediatistas.

El periodista juega dos roles separados: informativo y opinativo. Su ejercicio deslindado reclama un dominio académico/profesional y la apropiación de principios éticos.

El primer género, operativizado generalmente por el reportero, exige imparcialidad: difundir acaecimientos, entrevistas, crónicas y reportajes, sin interpretaciones, como la incidencia de los actores socio-políticos, los protagonismos, coaliciones y éxitos electorales; el ascenso y descenso de los partidos políticos, las doctrinas y modelos filosóficos; las fuerzas contestatarias, las protestas y sublevaciones populares; las fuentes de financiamientos públicos y privados a los partidos, sus gastos y reportes; la corrupción política y la aplicación o no de sanciones.

Aunque el medio se identifique editorialmente con un candidato, su línea informativa demanda equilibrio, o sea, igualdad de espacio para cada competidor. El Washington Post se ajusta a ese principio.

El segundo paisaje –la opinión- está destinado a emitir juicios valorativos, y es un género para periodistas y también abierto a otros opinantes. Toca a estos observar, interrogar, reflexionar y conceptualizar, en sus abordajes analíticos, perfiles, programas, ideas, proyectos y apreciaciones de los productos/candidatos, así como los aconteceres que oscilan a su alrededor. Esas voces pensantes, por lo regular sin militancias partidarias o independientes, exteriorizan preferencias explicativas y prejuicios ideológicos. Miradas….

¿Debe el periodista opinar sobre política?

Como ciencia y arte, la política hegemoniza el trance y vivencias de la sociedad, y

como ciudadano con deberes y derechos, el periodista evalúa y cuestiona los aciertos y desatinos de los gobiernos, caracteriza a las agrupaciones políticas y los comportamientos de sus líderes; pondera los reclamos ciudadanos, las tensiones y la cohesión social, la evolución de las estructuras y modelos económicos, el reparto de la renta y las desigualdades, las hiperinflaciones, las insatisfacciones colectivas, el populismo, los protagonismos, antagonismos y vanguardismos; revaloriza la democracia, los derechos humanos y las ofensivas/defensivas de los movimientos sociales.

En las líneas precedentes se autentiza la estrecha e ineludible relación entre la política y el periodismo, por la incumbencia colectiva mutua. Ahora, ¿debe un periodista activar en favor de un candidato o militar en un partido?

La Constitución le otorga la prerrogativa de aspirar a un cargo en el ámbito de los poderes Ejecutivo –como el diplomático-, Legislativo y Judicial, así como en el municipal. Sus responsabilidades contractuales son atajos para el periodismo informativo –pierde su independencia, igual que si milita en un partido-, pero no así para el opinativo, con transparencia y mesura.

El clásico Lippmann expuso, con viveza, que “…ser edificante es más importante que ser veraz”, y que “no puede haber otra ley superior en el periodismo que decir la verdad y dejar en evidencia el mal”.
Por Rubén Moreta 

Confieso que los jóvenes sanjuaneros de finales de los años setenta y principio de los ochenta, asiduamente pasábamos por la céntrica calle 16 de agosto casi esquina Colón, bien temprano en la mañana y al caer la tarde. Lo hacíamos todos los días, de todos los meses y años, con una sola misión o tarea: contemplar a dos esbeltas mujeres que rociaban la vía con manguera, vestidas con pantalones cortos, muy ceñidos a sus esculturales extremidades y con blusas de escaso revestimiento abdominal. 

Eran exiguas telas en dos cuerpos de hechura inmejorable e imagen de ángeles. Confieso que, al pasar por dicha calle del apacible San Juan del siglo pasado, todos los varones mirábamos las zancas de estas espigadas féminas, porque no existían en el mundo otras extremidades mejor definidas, perfectamente torneadas y singularmente atractivas que las de ellas. 

Verlas en su faena producía un colirio visual. Confieso que estando solo en mis noches, meditaba sobre esas llamativas piernas, y divagaba interiormente por qué se atrevían a exhibirlas tan libremente, si eran muchachas “ricas”. Creía que le podían hacer “mal de ojo” o que algún extasiado conductor -de los pocos que transitaban en la ciudad-, podía perder el control del vehículo, embestirlas y dañarle su encanto seductor. 

Confieso que pensaba que esas piernas habían sido un regalo especial de los Dioses, y que ninguna otra mujer podía tener igual medio de sustento corporal. Es más, fui muchas veces a los cines locales (Antonieta, Aquiles, Romano y Alba Mirian), tratando de ver en una película alguna artista que exhibiera unas piernas como las que poseían Ada y Maruca Ramírez, pero no las encontré. 

Ada y Maruca y la exposición sin tapujos cada mañana y cada tarde de sus agraciadas extremidades, representaron para San Juan en los años ochenta una revolucionaria forma de vestir y actuar, desafiando los patrones vigentes de una sociedad encerrada no solo entre montañas, sino en una moral tradicional, que se resistía a abrirse y participar del destape cultural de los años ochenta, en áreas como la moda, la música, los gustos, las expectativas de la juventud, y un largo etcétera. 

¿Acaso era necesario limpiar con agua de manguera dicha casa y el frontal vial dos veces al día, o ese era su escaparate para exhibirse, estrujándonos a todos y todas sus singulares dotes anatómicos y estéticos, para que las otras jóvenes con parecidos atributos se descubrieran? 

¿O esta exhibición de Ada y Maruca eran una forma de destapar murmuraciones o la manera particular de ellas burlarse de las bajas pasiones y miserias aldeanas? 

¿O acaso era la forma de Ada y Maruca, en el centro de un apartado pueblo sureño, usando sus diminutos pantalones cada mañana y cada tarde, denunciarnos el principio de la ruptura de una era de complejos, limitaciones, prejuicios y estereotipos hacia la mujer, y el advenimiento de un nuevo paradigma libertario y de derechos para las mujeres? 

¿O acaso denunciaban Ada y Maruca en los ochenta que la belleza femenina debe exhibirse a partir del factor simple, que es el cuerpo mismo, sin oropel? 

Su atípica y provocadora vestimenta era –quizás- un desafío a la pseudo-moral e hipocresía pueblerina. 

Las mujeres de San Juan y del mundo de hoy, deben agradecer y reconocer que fueron Ada y Maruca las pioneras del estilo libre, cosmopolita, desafiante y vanguardista de vestir como visten las féminas de hoy. 

Todo este destape comenzó-insisto- en los años ochenta en la 16 de agosto casi esquina Colón, y todavía Ada y Maruca siguen rociando agua con manguera a su casa y al frontal vial, con pantalones cortos y blusa de frescor, pero ya, menos ceñidos. 

El autor es Profesor UASD.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial del Senado de la República Designada para Investigar la Asignación de Apartamentos en el Proyecto “Aguayo”, en San Francisco de Macorís, provincia Duarte, y otras entregas irregulares, acordó este jueves, en su primera reunión, enviar una comunicación para pautar una visita al director general del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), Carlos Bonilla Sánchez, a fin de tratar directamente las denuncias.

El senador Santiago José Zorrilla, presidente de la Comisión Especial, destacó que sus pares también consensuaron que tras reunirse con el director del INVI, harán un descenso para inspeccionar la problemática por las que ellos fueron designados.

El senador Franklin Romero Morillo había expuesto durante la sesión ordinaria del pasado 20 de agosto, que cuando era diputado sometió una iniciativa para la construcción de viviendas a los afectados por el huracán María, que luego fueron usados para aislar a pacientes del COVID-19 y más tarde repartidas a personas que no están en condiciones de vulnerabilidad.

En la reunión participaron, además del presidente de la Comisión, Zorrilla; los senadores Romero Morillo y Félix Ramón Bautista Rosario. Como invitado estuvo el senador Casimiro Antonio Marte Familia.

En el encuentro, la Comisión también abordó una denuncia que hizo el senador por Hato Mayor, Cristóbal Venerado Castillo Liriano, sobre un proyecto de apartamentos que está en construcción por el INVI, viviendas que, dijo el legislador, fueron entregadas a personas ligadas al pasado gobierno.

A esas dos denuncias planteadas por los senadores de las provincias Duarte y Hato Mayor, se adicionan las de el representante de El Seibo, acerca de la entrega de 110 apartamentos construidos en la carretera Miches-Bávaro, sector Los 4 Caminos.

El senador Marte Familia solicitó a la Comisión Especial incluir, además, otra denuncia sobre la construcción de 80 apartamentos edificados en la pasada administración en un terrero donado por el señor Román Espinal, en Santiago Rodríguez, y quien aún figura como el titular de la propiedad.

 


Laura Camacho y Kimberly García, especialistas en finanzas personales, ofrecieron sus consejos durante una conferencia virtual coordinada por Barna bajo el tema “El fondo de emergencia: tu primera meta financiera”.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Dos jóvenes economistas instaron a los ciudadanos a establecer y fortalecer sus fondos de emergencia, aprovechando que la pandemia del COVID-19 ha permitido reducir gastos por hábitos que temporalmente han cesado por las restricciones de la crisis sanitaria.

Laura Camacho y Kimberly García, especialistas en finanzas personales, aconsejaron tener una cuenta separada del resto de los ahorros para enfrentar imprevistos y sugirieron como opción participar en un fondo de inversión líquido, que ofrezca buenos rendimientos y permita el retiro rápido sin penalidades.

Dijeron que, afortunadamente, en el país cobran vigencia las administradoras de fondos de inversión (AFI), de creación relativamente reciente en el contexto del desarrollo del mercado de valores.

Las economistas, responsables de la plataforma informativa EconomcsData, ofrecieron sus consejos durante una conferencia virtual coordinada por Barna Management School bajo el tema “El fondo de emergencia: tu primera meta financiera”.

“En la pandemia hemos eliminado gastos innecesarios, que pueden entrar a las metas financieras con el propósito de contar con ese colchón que sirve para enfrentar emergencias, que llegan sin avisar”, dijo la economista Camacho, quien sugirió aportar parte de los ingresos extraordinarios a los ahorros para afrontar imprevistos.

Por su lado, García explicó que un fondo de emergencia adecuado es el que puede cubrir entre tres y seis meses a las personas que se quedan sin ingresos por desempleo, pero indicó que no existe un estándar fijo para generar ahorro como protección ante situaciones de contingencia.

Las profesionales dijeron que unas finanzas personales sanas deben tener metas reales, medibles y contar con un fondo de emergencia para encarar urgencias como pérdida de empleos, accidentes, enfermedades, situaciones sanitarias y otras.

Es necesario, a su juicio, tener claro que los viajes, las compras suntuarias, la compra en el supermercado, el alquiler y las pólizas de seguro constituyen gastos planificables que no tipifican lo que es una emergencia en sí.

Acerca de EconomicsData

Economicsdata es un portal especializado en consejos financieros, informaciones, noticias y temas relevantes y novedosos relacionados a la economía de la República Dominicana y el mundo. Está comprometido en promover un espacio de emprendimiento, donde se incentive al lector a mirar más allá y a romper esquemas y paradigmas. Surgió en marzo de 2015, ante la necesidad de un portal educativo, donde las finanzas se expliquen de una manera sencilla y asequible a todos.


Sobre Laura Camacho

Licenciada en economía, egresada de la PUCMM, con Grado Asociado en Business Administration en Tompkins Cortland Community College. Magister of Science in Finance, concentración Wealth Management en University of Miami. Posee la certificación Securities Industry Essentials por Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) en Estados Unidos.

Posee experiencia en el Mercado de Valores de la República Dominicana y en precios de transferencia en una de las Big Four.


Sobre Kimberly García

Magister en Administración de Empresas Global, concentración Dirección estratégica en Aden International Business School y Euncet Business School. Licenciada en economía, egresada de la PUCMM, con Grado Asociado en International Business en TC3. Posee una certificación en Habilidades Gerenciales por Georgetown University y en Métodos Cuantitativos en el Mercado de Valores por Barna Management School. Posee más de 4 años de experiencia laborando en el Mercado de Valores de la República Dominicana y actualmente certificada como Corredor de Valores por la Superintendencia de Valores de RD.

 

Por Fernando Custodio 

Lealtad, asertividad, proactividad y decisión son tres de las cualidades que adornan a la doctora Florentina Liquet y que le han permitido desafiar estereotipos, vencer obstáculos tanto en vida personal como laboral y recorrer un largo camino donde se ha destacado por su lucha a favor de los médicos, los pacientes y de la salud de la población. 

Una buena cuota del éxito logrado en su trayectoria como profesional de la salud y líder gremial de la actual Secretaría de Relaciones Públicas del Colegio Médico Dominicano (CMD) se debe a su constante evolución ya que supo adaptarse a los cambios y aprendió a actuar en la tormenta y en la calma, lo que le ha permitido adquirir y aprovechar experiencias. 

La doctora Liquet, actual secretaria de Relaciones Públicas del Colegio Médico Dominicano (CMD) y quien posee una formación integral que incluye el área de la comunicación, reclama igualdad de derechos para todos sus colegas y exige que a la mujer médica se le dé el lugar que le corresponde, ganado con su preparación y entrega a las causas más nobles. 

La presidenta del Movimiento Justicia Divina defiende el papel de las mujeres en el sindicalismo, por el papel fundamental que sus congéneres han jugado a través de la historia, aunque se ha querido silenciar esta realidad y sus pasos han estado marcados por luces y sombras. 

En su curriculum consta de una licenciatura en Comunicación Social, una maestría en salud pública, y estudios de postgrado en nutrición, medicina ocupacional, gerencia en salud, así como también un diplomado en Política y Respuesta del Lugar de Trabajo en HIV-SIDA y ya casi termina una licenciatura en Derecho. 

En su background profesional y gremial se destacan también su labor como encargada del consultorio de Cartonera Hernández, médico auditor del Hospital Salvador B. Gautier, secretaria de finanzas y educación del Movimiento Unión Gremial, secretaria de la mujer durante las gestiones: 2007-2009 y 2011-2013 del CMD. 

Además se lleva el logro de haber sido la única mujer que participó en huelga de hambre y coordinó la marcha al Palacio nacional que llevó a cabo el CMD en defensa de justas reivindicaciones para los galenos durante la gestión 2007-2009 y se destacó por su cooperación en la Cumbre Nacional de la Salud. 

Su pasión por el gremialismo se puso de manifiesto desde su época de estudiante universitaria, cuando ocupó el cargo de secretaria de finanzas y de educación del Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL), organización democrática y revolucionaria inspirada en la vida y pensamiento del ingeniero Amín Abel Hasbun que gravita en la UASD. 

Conociendo a la doctora Liquet, ésta no cesará en su afán de reclamar la igualdad de derechos para todos sus colegas y que a la mujer médica se le dé el lugar que le corresponde, ganado con su preparación y entrega a las causas más nobles, aunque se haya querido silenciar esta realidad y sus pasos han estado marcados por luces y sombras.
El Dr. Féliz Féliz, director del SRSM, posesiona al doctor Félix Lorenzo de Jesús Valdez como director de CECANOT, luego a la Dra. Anny Mambrú como directora del Centro de Gastroenterología Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar y al Dr. Freddy de Jesús Reyes Agüero, como director del hospital Salvador B. Gautier.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Rafael Féliz Féliz, por instrucción del director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, juramentó a los nuevos directores de los hospitales Salvador B. Gautier, Centro de Gastroenterología Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar y el Centro Cardio Neuro-Oftamológico y Trasplante (CECANOT).

En el hospital Salvador B. Gautier fue juramentado como director, el doctor Freddy de Jesús Reyes Agüero, mientras que en el Centro de Gastroenterología se designó a la doctora Anny Mambrú y en CECANOT, al doctor Félix Lorenzo de Jesús Valdez. 

Durante el acto de juramentación, el doctor Féliz Féliz, expresó a los nuevos directores que cuentan con el apoyo incondicional del SNS y SRSM para desarrollar una gestión hospitalaria con eficiencia y calidad, donde el principal objetivo sea la humanización de los servicios de salud que demanda la población del Gran Santo Domingo.

Asimismo, agradeció a los directores salientes la atención que brindaron a los usuarios en los años de servicios que estuvieron al frente de esos centros salud. 

Por su parte, los exdirectores agradecieron el tiempo que tuvieron desempeñando sus funciones y se mostraron dispuestos a colaborar con los galenos recién juramentados.

Asimismo, los médicos posesionados agradecieron a Dios, al Presidente de la República, Luis Abinader, al titular del SNS, doctor Mario Lama y al del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz, por la confianza depositada y expresaron que el nuevo cargo es un reto que asumen con responsabilidad y la firme visión de trabajar en equipo para fortalecer el sistema de salud del país.