Titulares

Publicidad

jueves, 27 de agosto de 2020



Por Luis Céspedes Peña


El nuevo gerente de Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MSP), Olivo De León Sandobal, es un experimentado periodista que contribuirá con la proyección de esa institución, en este tiempo de crisis provocada por la pandemia del COVID-19. 

De León Sandoval, vinculado a diferentes instituciones sociales desde muy joven, cuenta con el respaldo de la mayoría de miembros del CDP, sin importar tendencias periodísticas, debido a las buenas relaciones que mantiene con todo el sector. Fue designado en el cargo para proyectar el trabajo del MSP, bajo la dirección del ministro Plutarco Arias.

Además de sus amplias relaciones con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), del cual fue su presidente por muchos años, con los presentadores de televisión, programas de radio, directores y personal de otros medios de comunicaciones, incluyendo los digitales, Olivo De León Sandobal es un periodista con excelentes condiciones humanas.

Antes laboraba en el Departamento de Comunicación del Ministerio de Administración Pública (MAP). En virtud de que De León Sandobal es miembro del Sistema de Carrera Administrativa del MAP, lo que se hizo fue un traslado.

El Artículo 145 de la Carta Magna dice: “Protección de la Función Pública. La separación de servidores públicos que pertenezcan a la Carrera Administrativa en violación al régimen de la Función Pública, será considerada como un acto contrario a la Constitución y la ley”. La Ley permite el traslado de una institución a otra o de un Departamento a otro, de un miembro de la Carrera Administrativa.

Olivo De León Sandobal, será un canal para que los comunicadores puedan resolver algunos de los problemas del área que se les presenten y que las soluciones estén a su alcance.

Su designación se realiza en un momento que el MSP requiere de grandes aportes ciudadanos y de un buen trabajo de relaciones públicas, para hacer frente con éxito a los problemas del coronavirus, el cual sigue enfermando a millares de dominicanos o matando a otros que residen en su país, sin contar los del resto del mundo, también masivamente afectado por la pandemia.

Su biografía

Breve biografía de Olivo De León Sandobal, ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y actual presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP).

Nació en la comunidad de Estanzuela, un paraje de la sección Guiza, San Francisco de Macorís, en diciembre de 1962.

A los diez años fue escogido, junto a otras cinco personas, como un equipo responsable de impartir la catequesis a los niños, de dirigir u organizar la catequesis a los adultos, de trabajar par ayudar a resolver los problemas sociales de Estanzuela y comunidades aledañas.

Un año más tarde, dirigía ese equipo, fundó un club juvenil, una cooperativa de ahorros y créditos y fue parte de la coordinación de la pastoral juvenil de la parroquia San Isidro Labrador, de La Peña.

Fue fundador de la Pastoral Juvenil de la Diócesis de San Francisco de Macorís, junto a los entonces seminaristas Oscar Peña e Isidro Duarte.

En ese tiempo se inició como aspirante a sacerdote con los Padres Paules, que administran la parroquia Santa Rosa de Lima, ubicada en la avenida Libertad, y más tarde, al pasar al primero del bachillerato, ingresó al Seminario Menor, que tenía como sede una casa ubicada en la Avenida Libertad, número 123, frente a la Iglesia Santa Rosa.

Recorrió la mayoría de comunidades y sectores de las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná en trabajos de la pastoral juvenil, promoción las vocaciones sacerdotales y religiosas.

Alternaba los estudios del bachillerato en el Colegio San Vicente de Paul, con estos trabajos pastorales y la práctica de deportes como atletismo, footboll, baloncesto y ciclismo, para lo cual se levantaba de madrugada.

Cuando pasó al Seminario Mayor en Santo Domingo, luchó hasta conseguir que a los seminaristas les permitieran visitar su comunidad o familia cada mes, con el propósito de darle seguimiento a los grupos juveniles, de adultos o trabajos que realizaban. En esa época sólo permitían a los seminaristas visitar su familia dos veces al año, que era en Navidad y en las vacaciones de verano.

Una de las funciones que desempeñó en el seminario, fue la de bibliotecario, lo que aprovechó para estudiar bibliotecología, mientras estudiaba filosofía en el Seminario Santo Tomás de Aquino, disciplina en la que se graduó con honores.

Tras abandonar el seminario, vivió en San Cristóbal, donde fundó un club de madres, para el cual consiguió la construcción un local y lo equipó con máquinas de coser y otras herramientas para enseñar a mujeres alternativas de vida. Allí también organizó un grupo juvenil y daba catequesis a los niños.

Fue con esos jóvenes que organizó un Roba la Gallina, a través del cual formulaba denuncias de problemas sociales como la deficiencia en el servicio del agua, energía eléctrica, el mal estado de las calles, los altos precios y los bajos salarios, entre otros.

Con este Roba la Gallina ganó el primer lugar de los desfiles de estos grupos organizada en San Cristóbal ese año, hazaña que repitió en el desfile del Carnaval Nacional, en el que participaron grupos de todo el país.

Trabajo gremial

En lo gremial, se ha desempeñado como secretario de educación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de 1995 a 1997. Secretario general desde 1997 hasta 2003 y desde 2005 al 2013.

Secretario de Administración y Finanzas del Grupo América Latina de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que luego se convirtió en la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe (FEPALC), de 1998 al 2001

Miembro del Comité Ejecutivo mundial de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) desde 2001 hasta 2013.

Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) durante los períodos 2013-2015 y 2015-2017.

Coordinador General del Movimiento Periodístico Marcelino Vega (MMV) del 2015, a la fecha, 2020.

Creador de las cooperativas de Ahorros y Créditos San Isidro, en Estanzuela, San Francisco de Macorís, de la Cooperativa de los Empleados de los periódicos Hoy y El Nacional y co-fundador de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de la Prensa (COOPNAPRENSA) y de la desaparecida Cooperativa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.

Estudios

Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales 2015-2017, Universidad de la Tercera Edad.

Graduado de licenciado en Filosofía, Cum Laude (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMAIMA).

Licenciado en Periodismo, Summa Cum Laude (Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Universidad de la Tercera Edad (UTE)

Bibliotecólogo: Especialista en organización y servicios de biblioteca (Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino).

Diplomado en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Diplomado en “Constitución, Derechos Fundamentales y Comunicación Social” (PCMM y Tribunal Constitucional).

Diplomado en “Periodismo y Medio Ambiente” (Colegio Dominicano de Periodistas y UNESCO).

Congresos, talleres, seminarios, conferencias, paneles en Estados Unidos, España, Francia, Bélgica, Brasil, La India, Corea del Sur, Marruecos, Australia, Rusia, Grecia, Irlanda, Dinamarca, Italia, Alemania, Chile, Argentina, Venezuela, Perú, México, Paraguay, Colombia, Panamá, Guatemala, Nicaragua…

Experiencia Laboral

Profesor de Castellano y Literatura en Colegio Don Bosco y Colegio Véritas

Corrector y editor de libros, revistas, periódicos de instituciones y personalidades.

Periodista de Radio Cristal y de Radio Mil Informando.

Periodista en el periódico Hoy.

Periodista en la Agencia Española de Noticias (EFE).

Periodista en Grupo Cinco.

Editor de Justicia y editor político en el periódico El Nuevo Diario.

Productor de programa de radio y programa de televisión (RTVD/La Voz del Trópico).

Editor del periódico La Voz, del SNTP.

Editor de la Revista de la CNUS.

Relaciones Públicas de la Corporación de Fomento Industrial, la secretaría de Salud Pública, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, la Junta Central Electoral, la secretaría de Turismo, El Consejo Nacional de Reforma del Estado, Consejo Nacional de Seguridad Social, el Ministerio de Administración Pública, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Es un apasionado del trabajo, la lectura, el trabajo social y la agricultura. A estas labores dedica todos los fines de semana que las labores sociales y gremiales se lo permiten.

Procura estar siempre ocupado. De forma tal que durante una época se levantaba a las tres de la madrugada, empezaba su primer trabajo media hora más tarde, a las 3:30; su segundo a las seis de la mañana y el tercero a las 2:30 de la tarde.

Aún así todavía le quedaba tiempo para estudiar, terminando la carrera de Periodismo, en la que se graduó Summa Cum Laude.



 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Nacional de Bioética (CNB) inició la serie de programas Jueves Bioéticos, un espacio para dialogar y reflexionar, desde la mirada bioética, sobre los temas relevantes del acontecer nacional e internacional.

Los programas se transmitirán todos los jueves a las 7pm a través del canal de YouTube de la Comisión. 

El pasado jueves el tema abordado fue la calidad del gasto en salud y la atención médica. Participaron el economista y presidente de la CNB Jefrey Lizardo y ladoctora y bioeticista Daphne Arbaje. 

En dicho diálogo se trató el tema de cómo entra la bioética en el análisis de la calidad del gasto en salud.

Adicionalmente, se trataron los aspectos de la efectividad de la atención en salud, la gestión del riesgo en salud de la población, la experiencia de la atención del paciente y la seguridad del paciente, entre otros temas. 

El próximo jueves bioético se centrará en el debate actual sobre las 3 causales en el Código Penal Dominicano. Participarán los bioeticistas Doctora Togarma Rodríguez y el Padre Mario de la Cruz. Se transmitirá este jueves 27 de agosto a las 7pm por YouTube. 


Por Ramón Mercedes
Nueva York./ Diario Azua.-

Decenas de montecristeños residentes en esta ciudad valoraron que la alcaldía de su natal ciudad en la República Dominicana haya puesto el nombre a una de sus calles al doctor Ramón Arístides Madera, actual juez del Tribunal Superior Electoral (TSE).

El Concejo de Regidores de Montecristi aprobó esta semana la moción sometida por el alcalde Jesús Jerez.

Los montecristeños en la Gran Manzana, sostienen que con plasmar en la vía el nombre del notable e ilustre ciudadano se reconocen los valores cristianos, personales, profesionales y la transparencia en las funciones públicas que ha tenido su compueblano.

Aseguran que la Sala Capitular ha enviado al país un mensaje positivo, principalmente a las nuevas generaciones, ya que Madera es un ejemplo a seguir porque ha cumplido de manera positiva con la sociedad dominicana, “y los que suscribimos este documento de prensa somos testigos y conocedores”.

El excelente desempeño en sus diferentes funciones públicas han traspasado la frontera dominicana y en el pasado reciente fue reconocido en NY por el Congreso de los Estados Unidos; el Concejo Municipal de la Ciudad y la Casa Cultural Dominicana en USA, durante un magno evento en uno de los exclusivos salones de Maestros Caterers, ubicado en El Bronx, ante más de un centenar de dominicanos (profesionales, empresarios, políticos, oficiales electos, activistas comunitarios, periodistas y ciudadanos comunes).

Cabe destacar, que Madera es un profesional que imparte justicia, además, ha demostrado que su apego a la ley ha venido a fortalecer el sistema democrático dominicano porque ha dado muestras de capacidad, honestidad, independencia y coraje en sus decisiones judiciales.

Su capacidad para desempeñar cualquier función pública impartiendo justicia es conocida por todo el país, enumerando que ha sido catedrático universitario; tiene “Master en Derecho Constitucional y Derecho Público”; “Derecho Administrativo y Gestión Municipal”. Asimismo, con especialidades en “Justicia Constitucional y Garantías Jurisdiccionales”; “Derechos y Libertades Fundamentales en la Nueva Constitución Dominicana” y “Derechos y Libertades Fundamentales”.

Madera se ha desempeñado como Procurador General Adjunto del Procurador General de la República; Juez Presidente de Corte de Apelación; Alguacil Ordinario de la Sexta Cámara Penal del DN; Juez de la Corte de Apelación de Montecristi y nominado (2006) para la Cámara de Cuentas y propuesto (2011) al Tribunal Constitucional (TC).

Entre los firmantes figuran Julio Isidor, Osiris Sosa, Yacel Gómez, Rafael Cabrera, José Carrasco, Lucía de Soto, Miguel Ángel Toribio, Ernesto de Jesús, Isidro Contreras, Martha Hernández, Altagracia Pimentel, Lucas Amadís, Rodolfo Santana, Elías Rodríguez, Kelvin Torres, Darío A. Monclús, Hugo Severino, Minerva Rivera, Hansel Guzmán y Alejandro Rojas, entre otros.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

La prestigiosa e influyente organización de medios políticos City & State eligió al concejal por el distrito 10, en el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, como uno de los 100 latinos más influyentes del estado de Nueva York.

La institución organiza cada año debates entre los diversos candidatos de la ciudad y se especializa en temas políticos, escogiendo a Rodríguez por su gran trabajo en beneficio de los inmigrantes y los numerosos proyectos de ley sometidos ante el Concejo Municipal.

“Estoy muy agradecido de que City & State me haya seleccionado como uno de los latinos más influyentes del año en NY”, expresó el funcionario municipal.

“Su valoración a mi trabajo me invita a continuar la lucha en beneficio y protección de los inmigrantes de todos los sectores que componen esta gran ciudad”, agregó.

Durante sus 10 años como concejal, ha sido uno de los funcionarios electos que más proyectos de ley ha sometido.

Además, ha aportado más de un billón de dólares para proyectos de desarrollo de su distrito, como la electrificación del Complejo Deportivo de Inwood/Seaman con una inversión que supera los ocho millones de dólares; la construcción de dos hoteles, el más reciente estará en la avenida Ámsterdam con la calle 181 el cual ofrecerá sobre los 500 empleos directos.

Asimismo, la construcción de la escuela Gregorio Luperón, única en la zona con un Departamento de Robótica; la remodelación de la Piscina y Escuela George Washington, con una inversión superior a los 50 millones de dólares.

Como Presidente del Departamento de Transportación, Ydanis Rodríguez ha luchado para que la MTA mantenga "gratis" el transporte durante la pandemia del COVID-19 y aportó 80 millones de dólares para financiar el programa "Fair Fare" de pasajes gratis en el transporte público para envejecientes y personas por debajo del nivel de pobreza.


Barahona, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), realizará mantenimiento preventivo en las líneas a 138 kV km 15 de Azua - Cruce de Cabral II L1 y km 15 de Azua - Cruce de Cabral II L2, el cual interrumpirá el servicio el próximo viernes, en las provincias de Barahona, Bahoruco e Independencia.

Estas jornadas de trabajo, que se realizarán de 9:00 am a 5:00 pm, buscan mantener en óptimas condiciones las infraestructuras de transmisión, a fin de garantizar un servicio de transporte de energía en alta tensión, que dé respuesta a las necesidades de la zona Sur.

Con este mantenimiento, que está fuera de la programación habitual, saldrán de servicio las subestaciones de Barahona, Vicente Noble, Salinas, Neiba, Las Damas, Cruce de Cabral 2, Cruce de Cabral Parque Eólico Los Cocos, Barahona Carbón, ING. Barahona, Zona Franca de Barahona, Aeropuerto de Barahona, Parque Solar Canoa y Acueducto Suroeste.

Estas labores fueron adelantadas motivo del paso de la Tormenta Laura, con la cual se inestabilizaron los cimientos en la cercanía de las bases de las torres No.1 y 6 en el desvío de los cuatro vientos, que soportan las líneas antes mencionadas, evitando así, posibles derrumbes que afectarían las estructuras.

La ETED pide excusas a los usuarios y moradores que serán afectados con la interrupción en el suministro de energía, y reitera su compromiso de no escatimar esfuerzo en seguir brindando un servicio de calidad en el Sistema Eléctrico Nacional.

La empresa mantendrá informada a la población sobre el restablecimiento del servicio mediante los diferentes medios de comunicación.

Le preocupa Laboratorio Nacional no esté procesando las pruebas PCR

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El senador de la provincia Hermanas Mirabal, doctor Bauta Rojas, expresó hoy que le preocupa sobremanera la forma en que se está tratando el tema de la pandemia del Covid-19 en el Senado de la República.

“Me preocupa a veces, consideraciones que hacemos que pudieran llevar a confusiones, a mi no deja de preocuparme el tema, se anuncia un plan que indiscutiblemente está lleno de exactitudes y que nosotros la semana pasada dijimos que se habia abordado correctamente, pero en teoría, nosotros no hemos percibido la movilización social ni la participación comunitaria”. Dijo el exministro de Salud Pública durante la sesión de este miércoles. 

La semana pasada el senador saludó y resaltó la estrategia del gobierno como fundamental para el montaje de un correcto sistema de vigilancia epidemiológica en la búsqueda activa de posible sintomáticos. " Sin embargo en este momento, colegas senadores y senadoras, tenemos la información de que el principal centro de diagnóstico de laboratorio, por razones técnicas no está laborando; el Laboratorio Nacional Dr Defilló, y con toda razón los representantes de las diferentes regiones sanitarias demandan pruebas PCR descentralizadas, vimos la reunión del honorable presidente de la República con el presidente del Colegio Médico; muy bien, pero mientras tanto las provincias y regiones sanitarias esperan descentralizar las pruebas". Destacó el senador.

"Hoy quiero ser reiterativo, se hace necesario la convocatoria del Consejo Nacional de Salud, que no ha sido convocado desde el inicio de la pandemia; órgano que legitima cualquier decisión que tome el ministerio con relación a la pandemia.

Quiero nuevamente desde este escenario, solicitar respetuosamente al señor ministro de salud, la convocatoria del Consejo Nacional de Salud. Concluyó el doctor Rojas Gomez.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, recibió este miércoles la visita de representantes del Grupo INICIA, el Central Romana y el Ingenio Barahona, quienes acudieron a felicitarlo por su elección para la posición que ocupa desde el 16 de este mes y tratarle asuntos de interés para el sector azucarero.

Angie Berges, del Grupo INICIA, sostuvo que con la visita quisieron expresarle su apoyo a Pacheco y reiterar el interés del sector en seguir colaborando en la elaboración y estudio de las leyes que necesita el país para apuntalar su proceso de desarrollo.

Mientras que Eduardo Martínez Lima, del Central Romana, dijo que los sectores productivos siempre tienen preocupaciones, pero que en esta ocasión quisieron conversar con el presidente de la Cámara de Diputados sobre la situación actual del país y la que visualizan de cara al futuro. 

De su lado, Virgilio Pérez Bernal, presidente del Ingenio Barahona, manifestó que siempre necesitan el apoyo del Congreso Nacional para continuar con su desarrollo.

En ese sentido, hizo énfasis en la importancia de que se continúe la construcción de la presa de Monte Grande, obra que está llamada a darle un gran impulso al desarrollo de la región Suroeste del país.


En su intervención, Pacheco definió como muy importante la visita de los empresarios, ya que lo mismos son pilares de una industria muy importante, como lo es el sector azucarero.

“Hemos intercambiado en este día sobre las diferentes bases que lleva esta industria, y sobre algunos apoyos que deben surgir del Congreso. Y no solo a ello, sino a todos los sectores de la producción nacional”, dijo. 

Pacheco les reiteró a los representantes del sector azucarero su interés en contribuir a lograr que todos los sectores que generan empleos y riquezas en la República Dominicana sientan el apoyo del Congreso Nacional.

El presidente de la Cámara de Diputados reiteró que la producción nacional cuenta con todo el respaldo de los legisladores, y les dijo a los representantes del sector azucarero que las puertas del Congreso están abiertas para tratar cualquier situación que incida en el sector.
En el encuentro también participó Leo Matos, del Central Romana. 



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Casi 6,000 estudiantes del Distrito 6, que cubre los sectores de Inwood, Washington y Hamilton Heights con mayoría de dominicanos residiendo en los mismos, han optado por el aprendizaje virtual, informó el Departamento de Educación de la Ciudad.

Estos estudiantes no entrarán por las puertas de un salón de clases cuando comiencen los centros docentes nuevamente el próximo 10 de septiembre, cuyo distrito tiene 19,939 estudiantes, entre ellos miles de origen quisqueyano.

El 33 % de los estudiantes de la Gran Manzana han optado por ir completamente a distancia, según los datos de Departamento de Educación, que proporcionó un desglose por origen étnico de los que han optado por un aprendizaje totalmente virtual, el 37 % hispano, asiático 27 %, afroamericano 20 %, blanco 11 % y un 3 % correspondiente a otras etnias.

El alcalde Bill de Blasio dio a conocer un compromiso de "Regreso a la escuela" la semana pasada donde promete que todas las escuelas de la urbe recibirían cubiertas faciales gratuitas, enfermeras de tiempo completo y limpiezas regulares para los edificios.

Hasta el momento, hay 1,800 escuelas y un millón 100 mil estudiantes, entre ellos decenas de miles de dominicanos.

Los nuevos datos se producen en medio de la creciente presión de los padres y educadores para retrasar el inicio de las clases presenciales, hasta que se respondan las preguntas sobre la logística del aprendizaje combinado, las escuelas estén equipadas con equipos de protección personal y las aulas tengan sistemas de ventilación adecuados para prevenir posibles contagios del COVID -19.

Santo Domingo, Rep. Dom./ diario Azua.-

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), anunció que en cumplimiento con la resolución 078-19 de su Consejo Directivo, a partir del próximo 27 de octubre todo el país será una zona única de tasación para el servicio de telefonía fija, por lo que se elimina el marcado del “1” como prefijo para realizar las llamadas entre provincias. 

Las llamadas nacionales entre teléfonos fijos tendrán la misma tarifa independientemente de la ciudad de destino. 

Mediante la citada resolución, para la telefonía fija en todo el territorio nacional, el marcado será de diez (10) dígitos al eliminar el “1” como prefijo para realizar las llamadas locales.

La medida entrará en vigencia, tras las revisiones y coordinaciones técnicas necesarias de las prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones y consulta pública por parte del Indotel.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Obras Públicas, ingeniero Deligne Ascención, recibió en su despacho al nuevo director de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez González, con quien conversó sobre proyectos comunes entre ambas instituciones.

Ascención expresó su disposición de trabajar de manera conjunta con la institución del orden en proyectos dirigidos a mejorar las condiciones en que esta desarrolla su labor de garantizar la seguridad ciudadana.

“Esta visita del general Sánchez González contribuye a que la Policía Nacional y nosotros podamos fortalecer la responsabilidad que tenemos de cara a la ciudadanía”, expresó.

"Ha sido una visita muy agradable con un joven oficial que nos hace sentir orgulloso de nuestra Policía Nacional, y a quien le auguramos el mayor de los éxitos para el beneficio y el bienestar de nuestro país”, recalcó. 

El ministro de MOPC dijo al director de la Policía que el Presidente Luis Abinader colocó sobre sus hombros una gran responsabilidad, “y usted la está poniendo muy en alto”. 

De su lado, el mayor general Sánchez González agradeció al ministro Ascención el apoyo brindado a través del MOPC, “y la colaboración que ha venido desarrollando en favor de nuestros miembros, especialmente en el área educativa”.

Dijo que valora la disposición “de colaborar en todo cuanto usted considere que necesita de nuestra institución”.

"Nosotros entendemos que estas alianzas inter institucionales son muy favorables para consolidar ese estado social democrático de derecho que tanto espera y merece nuestra nación", dijo Sánchez González.

El Ministerio de Obras Públicas tiene a cargo los trabajos de construcción de las instalaciones de la Universidad de la Policía Nacional. 

El mayor general Sánchez González ha desempeñado importantes posiciones dentro de las filas policiales, incluyendo la de rector del Instituto Policial de Educación (IPE); presidente del Concejo de Administración Cooperativa de la Policía Nacional; director de la Escuela para Cadetes; director regional Sureste de la Policía, y director central de Antinarcóticos en la provincia Duarte.

También fue director central de la Policía de Protección Judicial, comandante del Departamento La Vega, director adjunto de Investigaciones Criminales con asiento en La Vega, coordinador de Investigaciones Criminales de Homicidios en Santiago, y director adjunto de Investigaciones Criminales con asiento en Puerto Plata.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), reafirmó los lazos de trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el propósito de realizar acciones estratégicas a favor de la movilidad en la República Dominicana.

Para los fines se llevó a cabo una reunión de coordinación en la sede de la institución, en el que participó su director ejecutivo, Lic. Rafael Arias junto al representante del BID en el país, Miguel Coronado Hunter y Manuel Rodríguez, especialista en transporte de ese organismo internacional.

Durante el encuentro, el director ejecutivo del INTRANT expresó que “agradecemos la disposición del BID para continuar desarrollando y fortaleciendo las acciones en favor de la movilidad sostenible y la seguridad vial en la República Dominicana, para lo cual tenemos un gran compromiso con apego a la Ley 63-17”.

De su lado, Miguel Coronado, manifestó que el BID está comprometido en mejorar la calidad de vida de los dominicanos y la transformación del sector Transporte a través del desarrollo reglamentario, normativo y puesta en marcha sostenible de su agenda de trabajo.

Algunas de las estrategias conversadas con el licenciado Arias se refieren a potenciar el transporte público, la renovación de la flota vehicular de pasajeros y el impulso de la movilidad activa.


Más ciclovías y seguridad para los ciclistas

En otro orden, con empeño en favorecer la movilidad sostenible, el director ejecutivo del INTRANT, también recibió varios colectivos de ciclistas para dar seguimiento a los planes establecidos sobre el respeto al espacio que corresponde a las ciclovías y la concienciación ciudadana de que las vías puedan verse como un espacio compartido entre todos.

En ese sentido, al reunirse con el colectivo ciudadano Santo Domingo en Bici, Aro y Pedal, Soy Ciclista Urbano, Huella Verde, entre otros, Rafael Arias dijo que pondrá todo su empeño para aumentar más ciclovías en el Gran Santo Domingo y garantizar la seguridad de los ciclistas.

“Agradecemos a estos jóvenes y representantes de los ciclistas que como parte de esta sociedad están interesados en que los diferentes actores y usuarios de las vías convivamos en el espacio compartido respetando las normas y aportando a la seguridad vial”, resaltó Arias, al tiempo de enfatizar que el uso de la bicicleta representa grandes beneficios para la salud, la movilidad y el medio ambiente.

Los representantes de ciclistas agradecieron al director del INTRANT por recibirlos y manifestar su interés de trabajo conjunto para promover que las calles de la República Dominicana sean más seguras para el uso de la bicicleta.

El INTRANT en virtud de los principios establecidos en la Ley 63-17 orienta acciones para garantizar la seguridad vial de los ciclistas, interviene sobre los principales factores de riesgo y atiende de forma especial a los usuarios más vulnerables, entre ellos los peatones y ciclistas.

 

Por Henry Montero

La pandemia de COVID-19 ha cambiado la educación para siempre 

La educación en línea, o remota, es la solución para satisfacer una necesidad fundamental: la formación de nuestros niños; y de la única manera que se adoptará como tal será gracias al apoyo de todos. 

El Covid-19 ha provocado el cierre de escuelas en todo el mundo. Si bien los países se encuentran en diferentes puntos en sus tasas de infección, hay actualmente más de 1.200 millones de niños fuera de las aulas debido a la pandemia, en 186 países afectados. Como resultado, la educación ha cambiado drásticamente, con el auge distintivo del aprendizaje electrónico, mediante el cual la enseñanza se lleva a cabo de forma remota y en plataformas digitales. 

Muchas investigaciones han demostrado que el aprendizaje en línea aumenta la retención de información y toma menos tiempo, lo que significa que los cambios que ha causado el coronavirus podrían estar aquí para quedarse. 

Dado que la pandemia ha interrumpido el estilo de vida normal de las personas en todo el orbe, el mundo virtual ha acudido al rescate. Entre muchas instituciones, las escuelas también han cambiado su base a plataformas virtuales para impartir clases en línea. En consecuencia, atendiendo a las necesidades de todas las etapas de la educación, desde el nivel Preescolar hasta el Universitario, la educación en línea ha surgido como una alternativa a las clases presenciales ordinarias. 

Debemos reconocer la agilidad con la que nuestro nuevo gobierno,presidido por el Lic. Luis Abinader, ha adoptado la administración de sus funciones y la fe y confianza con la que ha tomado sus decisiones;pues el reto no es la tecnología en sí, sino que adoptemos este estilo de aprendizaje como parte de nuestras costumbres. Es evidente que las reglas que conocíamos sobre la docencia, han cambiado de plano, y es preciso asumir tal realidad de una vez y por todas. 

En ese camino, varias partes interesadas, entre ellas organizaciones gubernamentales y privadas, están haciendo todo lo posible para ayudarse mutuamente, mejorando sus plataformas y aplicaciones existentes en línea y brindando capacitación a los maestros para que las utilicen al nivel óptimo. 

Pero, desafortunadamente, está realidad tiene dos caras. En las condiciones actuales, no importa cuán simple sea la tecnología o el plan que se esté utilizando para brindar educación a todos; algunos de los niños quedarán excluidos debido a situaciones críticas multicausales, entre ellas la pobreza, la migración y los problemas familiares, etc. 

Por si no bastaran estas complejas realidades, el sistema educativo está destinado a enfrentar una serie de dificultades posteriores a la pandemia, entre los que destaca la nueva carga que tendrán las escuelas públicas debido a la afluencia de estudiantes de escuelas privadas de bajo costo, pues muchos padres ya no podrán pagar la educación debido a las restricciones financieras provocadas por el largo periodo de crisis. 

Todas estas dificultades van a afectar inmensamente a los niños; y es por ello que el gobierno debe dar una perspectiva política a la educación post-Covid. Esto debería incluir un plan para abordar las necesidades académicas específicas y las necesidades psicosociales de los niños una vez que regresen a las aulas, así como la implementación de estrategias para mitigar los problemas ocasionados por el Coviden relación con la gestión de las escuelas; abordar las brechas de aprendizaje emergente entre los niños, la capacitación de los maestros, y utilizar los principios del aprendizaje combinado y el aula invertida. 

De realizarse, tal plan indicaría además dónde utilizar soluciones educativas de alta y baja tecnología, lo cual, colateralmente, prepararía también al gobierno para enfrentar con más posibilidades de éxito cualquier crisis posterior al Covid que afecte al campo educativo o a la sociedad en su conjunto, como un conflicto, un desastre natural o los flagelos de la contaminación ambiental.

El autor es psicólogo clínico e investigador

miércoles, 26 de agosto de 2020


Ministro MOPC posesiona al nuevo director de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, tras posesionar al nuevo director de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas, Antonio de la Cruz Nolasco, recomendó que a las cosas que han sido hechas de manera eficiente y correcta “lo que corresponde es darle continuidad, porque el Estado es uno y no puede ser reconstruido cada vez que alguien le corresponde asumir una función”.

Agregó que la fortaleza que debemos demostrar como país “está en seguir colocando las piedras que otros han venido colocando, y si las desbaratamos porque alguien las hizo, entonces estaremos desnaturalizando nuestras funciones”.

“Y de esto lo que queda es, que lo que asumamos como corresponde una función pública, hacerla con un espíritu de humildad, con un espíritu de servicio, con un espíritu de colaboración, pero sobre todo de cumplimiento con la ley y las razones que han de ser las funciones que nos corresponde asumir”, expresó.

Ascensión dijo estar confiado de que el nuevo director ejecutivo de la DGECAC habrá de desarrollar con eficiencia las funciones para las que fue designado y puesto en posesión.

De la Cruz Nolasco fue designado en esa posición por el Presidente Luis Abinader mediante el decreto número 388-20. Sustituye a César López, quien ocupaba esas funciones desde el año 2014.

El funcionario agradeció al Presidente Luis Abinader por su designación, “y porque entendió que nosotros podíamos ayudar en este camino que nos ha tocado”.

“A nosotros nos queda una tarea, que es continuar el trabajo que se ha hecho; honrar, honra, y lo que hemos visto nos llena de satisfacción”, expresó.

De la Cruz Nolasco se desempeñó como figura relevante en la región Sur del país, en su condición de coordinador político para la región Enriquillo Uno, Barahona-Pedernales del Partido Revolucionario Moderno.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Aún con sus voces entrecortadas por el llanto, las madres de dos niños que requieren trasplante hepático narran la emoción que sintieron al recibir la llamada del director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama, para informarles que el presidente Luis Abinader dispuso cubrir la totalidad de los gastos para las cirugías de sus hijos. 

Se trata de dos niños de año y medio de edad, de ambos sexos, quienes ameritan con carácter de urgencia una cirugía de trasplante hepático pediátrico con donante vivo relacionado, debido a diagnóstico de Atresia de Vías Biliares, asociadas a hepatitis neonatal. 

Este procedimiento no se realiza en el país y el costo aproximado es de cien mil dólares, 200 mil ambos casos. 

“Al darme el diagnóstico, cuando la niña tenía solo tres meses, los médicos me dijeron que era imposible recaudar el dinero necesario, que la niña no sobreviviría”, afirma Yaniris Mora, quien de inmediato asegura les contestó que para Dios nada es imposible y que no iba a llorar a menos que viera su hija en un ataúd. 

Explica que ha sido más de un año de ardua lucha, en el que ha pedido dinero en autobuses públicos, ha ido a decenas de programas y tocado las puertas de cientos de funcionarios. 

Mora explica que no puede trabajar por el cuidado de la niña, quien justo está ingresada en el hospital Robert Reíd Cabral, y tiene otra hija de cuatro años. Su esposo, quien será el donante, quedó desempleado por la pandemia y actualmente están muy endeudados por todos los análisis médicos, medicamentos y alimentación especial que requiere la bebé. 

Pero no muy distinta es la historia que narra la joven madre Giselle Torres, quien asegura ella y Yaniris ya son hermanas de batalla, librando juntas esta lucha por preservar las vidas de sus hijos. 

Giselle cuenta que “rompió a llorar” cuando recibió la llamada del doctor Lama, asegura estar feliz y esperanzada ya que explica no duerme por la incomodidad del niño y esperando en cualquier momento ocurra lo peor. “Ahora es que hablo un poco, yo no había parado de llorar de la emoción, esto no es fácil, solo el que vive esto lo entiende”, expresó. 

Dijo que, al recibir el diagnóstico de su niño, le dijeron que se podía preparar para velarlo y respondió “usted se equivocó”, desde entonces no ha parado de luchar por la salud de su hijo. 

Ella será la donante y asegura entre risas que solo el cirujano que hará el trasplante sabrá más que ella de la enfermedad, ya que se ha vuelto médico con todo lo que ha aprendido para el cuidado especial que requiere su niño. 

Estas madres agradecen al presidente y vicepresidenta de la República, además al director del SNS, por reafirmar sus esperanzas, y a tantas personas que aseguran se han solidarizado, contribuyendo de manera económica y con oraciones para que sus niños continúen con vida. 

El director del SNS, al conocer los casos, tramitó su solución a través de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña. Mario Lama afirmó que de inmediato el presidente Luis Abinader dispuso de los fondos necesarios y encargó al SNS del proceso, por lo que iniciaron los trámites para que lo antes posible los niños sean trasladados a Argentina donde se realizará el procedimiento quirúrgico. 

 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Tras el anuncio del presidente Luis Abinader acerca de la entrega de un presupuesto adicional de 234.5 millones adicionales para el desarrollo del semestre 2020-2 de la Universidad Autónoma de Santo (UASD), el grupo estudiantil Fuerza Juvenil Dominicana (FJD) externó la alegría que representa para la familia universitaria, en especial para el estudiantado.

Estefania (Tefa) de la Cruz, vocera de la organización expresó, que el aumento de dicho presupuesto representa un reto y una preocupación para el estudiantado por la dirección de dichos recursos, y señaló que espera dichos recursos no sean destinados únicamente al pago de nómina, nombramientos, compras u otros, sino que se invierta en soluciones para garantizar un semestre efectivo que permita superar los retos que supone la docencia virtual.

Agradeció el compromiso mostrado por el gobernante, al tiempo de indicar que el estudiantado de la UASD espera que esto sea un indicio del pronto cumplimiento del 5 por ciento que establece la Ley 139-01 de Educación Superior.

La líder estudiantil, invitó a las autoridades universitarias a sentarse en una discusión horizontal sobre el destino de dichos recursos y las soluciones necesarias para una docencia virtual sin traumas.

De la Cruz, aseguró que su organización estudiantil y la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), han depositado propuestas concretas que sólo necesitan ser discutidas y materializadas.

Deploran acuerdo CLARO -UASD

La Fuerza Juvenil Dominicana y otro grupos estudiantiles han cuestionado los términos y las discriminaciones que el acuerdo firmado entre la doctora Emma Polanco, Rectora de la UASD, y la empresa de telecomunicaciones Claro argumentando que dentro de sus líneas de acción solo contemplan condiciones especiales para estudiantes con índice sobresaliente y dejando de lado al estudiantes con menos rendición, entre quienes se encuentran los más empobrecidos.

Estefanía de la Cruz, lideresa del FJD, calificó el convenio como excluyente y afirmó que el mismo no representa soluciones para la mayor parte de la población estudiantil, en especial la que proviene de las familias más pobres del país.