Titulares

Publicidad

jueves, 13 de agosto de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Francisco Domínguez Brito, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), explicó este día que el Presidente Danilo Medina estará presente en la ceremonia de traspaso de mando, pero siguiendo un ceremonial guiado por el consenso de las comisiones de transición de la gestión que concluye y la entrante.

“Se seguirá un nuevo protocolo, no es el protocolo anterior. El Presidente Danilo Medina estará ahí, entregará la banda presidencial, agotará todo el proceso constitucional y tradicional. Es una fiesta para el Presidente electo” dijo Domínguez Brito a los conductores del programa El Sol de la Mañana, que la Secretaría de Comunicaciones del PLD reseñó en un despacho de prensa.

Considera que la situación sanitaria por el nuevo coronavirus, causante de la pandemia del Covid-19, obliga a un protocolo especial, respetando el distanciamiento y otras medidas de protección.

Niega que la decisión adoptada por ambas comisiones de transición no es un desaire: “El Presidente Danilo Medina irá al edificio del Congreso. Irá con orgullo, con la cabeza en alto” dijo Domínguez Brito quien dijo que la gestión del Presidente Danilo Medina es histórica.

“Danilo Medina ha sido un extraordinario presidente. No exagero si decimos que ha sido uno de los mejores presidentes que hemos tenido, a quien brindo respeto y reconocimiento” dijo.

En otro orden, Domínguez Brito juzgó de positiva y oportuna la decisión adoptada por el mandatario al instruir al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales revocar y dejar sin efecto el permiso ambiental 3771-19, que autoriza a construir y operar el proyecto hotelero Leaf Bayahíbe.

“Ese permiso se autorizó al margen de la Ley, lo que sentaba un precedente dañino para la protección al medio ambiente” dijo Domínguez Brito.


Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, considera que no se puede detener la preparación de las mujeres y los hombres con capacidad para hacerse cargo de las empresas y los gobiernos 

Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Frente al desafío que la covid-19 ha planteado a la humanidad, estar preparado y contar con una sólida formación académica es más relevante que en cualquier otra época. En ese sentido, la mejor oportunidad de los profesionales de salir fortalecidos de este contexto de crisis, con mejores oportunidades de empleo y emprendimiento, es la inversión de sus tiempos y recursos en adquirir nuevos conocimientos.

Por esta razón, Patricia Portela, rectora de CEF.- Santo Domingo, explica que la entidad que dirige se ha enfocado en elevar el acervo de negocios de los dominicanos en tiempos de pandemia, con la entrega de 35 becas especiales de maestrías para igual número de jóvenes talentosos, en los programas de Dirección Económico-Financiera, Marketing Digital y Gestión de Redes Sociales, Negocios Internacionales, Gestión Humanay el MBA. 

De esas facilidades académicas, 10 se entregan con exoneración del 70% de la matrícula por causa de excelencia, y 25 se canalizan con un 25% de descuento para los primeros cursantes en anotarse.

Asimismo, han ofrecido tres cursos telepresenciales gratuitos, donde 30,000 participantes han adquirido nuevas habilidades en temas como marketing digital, iniciación al chino-mandarín y la metodología mindfulness, es decir, la habilidad de prestar atención con plena consciencia.

También, señala Portela, los dominicanos han tenido acceso total y gratuito a los 131 webinars que el Grupo Educativo CEF.- UDIMA ha publicado como apoyo a la campaña global #QuédateEnCasa, con más de 300,000 visualizaciones desde República Dominicana, los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Sudamérica. 

Por si fuera poco, la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, pionera de la formación telepresencial en Europa, liberó todos sus contenidos en los tiempos en los que la cuarentena fue más severa.

“Es gratificante para mí que la institución de educación superior a la que pertenezco haya sido tan solícita en liberar todo su contenido formativo online y producir eventos digitales justo en estos tiempos difíciles. Este es un aporte al desarrollo continuo del talento humano, que necesita de mejores herramientas para afrontar la crisis global por la que atravesamos”, cuenta la rectora de CEF.- Santo Domingo.

El futuro, aunque incierto aún por los efectos del coronavirus, pertenece a quienes tienen la visión de aprovechar la coyuntura y se enfocan en adquirir nuevas habilidades y conocimientos que garanticen una mayor empleabilidad y mejores capacidades para emprender en torno a la idea que sueñan, dice Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, casa matriz de CEF.- Santo Domingo. 

Ubicado en Novo Centro, CEF.- Santo Domingoha adecuado su planta física con el propósito de cumplir con todos los protocolos alusivos a evitar la propagación del coronavirus. Igualmente, sigue impartiendo clases desde sus plataformas digitales, como parte de un grupo que ha impartido ya 33,000 horas de docencia desde el pasado marzo. 

“Lo hacemos, porque estamos comprometidos con la formación de los profesionales que estarán a cargo de nuestras empresas y nuestros gobiernos”, dice Arturo de las Heras. 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En el marco de la celebración de su vigésimo primer aniversario la empresa Edesur Dominicana, motiva la alianza público-privada con el objetivo evolucionar conforme la necesidad de sus clientes.

El acto de corte de cinta del 1er cargador eléctrico de la empresa, fue encabezado por el Administrador Gerente General de Edesur, ingeniero Radhamés Del Carmen Mariñez, quien expresó que a través de la instalación de cargadores eléctricos, se busca crear una plataforma más conveniente para el cambio de la matriz energética a una más eficiente y menos contaminante.

“Es por esto que la empresa inició este proyecto con los primeros y únicos cargadores súper-rápidos en Corriente Directa de 60kW y 120kW para vehículos eléctricos en República Dominicana, una carga promedio se podría completar en menos de 15 minutos”. Afirmó Del Carmen.

El propósito de esta alianza con la empresa Total, es que los clientes puedan aprovechar y al momento de ir a las estaciones de combustibles y recargar los vehículos, puedan aprovechar el momento de ir a las estaciones de combustibles y recargar los eléctricos, teniendo una céntrica ubicación y fácil acceso, personal de seguridad, horarios extendidos de 24 horas de servicio, así como la disponibilidad de la tienda Café Bonjour, donde pueden recargar y realizar otras actividades.

La instalación de cargadores eléctricos en lugares de fácil acceso, evita colocar cargadores individuales en las residencias o edificios debido a que muchos usuarios no tienen las facilidades para instalar cargadores o tomas de corriente y esto les evita también el aumento del consumo eléctrico residencial.

Como obsequio promocional de apertura, Edesur Dominicana estará cargando de forma gratuita los vehículos eléctricos que visiten la nueva estación de carga de la empresa, por un tiempo limitado y en los próximos meses completarán las 10 estaciones de la primera fase, bajo estándares de conectores norteamericanos (combo 1-CCS) y japoneses (chademo), para todos sus clientes.

Durante su semana de aniversario, la empresa puso a circular un video que muestra algunos de los más importantes logros alcanzados durante los últimos años, así como una campaña interna de agradecimiento al compromiso de sus colaboradores.


Santo Domingo, Rep.Dom./ Diario Azua.- 

El candidato a diputado nacional por el Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), Abraham Cid exigió de las autoridades electorales ser justos, aplicar y cumplir la ley de manera adecuada.

Cid reclama que la Junta Central Electoral (JCE) no aplicó la correcta distribución de los votos a los diputados nacionales tal como lo refiere el artículo 269, de la Ley del Régimen Electoral vigente No. 15-19, que trata los Criterios para la adjudicación de los cargos electivos del diputado nacional. Además, el aspirante deplora que le han rechazado varios recursos que ha sometido ante esta situación.

“La Junta ha hecho una mala interpretación de la ley, pues el diputado nacional se favorece con la sumatoria de los votos congresuales, tanto del nivel senatorial como de los diputados, así como las alianzas que estos han firmado”, explica el aspirante a la diputación nacional.

Indica que no se realizó el escrutinio y adjudicación como ordena la ley, por lo que entiende que con ese mal manejo del proceso le fue arrebatada la victoria en los pasados comicios del 5 de julio.

“Hemos podido detectar una violación al derecho fundamental de ser elegido por parte de la JCE, lo cual afecta gravemente nuestras posibilidades de resultar electo para la posición a la cual nos postulamos, toda vez que solo se nos están computando los votos de los diputados y no los de los senadores y alianzas que realizamos, como manda la ley electoral”, aclaró.

El candidato resaltó que en la Resolución No. 58-2020 sobre Votación y Resultados Separados entre Niveles de Elección en las Elecciones Generales Extraordinarias del 5 de julio de 2020, la JCE hace la separación de los niveles de elección senatorial y de los diputados, a pesar de que ambos son congresuales o congresionales (como lo refiere el Reglamento), y en su parte dispositiva esta Resolución no solamente hace la separación de estos niveles, sino que además establece que con la boleta de los senadores se estarán escogiendo conjuntamente los diputados ante Parlamentos Internacionales (los cuales siguen siendo diputados), y, por otro lado, la boleta del nivel de los diputados donde establece que con esta se escogerá conjuntamente a los Diputados Nacionales por Acumulación de Votos, por lo que la misma Junta se contradice al hacer la división.

“Como se puede observar, esta Resolución de la JCE es a todas luces una violación a nuestra Constitución debido a que el Congreso Nacional, se compone de Senadores y Diputados, según el artículo 76, de nuestra Constitución”, manifestó.

Abraham Cid reclamó que ha sometido tres recursos, uno de amparo y dos de apelación, dos de los cuales el Tribunal Superior Electoral (TSE) rechazó, uno porque considera que ese tipo de petición no es de amparo y otro porque supuestamente le faltaba una copia de la Resolución 68-2020. Sobre el tercer recurso, espera la respuesta del TSE, y que el organismo evacue una sentencia apegada a la ley.

“La Junta viola la ley 15-19 en los artículos 268 y 269 y el TSE no ha hecho valer nuestras reclamaciones por la vía legal. Solo deseo que el TSE ordene a la JCE a que aplique la ley de manera correcta y no ambigua como lo ha hecho, y en efecto, el TSE no ha hecho valer la normativa”, declaró.

Cid entiende que la JCE no puede derogar artículos de la Ley Electoral y de la Constitución mediante Resoluciones.

“Pensaba que los entes reguladores electorales, me refiero a la Junta Central Electoral, y la Corte Electoral velaban por los derechos consagrados en la Constitución Dominicana y la Ley Electoral 15-19, pero ya vemos que no es así. El pueblo desea seguir confiando en el organismo organizador de comicios y en el TSE”, expresó.


Por AGUSTÍN PEROZO BARINAS

«Si la gente entendiera cómo funciona nuestro sistema financiero, creo que habría una revolución mañana por la mañana». Henry Ford en 1922.

Hice esa misma pregunta a mucha gente de distintos sectores (no a economistas, por supuesto)... la mayoría me respondió: de los depositantes, de inversiones, de préstamos de otras instituciones financieras, de servicios, tasas, divisas, tarifas, etc. Claro, otros respondían que sencillamente no sabían.

Como tenemos acceso a mucha información virtual consulté en las redes de Internet datos que respondieran de manera sencilla y digerible en pocos minutos para que cada quien continuara su búsqueda. Me refiero a los legos en economía y finanzas, como yo.

Inicié con la banca de reserva 100%, que es un sistema por el cual los bancos deben mantener reservas por el 100% de los depósitos a la vista y otros pasivos exigibles de manera inmediata, de forma que si todos los depositantes exigieran simultáneamente el retiro de esos pasivos los bancos podrían hacer frente a estas demandas. No sucede lo mismo con los pasivos exigibles a plazo, ya que no supone ningún incumplimiento contractual no devolverlos antes de que estos sean exigibles. 

Uno de los bancos más importantes en sostener este sistema con continuidad fue el Banco de Ámsterdam, que lo mantuvo durante más de 150 años, y gracias a ello en 1672 pudo devolver el dinero de los depósitos a depositantes que lo requirieron masivamente. Este sistema contrasta con la «banca de reserva fraccional» que es el sistema preponderante en la actualidad y motivo de este artículo.

Ello me retrotrae a la crisis del sector financiero dominicano en el 2003 donde colapsaron tres grandes bancos del sistema creando un gigantesco hoyo financiero que asumió el Banco Central aumentando dramáticamente el llamado déficit cuasifiscal (por deuda cuasifiscal se entiende aquella que se origina en las pérdidas anuales del Banco Central, que son transferidas al gobierno y se convierten en deuda pública).

Aclaremos un punto: una élite financiera controla, junto a las grandes corporaciones internacionales, los Estados y sus economías. No crean más valor sino controlan las fuentes del dinero dentro de una pirámide donde esa élite está en la cima y nosotros, en la base; encima de nosotros los gobiernos, a los cuales se les ha otorgado los mecanismos de control (policía, ejércitos, poder judicial, poder político, etc.) y de recaudaciones (vía impuestos, aranceles, tarifas, etc.).

Estemos de acuerdo o no, se imponen sobre todos nosotros dentro de un sistema depredador de recursos naturales y humanos. La élite en la cima controla el sistema bancario. Por lo tanto acceden a préstamos con tasas privilegiadas. Son los titiriteros de las grandes corporaciones.

Continuemos...

Cuando vamos a un banco y solicitamos un préstamo de 50,000 pesos y somos elegibles y aprobados, el banco, en realidad, escribe en tu cuenta que ya hay 50,000 pesos. No acuñan moneda ni imprimen billetes ni recurren a ningún metal precioso como garantía. Sencillamente realizan una entrada contable en su sistema computarizado indicando que tu cuenta tiene 50,000 pesos. 

Desde ese momento empiezas a pagar intereses sobre ese dinero que no existía, ni existe, ni existirá. 

Resulta que los bancos prestan hasta nueve veces la cantidad de lo que guardan en sus bóvedas, vía nuestros depósitos, que son préstamos al banco de nuestra parte, (y si el encaje legal es de un 10%), gracias al préstamo conocido como reserva fraccionaria.

Funciona así: al Banco Central de cualquier país se le permite determinar la cantidad de dinero que un banco debe tener en sus reservas, que es el encaje legal. El coeficiente de caja, también denominado coeficiente de encaje bancario, coeficiente legal de reservas, coeficiente de reservas o encaje legal, es la porción de depósitos de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas, y por tanto no se puede usar para inversiones ni préstamos. 

En otras palabras, no es más que la reserva de un porcentaje del dinero que reciben como depósitos de los ahorrantes las entidades de intermediación financiera, es decir, los bancos, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP) y las corporaciones de ahorros y créditos y que se debe preservar ya sea en el Banco Central como custodia o en sus propias instituciones.

Si depositas en el banco 100,000 pesos, el banco separa el 10% del encaje legal, o sea, 10,000 pesos, y luego opera en el mercado con el resto. Ahora llega otra persona al banco y pide un préstamo de 90,000 pesos para comprar una motocicleta. En ese momento el banco otorga ese préstamo por 90,000 pesos de los 100,000 pesos del depósito que usted había creado: los 90,000 pesos "desaparecen".

Entonces esa persona paga a otra por la motocicleta, quien ingresa la cantidad en ése u otro banco, lo que da igual, ya que es el mismo sistema bancario central. Estos 90,000 pesos se considera un nuevo depósito y así continúa el mismo proceso sucesivamente. El dinero se vuelve a depositar y se vuelve a prestar hasta que el depósito inicial de 100,000 pesos se convierte en 1,000,000 de pesos (sí, un millón de pesos).

El sistema bancario acaba de crear 900,000 pesos simplemente prestando el dinero. 

Todo empezó con los orfebres del siglo XVII cuando la gente acudía a ellos para comerciar con oro. El metal era muy pesado y riesgoso para llevarlo de un sitio a otro. Así que la gente comenzó a guardarlo en bóvedas y comerciaba con recibos. Fueron los primeros billetes. Como solo unos pocos retiraban su oro en momentos determinados, los dueños de las bóvedas, básicamente los nuevos banqueros, empezaron a crear recibos de oro que en realidad no tenían. Entonces prestaban esos recibos y les aplicaban unos intereses al dinero prestado... al oro que en realidad no tenían. 

Así nació el sistema de reserva fraccionaria. En este sistema los banqueros consiguen hacer dinero de donde no hay nada mientras que el resto de nosotros tenemos que trabajar para ganárnoslo, lo que ha provocado una manera moderna de servidumbre donde la masa de la sociedad trabaja para pagar su deuda con los bancos.

¿Dónde está ese dinero? 

La respuesta es simple: ese dinero no existe, es solo deuda que se presta infinitas veces, lo que crea más deuda, por lo que es un sistema piramidal y ya sabemos lo que sucede con los esquemas tipo «Ponzi». Los bancos especulan con el dinero de otros y solo les importa tu deuda. Mientras más personas endeudadas, más posibilidades de hacer más dinero.

Los 900,000 pesos antes señalados, creados de la nada a partir de un depósito inicial de 100,000 pesos, son deuda. Vale la pena señalar que si todas y cada una de las personas que han depositado tratasen de retirar al mismo tiempo, el banco no podría dárselos ya que no los tiene. El banco únicamente tiene 100,000 pesos en reserva (el 10% de encaje legal).


Dicho en plata, equivale a la falsificación de moneda pero sin consecuencias penales por obra y gracia del privilegio comentado. Ni la impresora más veloz de la Casa de la Moneda es capaz de generar tanto dinero con tanta eficiencia.

Pepe Mujica critica este crudo capitalismo: "Que dejen de joder. El dios mercado es la religión fanática de nuestra época. No sé para qué mierda hay un puñado de viejos que siguen queriendo más y más plata... ¿por qué no dejan de joder si se van a morir como cualquier hijo de vecino?", y pide sujetar el mercado, incluido el financiero, al interés humano. Afirma que "tenemos que hacerles entender que la acumulación no es vivir más, porque lo que más está creciendo es la concentración de la riqueza y la riqueza sobra. Vamos a un 'holocausto ecológico' y están haciendo una gigantesca sartén para freírnos".

En lo que craneo sobre el monetarismo y cómo esa deuda genera oferta monetaria y agregados M1-2-3, reflexiono en la sentencia de Thomas Hobbes: «A este conflicto del hombre contra el hombre, esto también es consecuente; que nada puede ser injusto. Las nociones del bien y el mal, justicia e injusticia, aquí no tienen lugar. Donde no hay poder común, no hay ley, donde no hay ley, no hay injusticia. La imposición, y el fraude, son en este conflicto las virtudes cardinales».


Por José Francisco Peña Guaba

Los sistemas educativos a lo largo del mundo están trabajando para reaccionar ante el brote inesperado de la pandemia del Covid-19, tomando medidas para implementar el cierre de las instituciones educativas y de aprendizaje a nivel nacional, ya sean jardines infantiles, escuelas, institutos profesionales o universidades. 

Lo que se observa es la utilización de distintas estrategias, incluso una combinación de ellas para abordar el problema con mejores posibilidades de éxito. Pero a la vez, la combinación de medidas educativas supone que el proceso sale adelante, no que se pierde el año escolar, ni por la pandemia ni por otras razones. Hay que seguir, el proceso no puede detenerse.

Lamentablemente, solo Uruguay ha aprovechado una infraestructura tecnológica previa (que se desarrolló originalmente mediante el llamado “Plan Ceibal”, de 2006, siendo hoy por hoy el único país latinoamericano que cuenta con una plataforma integrada para la administración del aprendizajes de los estudiantes. 

El Salvador, Chile, Perú y México cuentan con una amplía biblioteca digital con textos escolares, libros de referencia, narrativos e informativos, guías para docentes y padres de familia, así como cuadernos de trabajo para estudiantes en formatos digitales descargables. 

Este tipo de materiales es provisto con regularidad en esos países, destinados a las escuelas en formato impreso y puestos a disposición en sus portales en forma digital. Los materiales están claramente alineados a las distintas áreas curriculares por materia y grado. Deberíamos poder iniciar esta fase lo antes posible.

La mayoría de los países cuentan con portales, con recursos análogos y digitales, disponibles a través de los sitios web de los ministerios. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Bahamas, Barbados, Trinidad y Tobago y Perú son algunos de los países que cuentan con sitios web con una variedad de contenidos para descargar y trabajar desde casa. En este sentido, Colombia cuenta con un portal educativo (“Colombia Aprende“con más de 80.000 recursos educativos digitales disponibles para docentes y estudiantes en una amplia variedad de temas educativos. 

Ahora bien, la calidad de estos contenidos y su articulación explícita con lecciones y planes de clase estructurados con base en el currículo varía significativamente de país en país. Como se indicó anteriormente, los recursos están diseñados para uso de docentes como apoyo en el aula o como complemento para el trabajo en casa, sin que existan contenidos o programas cuyo diseño permita al docente evaluar la progresión del estudiante en un tema específico.

La medida más frecuentemente utilizada por todos los países, que exige la creación de un protocolo educativo especial, sin duda inicia con la suspensión de clases, que puede ser a corto o largo plazo. Pero con ello han resultado severamente afectados en su desarrollo cerca del 91,3% del total de estudiantes matriculados en el mundo, en opinión de la UNESCO, lo que constituye una situación sin precedente en la historia de la educación. 

La segunda medida más utilizada en el ámbito educativo se deriva del hecho precedentemente indicado, quizás porque resulta incluso obvia: transitar hacia la enseñanza y el aprendizaje en línea. El problema es que un proceso de enseñanza-aprendizaje audiovisual responde a retos peculiares, entre ellos crear y mantener sistemas que puedan mantener el proceso en funcionamiento (adquirir computadoras, repartirlas al estudiantado, crear servicios de reparación, disponer rutinas de seguridad e inspección de equipos o crear la plataforma de enseñanza son solamente algunos de esos retos).

Los países de América Latina y el Caribe han lanzado iniciativas de enseñanza remota de emergencia para proporcionar soluciones de corto plazo y mantener cierta continuidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. En realidad pocos países tenían estas plataformas en rango operativo único, o sea, pocos o ninguno había desarrollado de tal manera un proceso educativo en línea que, en la actualidad, los recursos con los que algunos países cuentan en realidad estaban diseñados para una educación alternativa, que de otro modo se impartiría de manera presencial o semi presencial y no completamente en forma remota.

En todo caso, los países más desarrollados (ricos) están mejor preparados para avanzar hacia la aplicación de estrategias de aprendizaje en línea, pero en todos los casos el cambio es tan radical y profundo que existe esfuerzo, dedicación y cambio tanto para los maestros como para el sistema administrativo, los padres y los alumnos. Lo que se espera es que estos países superen esos retos, pero los de menores ingresos, particularmente los países más pobres, pueden enfrentar un crecimiento sostenido de la brecha de desigualdad de oportunidades.

Incluso si la estrategia de educación en línea se adopta, lo cierto es que gran parte del alumnado no tiene un lugar en casa, que pueda ser especialmente dedicado a las clases, que garantice aislamiento del educando. Unos carecen de padres que puedan ayudarles, de escritorio, material de lectura o conexión a Internet. Lo que le falta a unos, les sobra a otros. Se impone, por tanto, minimizar las diferencias en las oportunidades de niños pobres para acceder a educación de calidad.
Parte de la solución al problema se está abordando con mucha creatividad. 

Por eso en michos países se utilizan todas las modalidades posibles, utilizando la infraestructura existente y adecuándola cuando hace falta. Se utilizan herramientas propias de la educación en línea mediante videos, tutoriales y demás, siempre con previa preparación de las guías pedagógicas, algo que no creemos se haya hecho hasta ahora en nuestro caso.

Habría que trabajar arduamente junto a las compañías de telecomunicaciones para implementar programas especiales que eliminen costos, incluso parece impostergable disponer la gratuidad del Internet en todo el país, con fines educativos o no. Como mínimo el Ministerio de Educación tendría que tener acceso privilegiado al Internet, a costo ínfimo y con disponibilidad para todos los centros educativos.

El desarrollo del proceso educativo en línea supone, dentro de la especialidad de la que es parte, utilizar la radio y la televisión como instrumentos si se parte del hecho de que el aprendizaje remoto debe hacerse utilizando todas las plataformas disponibles, para llegar a la mayor cantidad de educandos, en variados formatos. 

Otro aspecto relevante es la alimentación escolar, un renglón educativo importante. El esfuerzo logístico y administrativo es muy complejo para abordarse en las estrictas dimensiones de un artículo periodístico, pero en general puede decirse que debe encontrarse la manera de proporcionar las comidas tanto utilizando las instalaciones escolares y la distribución directa a las familias como último recurso, resultando preferible que se haga a través de redes comunitarias.

La combinación de medidas aquí vista permite la reapertura gradual de los establecimientos escolares para evitar la aglomeración y dar tiempo a la habilitación digital de los maestros, aspecto que de manera errada suele darse por descontado.

Un aspecto esencial dentro del planeamiento es la inclusión de planes de contingencia y previsión de necesidades de suministros y requisitos ordinarios y extraordinarios por demarcación para el aprendizaje en línea o a distancia; delimitación de actividades específicas para educandos en condición de vulnerabilidad y actividades específicas en entornos educativos no formales.

En lo inmediato probablemente la primera tarea consista en preparar paquetes de aprendizaje (sean hojas de trabajo, materiales de lectura u otros textos); elaborar programas de radio y televisión e identificar opciones de aprendizaje en línea, estableciendo grupos de contacto y seguimiento. Incluso podrían realizarse visitas a domicilio para comprobar el cumplimiento y progreso de los alumnos o haciendo seguimiento por teléfono, WhatsApp, correo electrónico, etcétera. 

En general las medidas adoptadas por todos los países, en materia educativa, se dividen en 4 aspectos: asegurar el distanciamiento social; mantener las escuelas limpias y desinfectadas, asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables a la escuela y asegurar acceso a higiene escolar oportuna y continua.

Para garantizar el distanciamiento social, las escuelas podrían considerar la reducción de las horas de enseñanza presencial complementándolas con educación en línea o a distancia, incluso alternando grupos de alumnos por días u horarios. 

Entre las estrategias de gradualidad o escalonamiento se encuentran las relacionadas con el nivel educativo y con el área geográfica. En este sentido, el distanciamiento social requiere que las escuelas alberguen la menor cantidad posible de alumnos al mismo tiempo, sea comenzando con educación inicial y primaria en un horario (con presencia física porque se trata de un grupo que requiere mayor apoyo para afrontar el proceso de enseñanza en línea o a distancia), mientras los de educación media y secundaria podrían comenzar en línea y asistir en reuniones programadas por zona (urbana o rural, zonas con baja densidad poblacional, con mayores retos para proveer educación a distancia (sin conexión a internet o sin electricidad). 

La sugerencia de reapertura de clases implica el escalonamiento de los horarios de entrada y salida a la escuela, para evitar aglutinamiento, aumento del espacio entre butacas y escritorios, cancelación de actividades grupales y evitación de aglomeración en áreas comunes.


El uso de mascarillas en las escuelas es obligatorio, si bien para los más pequeños puede constituir un desafío.


La reorganización del espacio físico educativo requiere señalización y cartelería en los pisos (líneas de distanciamiento) y sobre todo, intensificar la limpieza y desinfección de los espacios que usan los estudiantes y maestros. Por tanto, se admite el incremento de la contratación de este tipo de personal y la mejora salarial de los empleados actuales. 


La higiene escolar supone proveer kits de limpieza personal y de aseso de la escuela y entrenamiento al personal, e incremento de la limpieza rutinaria para incluir objetos y superficies que se tocan con frecuencia (por ejemplo, manijas de puertas, interruptores de luz, manijas de los fregaderos, computadores, pupitres). 


Para asegurar que docentes y alumnos se mantengan saludables en la escuela es clave maximizar los esfuerzos para asegurar que quienes asisten se encuentran saludables, lo que a su vez exige establecer rutinas de lavado frecuente de manos, cada cierto tiempo.


En lo inmediato procede también la verificación de las condiciones de la infraestructura escolar y la habilitación de los centros para el reinicio de las clases. Se requerirá inventario previo y rápido de las condiciones de las edificaciones escolares al momento de reapertura de los centros y si la escuela tiene o no acceso al agua potable y disponibilidad de lugares de lavado de manos. Es necesario establecer una unidad especializada en esta área para ayudar a los centros a cumplir las previsiones de higiene, que suponen un mayor uso de agua. Esto significa que la pandemia impone presiones mayores sobre la calidad de la infraestructura escolar.


El Banco Interamericano de Desarrollo pone de relieve que un grupo significativo de países han reimpulsado estrategias educativas a base de la utilización de tecnología de primera generación (prensa, radio y televisión). Países como Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela han recurrido a estos medios para mantener la continuidad del proceso educativo, dadas las limitaciones de conectividad a internet de muchos hogares. 


México y Argentina cuentan con una amplia oferta de programas educativos televisivos y Perú ha sacado una parrilla de contenidos en español e idiomas originarios por grado y nivel, disponibles en radio y televisión. 


Trinidad y Tobago se están basando en difusión por televisión, mientras que Guyana en difusión por radio. 


Barbados ha impulsado una combinación de ambos a través de sus emisoras estatales. 


El Ministerio de Educación de Chile estableció una alianza con canales de televisión para dar origen a TV Educa Chile, una señal de cobertura nacional que transmite contenido pedagógico con material educativo facilitado por los canales participantes y series educativas producidas por canal oficial.


Haití lanzó una programación educativa en programas de televisión y radio, y se encuentra actualmente trabajando en incluir nuevo contenido. 


Argentina, Chile, México y Perú han impreso recursos educativos basados en los textos y materiales con que ya contaban, para distribuirlos a través de las escuelas que atienden a la población más vulnerable. 


Lo cierto es que si el esfuerzo no es eficiente, el sistema educativo privado se verá reforzado a expensas del público, que podría resultar muy comprometido y frustrado en su misión constitucional. 


Ante ello, las medidas inmediatas más recomendables son la expansión del Internet a nivel nacional y gratuito, la adecuación de las edificaciones escolares, mantener la higiene y, con una velocidad sin precedentes, activar una combinación de soluciones educativas con medios de primera generación (materiales impresos, radio y televisión) y de segunda generación (plataformas, sistemas de gestión de aprendizajes) para entregar contenido y mantener un nivel aceptable de interacción entre la escuela, la familia, los maestros y los educandos.



Zona de los archivos adjuntos

 



Nota del editor: Geovanny Vicente Romero es abogado y politólogo, con experiencia como profesor y asesor de políticas públicas y gobernanza. Es un estratega político y consultor de comunicación gubernamental. Tiene maestría en Comunicación Política y Gobernanza en la Universidad George Washington. Es fundador del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD). Las ideas expresadas en este artículo pertenecen al autor. Lea más notas como esta en cnne.com/opinión.

(CNN Español) — Como si se tratara de un código no escrito, los presidentes elegidos tradicionalmente disfrutan de una ‘luna de miel’, que representa la etapa conocida como los ‘100 días de gobierno’. Estos tres meses de gobernanza constituyen una tregua no explícita por parte de las fuerzas vivas de la nación, especialmente de dos: la oposición política y por supuesto, lo que Edmund Burke en 1787 llamó el ‘cuarto poder’, la prensa.

Este fenómeno no ha sido uniforme siempre. Muchas veces la primera discusión del ‘matrimonio político’ entre el gobierno y la oposición surge temprano y en otras ocasiones el divorcio con la prensa viene pronunciado desde la campaña electoral (no le preguntemos a Donald Trump sobre esto porque puede escribir volúmenes). No obstante, esta gobernabilidad armoniosa puede depender de otros factores importantes. Por ejemplo, no es lo mismo gobernar con mayoría (legislativa) que en minoría, como no es lo mismo ser carismático y querido que ser impopular, así como ser gracioso o caer en gracia. Todos estos factores marcan desde el primer día la relación que se llevará.

Otro fenómeno impredecible, totalmente ajeno a la dialéctica política de los países, son los factores externos y sus efectos en la economía. Un presidente electo durante la ‘cotidianidad’ tendrá que escribir un diálogo/relato político de ‘amor en tiempos del coronavirus’, con la misma destreza del gran Gabriel García Márquez y los ciudadanos de dicho gobierno deberán ser tan pacientes como los lectores de Gabo cuando devoran cada verso. La crisis actual requiere paciencia, tolerancia y una oposición responsable que no se oponga por oponerse. Pero ojo, ¡sin oposición no hay democracia!

En medio de la pandemia toma posesión el primer presidente latinoamericano, elegido durante esta crisis, el 16 de agosto de 2020: Luis Rodolfo Abinader Corona, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en la República Dominicana. 2020 se despide transportándonos en una máquina del tiempo a 2010, en la que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ya denomina la “década perdida”, la República Dominicana -país de ingreso medio y uno de los que más ha crecido- también sufrirá una reducción de su Producto Interno Bruto (PIB).

A continuación, tras considerar los factores internos y externos que interactuarán en la nueva administración, compartiré mi panorama global, destacando tres escenarios que se le presentarán a Abinader:

Lo que se puede —y debería— hacer:
Un nuevo modelo de gobernanza y comunicación para promover y practicar inclusión, transparencia y cercanía real con la ciudadanía: la administración de su antecesor, Danilo Medina, daba la impresión de enfocarse en resaltar cuán popular era el presidente en comparación con sus homólogos regionales, pero en realidad Medina le hablaba a la ciudadanía y a la prensa con una frecuencia parecida a la de Kim Jong Un a los norcoreanos. El modelo de gobernanza 4.0 en Twitter que Abinader deja ver durante la transición es uno que agrada a los jóvenes, que Nayib Bukele desarrolla con éxito en El Salvador y Trump ya lo hacía en Estados Unidos. Los gobiernos no tienen que ser tan formales.

Relanzar la economía: profundizar la relación con los sectores productivos, desarrollando alianzas público-privadas en una relación ganar-ganar. La política exterior debe ayudar para atraer inversión extranjera y el gobierno debe observar de cerca su espacio fiscal y promover un entorno empresarial óptimo, respaldado por la seguridad jurídica, que hará apetecible a los extranjeros el clima de inversión. Mantener los empleos existentes y la generación de nuevos. Titánico, pero posible.

Eficiencia pública: reducir el aparato estatal para fortalecer la eficiencia con la eliminación/fusión de instituciones para reubicar funciones duplicadas de entes y órganos inoperantes, con una reorganización del Estado que reoriente el gasto público a sectores de primer orden: salud. Plantearse que en 10 años el Estado deje de ser el principal empleador, creando una incubadora de Pymes. República Dominicana sería un Silicon Valley del Caribe para diversificar la dependencia del turismo, sector vulnerable a las pandemias.

Eliminar las famosas “bocinas”: disminuir la publicidad gubernamental, reorientando estos fondos a áreas prioritarias. Los medios deben hacer su trabajo y el Estado el suyo. Periodistas que como ‘mercenarios mediáticos’ crean opinión pública irresponsable,distorsionan la realidad de las cosas y dañan la democracia, el micrófono también puede ser una arma mortal. (En República Dominicana, los periodistas enganchados en la nómina pública reciben el poco ilustre apodo de bocinas).

Menos botellas, más capital humano: una administración pública más eficiente se logra colocando a los más capacitados. En el imaginario social, las botellas representan otra modalidad de servicios cobrados no prestados.

Relanzar la política exterior: fortalecer lazos con Estados Unidos como principal socio comercial, así como con otros socios estratégicos en el marco de una política coherente, proactiva, no sólo reactiva y que anticipe escenarios. Una ‘política exterior inteligente’ como el mismo Abinader la ha llamado. Solo en los Estados Unidos de América residen 2,1 millones de dominicanos. En conjunto con los Ministerios de Cultura y Turismo, debe diseñarse un plan ambicioso para crear un puente cultural entre la diáspora y la Patria. Una generación de ellos no visita la isla, otros con poca frecuencia y algunos apenas se aventuran a improvisar tres palabras en español: dominicanidad extendida y más remesas. El próximo canciller, designado por Abinader, el Sr. Roberto Álvarez Gil, ha hecho énfasis en la protección y acercamiento con los dominicanos en el exterior.

Lo esperado, Primero la gente:
Auditorías en todas las instituciones;
Combate al clientelismo, especialmente en las compras y contrataciones;
Que enfrente la corrupción a través del nombramiento de un procurador general independiente;
Que la investigación a la planta de carbón Punta Catalina y al caso Odebrecht sean la carta de presentación de la voluntad política del nuevo gobierno;
Que el nepotismo no tenga cabida en esta administración y que los puestos públicos sean justificados por el trabajo;
Mayor y mejor inversión en salud y educación;
Continuidad de los programas sociales, pero manejados -ojalá- de manera eficiente;
Modernización de los cuerpos especializados, en especial la Policía Nacional (sí, con mejores salarios)

A lo que se enfrenta:
A gobernar en medio de una pandemia, una muy larga;
A llenar las expectativas de la ciudadanía que votó arrastrando un saco lleno de sueños;
A una economía maltratada por la pandemia, con efecto inmediato en el turismo y en los empleos;
A recurrir a los préstamos para dinamizar la economía y cubrir el déficit heredado por la administración anterior en un contexto con disminución de las recaudaciones, mientras su equipo financiero tendrá que hacer los ajustes de su espacio fiscal sin improvisación;
A gobernar con ciudadanos empoderados y una sociedad civil vigilante a las promesas y hambrienta por justicia: cero corrupción.

En una columna anterior, analicé el liderazgo que las condiciones actuales requieren, diciendo que “hoy es de aceptación universal el hecho de que tenemos una crisis, a causa de algo que se puede observar solo a través de un microscopio. Por lo tanto, necesitamos un liderazgo diferente, ya que el momento actual no da espacio a la improvisación. Recordemos que los grandes líderes resultan de las grandes crisis, no de los momentos de estabilidad. Nelson Mandela no es considerado un líder por el único hecho de haber sido presidente. Todo lo contrario, su lucha previa a ese momento lo catapultó. Por otro lado, a Rosa Parks no la recordamos por las conferencias que dio alrededor de Estados Unidos defendiendo los derechos civiles; se la destaca porque en un momento de crisis decidió dar un paso que, aunque pondría su vida en peligro, marcaría el rumbo de la causa colectiva. En la actualidad necesitamos un liderazgo distinto, uno con una perspectiva diferenciada –e incluyente- de género. Por ejemplo, no es por casualidad que siete mujeres gobernantes estén dando cátedra en el manejo de la pandemia. No, ¡no es casualidad! Es realidad y lógica”.

Las grandes crisis no hacen acto de presencia sin traer de compañeras a las grandes oportunidades. Abinader no solo tiene la oportunidad de demostrar de qué está hecho, las circunstancias también le permiten ser el Franklin Delano Roosevelt dominicano (recuperación económica, Gran Depresión) que navegue su país hasta puerto seguro o el Ronald Reagan que sepa defender los valores históricos de su pueblo (influyó en la caída del Muro de Berlín). No todos los días uno tiene la oportunidad de escribir su nombre en el olimpo de la historia o en el club poco envidiable de aquellos que pasan sin pena ni gloria.

El liderazgo político requiere abandonar la zona de confort para influir y decidir en la dificultad. Mandela nos legó un gran ejemplo, como dije una vez: “luego de años en prisión luchó por una causa, logró conquistar el poder y supo trabajar las inquietudes que inspiraron sus luchas. No llegó al poder para improvisar; de hecho, se retiró del poder cuando su pueblo lo seguía queriendo y el poder moral lo acompañó hasta el último de sus días”.









Por José Miguel de la Rosa Fortunato
Santo Domingo Norte, Rep. Dom./ Diario Azua,-

La Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep) y la Alcaldía de Santo Domingo Norte (ASDN), dejaron inaugurado el Centro Cultural y Escuela de Bellas Artes T3, en la estación de Sabana Perdida del Teleférico de Santo Domingo, como parte del proyecto sociocultural de revitalización urbana “El Teleférico te conecta de vida”, donde se impartirán clases de Música, Danza y Artes Visuales.

La directora de la DIGEPEP, Karen Ricardo y el alcalde Carlos Guzmán, encabezaron el acto de apertura del centro, donde niños, niñas y jóvenes de los sectores, Güaley, Los Tres Brazos y Sabana Perdida, tendrán la oportunidad de participar en programas educativos y culturales impartidos por profesores de la Dirección General de Bellas Artes.

El alcalde Carlos Guzmán destacó que el Centro Cultural T3 es como una obra histórica que perdurará en el tiempo, y elogió la infraestructura por ser la primera que se construye dentro de un sistema de transporte masivo aéreo en territorio dominicano, y que será un patrimonio nacional que involucre a los jóvenes de diferentes comunidades.

Vaticinó que Santo Domingo Norte contará con su primera banda de música municipal, donde las actividades escolares e institucionales darán apertura con su propia música, lo que podrá permitir que el talento del municipio se pueda expandir a nacional.

Guzmán prometió que este proyecto que se ejecutó en conjunto con la Digepep, URBE, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), el Ministerio de Cultura, las Monjas Ave Marianas y el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, también pueda ser construido en las estaciones Hermanas Mirabal y la Mamá Tingó del Metro de Santo Domingo, debido a la amplitud que existe en ambas estaciones y que también puedan beneficiar a los jóvenes de Los Guaricanos y Villa Mella.

La directora de la Digepep, Karen Ricardo, dijo que el programa “El Teleférico te conecta de vida” es un programa de la institución sobre el Plan Nacional de la Reducción de la Pobreza Extrema y Promoción de la Inclusión Social y liderazgo comunitario, con un enfoque que propicia comunidades y relaciones sociales más incluyente, equitativas y sustentables a través de la cultura, la creatividad y la innovación comunitaria.

El Centro Cultural y Escuela de Bellas Artes T3, está construido en un espacio de 770 metros cuadrados. En este programas niños, niñas y jóvenes de distintos sectores de la provincia Santo Domingo, han participado en diferentes proyectos, entre lo que se pueden destacar los 50 murales artísticos en fachadas y techos, la banda Sinfónica y de Percusión Interbarrial, el Bellet Folklórico Interbarrial, además de talleres de teatros y valores, de cine y revalorización del entorno, del arte y género, de gestión comunitaria en cultura popular, de arte interactivo, así como de zancos, malabares y estatuas vivas. 

En la actividad estuvieron presentes Domingo Contreras, Francis George, la directora del Instituto de Religioso Operaria del Divino Maestro; Ana Celia Polanco, el presidente del Concejo de Regidores; Desiderio Muñoz y los voceros de los bloques del PLD Y PRM; Bernardo Candelario Henry Berihuete.

El Presidente Donald J. Trump anunció hoy la designación de una delegación presidencial a la República Dominicana para asistir a la toma de posesión del Excelentísimo Señor Luis Abinader el 16 de agosto, 2020, en Santo Domingo, República Dominicana.

El Honorable Michael R. Pompeo, Secretario de Estado, encabezará la delegación.

Miembros de la delegación presidencial:

La Honorable Robin S. Bernstein, Embajadora de los Estados Unidos para la República Dominicana.

El Honorable Michael G. Kozak, Secretario Adjunto Interino para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

Visita del secretario Pompeo a la República Dominicana

Lo siguiente se le atribuye a la portavoz del Departamento de Estado Morgan Ortagus: 

El secretario de Estado Michael R. Pompeo viajará a Santo Domingo, República Dominicana, el 16 de agosto para encabezar la delegación que asistirá a la toma de posesión presidencial de Luis Abinader. La República Dominicana es un socio y aliado clave en el Caribe, y la visita del Secretario Pompeo reafirma nuestros fuertes lazos. Durante su visita a Santo Domingo, el Secretario se reunirá con el presidente Abinader para conversar sobre oportunidades de fortalecer nuestra alianza y enfocarnos en promover la transparencia, la democracia y la seguridad en la región. Juntos superaremos los desafíos de la pandemia y reactivaremos nuestras economías.

 

Advierte de la crisis psicológica que impactará a la población más allá del Coronavirus y pide a las ARS ampliar la cobertura para abordar temas de salud mental 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Colegio Dominicano de Psicólogos CODPSI sugirió este jueves a las nuevas autoridades a instalarse el próximo 16 de agosto, trabajar en la mejoría de los servicios de psicología en la Red de Hospitales Públicos, además del ámbito privado y pide a las aseguradoras ampliar la cobertura para tratar los casos de salud mental, tales como las dependencias que no están contempladas en el catálogo. 

Explicaron que los problemas de salud mental están aumentando de forma progresiva por lo que es necesario que se pueda desarrollar programas donde conjuntamente con la problemática de la COVID-19 se aborden los problemas de ansiedad, incertidumbre desesperación y estrés psicológicos que genera en las personas el coronavirus, que incluso les puede llevar a atentar contra su vida. 

En ese sentido, el licenciado Amaury Ramírez, presidente del Consejo Directivo Nacional planteó tres ejes de acción que van en el orden de: establecer los servicios de psicología en los tres niveles de atención (Primer, segundo y tercer nivel), mediante el establecimiento de los protocolos de servicios para cada uno e implementar un esquema de referimientos, elevar la calidad de vida de los profesionales en el área y extender la disponibilidad de servicios a la población. 

“Nuestra propuesta va en el sentido de que mejoren los servicios de la psicología. Principalmente, frente a esta pandemia, donde se prevé que en los próximos meses tendremos momentos de muchas dificultades ya que podrían aumentar los problemas de salud mental y se va a requerir de una respuesta oportuna. Por lo que es necesario evaluar la demanda, la calidad de los servicios y la disponibilidad en los diferentes centros de salud, según las necesidades detectadas” dijo Ramírez. 

Explicó, que el presidente electo Luís Abinader, en su plan de Gobierno habla de poner en marcha la estrategia de Atención Primaria la cual implica una atención integral en y el tema de salud mental es de vital importancia y esperan que las nuevas autoridades de salud pongan atención a las dificultades que enfrenta el área de la psicología. 

El CODPSI en su propuesta a las nuevas autoridades de salud indica que el esquema de contratación debe estar basado en concurso público, y el CODOPSI con voz y voto dentro del proceso, para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 22-01, que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI). 

Además, la capacitación a todos los psicólogos sobre protocolos de atención y sistema de referimiento. Adecuación de los espacios de trabajo para los profesionales de la psicología. Y como tercer eje sugieren una compensación, a través de un sistema de escalafón salarial por nivel de atención. También, la aplicación programas de incentivo por antigüedad en el servicio y capacitación. 

El presidente de CODOPSI estuvo acompañado de Holando A. Gesaldo De La Cruz y Hanoy Vargas Hernández, Jairo R. Mercedes, Rosalba Roselia Jiménez Martínez, miembros del Consejo, quienes expusieron sobre la problemática que enfrenta la población en relación a la salud mental durante la pandemia y la post pandemia. Salud mental de niños, niñas y adolescentes, incremento abuso de bebidas alcohólicas adulteradas y sustancias psicoactivas y la limitación de cobertura para tratar las dependencias. 

“El Plan Básico no cubre servicios de atención psicológicas ni herramientas diagnósticas dentro de la psicología, el profesional de esta área recibe apenas 280 pesos por consultas, por tanto el usuario debe pagar el 90% de los costos. Y no todos los temas de salud mental están incluidos como los programas de rehabilitación, y desintoxicación que no están contemplados” expresaron. 

No obstante, las autoridades del Colegio Dominicano de Psicólogos CODOPSI, quienes ofrecieron una Rueda de Prensa en modalidad virtual, agregaron que están a la disposición de las nuevas autoridades a fin de que juntos puedan trabajar por la salud mental de la población y la dignificación de los profesionales de la Psicología, ya que no buscan solo llevar las denuncias y exigencias, sino hacer los aportes necesarios para mejorar el ejercicio de esa profesión. Para acceder a información ofrecen oportuna www.lineafamiliar.do


Santo Domingo, Rep. Dom./ diario Azua.-

Diversas organizaciones de pescadores de distintos puntos del país manifestaron su apoyo a los planes de desarrollo de la industria pesquera presentados recientemente por el ingeniero agrónomo Milton Olivo, los cuales incluyen programas para hacer del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODEPESCA) una institución rentable.

Silverio Melo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Pesca y Marinos Mercantes de la República Dominicana, destacó que Olivo ha estado realizando valiosos aportes para la maricultura y la acuacultura, lo cual dará un impulso importante a este sector productivo del país.

En tanto que el agrimensor Juan Francisco Crisóstomo Padilla, en representación de la Asociación de Pescadores de Las Terrenas, entiende que las propuestas de Olivo traerán un verdadero cambio a lo que ha sido hasta ahora el sistema pesquero dominicano.

Asimismo, desde Samaná, la presidente de la Asociación Dominicana de Mujeres de Pescadores, Aurelia Castillo, expresó la importancia de la inclusión de las parejas de los pescadores dentro de los proyectos planteados por Olivo.

Por otro lado, Rosel Tejeda de la Cruz, dijo que el sector pesquero ha sido olvidado por años, pero que los proyectos que les ha llevado Olivo han traído un resurgir y nuevas esperanzas a los hombres que viven del mar y de la pesca en la comunidad de Miches.

Mientras que el presidente de la Asociación de Pescadores de la Laguna Limón, Ramón Cordones, adelantó que con los proyectos del ingeniero Milton Olivo habrá trabajo tanto para los jóvenes como los adultos mayores de más de 70 años, debido a la variedad de oportunidades que representa este tipo de industria para la gente desde Sabana de la Mar hasta Juanillo.

Se recuerda que Olivo busca fomentar la creación de centenas de miles de empleos, especialmente entre los jóvenes, en toda la geografía nacional, ayudando a crear decenas de miles de microempresas acuícolas, con apoyo financiero y asistencia técnica garantizada.



El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, encabezó la ceremonia efectuada este jueves en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

. - El Gobierno inauguró este jueves el Museo de Historia y Geografía, uno de los tres centros de exhibiciones de objetos y obras históricas que son intervenidos en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, acompañado la directora general de Museos, Ana María Conde; la directora de Patrimonio Monumental, Linda Roca y el licenciado Francisco del Valle, director de la Comisión presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, que tiene a cargo los trabajos de rescate y remodelación de los museos.

Durante su discurso, el ministro Eduardo Selman dijo que el edificio es prácticamente nuevo y que gracias a la magia de la ingeniería se ha logrado una obra en términos estructurales y diseño que habla muy bien de los profesionales de la ingeniería responsable de la misma.

“La magia de esta edificación no se compara con ninguna otra nueva”, expresó el arquitecto y urbanista quien dijo sentirse honrado de poner al servicio del pueblo dominicano el Museo de Historia y Geografía.

El ministro Eduardo Selman subrayó que a partir del 16 de agosto del 2012, el presidente Danilo Medina inició una jornada de recuperación cultural del país. Mencionó la inversión en la Ciudad Colonial Santo Domingo, en el Teatro Nacional, Faro a Colón, Iglesia Santa Bárbara, y en otros centros culturales e históricos del país.

Selman dijo que a través del ministerio de Cultura se están interviniendo todas las edificaciones y erigiendo nuevas, entre las que mencionó el Museo del Oro Dominicano en Cotuí, el Centro Cultural de San Francisco de Macorís y del Museo de la Música Dominicana que operará en la Ciudad Colonial.

Esos proyectos, agregó, le serán entregadas a las nuevas autoridades que asumirán el control del Estado a partir del domingo 16 de agosto.

Antes que hablara el ministro Selman, se dirigió a los presentes, el licenciado Francisco del Valle, director de la Comisión presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, organismo a cargo de los trabajos.

Del Valle indicó que fue necesario adecuar la edificación, que ante era un liceo, para que acogiera un museo. Dijo que se requirió fue necesario una intervención profunda de la estructura edificación por recomendación de la oficina de Sismología.

Los trabajos realizados incluyeron un nuevo de sistema de cámaras de seguridad, sistema contra incendio, cambio en los aires acondicionados, reemplazados por equipos de alta eficiencia; ventanas resistentes a los vientos y con protección solar, renovación de las áreas de servicio al público y áreas de oficinas, entre otros.

El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional. El párroco Wilfredo Montaño bendijo la edificación, en un mensaje en el que expresó emotivas palabras de agradecimiento por la entrega del museo renovado.

Estuvieron presentes en el acto el director del Museo de Historia y geografía, Miguel De Camps; la arquitecta Ana María Conde, directora general de Museos; Linda Roca, directora de Patrimonio Monumental; María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno; Christian Martínez, director del Museo del Hombre Dominicano y Billy Hasbún, director de Relaciones Internacionales; Ruth Herrera, directora general del Libro y la Lectura y Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Otros dos museos en intervención.

Los otros dos sitios intervenidos por el Gobierno son el Museo de Arte Moderno y el Museo del Hombre Dominicano, incluyendo el remozamiento y adecuación de sus espacios exteriores.

Además del museo inaugurado, están en proceso de terminación, los trabajos de remodelación y remozamientos del Museo de Arte Moderno y el Museo del Hombre Dominicano.

El proyecto de intervención de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte contempla adecuarla para actividades relativas al ocio, preservarla como un pulmón de la ciudad, creando en ella pequeñas plazas, un anfiteatro de baja capacidad, disminuir el tránsito y presencia de vehículos en su interior, dotarla de facilidades técnicas para la realización de eventos y de un sistema de seguridad, que incluye cámaras de vigilancia y garitas de control.

Se le proveerá de un sistema contra incendios, que incluye una reserva de agua para contingencia, proyectado como posible sistema de riego de plantas.

En los planes está una modificación de todo el recinto para crear otras facilidades para que sea más amigable a los usuarios de la misma, entre ellos, mejorar el paisajismo, tomando en cuenta que es un activo ecológico para la ciudad de Santo Domingo, hogar de aves y donde existe una comunidad de reptiles e insectos que conviene estudiar.

Una prioridad especial en la intervención que se realiza en la plaza es conservar e incrementar su cobertura de copas de árboles y zonas verdes, que es de aproximadamente un 45%, una densidad extraordinaria con relación a la densidad de cobertura verde del entorno inmediato.

Se proyecta la preservación de los árboles nativos y endémicos de la isla que allí existan y la siembra de otros. Esta labor se hace con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte ocupa una extensión de 145,284.00 M2; del total, 27,603.00 M2 son ocupados por edificaciones; 24,580.00 M2 por caminos peatonales y plazas; 27,718.00 M2 destinados a calles para la circulación vehicular y 51,063.00 M2 de áreas verde.

 


La novela reaparece 95 años después de ser publicada, ahora ilustrada con fotografía sobre la vida de la autora 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Banco de Reservas reeditó el clásico de la literatura dominicana “Sueña Pilarín”, una novela de la escritora feminista Abigaíl Mejía, que se publicó por primera vez en 1925, y logró trascender hasta formar parte del imaginario dominicano. 

El administrador general del Banco, Simón Lizardo Mézquita, expresó que es un verdadero honor para el la institución financiera incluir en su Colección Clásicos Nacionales Banreservas, este cuarto volumen dedicado a la destacada escritora y pedagoga dominicana Abigaíl Mejía, una de las personalidades de nuestra cultura, a quien se dedicó la vigésimo tercera Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2020. 

La novela, ilustrada con fotografías sobre la vida de la autora, fue retomada por Banreservas para ser publicada con ocasión de la Feria del Libro pasada, evento en el que la entidad bancaria cada año pone a circular un libro de trascendencia nacional. 

Lizardo Mézquita dijo que la nueva edición de “Sueña Pilarín” forma parte esencial de la valiosa obra de Mejía, que comprende una meritoria Historia de la Literatura Dominicana, textos didácticos, cuentos, crónicas de viajes, poemarios y biografías del Arzobispo Fernando Arturo de Meriño y del Generalísimo Máximo Gómez, entre otras publicaciones de gran interés en el área de las humanidades. 

La reedición del clásico estuvo a cargo de la destacada poeta y feminista Ylonka Nacidit Perdomo, quien cuenta con una reconocida trayectoria de investigación, reivindicación y valorización del legado literario de algunas escritoras dominicanas, entre las que figuran la maestra del cuento Hilma Contreras. 

El director general de Comunicaciones, Orión Mejía, resaltó la importancia de la novela de Abigail Mejía, la cual tuvo una gran trascendencia al momento de su publicación en 1925, y que ahora reaparece en una nueva edición ilustrada. 

El legado de Abigaíl Mejía 

Sueña Pilarín fue escrita hace 95 años en Barcelona, reimpresa en 1992 con el patrocinio de la librería La Trinitaria y el Instituto del Libro; en 1995 fue integrada a sus Obras Escogidas, con los auspicios de la entonces Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, en el centenario de su nacimiento. 

Ahora la obra se pone a disposición de las nuevas generaciones, para que puedan conocer un texto cuyo evocador título se ha integrado, ya para siempre, a la psicología popular dominicana. 

La novela narra las experiencias de su personaje principal, Pilarín, una muchacha que nació rodeada de profundas carencias y dificultades y en la que asistimos a su arduo proceso de aprendizaje, al reconocimiento de su propia identidad. 

Esos aspectos son descritos en las diferentes etapas de superación que va alcanzando la protagonista, y que ejemplifican de forma elocuente la constante lucha de una mujer, para lograr una vida más digna y libre. 

En el conjunto de la obra de Mejía se destaca el Ideario Feminista y otros trabajos afines, que destacan los derechos de las mujeres y su inserción igualitaria en la sociedad, en cuanto sus derechos cívicos y políticos, su defensa apasionada del voto femenino y otras conquistas, formando parte de verdaderas pioneras que se adelantaron a su época.

 

-El ganadortambién recibe una jeepeta Tahoe 2020. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Entregando  50 millones de pesos y una Jeepeta Tahoe 2020,alSeñor Francisco Rafael Natera Lugo, ganador de la primera categoría de premios del Megachance. 

El Sr. Natera, mecánico retirado, realizó la jugada ganadora viernes 17 de julio del 2020 a las 11:17 a.m. en la agencia 3500, ubicada en el Hipermercado Jumbo de la Provincia de San Pedro de Macorís. 

El Sr. Natera contó que al enterarse de que fue ganador “sintió una sorpresa bien grande, y no lo creía”. Dijo que al ver la pantalla en la agencia “no sabe cómo no se cayó ahí mismo”. En medio de una gran sonrisa, Natera narra que su emoción fue tan grande que no podía ni hablar. Comentó que es fiel jugador del Megachancedesde que salió el juego, ganando en varias ocasiones desde 100 pesos hasta 5,000 pesos. 

Respecto a sus planes con el premio ganado, dijo lo siguiente: “Hasta ahora mi propósito es ayudar a mis hijos y reparar mi casa”. El Sr. Natera exhortó a las personas a jugar Megachance;“pero que lo jueguen diario, que eso da cuarto, y mucho” 

Aleida Urraca, de 41 años, fue la representante de ventas que atendió al ganador de los 50 millones. Esta recibió medio millón de pesos por la venta de la jugada ganadora.Aleida nos comenta que “se siente muy feliz y contenta, y sobre todo bien agradecida con Dios por la bendición de haber sido la agente ganadora”. Cuenta que aún no había culminado su casa, pero que con su premio ahora va a lograr ese sueño. 

El Sr. Carlos Montás, Director Ejecutivo del Grupo Loteka, informó que el MegaChance es el Juego que más millones ha repartido entre los jugadores en la Republica Dominicana en menos tiempo. 

Dijo que “desde que empezó La Repartidera del MegaChance el 1ro de agosto del 2018, el MegaChance de Loteka ha entregado más de 1,200 millones de pesos en premios”. 

Aclaró que “Mas de 591 millones corresponden al millón de pesos diario de La Repartidera, 200 millones a premios correspondientes a la primera categoría y más de 400 millones a los premios de la segunda, tercera y cuarta categoría de premios del MegaChance. 

El Megachance es un fabuloso juego que oferta cuatro categorías de premios diarios al módico precio de 20 pesos por jugada. En su primera categoría premia con RD$50 millones y una jeepeta Tahoe cero kilómetros; en la segunda categoría, premia con $500,000 pesos; en la tercera con $5,000 pesos y en la cuarta con $100 pesos. 

“Toda jugada del Megachance también participan gratuitamente en La Repartidera, a fin de optar por más de un millón de pesos diario en premios de mil pesos”, puntualizó finalmente el Sr. Montás. 

El Hotel Holiday Inn fue el escenario en el cual, bajo la modalidad de transmisión en vivo, se realizó dicha entrega de premios, a fin de cumplir con los protocolos que aconsejan los expertos y las autoridades, a fin de contener la expansión de la pandemia.