Titulares

Publicidad

jueves, 13 de agosto de 2020

 


Es cruel, lamentable, reprochable, desleal y ruin quien con los poderes de decisión pretenda malograr nuestros símbolos patrios. 

Donde quiera que se intente pintar nuestra Bandera debe hacerse notar la presencia de nuestro Escudo Nacional; pareciera como si les diera vergüenza o son parte de algún plan de mutilación. 

Este y otros juicios deben asomarse al pensamiento de todo aquel que se considere dominicano o dominicana, no es posible y es inaceptable que tanta instituciones del Estado mutilen el Escudo Nacional simulando una bandera vacía, que sin el escudo no es nuestra Bandera Nacional. Con su acción cabe la pregunta, al servicio de qué y de quién están?. 





 

Sabana Yegua, Rep. Dom./ diario Azua.- 

Residentes en el municipio sabana yegua, Azua, piden a la Policía Nacional que no sancione a los agentes que dieron golpìza a supuesto delincuente ya que el mismo mantienen la comunidad en zozobra. 

Indicaron que es hartos que los antisociales mantienen a los moradores, hombres y mujeres de trabajo y no valen los apresamientos. 

Por lo que consideran que los agentes deben ser galardonados y no sancionados ya que los antisociales que circulan en Sabana Yegua hacen peor daño que el que los fuetazos que los agentes le propinaron con dos mangueras plásticas al prevenido. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La dirección ejecutiva de la seccional del Partido Alianza por la Democracia (APD) y varios empresarios quisqueyanos en esta ciudad, consideraron atinada la propuesta que hiciera esa entidad política, a través del doctor Carlos Sánchez, secretario de organización.

La APD propuso que el ingreso que exceda el precio de 1,300 dólares por onza del oro de la mina de Pueblo Viejo de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, pase al Estado dominicano para ser invertido en la reactivación de la economía nacional, a fin de que el gobierno aumente las inversiones en salud y energías renovables, principalmente.

En un documento de prensa, indican que la propuesta de partido que lídera Max Puig “sería una medida saludable para fortalecer nuestra economía.

Al evaluar el hecho de las grandes dificultades económicas que dicen encontrará el nuevo gobierno, presidido por el licenciado Luis Abinader, los dirigentes políticos y los empresarios precisan que medidas como la propuesta beneficiarán a la mayoría del pueblo dominicano.

Recordaron que la empresa Barrick Pueblo Viejo anunció la semana pasada que en el primer trimestre de este año sus exportaciones representaron el 37 % del total de bienes nacionales del país, estimado en $1,081.00 millones de dólares.

De igual modo indicaron que en los primeros cuatro meses de 2020, ha pagado al Estado dominicano US$185 millones de dólares (aproximadamente RD$9,870 millones de pesos) por concepto de impuestos directos y nueve millones de dólares por impuestos indirectos.

Entre los firmantes del documento figuran Rossy García, José Fernández, William Terrero, Roberto Rijo, Manolo Alemán, Miguel Pérez, Luis Cordero, Orlando Ovalles, Daniel Domínguez, Antonio Guerrero y Pedro Rodríguez Castillo, entre otros.

Asimismo, los empresarios Manuel A. Lluberes, Altagracia de Rodríguez, Isidro de León y Víctor Aracena.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Una apreciable cantidad de jóvenes, en su mayoría hispano, tomó a la fuerza por cerca de 30 minutos un autobús de la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) para hacer una fiesta en su interior.

Los jóvenes, sin mascarillas ni guardar el distanciamiento físico por el COVID-19, bailaban, fumaban hookah y vociferaban durante su fiesta del pasado domingo a eso de las 4:00 de la tarde, como se puede observar en el video despachado por la MTA este miércoles.

El autobús fue bloqueado por vehículos en doble parqueo, propiedad de algunos de los participantes y el conductor no resultó herido ni el autobús sufrió daños materiales, siendo desinfectado por completo.

Los funcionarios de la ciudad están tratando de usar las redes sociales para localizar a los culpables de la fiesta ilegal. Nadie ha sido arrestado por el momento.

El grupo "violó múltiples leyes de salud y seguridad", dijeron funcionarios de la MTA y la policía neoyorkina investiga el caso.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Una mujer blanca, que se identificó como Gyna, se paseó por la plaza Times Square, ubicada a unos 80 metros del consulado dominicano en esta ciudad, en la calle 43 con Broadway en down town, Manhattan.

La fémina que solo vestía pantaloncito muy corto, estrecho, con gafas de sol y una mascarilla doblada, mostraba una sonrisa a los transeúntes que la miraban una y otra vez, no poseía ninguna vestimenta desde la cintura hacia arriba.

Se mostró tímida sobre lo que la llevó al destino turístico sin ropa. "Tengo dos piernas, mis piernas me trajeron aquí", expresó al New York Post que hizo la publicación.

Según declaró telefónicamente a este reportero el dominicano Ernesto Contreras, quien se dirigía a la sede consular en procura de su pasaporte, se detuvo un momento a ver la dama.

Se informó que otros quisqueyanos antes de ir al consulado también se pararon a observar, la miraban fijamente por varios minutos, retorciendo sus labios, haciendo gestos, aparentemente disimulados, al parecer, no poder soportar la tentación de ver una mujer en esas condiciones, dejando sentir un crujir o una expresión, “cooooooño”.

En los Estados Unidos el respeto es obligatorio, nadie se propasa ni hace gestos provocadores ni insinuadores detonantes ante la presencia de una mujer, porque las consecuencias serían gravísimas con la Policía y la Justicia.

Los piropos, miradas lascivas, silbidos y diferentes gestos hacia la mujer son frecuentes en República Dominicana y en los países latinoamericanos, porque se consideran parte de la idiosincrasia cultural, pero en Estados Unidos es acoso callejero y fácilmente llevan al protagonista directamente a la cárcel.

La directora de la organización Ángeles en Acción de Plainfield, Nueva Jersey, indicó recientemente que regularmente dicta charlas al respecto, haciendo énfasis en que no deben decirle nada a las mujeres, “por muy buena intención y respeto con que lo hagan, ni tampoco deben mirar de forma lasciva (gesto que manifiesta una inclinación exagerada al deseo sexual) porque esto acarrea consecuencias negativas, si una mujer decide llama la Policía”, precisó.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El escritor y diplomático Carlos Vicioso Solano, puso a circular su más reciente novela, Amor y metralla, ambientada durante la Guerra Civil del 65. 

La obra, publicada bajo el sello de Editorial Santuario, y cuya pintura de cubierta es también del propio autor, recrea la relación amorosa que se establece entre dos jóvenes de diferentes clases sociales, durante las difíciles condiciones políticas de la década del 60 en el país. 

“Amor y metralla es una especie de homenaje personal a la historia reciente de la República Dominicana, a la poesía que inspiró y engendró la gesta del 65; y también un recordatorio de que el hombre es capaz de amar en cualquier circunstancia, venciendo los tabúes que imponen las convenciones sociales y morales de cada época”, declaró Vicioso Solano. 

“Escribir es lo que me gusta hacer. Es lo que siempre vi hacer a mi padre, Abelardo Vicioso. Crecí entre libros. Me salieron los dientes “deglutiendo” a los clásicos y demás autores criollos, latinoamericanos, universales…”, agregó. 

“La capacidad humana para producir arte no puede ser un hobbie ni un pasatiempo, sino laborío serio, que requiere de mucha investigación, estudios, sentimientos, pareceres, experiencias, anidar de sueños y fracasos. Amor y Metralla es el producto de todo eso”, dijo Vicioso. 

La novela fue editada por el escritor y editor cubano Rafael J. Rodríguez Pérez, quien la catalogó como una “rara avis” dentro del panorama literario dominicano; una “simpar aventura lingüística que devuelve su temple y fervor hilarante a nuestro castellano”. 

“Folclórica, aturdidora, musical, desgrana ante los ojos un español arcaico lleno de giros, juegos, retruécanos, aliteraciones y vocablos impávidos que mucho nos recuerda la inspirada facundia de los clásicos, no sólo en lo formal, sino también en la rara proeza de narrar la verdad, el dolor, lo profundo u oculto, sin desdeñar la chanza y la ironía”, escribió Rodríguez en la nota de contraportada que acompaña la obra. 

Amor y metralla está disponible en la sede de Editorial Santuario, en su tienda virtual, en la Librería Cuesta y en Amazon.com 

Sobre el autor: 

Carlos Abelardo Vicioso Solano(Santo Domingo, 30 de septiembre de 1965).Doctor, escritor, diplomático y lingüista dominicano. Cursó Odontología (UASD, 1990), Especialidad en Odontopediatría (UASD, 2001). Laboró por casi 20 años en el Ministerio de Salud Pública, en el IDSS y en su consulta privada. Realizó un postgrado en Alta Gestión Pública (CADAPI-INAP de Portugal, 2010), así como un Máster en Gestión de Empresas, con especialidad en Planeamiento y Estrategia Empresarial (Universidad Autónoma de Lisboa, 2013). Estudióinglés, francés, portugués, alemán y mandarín; y pintura en la Escuela de Arte Guillo Pérez. Realizó además un Máster en Diplomacia y Servicio Consular en el INESDYC-MIREX (2018). 

Ha publicado artículos en los periódicos dominicanos Listín Diario, Hoy y El Nacional, entre otros.Es autor de los libros de literatura experimental, aún inéditos, “Crónicas, del Fin (de Milenio) / Romancero Moderno”(dodecasílabos), y “Trazos” (prosa-poesía). 

En el ámbito de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016, el Ministerio de Cultura publicó su novela Yo, Rodrigo de Siglos(Editora Nacional, 2016), de corte histórico y vanguardista. Es integrante del movimiento literario vernáculo Transmillenium Lit. A la muerte de su progenitor Abelardo Vicioso (1930-2004) —Generación del 48—, recopiló, editó y gestionó la publicación de su novela Las Memorias del Teniente Veneno(Ediciones de la Secretaría de Estado de Cultura, 2008). 

Ha sido Ministro Consejero en Portugal, y luego en Austria, asignado a los temas del CTBTO y UNIDO (ONU), participando en foros internacionales por la paz y el desarrollo verde. En la actualidad desempeña funciones en el MIREX, asignado a temas bilaterales. 

Por Oscar Lòpez Reyes

El asistencialismo aflorò, abruptamente, como tendencia vanguardista en la antesala de las elecciones del 5 de julio del 2020, propulsada inicialmente por el contendiente presidencial del PLD, Gonzalo Castillo. No obstante invertirse miles de millones de pesos en programas de auxilio social, económica y en publicidad, esconder estratégicamente a los cortesanos de su partido con imágenes de corsarios (para que la “refrescante” marca/candidato no fuera contaminada) y dejarse crecer las barbas, perdió con una diferencia de 617 mil 788 votos (15.06%) en relación con su competidor màs cercano, Luis Rodolfo Abinader.

Nunca antes en una campaña habían rodado tantos “molongos”, “billuyos”, “toletes”, “jàquimas” y “virutas” (oficialmente: màs de 32 mil millones de pesos provenientes de distintas fuentes) para sofrenar la propagación del Covid-19, apoyar a los sectores productivos, preservar empleos y - como ósmosis- respaldar a su candidato, porque se impactarìa positivamente en la población votante.



En esos planes de ayudas y estìmulos económicos, con una pretendida orientaciòn de marketing social-electoral, el gobierno y su aspirante presidencial trabajaron en 10 frentes, abarcativos de amplios segmentos de las clases bajas, medias y altas, tanto del campo como de las ciudades. Recontemos:

1.- Seguridad laboral a 900 mil empleados públicos, con la disposición de no despido durante el estado de emergencia.

2.- El programa “Quédate en casa”, para disponer de 5 mil y 7 mil pesos mensuales a 811 mil familias del “Comer es primero”, y beneficiar a 1.5 millones de hogares pobres.

3.- El Fondo de Asistencia Solidaria a Empleados (FASE), para entregar 8,500 pesos mensuales a los empleados suspendidos en empresas privadas, que acogerìan a más de 754 mil familias.

4.- Proveer liquidez a las instituciones financieras para que faciliten créditos a hogares y sectores comerciales, industriales y agrícolas, para el abastecimiento nacional.

5.- Fondo de garantías y financiamientos a 210 Mipymes, por 125 milllones de pesos, a bajas tasas de interés.

6.- Otorgar prórrogas a empresas y personas en las declaraciones y el pago de los tributos en la DGII.

7.- Eliminaciòn del pago mínimo mensual de la deuda de tarjetas de créditos del Banreservas, e incentivo de 5 mil pesos mensuales a empleados de Salud Pùblica, las Fuerzas Armadas y la Policìa Nacional.

8.- Respaldo a màs de 200 mil trabajadores independientes (motoconchistas, saloneras, buhoneros, vendedores ambulantes, taxistas, etc.) por el programa ¡Pa’Ti”,

9.- Distribuciòn de cientos de miles de raciones alimenticias y otros productos de primera necesidad en sectores marginados.

10.- Rescate/canalizaciòn por Gonzalo Castillo de màs de 200 dominicanos varados en distintos países.

Estos incentivos buscarìan repercutir convenientemente en 5 millones de personas y a favor del gobierno y su candidato, pero resulta que este sòlo sacò un millón 537 mil boletas, lo que significa que tres millones 500 mil favorecidos votaron en contra, vociferando secretamente “cogemos la fundita y no somos peledeìstas”, en un evidente fracaso del asistencialismo clientelar mercurialista.

¿Por què ese descalabro…?

El “factótum” “multiplex” se balanceò, velludo y destemplado, por los ventanales: 

1.- Insatisfacciòn con el gobierno por el manejo de la pandemia, las denuncias de corrupción, la ruidosa ostentación de poder, el oleaje de desempleos, porque las ayudas fueron “pìrricas” o no les llegaron, etc.

2.- Identificado el candidato presidencial como un monaguillo del jefe del Estado para la continuidad, y un jugador improvisado.

3.- Sufragantes no acudieron a las urnas por temor al virus, o desencanto con las autoridades.

4.- Los desproporcionados y repetitivos mensajes publicitarios saturaron cerebros y engendraron una disonancia cognoscitiva.

5.- Intenciòn de sustraer el libre derecho de elección, con el irracional uso de los recursos del Estado.

6.- Pobreza discursiva, refugio en muletillas y esquivamiento del postulado a encuentros, que le quitò puntajes en el eje diferenciador.

7.- Escasa empatìa y procreación de incredubilidad en las abundantes ofertas electorales.

8.- Fingida autenticidad y exhibición de una protagònica solidaridad filantrópica nunca antes conocida.

9.- Entrega de pan, salami, plátanos, sacos de arroz, tanques de gas, mascarillas, manitos limpias y otros artículos de alto consumo en forma desesperada, solitaria e interpretada como poco digna para los para sujetos utilizables.

10.- Pronunciada competencia desleal e imputaciòn de corrupción en el Ministerio de Obras Pùblicas.

(El ex presidente de la Repùblica y candidato de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernàndez, sostuvo que Gonzalo Castillo consumió 100 mil millones de pesos, 60 mil millones de los programas sociales y 40 mil millones de los fondos de pensiones, mientras que el movimiento cìvico Participaciòn Ciudadana afirmó que “el dinero sigue ocupando un rol avasallante en las campañas electorales y en la actividad política”). Como contracanto, esta vez no doblegò la voluntad libérrima del ciudadano en su preferencia.

Este proceso nos lega como lección que para conquistar la mente del elector e inducirlo a la acción favorable, se precisa observar el comportamiento de la mujer, que para mantenerla contenta tenemos que entregarle los cinco dedos de la mano: autenticidad, para que no digan “te conozco bacalao, aunque venga disfrazao”; delicadeza, equilibrio, afectos y pasiòn. La nutrición alimentaria influye, pero no es determinante en la armonización y la adhesión.

Con estos parámetros se puede ensamblar un mapa conceptual, deslindando el marketing social electoral con el marketing social corporativo, con un enfoque teórico persuasivo apropiado de las ofertas tangibles e intangibles, para la apropiada percepción de los integrantes del macroentorno.

La ceremonia fue encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y otros funcionarios y personalidades del quehacer literario del país.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Cultura puso a circular este miércoles 12 de agosto 18 publicaciones, entre ellos seis libros escritos por el profesor Juan Bosch, que abonan la Biblioteca Básica Dominicana, un programa que procura reeditar las 100 principales obras literarias de autores nacionales.

La presentación de los nuevos libros tuvo lugar en una sencilla ceremonia efectuada en el lobby del Ministerio de Cultura, encabezada por el ministro, arquitecto Eduardo Selman, acompañado de la directora de la Editora Nacional, Ruth Herrera y del director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diómedes Núñez Polanco.

En sus palabras, el ministro de Cultura, destacó el valor que tienen las obras en circulación. Recalcó la labor realizada por el anterior director de la Editora Nacional, José Enrique García y de la actual directora Ruth Herrera.

Dijo que se ha cumplido con el deber de consumar el proceso de edición de obras de escritores dominicanos y dijo que se hubiera sentido frustrado si esto no se hacía antes de culminar su gestión este 16 de agosto del 2020.

Eduardo Selman manifestó sentirse satisfecho porque en términos editorial representa un éxito del país el que se hayan puesto a circular 18 obras premiadas en los concursos organizados por el Ministerio de Cultura y entre ellas 6 libros que fueron escritos por el profesor Juan Bosch y que forman parte de la Biblioteca Básica Dominicana.

“Con toda la satisfacción posible el Ministerio de Cultura cumple hoy con un propósito de este cuatrienio, porque esto no se puede improvisar en meses, y con mucho orgullo me tocó hacerlo en mi gestión”, expresó.

Antes que Selman habló Ruth Herrera, quien dijo que las 18 obras puestas a circular se suman a otras 82 que han sido impresas por la Editora Nacional, con lo que “habremos dado a la luz 100 obras de gran trascendencia”.

Resaltó que la Biblioteca Básica Dominicana, creada durante la gestión ministerial de Pedro Vergés, y que el ministro Eduardo Selman ha seguido apoyando, “constituye una significativa contribución al acervo bibliográfico del país y más allá”.

En nombre de los autores de las obras que fueron puestas en circulación habló el escritor César Sánchez Beras, quien agradeció al ministro de Cultura la iniciativa de editar las obras ganadoras de los premios que auspicia el ente estatal.

LAS OBRAS PRESENTADAS

Las seis obras del profesor Juan Bosch presentadas en el acto son: Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio; Judas Iscariote, el calumniado; David, biografía de un rey, y Bolívar y la guerra social.

También fueron presentadas las ediciones de obras ganadoras de los Premios Anuales de Literatura: Cartografía del desamparo, de César Sánchez Beras; Jaque mate, de Ubaldo Rosario Taveras; El lodo y la nieve, de José Acosta; El motín de las palomas, de Richarson Díaz; La contemplación estética de lo feo, de Dustin Muñoz; Los puentes del corazón, de Farah Hallal. 

Los textos ganadores de los premios Letras de Ultramar que puestos a circular son: Solo sé que le llamaban Sombra y Por eso no volveré nunca, de Leonardo Nin; y Érase una vez el cuerpo, de Rossalinna Benjamín. 

Mientras que del Premio Joven de la Feria del Libro fueron presentadas las ediciones de: Brevedad del infinito, de Rafael Román Féliz, y “J y otros cuentos premiados”, de Elena Ramos y otros autores. 

De la colección Homenaje de la Feria del Libro fueron puestos a circular: La sonrisa del paisaje, de Abigail Mejía, con introducción, edición y notas de Yamile Silva. 

Al concluir las palabras de rigor, la directora de la Editora Nacional, entregó la colección de obras al ministro Selman, quien la recibió acompañado de Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Enrique Ureña (BNPHU). 

El Consejo Editorial de la Editora Nacional está integrado por Bienvenido Álvarez Vega, director del Periódico Hoy; Adriano Miguel Tejada, director de Diario Libre; el viceministro de Cultura Cayo Claudio Espinal, y los escritores Rafael Núñez Cedeño, Rei Berroa, Rafael Castillo Alba, Inés Aizpún y Marcio Veloz Maggiolo. 

A la actividad asistieron los autores de libros César Sánchez Beras, Ubaldo Rosario Taveras, Richarson Díaz, Dustin Muñoz Almánzar, Rafael Román Féliz, Elena Ramos y Natacha Batlle, en representación de Rosalinna Benjamín.

También estuvieron en el Matías Bosch y Diómedes Núñez Polanco, autores de prólogos de los libros del profesor Juan Bosch, presentados en esta ocasión; César Zapata, director de Gestión Literaria; Valentín Amaro, miembro de la Comisión organizadora de las ferias del libro; Víctor Saldaña, director Sistemas Talleres Literarios; León Féliz Batista, director Festival Internacional de Poesía y Jimmy Félix, coordinador de programas de lectura).

Por Rafael Padilla
La Romana, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con la intención de conocer las inquietudes del sector religioso en la región Este, el senador electo por La Romana, Iván Silva invitó a todos los líderes eclesiásticos a participar de un Foro donde serán escuchadas sus propuestas y problemáticas.


Según un comunicado de prensa , con el encuentro, que se realizará este miércoles a la 1:30 de la tarde, en el Club San Martín de Porres, Ensanche Papagayo en dicha provincia , el legislador procura conocer las precariedades culturales, espirituales y sociales del sector a fin de trabajar para la mejora de las organizaciones religiosas en la región.


“Esperamos recoger sus experiencias de primera mano y de fuentes legítimas, como lo son sus distinguidas organizaciones, a fin de que podamos alcanzar metas trascendentes para nuestra sociedad y ciudadanía”, manifestó Silva en el comunicado donde motiva a la participación de pastores y demás dirigentes eclesiásticos. 




Tras ganar la senaduría por La Romana, Silva, quien asumirá este próximo 16 de agosto, ha realizado encuentros previos con representantes de diferentes sectores sociales de la provincia con la intención de escuchar sus opiniones y propuestas, las cuales formarán parte de su gestión.
Por Anny Guzmán 

Estamos a pocos días del anhelado cambio de gobierno, que regirá a partir del próximo 16 de agosto. Siendo una de las principales esperanzas del pueblo ver tras las rejas a los saqueadores del Estado. Aquellos que, aprovechándose de la oportunidad de administrar el erario, lo desfalcaron de manera inmisericorde. 

No obstante, mientras esperamos con ansias la designación del nuevo procurador o procuradora, vemos con preocupación a lobistas de impunidad pasearse de un bando a otro. 

Por eso, presidente Abinader, mi llamado es: ¡Los expresidentes sí se tocan!

Cuando me refiero a expresidentes no hablo solo de exmandatarios, sino a toda la estructura tanto gubernamental como empresarial que ha posibilitado desde concesiones y licitaciones ilícitas; institucionalización del soborno; obstrucción de la justicia; legalización tácita de la droga hasta el blanqueo y lavado de capitales provenientes del crimen organizado, entre otros delitos no menos graves. 

Vale aclarar que hago alusión a esta “célebre” frase, ya que es el emblema de una cultura subyacente de impunidad intergeneracional, que es urgente desmontar. Y para lograrlo es preciso sentar precedentes, no solo con expresidentes, parte de sus gabinetes gubernamentales o socios empresariales, sino con todo aquel que deshonre la confianza brindada por la nación para administrar el Estado. 

Para explicarlo haré un breve mapeo de los expresidentes y exfuncionarios que han sido encausados, enjuiciados y condenados por defraudar al Estado y a la nación a la que se les dio el privilegio de dirigir. 

En Colombia: 

Recientemente vimos, muchos con júbilo y otros con asombro, la detención del expresidente y actual senador de Colombia Álvaro Uribe Vélez. Medida ordenada por la Suprema Corte de Justicia colombiana para garantizar su comparecencia al juicio en su contra por el presunto delito de manipulación de testigos. 

Esto era impensable, en primer lugar, porque el actual presidente, Iván Duque, ha sido incisivo en su defensa al líder del uribismo (a quien irrefutablemente le debe su triunfo electoral); en segundo lugar, porque el caso por el cual hoy guarda prisión domiciliaria fue interpuesto por él, pero ante el material probatorio que lo inculpaba se revirtió en su contra. 

Sin embargo, sin importar las marchas o protestas de sus fieles seguidores o la defensa pública del presidente Duque, Uribe sigue preso. Y el discurso de persecución política “por su lucha férrea en contra de la guerrilla” no le sirve. Como tampoco le sirve su investidura de senador y mucho menos de exmandatario. 

En Ecuador: 

Asimismo, en fecha reciente, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, ratificó la condena de 8 años de prisión y 25 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos en contra del expresidente ecuatoriano Rafael Correa. Según reporta Europa Press, junto a él también fueron condenados otras 17 personas -altos funcionarios y empresarios- involucradas en una red de pagos millonarios a cambio de obras públicas a empresas, entre ellas Odebrecht. 

La sentencia condenatoria data del 2019 por el caso “Sobornos 2012-2016”, tras la fiscalía demostrar la existencia de una estructura de corrupción. Y aunque Correa y sus defensores aducen el viejo y pobre argumento de persecución política, el Tribunal ratificó que el movimiento político “correísta”, Alianza País, financió la campaña del ex jefe de Estado con dinero ilícito a cambio de la adjudicación de millonarios contratos con el Gobierno. 

En Perú: 

El expresidente peruano Alejandro Toledo está siendo acusado de recibir más de 20 millones de dólares para favorecer a Odebrecht con la concesión de obras públicas. Y aunque huyó a los Estados Unidos para tratar de evadir la justicia, allí cumple prisión domiciliaria mientras aguarda por la celebración de la audiencia de extradición a Perú, pautada para el 11 de marzo de 2021. 

También está el caso de Alberto Fujimori, quien gobernó Perú desde 1990 hasta el 2000, cuando fue destituido por el Congreso peruano. A pesar de que trató de no dar la cara a la justicia, fue extraditado desde el Chile en 2007 y en 2009 fue condenado a 25 años de prisión por los delitos de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Pena que solo cumplió 10 años debido al indulto otorgado por Pablo Kuczynski, quien dimitió de la presidencia por su vinculación con Odebrecht. 

Aunque Kuczynski ha negado las acusaciones en su contra, está siendo investigado por haber dado “servicios de consultorías” a la constructora brasileña, así como por lavado de activos con la agravante de pertenecer a una organización criminal vinculado al caso Odebrecht en agravio del Estado. No obstante, a pesar de su avanzada edad (80 años), le fueron impuestos el pago de una caución de 100 mil soles ($28,070 dólares) y 36 meses (3 años) de prisión preventiva -que por sus condiciones de salud fue variada a prisión domiciliaria-.

En ese orden de ideas podemos mencionar a Ollanta Humala y su esposa, quienes también son investigados por el delito lavado de activos. Se les acusa de no reportar tres millones de dólares dados por Odebrecht y presuntamente recibidos por el Partido Nacionalista Peruano, del cual son fundadores, para la campaña electoral de 2011. 

Al igual que Humala, han sido señalados la expresidenta Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y el exmandatario Alan García, quien se suicidó el 17 de abril de 2019 antes de ser apresado. 

En Argentina: 

Así como estos ejemplos podríamos citar también a la exmandataria de argentina Cristina Fernández, quien tiene 22 causas penales en su contra. Y aunque no ha sido condenada, no puede cobrar su pensión de expresidenta ni salir del país sin orden judicial. 

También recordamos a Carlos Menen, quien en 2013 fue condenado a siete años de prisión por venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador y de falsificar decretos que permitieron la maniobra. En 2015 fue condenado a 4 años y medio de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por pago de sobresueldos. 

Otros casos: 

Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Fernando Collor de Mello, Fernando Henríquez Cardoso, José Sarney, en Brasil, enmarcan la larga lista de exmandatarios acusados, judicializados y condenados por delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito, soborno, favorecimiento y concesiones ilícitas de obras públicas, lavado de activos, obstrucción de la justicia, entre otros. 

Al igual que Elías Antonio Saca y Mauricio Funes en El Salvador; Rafael Calleja en Honduras; Otto Pérez Molina en Guatemala. Juan Carlos Varela y Ricardo Martinelli en Panamá.

En República Dominicana: 

Todas estas formas de delitos han sido cometidos por nuestros gobernantes y sus secuaces, sin que hasta el momento nadie haya sido siquiera investigado o procesado por un ministerio público responsable. 

Todos los gobiernos han hecho y deshecho a su antojo con nuestro dinero y nuestras leyes, frente a nuestras miradas atónitas e impotentes. Incluso, todos sabemos que blindando el sistema de justicia a su conveniencia es cómo han logrado salir con el botín sin que nadie los persiga judicialmente.

Es hora de que con el cambio ya tengamos doliente porque, aunque el poder corrompe las causas más nobles, el pueblo siempre tendrá el poder de pasar factura. Así como se la pasó a Leonel, Hipólito, Danilo y el PLD, lo hará con todo aquel que no calme su sed de justicia, no de venganza. 

Por tanto, si bien no puede haber retaliaciones, tampoco pueden seguir prevaleciendo los pactos de impunidad por debajo de la mesa.

Que no le tiemble el pulso señor presidente. Honre su promesa de darle a la nación la oportunidad de tener un ministerio público y un poder judicial independiente que no responda a intereses partidarios y menos aún de su propio gobierno. Un sistema autónomo y eficiente que permita y obligue a transformar nuestra clase política y a castigar con vehemencia a todos los que agravien al Estado. 

Santo Domingo, Rep. Dom. /Diario Azua.- 

En el marco de sus mandatos, el Instituto Nacional de Migración (INM RD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) firmaron un acuerdo de colaboración con el propósito de fortalecer el diseño y ejecución de programas de formación integral en el tema migratorio, de manera que respondan a los estándares internacionales de los modelos de docencia presencial, semipresencial y online.

La concertación, encabezada por la Dra. Florinda Rojas, directora ejecutiva del INM RD, y Josué Gastelbondo, jefe de Misión de la OIM en República Dominicana, da continuidad al Memorando de Entendimiento suscrito por ambos organismos en 2016, el cual tiene como objetivo aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para establecer acciones de cooperación en materia migratoria.

“Este documento ratifica el compromiso del INM RD de desarrollar capacidades y conocimientos sobre la temática migratoria y el uso continuo de las tecnologías de la comunicación y la información en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de nuestra unidad docente, la Escuela Nacional de Migración (ENM), con la asesoría técnica de la OIM”, señaló la Dra. Rojas.

En ese sentido, Gastelbondo resaltó el papel de las plataformas digitales como una oportunidad para acceder a contenidos académicos desde cualquier lugar, “lo cual permite darle un uso más amplio y responder mejor a las necesidades educativas”. Además, dijo que “la formación virtual se ha vuelto una exigencia y brindar estos ciberespacios en República Dominicana será una experiencia interesante para ambas partes”.

La Escuela Nacional de Migración contará con el apoyo y las herramientas del E-Campus, plataforma de aprendizaje gratuito en línea de la OIM, que brinda la oportunidad de actualizar los conocimientos en torno a la movilidad humana. Asimismo, la ENM pone a disposición su Aula Virtual para la gestión de contenidos técnicos y pedagógicos relacionados con la migración. De forma recíproca, intercambiarán experiencias y promocionarán periódicamente la oferta académica disponible. Las acciones formativas tendrán la combinación de enseñanza virtual y presencial (b-learning).


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El partido Alianza País condena el acto de depredación que sucede en estos momentos en el Farallón Sur del kilómetro 14 de la autopista Las Américas, área de alta sensibilidad considerada parte del pulmón de la provincia de Santo Domingo y del Distrito Nacional.

Autoridades de AlPaís en Santo Domingo Este catalogan como un abuso que días previos a la toma de posesión se estén depredando áreas protegidas impunemente. Agregan que los moradores y ciudadanos de las zonas afectadas han realizado múltiples denuncias pero éstos no reciben más que indiferencia por parte de las autoridades correspondientes.

El partido de oposición hace un llamado al Ministerio de Medio Ambiente a reaccionar lo antes posible ante el incalificable crimen que se está cometiendo contra la riqueza natural del municipio.

Ramón Vargas, dirigente de Alianza País en SDE manifestó que se trata de una clase política que a cambio de votos se hace de la vista gorda ante la depredación y la invasión de terrenos en la zona. “Parte el alma ver como varios árboles endémicos de los farallones han sido destruidos por delincuentes desalmados. Da la impresión de que en estos momentos no hay continuidad del estado y estamos a merced del crimen ambiental”, señaló.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La ciudad de Nueva York tendrá que pagarle al estudiante hispano Alonzo Yanes 60 millones de dólares, equivalente a unos 3,500 millones de pesos dominicanos, al ganar una demanda.

El hispano, cuya nacionalidad no fue dada a conocer por las autoridades, se quemó durante un experimento de química en Beacon High School, una escuela ubicada en la calle 44, entre las avenidas 11 y 10 en Manhattan y estudian decenas de dominicanos.

Yanes, entonces de 16 años, sufrió quemaduras horribles y desfigurantes el 2 de enero de 2014, después de que su profesora de química, Anna Poole, realizara un “Rainbow Experimento” que estalló en una bola de fuego. El experimento ha sido prohibido en las escuelas de NYC".

El juicio describió la angustiosa recuperación física y emocional que atravesó el adolescente en los meses y años posteriores al incidente.

"Todo este insoportable trauma físico y emocional experimentado por Yanes esencialmente, ha detenido su joven vida incluso antes de que comenzara", escribió el juez de la Corte Suprema de Manhattan, Alexander Tisch, en una decisión que confirmó el veredicto del jurado.

La víctima, que ahora tiene 22 años, pasó meses dolorosos recuperándose en hospitales, lo que incluyó un injerto de piel en la cara, el cuello, los brazos, manos y la pérdida de las orejas, según el testimonio del juicio. Tiene cicatrices que lo desfiguran en la cara, el cuerpo y ha perdido la capacidad de sudar y sentir en las áreas quemadas, testificó un médico.

Y en cuanto a su futuro, el juez escribió: “Si bien se supone que Yanes está entrando en el mejor momento de su vida, no ha podido establecer una relación romántica y ni siquiera ha experimentado su primer beso ni ha tenido un solo encuentro sexual. "

En agosto pasado, la ciudad presentó una moción para desechar o renegociar el veredicto contundente alegando que Yanes no estaba tan desfigurado como otras víctimas de accidentes en casos de NY que han recibido pagos más pequeños.

El abogado de Yanes, Ben Rubinowitz, dijo a The New Post que publicó la información con fotos, que indican que él y su cliente están "muy satisfechos" con la decisión. 


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, firmó una ley ordenando a los pasajeros mayores de 16 años tener que usar los cinturones de seguridad en los asientos delanteros y traseros de vehículos motorizados.

Conductores dominicanos, al igual que de otras etnias, en diferentes condados de esta ciudad con frecuencia transportan menores sin el uso del cinturón puesto.

Actualmente, los pasajeros mayores de 16 años solo usan el cinturón en el asiento del pasajero delantero al lado del conductor.

El Comité de Seguridad Vial del Gobernador dice que el 30% de las muertes en carreteras en NY son ocupantes que no están abrochados al cinturón de seguridad. Los expertos creen que su uso en el asiento trasero podría prevenir más de dos tercios de las muertes y lesiones graves resultantes de choque.

"Sabemos desde hace décadas que los cinturones de seguridad salvan vidas y con esta medida estamos fortaleciendo aún más nuestras leyes y ayudando a prevenir tragedias innecesarias", dijo Cuomo.

"Fue bajo el liderazgo de mi padre que NY se convirtió en el primer estado del país en aprobar una ley sobre el cinturón de seguridad, y la nación siguió su ejemplo. Ahora estamos construyendo sobre este legado y ayudando a crear un Empire State más seguro y más fuerte para todos, manifestó.

En otro orden, Cuomo instó a la policía neoyorkina a "intensificar" la aplicación de la norma de distanciamiento físico en bares y restaurantes a medida que las hospitalizaciones por COVID-19 en el estado alcanzan un nuevo mínimo. Se recuerda que el estado emitió el pasado lunes la cantidad de 19 violaciones más a restaurantes.



Por Ramón Mercedes
Nueva York./ Diario Azua.-

Cerca de 30 policías que respondieron a una llamada de emergencia sobre una riña entre menores, cinco de ellas golpeando brutalmente a una de 11 años, en la calle 125 y la avenida Madison, en el vecindario de Harlem, fueron atacados a botellazos y agua, entre otras cosas, según un video que recoge el incidente y despachado por la institución este martes.

El caso sucedió este domingo a las 7:00 de la noche en la calle 125 y la avenida Madison, en el vecindario de Harlem.

Los policías tuvieron que retroceder y esquivar las botellas ante la continua agresión, no utilizaron ningún tipo de armas contra la multitud, teniendo que soportar la humillación, dijo un oficial policial policial, pidiendo reserva de su identidad. 

La menor fue rescatada momento después y llevada al hospital luego de recibir patadas, puñetazos y estrellones, donde se recupera de la paliza. Algunos ciudadanos en el área criticaron la policía por no llegar hasta el lugar de los acontecimientos.

La institución defendió las acciones de los oficiales, diciendo que no ignoraron el ataque contra la menor. De acuerdo con un Tweet publicado por el departamento, los oficiales trataron de ayudar pero no pudieron pasar a través de una multitud rebelde que les arrojó muchos objetos.

El comisionado de la policía Dermot Shea también defendió a sus oficiales en un tweet, escribiendo: "Todos los días los oficiales se enfrentan a las circunstancias más difíciles y lo hacen con poca fanfarria. No piden elogios, pero merecen apoyo. La cultura de zero consecuencias para el comportamiento criminal es peligrosa y debe parar".

Por su parte, el alcalde Bill de Blasio se pronunció sobre el suceso, diciendo: "Pasamos por un momento muy difícil. La cuestión no es siempre cuántas veces te derriban, sino cuántas veces te vuelves a levantar, y toda la ciudad se está levantando. No tengo ninguna duda de que la policía de NY dará la vuelta a estos problemas, como ya lo ha hecho en otras ocasiones."

Un ex agente, tampoco queriendo identificarse, expresó “las autoridades neoyorkinas han puesto una camisa de fuerza a la policía, por eso cada día es mayor la inseguridad en la Gran Manzana”.