Titulares

Publicidad

lunes, 10 de agosto de 2020

  
Por Narciso Isa Conde

Las corporaciones farmacéuticas están en la cúspide del imperialismo, compitiendo con las más poderosas transnacionales. Tienen un enorme peso en riqueza y poder dentro de la facción “globalista” de la burguesía transnacional.

La COVID 19 y sus recientes antecesoras -montadas sobre la pandemia del gran capital-, entre sus tenebrosas maldades, ha tenido la virtud de sacar a flote el pus mas soterrado del sistema global de salud: los asaltos enmascarados de las grandes empresas privadas a espacios aparentemente públicos o interestatales, junto al tráfico de influencia en sus entrañas. La OMS no ha escapado a esa embestida.

Hoy, por ejemplo, se conoce mejor el rol del magnate Bill Gates, dueño de MICROSOFT, quien financia el 90% del Programa de Medicamentos de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD-OMS; mientras que el 80% de su presupuesto está financiando con donaciones privadas canalizadas a través de la FUNDACIÓN BILL Y MELINDA GATES.

La denuncia proviene del economista español Germán Velázquez, ex –funcionario por 20 años de la OMS, refrescada por el periódico digital REBELIÓN en un artículo de Jorge Santa Cruz que muestra como Gates, junto a otros magnates, predominan en la privatización de la OMS; influyendo en compras de medicamentos y equipos, en diseño de protocolos y en otras decisiones claves, sobre todo en materia fabricación y ventas de vacunas en tiempos de pandemias.

El tema de la vacuna sigue tomando preeminencia en los pronunciamientos de la OMS, en un contexto en el que a ésta se le pone un enorme empeño comercial que contrasta con el predominio del desprecio a previsiones y remedios por fases; lo que indica que el negocio supremo ambicionado es la venta de vacunas y las vacunaciones periódicas en un planeta con una clientela de 7 mil millones de habitantes amenazados por esta tragedia. En muchos casos la OMS hará de intermediaria en las compras entre países como RD y fabricantes de las mismas.

En materia de prevención y remedios –además de no dedicar los recursos y esfuerzos que el tema merece- abunda ese cruel desprecio a programas de fortalecimiento del sistema inmunológico, absurdas obstrucciones a medicamentos y procedimientos de la medicina natural-alternativa (y de la propia convencional), tales como agua de mar, alimentación apropiada, ozono, dióxido de cloro, ivermectina, peróxido de hidrógeno, interferon-alfa R (cubano)…, que han mostrado eficacia, o para protegernos de la infección, o para detener tempranamente avances de la enfermedad y desenlaces fatales. La súper-ganancias por encima de todo. ¡Hay si China y Rusia lograran la vacuna antes y gratis!

  
Por Hidalgo Rocha Reyes

Con la aparición del Virus del Covid-19 nuestro sistema educativo ha estado suspendido en prevención ante tan fatal enemigo. Universidades, colegios y centros privados de enseñanzas, así como todo el sistema oficial, se han sumado a este cierre solicitado por las autoridades gubernamentales para evitar la propagación de este enemigo silente.

Casi seis meses de inactividad lleva el sistema educativo nacional suspendido, tanto como casi los demás y todos nosotros. En busca de una reapertura, autoridades salientes y entrantes ven como alternativa la implementación de la educación virtual desde nuestros hogares para el próximo año escolar. Es decir, que desde una laptop, desde un celular o computadora nuestros estudiantes tendrán docencia a por pipa´.

Sabiendo la existencia de la brecha social, más la intención de las salientes autoridades de dotar al estudiantado nacional (en su parte pública y, muchas veces en la privada, la cual nunca entendí) de computadora y laptops a través de la Republica Digital, cabrían las preguntas: ¿Están todos los hogares dotado de la herramienta digital para tener una educación virtual? ¿Se ha previsto la economía familiar? ¿Se ha previsto la formación educativa de los padres y tutores? ¿Cumplieron las autoridades salientes de llevar una computara a cada estudiante del país?

Hasta julio del 2019 el gobierno empezaba a entregar a los centros educativos de enseñanzas medias las herramientas tecnológicas (Laptops a estudiantes y profesores) a través de la Republica Digital faltando gran parte de estos y los centros de primarias de casi todo el país, intensión que se realizaba paulatinamente y vio su paralización por la entrada del Covid 19.

Pero como es bien sabido, a veces la misma calidad de la educación depende en gran parte del sacrificio y de las posibilidades economía de la familia. Aun entregando tales herramientas por parte de las autoridades educativas, las misma requieren de conexión a internet y una familia de escasos recursos económicos de ocho o cinco muchachos que apena tengan un teléfono maquito para llamar cuando se pueda con recarga de 50 pesos o que reciba dicha herramienta tecnológica y tenga que recargar, no es verdad que van estos a recibir una educación virtual normal y de calidad. Súmele que los padres no sepan ni pio de tecnología y más que tengan que enseñar como co-educadores.

La Educación Virtual requiere de análisis frente a la brecha social y económica del pais. Aperturarla con estas deficiencias, que no solo afectaría a los escasos recursos económicos, porque en ello hay que poner también la clase trabajadora, la clase media que sale temprano a laborar y encontrarse en que tiene que soltar todo y ponerse a estudiar para enseñar, porque las docencias de ayer no son las de hoy con tantos cambios cada vez que llega un ministro o un gobierno, no es nada fácil.

Esperar hasta enero y hacer cambio en el año escolar es lo más recomendable. Empezar el año escolar cada enero como ciclo anual, en vez de cada septiembre o finales de agosto es un buen propósito. Asi se termina de dotar a todos los estudiantes, profesores y tutores de las herramientas tecnológicas necesarias para implementar la Educacion Virtual. Creo es lo más aconsejable.

Pero andar corriendo por dar muestra de intenciones políticas no es lo más adecuado. Creemos que si las nuevas autoridades, como bien lo anuncio su designado ministro de educación de que la Tanda Extendida no sirven para nada, quieren hacer cambio ahora es el momento. Consensual con todas la fuerzas vivas del país los proyectos que quieren implementar y desmontar lo que entienden no es eficiente y empezar en enero el año escolar, porque si comienza con la educación virtual se lo comerá la brecha social y empezaran muy mal. 

Por lo demás seguimos en lo mismo, llega uno, trae su librito y a escuchar los ruidos que muchas veces no vienen con pitos sino pancartas en todo sitio. Dios no agarre confesado.

El autor es Abogado y comunicador

Por Andrés Matos
Santo Domingo, Rep. Dom./ diario Azua.-

La Unión Dominicana de Instituciones Educativas Privadas (UDIEP), pidió el inicia lo antes posible el año escolar, organizándolo de manera que se priorice la preservación de la salud de los alumnos, como lo ha planteado el próximo ministro Roberto Fulcar, logrando así la tranquilidad de las familias.

La doctora Mercedes Coronado, presidenta de la entidad, considera que el próximo ministro, de no dar apertura al año escolar en el inicio del mes de septiembre, tendrá que implementar un Plan Maestro junto al ministerio de Industria y Comercio y Mipymes para acudir en auxilio del sector de los colegios privados.

“Tomando en cuenta la situación financiera de los centros educativos y de los tutores de los alumnos, piden se entreguen un BONO ESCOLAR, como lo han hecho otros países”, manifestó, al ser entrevistada por Andrés Matos e Isidro Toro, en el programa Periodismo y Sociedad, por el canal 6.

Sugirió al próximo gobierno y autoridades educativas acoger los planteamientos de las Naciones Unidas (ONU), expresados por su secretario general, Antonio Guterres, quien llama a abrir las escuelas, en las modalidades que cada país o sistema considera conveniente a su realidad.

Afirmó que la ONU justifica su pedido, con el fin de evitar el aumento de la deserción escolar, el retraso de los programas, el ausentismo, desaprender lo aprendido, y evitar la ampliación de la brecha educativa que cada año muestran los estudios, como PISA y otros.

Resaltó que la UDIEP agrupa 35 asociaciones de colegios privados en todo el país, con una matrícula de 637 mil 725 estudiantes, el 23 por ciento de los aproximados tres millones, que es la población estudiantil a nivel Inicial, básico y media en todo el país, ahorrándole al Estado unos mil 115 millones de dólares al año.

Considera que, por la aparición del nuevo pico de la pandemia, ya no se podrá iniciar el 24 de agosto, como se tenía previsto, pero alberga la esperanza de que, en la primera o segunda semana de septiembre, se dé inicio al año escolar, utilizando varias modalidades, tales como virtual, presencial, televisiva, radial, entre otros.

Expresó que cada alumno le cuesta al Estado una suma que ronda los 93 mil pesos durante el año, cifra que puede ser tomada para calcular dicho bono, devolviendo así una porción de los impuestos que cada familia paga al Fisco.

Resalta que esos son empresas privadas, la mayoría mediana, las cuales no reciben ningún apoyo en subsidio ni exenciones fiscales, y que tienen obligaciones financieras que cubrir, pero dada la situación de los padres, no recibirán los ingresos ordinarios por las cuotas de pago para el año escolar de sus hijos.

Negó estar reclamando pago por docencia, debido a que no están operando, aunque afirma que están abiertas las inscripciones para que los padres programen sus gastos de sustento de la educación de sus hijos en los centros privados.

Expresó su confianza en continuar las magníficas comunicaciones entre las autoridades educativas y el sector de colegios privados, para lograr salidas en beneficio de la población y el país.

Tenemos una población productiva dependiente de los colegios ascendente a más del 40 por ciento en las distintas provincias.





En un ejercicio de transparencia -para formar una opinión fundamentada- la web dará a conocer, con acceso público, permisologías, procesos, avales técnicos y toda la debida diligencia de la obra.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Aeropuerto Internacional de Bávaro (AIB S.A.S) pondrá en línea próximamente un portal con todas las documentaciones, que recogen permisologías, procesos, avales técnicos y toda la debida diligencia para conseguir la aprobación como infraestructura acompañante de la expansión del turismo.

La empresa informó que asume este ejercicio de transparencia como una contribución a la opinión fundamentada, basada en evidencias y no en emociones, sensacionalismo, politiquerías ni argumentos que carecen de base legal y técnica.

El portal -que funcionará como una rendición de cuenta- será de libre acceso para que todos los interesados en dar seguimiento a la obra se edifiquen acerca de la legalidad y la viabilidad que caracterizan la inversión, focalizada en acompañar el desarrollo turístico del Este bajo criterios de libre competencia en servicios aeroportuarios.

En una declaración de prensa, AIB S.A.S dijo que la infraestructura, concebida con todas las garantías de seguridad para las operaciones bajo parámetros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), obedece a la necesidad de asumir nuevos retos de infraestructura aeroportuaria, dando soporte al crecimiento de la República Dominicana como destino turístico.

Informó que el diseño del aeropuerto ha sido llevado a cabo por un equipo de especialistas de clase mundial integrados a reconocidas firmas españolas Eurocontrol, Leadin Aviation Consulting y Efebe Arquitectura. 

La obra -indica la empresa- estará orientada a reducir las tarifas, cargos y derechos comerciales aplicables a los transportistas aéreos y a los prestadores de servicios aeroportuarios, para su eficiencia, rentabilidad y competitividad.

Además de contar con todas las permisologías de los organismos públicos competentes -y acogerse a normas de la OACI- el proyecto cuenta con un estudio de factibilidad comercial y financiera, que da soporte a su viabilidad económica, hecho por ICF SH&E, con sede en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.##
Por José Francisco Peña Guaba

La pandemia de Covid 19 genera al menos tres efectos laborales primarios altamente negativos: el cierre de lugares de trabajo, la pérdida de horas de trabajo y un incremento del sesgo de género en el trabajo (con más mujeres trabajando). 

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la mayoría de los trabajadores del mundo residen, actualmente, en países en los que está vigente alguna forma de restricción del trabajo, y de esos trabajadores, la mayor cantidad de restricciones se producen en el continente americano. 

Además del cierre de empresas y unidades productivas, se pierden horas de trabajo por los cierres o disminuciones de horarios, en virtud de los cuales solamente durante el primer trimestre del año se perdió aproximadamente un 5,4 por ciento de las horas de trabajo en todo el mundo (equiparable a 155 millones de empleos a tiempo completo), con respecto al cuarto trimestre de 2019, de acuerdo a la OIT. 

Las perspectivas son de que en el segundo trimestre de 2020 se pierda en todo el mundo el 14,0 por ciento de las horas de trabajo (equiparable a 400 millones de empleos a tiempo completo), y que las mayores pérdidas se registren en América, a razón del 18,3 por ciento. En cuanto al desbalance de género en el campo laboral, la crisis afecta particularmente a las mujeres porque el empleo femenino es mayoritario en el sector de servicios, sanitario y de asistencia social.

Según el “Observatorio de la OIT sobre medidas de protección social frente al COVID-19”, el 16 de junio había 200 países y territorios que habían anunciado 1 166 medidas de protección social en esferas políticas de índole diversa, incluidas medidas de protección sanitaria y de garantías en materia de ingresos, protección contra el desempleo y mantenimiento del empleo.

Medidas adoptadas: movilización de recursos para fomentar la economía y el empleo. En general las medidas utilizadas para aminorar los efectos de la crisis de la pandemia de Covid 19 sobre el trabajo se orientan a estimular la economía y el empleo y apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos. 

Si bien las medidas son bastante variadas, “en general consisten en el aplazamiento o la exención del pago de impuestos o contribuciones a la seguridad social u otros pagos relacionados, así como en la concesión de subvenciones, garantías de crédito y subsidios salariales a las empresas (incluidas las pequeñas y medianas empresas), en determinados casos condicionados al mantenimiento del empleo”, afirma la OIT. 

No obstante, algunas medidas se aplican como estándar de lucha contra el Covid 19 en el área laboral, entre ellas la promoción del teletrabajo, como en Argentina, Chile, Colombia., Costa Rica y Ecuador, entre otros. En Brasil fue creada una plataforma digital de intermediación laboral y se obligó a todos los funcionarios públicos a trabajar de manera remota (vía Internet) siempre que se tratare de mujeres embarazadas o en período de lactancia, tuvieran más de 60 años, padecieran enfermedades de riesgo o fueren responsables de cuidar a otras personas enfermas de Covid.

En Chile se sometieron proyectos especiales de leyes para permitir pactos de reducción de la jornada entre empleadores y trabajadores, compensando la disminución de la remuneración con cargo a un Fondo de Cesantía Solidaria y activando el seguro de desempleo. Este seguro de desempleo, según sostuvimos al analizar las medidas económicas, es de uso frecuentísimo en todo el mundo y ha contribuido a disminuir la carga pública de ayuda a los trabajadores por cierre laboral. 

La estrategia chilena permite a las empresas que no reportaron utilidades y a las que entran en proceso de quiebra acceder al fondo de cesantía solidaria. En cuanto a la duración de la reducción de la jornada de trabajo se admite un máximo de 5 meses continuos para trabajadores con contratos indefinidos y 3 meses continuos de reducción para otras clases de trabajadores.

Mientras que las estrategias americanas, pues, se basan en la promoción del teletrabajo, el uso de los seguros de desempleo, la reducción de jornada, así como en el uso de permisos remunerados de trabajo, licencia paga por enfermedad y bonos de protección. En Costa Rica se le denomina “bono proteger” al subsidio temporal por desempleo.

En Italia el subsidio a los trabajadores se extiende a los trabajadores por cuenta propia. De manera que la inversión estatal en el campo laboral, en las economías avanzadas privilegia la ampliación de los planes de protección social de los trabajadores y de los hogares vulnerables, pero son medidas que suponen un costo extraordinario para economías menos avanzadas o en desarrollo. 


En este caso, las estrategias utilizadas por países de bajos ingresos, dado el estrecho margen fiscal y las reducciones derivadas de jornadas reducidas o cierre laboral dependen básicamente de los ingresos obtenidos a través de las exportaciones y el envío de remesas y la obtención de capitales frescos. 

Las medidas de protección social implementadas por países en desarrollo pretenden, en general, fortalecer la resiliencia y adoptar enfoques innovadores para ejecutar políticas de apoyo a los trabajadores así como de adoptar enfoques innovadores, lo que ha permitido ejecutar con eficacia políticas de apoyo a los trabajadores, tanto en países desarrollados como en desarrollo. 

Se trata de la utilización de tecnología digital para la realización de servicios y tramitaciones y pagos de diferente tipo. Ghana y Nigeria son citados por la OIT como ejemplo de países que establecieron mecanismos para recabar ayudas especiales de donantes internacionales, redirigiéndolas a los grupos de población vulnerable.

Todas las estrategias implementadas se basan en los 4 pilares subsiguientemente descritos:

Pilar 1: estimular la economía y el empleo mediante política fiscal activa, política monetaria flexible, préstamos y ayuda financiera a sectores específicos, incluido el sector de la salud;

Pilar 2: apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos, extendiendo la protección social a la mayor cantidad posible de sectores, particularmente vulnerables, aplicando medidas tendentes a mantener el empleo. Para ello, se ofrece a las empresas ayuda financiera y fiscal, entre otros mecanismos.

Pilar 3: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, reforzando las medidas de distanciamiento social, adaptación al teletrabajo, prevención de la discriminación y la exclusión y otorgar licencias remuneradas o vacaciones.

Pilar 4: promocionar el diálogo social, fortalecer la resiliencia de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y la capacidad de los gobiernos, promoviendo la negociación colectiva y los acuerdos laborales para solventar deficiencias relativas a la duración de las jornadas de trabajo y de los sueldos y salarios.

Varias estrategias particulares de las ya reseñadas son utilizadas actualmente en la República Dominicana. De todas formas, los resultados serán logrados en razón de las medidas políticas que se formulen y apliquen en lo adelante, por lo que se desearía una política laboral basada en la facilitación de la recuperación a través de la creación de nuevos puestos de trabajo y la reactivación de los que se han perdido, de ser posible. 

Para ello se requerirá equilibrio político, intervenir oficialmente de manera calculada y limitada en el mercado de trabajo para el logro de objetivos específicos, apoyando los grupos vulnerables, fomentando el consenso y el diálogo social en materia laboral y apelando a la solidaridad internacional. 

Las empresas, tanto en el sector privado como en el público, harían muy bien si establecen unidades de respuesta y continuidad de sus actividades, enfocándose en la continuidad de los planes a futuro. Deben confirmarse los roles críticos y los planes de contingencia atinentes a la falta de personal clave por área, de manera que son requeridos planes a corto y largo plazo de operación de actividades, con planeación de escenarios que privilegien la toma de decisiones oportunas.

Asimismo, las empresas deben recibir apoyo estatal para evaluar cómo podrían cambiar sus estrategias productivas para adecuarlas a la realidad imperante, incluyendo acciones conjuntas público-privadas para impulsar el teletrabajo, readecuar los protocolos de higiene o facilidades para dotar al personal de equipos de protección. 

De manera que también será necesario revalorizar la alianza público-privada en términos de revisión de política laboral, particularmente lo que se refiere a seguridad e higiene en el empleo, vacaciones y licencias remuneradas o establecer seguros de desempleo, entre otros elementos.

domingo, 9 de agosto de 2020

 

Por Fernando Custodio 

Camilo Custodio partiste del mundo de los vivos hacia un lugar que Dios ha preparado para ti, nosotros, tus hijos Fernando y Ángela y tu esposa Berta Beltré, sufrimos tu partida. 

Con gran pesar tus hermanos, nietos, sobrinos y Biznietos lamentan que te hayas marchado, después de un día más de alcanzar los 86 años de edad. 

Viejo tu legado de honestidad, seriedad, solidaridad, respeto, humildad y sin rencor se quedará conmigo, porque es la mejor de manera de recodarte por siempre, con la práctica de cada una de esas virtudes. 

Viejo te quiero, te amo, descansa en paz, hasta luego…

La Policía Nacional informó este domingo que fueron suspendidos cuatro agentes que aparecen en un video golpeando fuertemente a un individuo, en un hecho ocurrido en la comunidad de Sabana Yegua, en Azua.

En el video se observa a dos agentes propinando latigazos al tiempo que le reprochaban que no continuara cometiendo robos en la zona.

En un comunicado, la uniformada aseguró que no permitirá que este tipo de acciones que violan los derechos humanos de los ciudadanos.

En tanto que, la institución llama a denunciar cualquier hecho en que se violen los derechos de cualquier ciudadano.



FUENTE DIARIO DE SALUD
Moca, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El fundador del Centro Médico Guadalupe de Moca falleció por complicaciones del Covid-19.

Guillermo Rojas murió en las últimas horas de acuerdo con una información fue publicada en Twitter por el doctor Marioly Sosa (@MariolySosaP).

Al menos 19 médicos dominicanos han muerto en los pasados seis meses debido a la crisis sanitaria de la pandemia del Covid-19.

De acuerdo con el boletín 142 del día de hoy del Ministerio de Salud Pública, unos 263 trabajadores de la salud han dado positivo al Covid-19.

Los reportes periodísticos indican los decesos de Isaías Santana, Rafael Reyes Lantigua, Gusta­vo Santos, Eduardo Martínez, Emma Barba, José Manuel Rodríguez, Jesús Fulgencio, Yinet Pérez Lora, Armando Cuevas, Luis José Castillo, César Jiménez Brea, Mirnalys Wilkes Ogando, entre otros.

 

 New York / Diario Libre.-

El presidente del condado del Bronx, Ruben Diaz Jr., organizó un evento para distribuir alimentos y equipo de protección personal en River Park Towers en 55 Richman Plaza en el Bronx.

El presidente del condado, Díaz, organizó el evento con la concejal de la ciudad de Nueva York, Vanessa Gibson, y la miembro de la asamblea del estado de Nueva York, Latoya Joyner, en asociación con Empire Bluecross Blueshield. Distribuyeron miles de piezas de equipo de protección personal, como mascarillas y desinfectante para manos.

La comisionada del Departamento de Sanidad Pública, Kathryn García, y el Equipo de Política Alimentaria se unieron al evento para repartir cajas de alimentos frescos a los residentes de River Park Towers.

“El COVID-19 ha afectado a tantas familias en el Bronx, pero gracias a nuestra adhesión colectiva a estrategias de salud pública como el uso de máscaras, hemos podido 'aplanar la curva' y mantener tasas de infección más bajas”, dijo el presidente del condado del Bronx, Rubén Díaz. Jr. "Hoy facilitamos la protección de cientos de habitantes del Bronx proporcionándoles máscaras y otros recursos vitales. Gracias a todos los que se asociaron con nosotros hoy para organizar este evento y proteger a nuestras comunidades del COVID-19 ".

"Durante demasiado tiempo, los residentes de Riverpark Towers han estado luchando contra el nuevo coronavirus con recursos limitados. Su ubicación los aleja de muchos recursos en el sur del Bronx. Gracias a la asociación entre el presidente del condado del Bronx, Rubén Díaz, la asambleísta Latoya Joyner, Empire BlueCross BlueShield, y mi oficina, estos residentes recibirán el equipo de protección personal, como mascarillas y desinfectantes de manos para superar el COVID-19. 

También estamos agradecidos a la comisionada de DSNY Kathryn García y al Equipo de Política Alimentaria por proporcionar cajas de alimentos adicionales Como ciudad, continuaremos apoyando a nuestros residentes, especialmente a los necesitados ", dijo Vanessa Gibson, concejal de la ciudad de Nueva York. 


"Al albergar a personas mayores y familias trabajadoras, River Park Towers es una de las columnas vertebrales de mi comunidad y me complace mucho dar la bienvenida al presidente del condado del Bronx, Ruben Diaz. Jr., mientras regalamos suministros esenciales y PPE durante la pandemia de COVID-19 en curso", dijo la asambleísta Latoya Joyner. "El equipo de protección que estamos distribuyendo reducirá la propagación de este virus mortal y agradezco a aquellos que están mostrando tanta preocupación por la salud y la seguridad de mi comunidad". 

"En Empire BlueCross BlueShield, estamos enfocados en nuestra misión de mejorar de manera medible y material la salud de cada neoyorquino, y tener éxito en esta misión es más importante ahora que nunca", dijo Alan Murray, presidente y director ejecutivo de Empire BlueCross BlueShield's commercial plan. 

“Muchos de nuestros compañeros neoyorquinos necesitan acceso a equipo de protección personal como mascarillas y desinfectante de manos para mantener seguras a nuestras comunidades mientras abordamos la pandemia de COVID-19, y hoy, estamos orgullosos de asociarnos con el presidente del condado del Bronx, Ruben Diaz Jr., Vanessa Gibson, concejal de la ciudad de Nueva York, y Latoya Joyner, miembro de la asamblea del estado de Nueva York, para proporcionar estos recursos a nuestros vecinos de la comunidad del Bronx ".

"Puede parecer que partes de la ciudad están volviendo a la normalidad, pero el hecho es que esta crisis está lejos de terminar. Quiero agradecer al presidente del condado Díaz, al concejal Gibson y al asambleísta Joyner por reconocer eso y darnos esta oportunidad de servir a la gente del Bronx ". - Kathryn García, comisionada del Departamento de Saneamiento de la Ciudad de Nueva York y Zar de Alimentos COVID-19 de la ciudad de Nueva York 

sábado, 8 de agosto de 2020

Por Rubén Moreta 

El Arco del Triunfo de San Juan de la Maguana fue inaugurado el 2 de agosto de 1944, en ocasión del Primer Centenario de la Independencia Nacional. 

Nuestro Arco del Triunfo conmemora la heroicidad y notable participación de la provincia de San Juan en acontecimientos que vertebraron la dominicanidad, entre ellos, La Batalla de Santome. No fue un monumento para loar a Trujillo. 

Sobre el inicio de su construcción hay fechas divergentes: algunos sostienen que fue en 1933, en ocasión de la primera visita que hizo a San Juan el Presidente Trujillo. Otros establecen los años 1937-1938, en el marco del movimiento social que gestionaba la elevación de San Juan a provincia, porque a la sazón era una común (municipio) perteneciente a Azua. 

El Arco del Triunfo inicialmente fue de madera. En su concepción participaron varios líderes sociales locales, entre ellos Don Manuel Rodríguez Varona, José Vinicio Saladín, Don Otilio Méndez Abreu, los Michelén, Surín Valenzuela, Víctor Manuel Montes de Oca (Don Nene), el Dr. Lorenzo Piña Puello (Lolito Piña), Don Pedro J. Heyaime (Pedro-Pedro), entre otros. El diseño y carpintería fue de Don Oscar Prince. 

Se hicieron colectas para iniciar su construcción y tras la elevación a provincia de San Juan en 1939, el Presidente Trujillo asumió la terminación de la obra. El Arco del Triunfo –levantado en madera-se movió de lo que es hoy la calle Independencia con Colón (que era la última calle hacia el este de la ciudad en la primera mitad del siglo veinte) hacia donde está hoy, y pasó a ser el centro de un conjunto de edificaciones monumentales en la entrada de la ciudad: Hotel Maguana, Palacio Municipal, Palacio de Justicia, que levantó el Presidente Trujillo en San Juan. 

Nuestro arco es una construcción imponente, hermosa, hecha enteramente de concreto armado. Es nuestro orgullo.

Este monumento arquitectónico es el símbolo identitario de la marca San Juan. 

El autor es Profesor UASD.
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

Con la finalidad de evitar la propagación de la enfermedad por el nuevo Coronavirus (COVID-19), la Defensa Civil realizó en el día de hoy un amplio operativo de orientación a la población, desinfección de espacios públicos y entrega de mascarillas en la provincia de Santiago, en apoyo al Ministerio de Salud Pública.

Más de 170 voluntarios y empleados del organismo de socorro, se trasladaron a las áreas de salud I, II y III de esta provincia, interviniendo los sectores de Cienfuegos, Santa Lucía, Mella I, Mella II, Barrio Duarte, Bella Vista, Yaguita de Pastor, La Otra Banda, Villa Liberación, Pueblo Nuevo, Pekín, Los Multis de Pekín, Cristo Rey, Vietnam, Miraflores y Arroyo Hondo Abajo; suministrando 500 mil unidades de mascarillas a la población, motivándoles a usarlas correctamente, al tiempo de colocarles alcohol y gel antibacterial en las manos.

Además, durante la jornada se realizaron trabajos de desinfección de viviendas, edificios, calles, aceras, contenes y demás, con 54 moto fumigadoras y tres camiones cisterna del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN).

El acto de lanzamiento del operativo fue llevado a cabo en la Segunda Brigada de Infantería del Ejército de República Dominicana, ubicada en la Fortaleza “General de División Fernando Valerio”, y estuvo encabezado por el Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias y Director Ejecutivo de la Defensa Civil, General de Brigada Lic. Rafael Antonio Carrasco Paulino, E.R.D., quien reiteró la importancia de cumplir con las recomendaciones dispuestas por las autoridades competentes, en procura de evitar el contagio de la terrible enfermedad infecciosa.
“Con esta serie de actividades preventivas que venimos ejecutando desde el inicio de la pandemia, buscamos que la población santiaguense colabore con los protocolos establecidos desde el gobierno central, actuando con responsabilidad para combatir la enfermedad COVID-19 y poder preservar sus vidas; por tanto, para evitar que se sigan propagando los contagios, es indispensable que mantengan el distanciamiento físico entre persona a persona, utilicen adecuadamente las mascarillas y conserven sus hogares y lugares de trabajo higienizados”, resaltó Carrasco.

La jornada también contó con la participación de la Gobernadora Provincial Ana María Domínguez; los Doctores Ángela Ricardo, William Porte y Venecia Quiñones, Directores Provinciales de Salud en las Áreas I, II y III de Santiago, respectivamente; el General Manuel Nadal Rosa, E.R.D., Comandante de la Segunda Brigada del Ejército; el General Pablo De Jesús Dipré, P.N., Director Regional Cibao Central de la Policía Nacional; y demás autoridades de la provincia.

Por Emilia Santos Frías

“El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad”. Con esta expresión del compositor y músico alemán, Ludwig van Beethoven, hilvano estas líneas en procura de fomentar paz y más amor en nuestro entorno, teniendo como plataforma misericordia para quien busca dañarnos.

La inspiración la encontramos en célebres seres humanos, que tuvieron la proeza de hacer el bien, y para ello, se despojaron de grandes cicatrices del alma, logrando convertirse en gente buena: esa que se identifica fácilmente, porque es gente alegre, como dijo el filósofo, René Descartes.

Es apremiante abrazar la bondad en nuestras vidas, pero, para obtenerla, primero debemos conocer su grandeza; estar dispuestos a hacer el bien sin esperar agradecimiento, pues no es una mercancía. Esto así, si queremos ser llamados bienhechores y caritativos. Hacerlo, lo vale todo!

Sin embargo, es indispensable ser indulgentes con quienes nos maltratan, por sencillo o colosal que sea su acto de violencia. Nunca será sano pagar mal con mal, dejemos atrás la Ley del Talión, al tiempo que, aprendemos a entender a las personas, no a idealizarlas. Con ello, ahorraremos disgustos.

Recordemos al padre del psicoanálisis, Sigmund Freud cuando dijo: “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”. De igual forma, al filósofo y matemático, ya citado, René Descartes, quien explicó que la fuente del bien, aunque la buscamos lejos, está dentro de nuestro corazón.

Elijamos hacer el bien, porque, “buscando el bien de nuestros semejantes, encontraremos el nuestro”. Sugerencia del gran maestro Platón.

Para asumir este compromiso: hacer el bien, es ineludible presentar cambios en nuestras vidas, entre ellos, trasladar la montaña de egoísmo, autosuficiencia, materialismo e insensibilidad que llevamos dentro. Esto solo será posible si nos ceñimos de fe autentica y confianza, prueba en el amor de Dios.

Si elegimos hacerlo, como promesa, recibiremos lo que esperamos. Creamos en Dios y él nos ayudará a mover cordilleras. Siempre que esa fe esté asistida de un corazón sencillo.

Debemos y es sencillo romper lazos, pero la bondad debe acompañar cada acción que emprendamos hacia quien lastima. Aunque la primera sea cambiar nuestra actitud y alejarnos físicamente de la personas maltratadora; pasivas agresivas, pero con templanza y hasta sentido humor.

Es sano desconectarse; aprender a reír de buena gana, y distraerse. Para evitar el constante estrés y ansiedad que emanan quienes buscan estropear el bienestar de los demás. Mientras, transitemos en un círculo de personas que aporten a nuestra paz.

Inspiremos con nuestra bondad, optimismo y generosidad. Busquemos transformarnos sistemáticamente en mejor ser humano. Qué la bondad continúe elevándonos moralmente.

Hasta pronto!

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El senador electo de La Romana, doctor Iván Silva, realizó el Foro Participativo sobre Asuntos Energéticos con la finalidad de tratar temas concernientes a este sector.

“Con este foro, tenemos la finalidad de convocar todas las asociaciones ligadas al sector energético, con el objetivo de hablar sobre los derechos de los consumidores” dijo Silva quien es el miembro de la Comisión Permanente de Energía del Sanado de la República.

También explicó, que esta plataforma busca escuchar todas las inquietudes y quejas del sector. Además, buscar propuestas y soluciones para dar respuestas a las problemáticas energéticas que enfrenta la República Dominicana.

La exponencia de del foro estuvo a cargo de los siguientes profesionales: Salvador Polanco representante de Adepreco, Euren Cuevas, Jesús Espaillat de Somos Pueblo, el ingeniero José Ariza, vicepresidente del grupo Coidisa, Elwin Cott , empresario Carlos Feliz en representación de Ecoenergy, Lemuel Familia, experto en biodiversidad y el licenciado Reynaldo Rincón Khoury Ex miembro del consejo de directores de Edesur con más de 14 años en el ámbito energético del país.

El foro se realizó este viernes 7 de agosto de este 2020 en el hotel Sheraton con la participación de algunas instituciones sin fines de lucro, tales como Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom); Frente Nacional de Defensa al Consumidor (Frenadeco); Fundación del Consumidor Dominicano (Fundacondo); Asociación por los Derechos de los Consumidores y Usuarios de los Alcarrrizos (Adecua); Asociación Nacional de Consumidores (Anaco), entre otras entidades.
La Romana, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El reconocido artista dominicano Oscar Abreu, anunció la apertura de una nueva galería de arte que llevará como nombre Artworks, en la exótica plaza comercial Blue Mall de Punta Cana.

La apertura está pautada para el próximo 26 de agosto a las 2:00 de la tarde, en un encuentro con la prensa y con invitados internacionales, donde se tomarán todas las medidas de seguridad y el protocolo de lugar con relación al Covid 19.

El objetivo de Artworks como nuevo espacio, es que el arte contemporáneo dominicano cuente con un lugar de expansión en el destino turístico más importante del Caribe.

Los visitantes de Artworks, podrán disfrutar de una maravillosa experiencia y, sobre todo, convertirse en receptores del Psico-expresionismo de Abreu, en una colección inédita que ha preparado celosamente el artista para esta apertura titulada “Memoria de la incertidumbre”.

Con esa exposición, Abreu le da formal bienvenida a la Administración del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, “de quien esperamos todo el respaldo para seguir trabajando con entusiasmo con el fin de fomentar el turismo cultural de la región, el que debido a la crisis sanitaria actual, ha sido uno de los más afectados”. 

Abreu, sin embargo, apuntó que a pesar de ello, “los artistas tenemos que reinventarnos continuamente para poder manifestar y expresar nuestras propuestas incluso en las circunstancias más adversas”.

Esta magistral colección de dibujos y esculturas de Oscar Abreu permanecerá en exhibición para el público en los horarios de Blue Mall Punta Cana hasta el 28 de octubre del 2020. 

Abreu es considerado como el artista más exclusivo y dinámico del entramado cultural de la República Dominicana. Cuenta con más de 35 exposiciones individuales a nivel internacional y es uno de los tres artistas dominicanos más altamente cotizado e influyente. 

Es fundador y director de Artforo, feria internacional de arte contemporáneo, y de la revista Artforo, ambos eventos ponderados como importantes y beneficiosos para el arte y la cultura dominicana. 

El historiador y crítico de arte Cándido Gerón señala sobre Oscar Abreu que “en este artista no existe la fatiga, aun cuando trabaja a toda hora, todos los días, en cualquier país y estación. De modo que en cada obra se plantea el reto y la formación de una obra espectacular y fantástica”. 

Blue Mall Punta Cana es una corporación empresarial que la conforman los empresarios Frank Rainieri y Luis Emilio Velutini.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El ingeniero Francisco Marte, candidato a la Presidencia del Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA) por la corriente Dignidad Gremial Codiana, agradeció el respaldo recibido por los profesionales de la ingeniería con el cual obtuvo el triunfo en los comicios que se realizaron en todas las seccionales el pasado jueves. 

“Propicio es el momento para agradecer a Dios primero y con él a todo nuestro equipo que de manera firme y coherente asumieron las ideas y propuestas que el gremio necesita para fortalecerlo de cara a los retos que tenemos” declaró Marte en las primeras declaraciones públicas al confirmar su triunfo en las elecciones del CODIA.

Marte, quien también recibió el respaldo de las corrientes gremiales Evolución Codiana y Unidad Codiana se manifestó altamente agradecido con el apoyo recibido de la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales del Partido de la Liberación Dominicana, en especial de su titular, Euclides Sánchez.

Francisco Marte agradeció a los integrantes del equipo que hizo posible su triunfo así como a “todos los ex presidentes de nuestro Colegio, a los colegas dirigentes de los núcleos profesionales, de las regionales y delegaciones que hicieron posible lograr una victoria contundente, que nos llevará a asumir con humildad y la sabiduría un reto para trabajar en los planes que necesitamos para lograr la transformación, que como gremio profesional, necesita nuestra institución”.

Francisco Marte, ingeniero electromecánico, participó en la plancha número uno en los comicios realizados en todas las seccionales del CODIA en el país, sustentando por la corriente Dignidad Gremial Codiana, bajo la orientación del Partido de la Liberación Dominicana , que coordina el arquitecto Francisco Mosquea.