Titulares

Publicidad

sábado, 8 de agosto de 2020

En 2019 se redujeron en un 11% las muertes de peatones por tránsito, gracias a plan de acción implementado.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), presentó este viernes la edición final del “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones para la República Dominicana 2020-2023”, que busca reducir las muertes de ese tipo de usuarios vulnerables en las vías del país.

El lanzamiento de la edición final de esa estrategia para reducir los atropellos, cuyas medias se vienen ejecutando hace más de un año, se realizó en formato virtual por las medidas de distanciamiento social, y fue encabezado por la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca de los Santos, con la participación de actores públicos y privados involucrados con la temática, los cuales contribuyeron a elaborar dicho plan.

La herramienta de acción estratégica, cuya versión final se presentó, partió de la realización de un taller-consulta pública realizado en noviembre del año 2019, utilizando la metodología de mesas multisectoriales de trabajo, integradas por instituciones y sectores vinculados al tema, conformadas en torno a ejes centrales pre-definidos.

La directora del INTRANT, manifestó su satisfacción por el desarrollo de esa herramienta que incluye acciones como las intervenciones que vienen ejecutándose para hacer más seguras las intersecciones de alto flujo de personas en Santo Domingo, denominada “Peatón Seguro”, así como afirmó que “este plan de peatones viene a complementar otros componentes importantes que se han elaborado para mejorar la seguridad vial en el país, como son el Reglamento de Planes Locales de Seguridad Vial y la guía elaborada con apoyo de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), para implementar la planificación de esos temas a nivel local”.

La Ing. De los Santos anunció que “gracias a la implementación de esta estrategia se logró reducir las muertes de peatones en el año 2019 en un 11%, según datos del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), lo cual es una gran noticia”.

La funcionaria reiteró “sueño con otro tipo de ciudad, y hemos trabajado arduamente para alcanzar ese ideal, el ideal de una ciudad que permita, facilite y promueva los desplazamientos peatonales, una ciudad más saludable, más ecológica y respetuosa con el medio ambiente, más segura, más amigable, menos agresiva. En definitiva, consecuentemente más humana y deseable”.

En ese mismo sentido, agradeció al Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS), de la Universidad de Valencia, así como al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por asesorar al INTRANT y financiar la impresión de este material que será utilizado por los hacedores de políticas públicas en el sector transporte y otros actores involucrados.

La presentación del contenido y metodología empleada para el diseño del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones 2020-2023, estuvo a cargo de la Ing. Ilaime Casanova, Enc. del Depto. de Estudios y Evaluaciones del OPSEVI, quien mostró como esa herramienta para salvar vidas de los usuarios más vulnerables de las vías partió de una base científica y de un diagnóstico profundo.

Casanova explicó que el Plan de Seguridad Vial de Peatones está compuesto por cinco ejes estratégicos, tres de ellos destinados a atacar los factores generales que producen los siniestros viales: Factor Humano, Vehículo y Vía e Infraestructura; mientras que otros dos son transversales a los anteriores, denominados “Normas y Control Policial y Fomento de la Investigación, los cuales comprenden, por un lado, reglamentación y fiscalización, y por el otro lado, fundamentar todas las intervenciones en estudios científicos confiables, respectivamente.

En el “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones para la República Dominicana 2020-2023” se plantean 17 soluciones a las problemáticas del desplazamiento seguro de peatones en nuestro país, que van desde la “Mejora y optimización de la formación vial”, “Optimización de las características y estado de los vehículos”, “Diagnóstico de la seguridad vial respecto a las necesidades de los peatones”, hasta la “Detección y sanción de las conductas de riesgo” y el “Establecimiento de sistemas de evaluación de medidas”, por mencionar algunas; así como también atadas a las primeras se encuentran unas 32 medidas concretas, entre las que están la mencionada “Peatón Seguro” y otras más como potenciar la educación vial, establecer estándares mínimos de seguridad de los vehículos, auditorías a la red viaria, adecuación normativa para atacar conductas de riesgo, entre otras.

Acompañaron además a la directora del INTRANT en ese lanzamiento virtual, el Ingeniero Hernán Paredes, director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), la Ing. Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible y la Licda. Nadia Martínez, encargada del Depto. de Reglamentos y Normas.

Sobre Peatón Seguro

Peatón Seguro es una iniciativa implementada por el INTRANT para promover la movilidad no motorizada, con el propósito de preservar la integridad física de los ciudadanos, que además contempla la educación de los peatones y conductores, sobre el uso correcto de los pasos peatonales en las intersecciones de las vías.

Como parte de ese proyecto, el INTRANT ha intervenido diferentes puntos de la ciudad, con el diseño y habilitación de rutas correctas de cruce peatonal, sincronización de las fases de los semáforos vehiculares e instalación de semáforos peatonales, así como en la definición apropiada de pasos peatonales, su conexión con las aceras y ampliación del tamaño en función del volumen de personas, restricción de áreas por donde no se debe cruzar, acceso para las personas con discapacidad y/ o movilidad reducida, entre otros.

Dentro de esos puntos intervenidos por la alta concurrencia de peatones y por las necesidades detectadas en los levantamientos técnicos realizados por el INTRANT, se encuentran la avenida Abraham Lincoln y John F. Kennedy, así como el entorno de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, ambos puntos caracterizados por la movilidad peatonal de los usuarios del Metro de Santo Domingo.



 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Ante la urgencia de definir acciones concretas para prevenir y disminuir la incidencia del coronavirus en el país la Acción Comunitaria por el Progreso (ACOPRO), en coordinación con el Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA), la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) y el Foro Ciudadano realizaron un Conversatorio virtual titulado Covid-19 y su Impacto Social en el Territorio Dominicano. 

En el cónclave que tuvo como panelistas a la Coordinadora general de ADESA, Alba Reyes, al investigador y sociólogo, Juan Luis Corporán, y a Nicomedes (Pepe) Castro de ACOPRO, además del economista Manuel Robles, se abordaron temas orientados al manejo y análisis de la actual crisis sanitaria por la pandemia Covid-19, incluyendo la participación social desde la perspectiva de la atención primaria. 

La actividad trasmitida a través de las redes sociales se realizó con el propósito de definir una estrategia de acción que integra a las organizaciones y movimientos sociales a la lucha para frenar la incidencia del coronavirus. 

Durante su intervención, Nicomedes (Pepe) Castro representante de ACOPRO, explicó la importancia y urgencia de intervenir en los territorios para que las organizaciones líderes sean parte de la repuesta a la problemática por la pandemia. 

En ese sentido, planteó la necesidad de que el país cuente con un modelo de atención primaria con capacidad resolutiva que pueda llegar hacia las comunidades y proporcionar los recursos de atención médica que requiere la población de manera oportuna y eficaz como parte de un primer nivel. 

“Tiene que haber una apertura del Estado que permita a las articulaciones sociales intervenir en demarcaciones donde hay alta tasa de contagios como ese el caso del Gran Santo Domingo, pero para eso se necesita de la participación social en la construcción de la salud, advirtió Nicomedes Castro en medio del conservatorio en el que también participó como invitado el senador electo por la provincia, Antonio Tavares. 

Sobre el abordaje a la crisis sanitaria que mantiene colapsado el sistema hospitalario; Alba Reyes coordinadora de ADESA, también insistió en que las autoridades de gobierno han dejado de un lado la ayuda y colaboración de las articulaciones sociales y de los actores del sector que abogan por la promoción y prevención de la salud afín de evitar las debilidades de la atención médica y que han quedado al desnudo con la realidad por Covid-19. 

Según lotambién expuesto por el sociólogo, Juan Luis Corporán, ante la errada política de gobierno es evidente el fracaso de las acciones implementadas por las autoridades locales de salud con el desbordamiento de la situación que afecta al mundo y que en nuestro caso, ha tenido un mal manejo al que se adhiere la corrupción administrativa y la falta de gerencia hospitalaria. 

En la reunión virtual que concluyó con el intercambio de ideas entre el equipo de panelistas y representantes de otros movimientos, se informó que Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), trabaja en la elaboración de una propuesta estructural con la línea de acción y recomendaciones para mitigar los efectos de la pandemia, implicando así la participación, el acompañamiento y la veeduría por parte de las organizaciones sociales y comunitarias en los municipios.

 

Fuente Lidom.com
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 

Erik González inscribió anoche su nombre en los libros de récords de los Piratas de Pittsburgh al empujar seis carreras, en un juego en el que también bateó de 5-4 con un cuadrangular y un doble.

El nativo de Puerto Plata se convirtió en el noveno bate con más impulsadas en un partido en la historia del equipo, desde que la producida se convirtió en una estadística oficial en 1920.

Eso ocurrió en el encuentro en el que los Piratas cayeron 13-17 ante los Tigres de Detroit en 11 entradas en el PNC Park, donde además el jugador empató una marca de empujadas en un juego para un campocorto del club.

Su producción comenzó en el segundo episodio con un sencillo al prado izquierdo que remolcó a Bryan Reynolds y a Phillip Evans, frente a un envío de Matt Boyd.

Precisamente frente a Boyd, González atrapó un slider a 82 millas por hora y despachó en la cuarta entrada un jonrón de dos carreras, cuya distancia fue de 443 pies y constituye la segunda más larga esta temporada, solo detrás del palo de Gregory Polanco (446 pies) del pasado jueves.

En la baja del octavo y con Buck Farmer en la lomita, González pegó una línea al prado derecho que se convirtió en doble, permitiendo a Evans y a Adam Frazier entrar en carrera.

El despliegue ofensivo de Erik de ayer es parte del buen momento que vive el utility. Ahora batea de 16-9 (.563) en sus últimas cuatro titularidades.

“Cuando estoy teniendo el timing y viendo pitcheos todos los días, puedo competir en el home plate”, indicó el jugador al Pittsburgh Post Gazette tras el encuentro.

En sus primeros nueve juegos, González promedia .375 con 1 vuelacercas, 7 empujadas, 3 dobles y .929 de OPS.

 

EFE / Madrid / 8 ago. 2020

Las comunidades siguen reportando nuevos casos de coronavirus y tomando medidas adicionales para frenar los brotes -como hacer PCR masivos o prohibir el baño en ríos- en una jornada en la que Madrid sigue con sus críticas al director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Desde que Simón asegurara que la Comunidad de Madrid identifica solo al 15 % de los asintomáticos, número por debajo de la media nacional, el gobierno de la región ha insistido en que esa cifra no se corresponde con la realidad y, de hecho, es incluso mayor a la de otras muchas comunidades autónomas.

Ha sido el consejero de Hacienda de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, en una rueda de prensa el que ha acusado este sábado a Simón de ser "un político, no un científico, que no tiene ninguna credibilidad".

El consejero ha pedido además a Simón asumir "la responsabilidad por el hecho de que España ya sea el país con un mayor número de contagios de toda Europa: esa sí es su responsabilidad y no tratar de señalar a Madrid y ofrecer datos que no existen".

Fuentes del ministerio de Sanidad han recordado a Efe que siempre publica los datos que facilitan las comunidades a través de la plataforma SiVies, un sistema de información epidemiológica donde se introducen los casos de forma individualizada con todas las variables y esa información se muestra luego en las actualizaciones diarias que se publican en la web.

Al margen, de esta controversia, y aunque Sanidad dejó hace semanas de publicar los datos de la evolución de la pandemia los fines de semana, las comunidades han continuado informando de los nuevos casos y brotes.

Una de ellas ha sido, precisamente, Madrid, que este sábado ha dado a conocer un nuevo brote, asociado a dos domicilios de un mismo edificio, con siete casos positivos y 14 contactos.

Para frenar nuevos focos, el departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña ha anunciado que hará también test masivos en Vilafranca del Penedès y Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) a partir del próximo lunes, sumándose así a los que esta semana se han realizado en Sabadell, Ripollet y Terrassa.

El gobierno de Extremadura ha notificado 47 nuevos casos positivos en la región, 24 de ellos en Villarta de los Montes, por lo que la autoridad sanitaria ha decretado el aislamiento social de esta localidad pacense, de poco más de 400 habitantes.

Galicia ha registrado 89 casos más que ayer y suma ya 533; además, ha fallecido una mujer de 91 años en Ourense que presentaba patologías previas, la primera víctima mortal en esta comunidad desde el 10 de junio.

En Euskadi, en cambio, han bajado los nuevos casos de contagios, al pasar de los 428 del jueves a los 390 de ayer. El 68,7 % se han localizado en Vizcaya (268), mientras que en Guipúzcoa ha habido 57 y en Álava 61.

En Andalucía, los brotes activos ascienden a 102, tras registrarse seis nuevos en las últimas horas, mientras los casos de contagiados confirmados por PCR han subido de ayer a hoy en 344.

Entre las medidas adicionales que están tomando las comunidades y consistorios, se encuentra la adoptada por el ayuntamiento de Ribarroja (Valencia) de prohibir el baño en el río Turia ante la afluencia masiva de visitantes detectada durante los últimos días.

En Aragón hoy se ha difundido que la Dirección General de Salud Pública detectó ayer 620 nuevos casos de coronavirus en la región, de los que el 47 por ciento eran asintomáticos y de los que 493 corresponden a la provincia de Zaragoza.

En esa comunidad además, dos ancianas de la residencia Casa Familiar de la Inmaculada de Burbáguena (Teruel) han muerto en el hospital, lo que eleva a nueve el número de fallecidos desde que se desató el brote en este centro de mayores.

La Junta de Castilla y León ha pedido evitar reuniones de más 10 personas en 45 zonas básicas de salud de la comunidad, lo que afecta a varias capitales como Valladolid, Salamanca, Palencia y Soria y a centenares de municipios rurales.

El gobierno murciano ha hecho un llamamiento a la responsabilidad, tras los 81 nuevos casos detectados en las últimas 24 horas.

Cantabria ha sumado 50 casos nuevos desde ayer viernes, dos de ellos en residencias distintas, con lo que ya son tres los centros de mayores con contagios. El número de casos activos en esta región asciende a 300, quince más que ayer.

Navarra ha registrado un nuevo fallecimiento, el primero desde el 15 de julio, y ha elevado eleva la cifra a 530 acumulados, mientras ha contabilizado 102 nuevos positivos de infección tras realizar 1.567 pruebas PCR.

A pesar del incremento de casos, la directora de Salud Pública y Medioambiente de la OMS, María Neira, considera, en una entrevista con Efe, que España va a poder evitar el confinamiento masivo porque, aunque reconoce que existe "un segundo momento de crisis", esta decisión tendría que estar justificada por una situación epidemiológica "muy alarmante".
Por José Francisco Peña Guaba

Las medidas adoptadas en todo el mundo para hacer frente a la pandemia de Covid-19 provocarán un alud de nuevos pobres. Millones de personas caerán en la pobreza o en la pobreza extrema, debido al cierre o las dificultades extraordinarias que supone la pandemia para el habitual desarrollo de las actividades comerciales.

La subsistencia de grandes grupos de población se ve seria y gravemente comprometida, dado que su sobrevivencia es altamente dependientes del contacto directo y la cercanía personal entre oferentes y demandantes de servicios y bienes. Las actividades económicas se encuentran negativamente impactadas por la pandemia, en diversas formas. 

No es de extrañar que la Comisión Económica para América Latina calcule en 13.5% la tasa de desocupación regional, con 45.4 millones de nuevos pobres en todo el continente, elevando el total de pobres de 185 millones en 2019 a 230.9 millones en 2020, un incremento de casi 38% de la pobreza.

¿Cuáles medidas han tomado en todo el mundo para evitar los negativos presagios para el desarrollo generados por la pandemia de Covid 19? El tema puede enfocarse desde dos vertientes: la cita de las medidas económicas asumidas por diversos países, de un lado, y la orientación política para las medidas de recuperación. Se citarán algunas medidas, con carácter general, y se entrará de lleno en el segundo aspecto.

Probablemente una de las medidas económicas más frecuentes en todo el continente, y en el mundo, sea la de activar seguros de desempleo para proteger a la clase trabajadora que debe cesar las actividades formales. Este seguro de desempleo es un mandato de optimización determinado por el artículo 50 párrafo II transitorio de la Ley de Seguridad Social número 87-01. 

Eso significa que desde el año 2001 el Consejo Nacional de Seguridad Social, en coordinación con el gobierno, empleadores y trabajadores debieron promover en plazo de 18 meses la creación del Seguro de Desempleo… y no lo han hecho en 19 años. 

Por tanto, aunque en varios países se apela al seguro de desempleo (lo que descarga parte de la carga financiera estatal a los trabajadores en el sistema previsional), en el caso dominicano esa medida no ha podido tomarse, lo que en realidad es parte de las justificaciones para crear programas sociales de apoyo a desempleados.

Ha hecho lugar común en España, Argentina, Chile, Ecuador y España poner en vigencia bonos de protección familiar; la postergación de pago de servicios para las familias (como en El Salvador, que difirió el pago de facturas de servicios de todo tipo y la exención de impuestos al valor agregado durante la pandemia) y para las pequeñas empresas (como en Chile, que postergó el pago del impuesto sobre la renta y de los impuestos en general, a favor de sociedades comerciales con ventas menores a suma determinada).

La reducción de las retenciones hasta la exención de impuestos se utiliza en varios formatos, incluyendo reducción del impuesto sobre la renta (en Colombia), la votación de una ley especial de desgravación fiscal, reducción de hasta 75% en la base impositiva mínima del seguro de salud, exención del IVA para todos los productos de la canasta familiar, reducción de impuestos en pasajes aéreos y cuotas impositivas pagaderas en cuotas si las empresas reportan ganancias mínimas (en Costa Rica). 

Se ha suspendido totalmente el término de pago de determinados tributos (en Italia, donde también se suspendieron los pagos a la seguridad social, las primas del seguro obligatorio de salud, el pago en cámaras de comercio y los pagos de toda clase de tributos al sector turístico, entre otros).

Cualquier lista de medidas, sin embargo, estaría incompleta sin una reseña de políticas económicas que deben asumir los gobiernos. El Banco Mundial ha recomendado que los responsables (públicos) de las políticas de recuperación deberían considerar un programa mínimo de recuperación económica en dos fases, la primera de ellas identificando todos los proyectos y programas que puedan resultar atractivos por sus características de estimulo a corto plazo … pero que resulten perjudiciales a largo plazo. En este caso, esos programas no serían implementados.

Luego, en una segunda fase, se establecerían las prioridades para los proyectos restantes, identificando los mejores programas en cada clase. Esto significa que se deberían preparar una lista de verificación de la sostenibilidad para evaluar las intervenciones de recuperación económica en la que se concreten:

Consideraciones a corto plazo (6-18 meses) sobre programas con impacto en el empleo (si un programa determinado crea empleos a corto plazo, cuántos, si se pueden aprovechar esos nuevos empleos mediante habilidades similares a las existentes o ya desarrolladas por los trabajadores y el grado de inclusividad de género que supongan.

Verificación de impacto de los programas en la actividad económica, en general, considerando el efecto económico previsto de la intervención específica que se proponga, para determinar si aumenta o no la intervención de bienes y servicios externos que supongan impacto en utilización de divisas y apoyen la demanda.

Asimismo, los planificadores de políticas de recuperación deberían verificar la oportunidad y el riesgo de asumir medidas económicas a propósito del Covid 19, incluyendo considerar el tiempo que se tardará en aplicar la intervención y la cantidad de puestos de trabajo que pueden crearse y la creación de un plan de gestión para restablecer medidas sectorizadas de contención de la pandemia.

A largo plazo se ha sugerido a los planificadores económicos comprobar el impacto de las políticas de recuperación en el impacto que supongan sobre el capital humano y social, las tecnologías, el capital natural y cultural, el capital físico, advertir las deficiencias fundamentales del mercado y la resiliencia o capacidad de adaptación.

En resumen, se observa que las medidas de recuperación económica implementadas por diferentes países y las sugerencias del Banco Mundial abarcan dos escalas de tiempo, a corto y a largo plazo, las primeras tendentes a la creación del mayor número posible de empleos, de ingresos y de demanda económica y la segunda, sobre las necesidades a largo plazo para lograr sostenibilidad de las medidas.

De esta forma, las medidas a corto plazo pasan por la creación de empleo, el impulso a la actividad económica (centrada en el efecto multiplicador económico de cada intervención), la oportunidad y el riesgo de los proyectos (en términos de generación de estímulos económicos generales y empleos).

A largo plazo las políticas de recuperación deberían considerar el potencial de crecimiento y algo que resulta particularmente importante en nuestra opinión: se debe fortalecer la capacidad social e individual de resistir eventos similares a la pandemia de Covid 19. 

Algunas de las estrategias implementadas para proteger las economías no son, inicialmente, de carácter económico: en este momento resulta imprescindible orientar todos los esfuerzos nacionales a la obtención de una vacuna. 

Es necesario, prioritario y urgente entrar en programas de vacunación con alguna o algunas de las vacunas en prueba en todo el mundo. China acordó la vacunación de prueba del personal médico brasileño. Las vacunas rusa, inglesa y estadounidense entrarán a pruebas masivas o ya están finalizando esa etapa.

No existen, por tanto, razones de peso para no proceder de inmediato a contactar esos países y sus desarrolladores de vacunas para, cuando menos, proteger al personal sanitario nacional. Si perdemos ese recurso, cuya importancia no parece estar siendo adecuadamente valorada, perdemos la batalla contra el Covid.

Por ello todas las sugerencias de incorporación de los estudiantes de ciencias de la salud a la operatividad diaria anti Covid no debe echarse en saco roto.

Y los esfuerzos nacionales deben concentrarse rápidamente en encontrar una fórmula viable para que la República Dominicana pueda financiar la vacunación cuando menos del personal directamente implicado en la lucha contra la pandemia, incluso de toda la población si fuera posible. 

Y esta realidad deriva en el reconocimiento de otra realidad frecuentemente contenciosa: en lo inmediato deben no solamente cerrarse las fronteras, sino además gestionar un esfuerzo coordinado de sanidad con las autoridades haitianas. No existe ninguna formulación posible de cierre de fronteras que pueda evitar el colapso del sistema nacional de salud si la pandemia se incrementa en el lado Oeste de la isla.

Además, si alguien está pensando que este será el único y último evento sanitario traumático para las sociedades humanas, ese alguien está completamente equivocado. Dado que es ahora o nunca, es preferible comenzar ya.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Guillermo Moreno consideró inadmisible iniciar el año escolar de manera presencial debido a la escalada del Covid 19 en el país. Afirmó que la decisión del regreso a clases deberá depender de la evolución de la pandemia, por lo que insiste en la realización de pruebas masivas a fin de contener el virus.

“Sólo en la medida en que la pandemia sea controlada, y no antes, es que se puede pensar en iniciar el año escolar en forma presencial” expresó el pasado martes el presidente de Alianza País en su comentario semanal por la emisora Super 7 FM.

Moreno valoró la posibilidad de avanzar de manera virtual y posteriormente reformular una apertura gradual por regiones, en busca de impedir riesgos en la salud de los estudiantes y del personal en los centros educativos.

Para lograrlo planteó como prioridad dotar la educación pública de una plataforma digital que permita iniciar el año escolar a distancia, capacitar los docentes en la nueva modalidad, digitalizar escuelas y colegios que aún no lo estén, disponer acceso gratuito a internet y otorgar los equipos necesarios a profesores y alumnos para impartir y recibir las clases.

Igualmente consideró necesaria la utilización de la televisión oficial y la experiencia de las escuelas radiofónicas existentes para impartir la docencia, sobre todo en zonas donde se dificulte realizarla de forma virtual.

Guillermo Moreno plantea que los recursos para establecer esta política existen fruto del 4% del PIB asignado al sistema educativo y que el dilema recae en la voluntad que posean las autoridades de educación del próximo gobierno para ejecutarlo.

San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Grupo Estrella entregaron a la comunidad Villa Gautier un nuevo y totalmente equipado Centro de Primer Nivel de Atención ( CPN), que ofrecerá servicios 24 horas, para atender lademanda de salud y garantizar atención oportuna y de calidad a los residentes de la zona. 

El nuevo espacio ubicado en la provincia San Pedro de Macorís, cuenta con áreas que permitirán ofrecer servicios de atención sanitaria esencial para los comunitarios, así como orientación dirigida a la prevención de enfermedades y la promoción de un estilo de vida saludable. 

El moderno centro de salud, que beneficiará a más de 2,500 personas, cuenta con una área de emergencia y cura, vacunación, zona de esterilización, farmacia, tres consultorios generales y uno odontológico, con sus respectivas salas de espera. 

Al pronunciar las palabras centrales del acto, Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de Salud Pública, resaltó la importancia de la atención primaria para un sistema de salud, “el primer nivel es el corazón, el alma de un sistema de salud cercano a la gente”, enfatizó. 

En representación del director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, asistió la doctora Hilda Cruz, directora del Primer Nivel de Atención, quien agradeció al grupo Estrella por tan importante obra sanitaria tras resaltar que permitirá continuar acercando los servicios básicos de salud a la poblacióny fortalecer la prevención de enfermedadescrónicas.

La entrega del nuevo centro estuvo encabezada por el ingeniero Manuel Estrella, Presidente del Consejo de Administración del Grupo Estrella y Cemento Panam, quien aseguró sentirse comprometido con el desarrollo de la comunidad de Villa Gautier y que sus residentes puedan acceder a servicios tan esenciales como la salud. 

La donación forma parte de la política de responsabilidad empresarial del Grupo Estrella,que establece acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los residentes de las comunidades circundantes a sus operaciones. 

El Colegio Dominicano de Periodistas ( CDP) expresó su pesar al veterano periodista y maestro de la locución nacional, Carlos Cepeda Suriel por el sentido fallecimiento de su madre en la ciudad de New York, por causa del Covid-19.

La presidenta del CDP, Mercedes Castillo,al ofrecer las condolencias al maestro Cepeda Suriel, informó que la terrible pandemia continúa haciendo estragos en el sector comunicación y sus familiares. " Hemos sido fuertemente impactado por el Covid-19", apuntó.

Castillo, además de expresar el pesar del gremio periodístico, deseó paz al alma de la madre del comunicador.
Por Rubén Moreta 

Personeros que creíamos derrotados, comenzaron ayer una campaña mediática para volver a colocar el odioso tema de la explotación de oro en San Juan, en el centro del debate público. 

Al estrenarse un nuevo gobierno, la GoldQuest viene con nuevos artilleros para querer inocular en la población el despropósito de modificar el perfil socioeconómico de San Juan hacia un distrito minero. Pero el pueblo está vigilando con los ojos muy abiertos a esos esmirriados felones. 

El gobierno de Luis Abinader no se ha instalado y ya le quieren abrir un peligroso frente con las fuerzas vivas de San Juan que derrotamos contundentemente a los imperialistas mineros. 

Me enoja hasta el tope la actitud de esos logreros que siguen pretendiendo una validación oficial para desarrollar una explotación minera en nuestro valle agropecuario, lo cual es rechazado por más del noventa por ciento de la población. 

Lo peor es que esa faena extractiva nos mataría a todos, porque contaminaría el Río San Juan, que nos abastece de agua. 

Personalmente no creo que el presidente electo Luis Abinader se atreva a inventar con permitir dicha explotación. Es más, debo recordar que la dirigencia del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en San Juan –salvo penosas excepciones que se vendieron por centavos- se mantuvo firme en las calles en contra de ese despropósito. Los creo responsables y serios y sé que serían los primeros en volver a las calles a movilizarse en contra de este pretendido crimen ecológico. 

Mi posición radical y categórica es que son enemigos de San Juan quienes defiendan y promuevan la explotación minera aquí. Y punto. 

Son malditos. 

El autor es Periodista.

viernes, 7 de agosto de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

En la mañana de ayer jueves 06/08/2020, durante una ceremonia celebrada en la Base Naval “Las Calderas”, ubicada en la provincia de Peravia, fue incorporado a la flota naval de la Armada de República Dominicana, el Guardacostas, “BETELGEUSE GC-102”. 

La nueva unidad de superficie es el primer buque donado por el programa regional que involucra a seis países del área, auspiciado por el Departamento de Estado y el Comando Sur de los Estados Unidos. Fue construido por la compañía Metal Shark Boats, de 87 pies de eslora, cuenta con (02) motores Caterpillar, entre otras cualidades. 

En referencia a esta cooperación, la Sra. embajadora de los Estados Unidos Robin S. Bernstein, expresó que "el Gobierno de los Estados Unidos, se complace en unir esfuerzos con el Ministerio de Defensa de la República Dominicana para enfrentar los desafíos comunes y contribuir a la visión compartida de prosperidad y seguridad de los dos países".

El acto estuvo encabezado por el comandante general de la Armada de República Dominicana, vicealmirante Emilio Recio Segura, acompañado por el mayor general Estanislao Gonell Regalado, comandante general del Ejército de República Dominicana, quien representó al Ministro de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem, ERD, además, estuvieron presentes, el comandante general de la Fuerza Aérea de la República Dominicana, mayor general Richard Vásquez Jiménez, FARD., el Director General de la Policía Nacional, el mayor general Ney Aldrín Bautista Almonte, PN, De igual forma, asistieron en representación de la Embajada y el Comando Sur de los EE. UU., el teniente coronel Greg Johnson, US Marine Corps., agregado de Defensa, capitán de corbeta Jeff Garvey, US Cost Guard, Agregado del Servicio de Guardacostas y el capitán de corbeta Dan Slot, US Navy, Jefe de Sección Naval de la Oficina de Cooperación Naval en Santo Domingo.

En cuanto a la incorporación del guardacostas, “BETELGEUSE GC-102”, el cual estará bajo la administración de la Armada de República Dominicana, el comandante general de la Armada, vicealmirante Emilio Recio Segura, valoró la donación como un importante recurso que fortalecerá y facilitará la realización de las operaciones navales en contra de las amenazas emergentes dentro del litoral marítimo nacional. 

En ese mismo sentido, continuó comunicando la Sra. Embajadora de los Estados Unidos en la República Dominicana, Robin S. Bernstein, que este tipo de colaboración "es parte de un esfuerzo más amplio para desarrollar una capacidad compartida con la Armada dominicana para llevar a cabo operaciones de seguridad marítima e interdicción de drogas para combatir las organizaciones criminales transnacionales".
Por Oscar López Reyes

En dos plomizos atardeceres del ocaso de 1986 y el alba de 1987, visité en la esfumada cárcel preventiva del ensanche La Fe, junto a un amigo que comenzaba a afianzarse como profesional del derecho –hoy juez del Tribunal Constitucional que honra a la Patria- al ex presidente Salvador Jorge Blanco, cuya imputación de corrupción conmocionó a la inmensa mayoría de dominicanos. Durante los animados diálogos deduje que no se defendió confiando en la mentalidad resentida y maquiavélica del entonces presidente Joaquín Balaguer, así como en su “justicia”, advirtiendo, además, que había sido abandonado por tecnócratas de su gobierno y gran parte de sus compañeros del PRD. Ahora asumo que fue víctima de un desenfrenado propósito vejatorio. 

Sin pertenecer a su partido ni ser amigo personal de Jorge Blanco, me estremeció su drama –por los procedimientos arbitrarios-, y desde el matutino Hoy escribí crónicas sobre su rechazada solicitud de asilo en la embajada de Venezuela, su reclusión en la clínica Gómez Patiño y su emergente salida, aquejado de un espasmo cardíaco, por el aeropuerto Las Américas, rumbo a Atlanta. No se justificaría que esas desmesuras sean repetidas con altos funcionarios sobre los cuales pronto podrían recaer graves querellas o denuncias sobre actuaciones dolosas. 

La designación del Procurador General de la República por el presidente Luis Rodolfo Abinader será la decisión más intrincada, delicada y con más repercusión en el futuro inmediato. Un representante del Ministerio Público, reconocido por el populismo ciego pero que, por flaquencias íntimas, haya estado en connivencia con inculpados de marcas y utilizado por “tigres” sagaces, asestaría un revés demoledor al nuevo gobierno y a la lucha anti-corrupción. 

Las atribuciones de corrupción serían múltiples. Si no se procede, o ese procurador independiente no investiga seria y minuciosamente, y opta por formular acusaciones insustanciales y prematuras, la imagen del gobierno se derrumbaría en corto tiempo. Abogados defensores de los involucrados y “comunicadores” contratados se darían banquetes, se repetiría el caso Jorge Blanco y burlescamente dirían: ¡qué siga la rumba!

La garantía reposa en la verticalidad, en la observancia del debido proceso y en la aplicación sin temor e irrestricta de las leyes. Memorable fue el pronunciamiento del titular de los Juzgados de Atención Permanente del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas, quien el 17 de julio de 2017 en una sesión del Consejo Nacional de la Magistratura, en su presentación como aspirante a la Suprema Corte de Justicia, declinó la sugerencia que se le hizo para que aceptara concursar para el Tribunal Superior Electoral (TSE), por estimar que el trato dispensado revelaba una falta de confianza. A seguidas refirió al presidente Danilo Medina refirió que, si se va “a cometer contra usted un acto de injusticia, yo estoy seguro que parte de los integrantes que están en esa mesa le dirán: señor presidente, vamos a tratar de que sea el juez Alejandro Vargas que le juzgue porque si se va a cometer en contra suya una injusticia él no va a dejar que se cometa”.

Adventista como su familia y trabajador comunitario desde muy jovencito en el marginado barrio Los Guandules, formado –primero- como ingeniero electromecánico en la UASD en el calor de medios de comunicación (locutor romántico de Radio Popular y articulista de El Nacional) y sin ambición personal, como juez rechazó el acuerdo entre el Estado dominicano y Odebrecht para la colaboración en la delación de los sobornados por esa constructora brasileña para adjudicar obras públicas. Y, cada vez que dicta sus sentencias, a connotados narcotraficantes y peligrosos delincuentes, les indica -sin que le tiemble el pulso-, las infracciones que cometieron, que están condenados a tantos años, y que merecen una mayor, pero que esa es la que señala la Ley. 

El Ministerio Público representa, como instancia del Estado, a la colectividad. Está comisionado constitucionalmente para indagar, acusar y evidenciar ante los tribunales los hechos que turban el orden público, ajustando su actuación a los fundamentos legales y respetando los derechos y garantías esenciales de las personas.

En la persecución de crímenes, la corrupción y otras transgresiones a las leyes, a los procuradores, fiscales y fiscalizadores les han asignado la misión de obrar bajo los principios de legalidad, indivisibilidad, jerarquía, objetividad, responsabilidad, independencia, probidad y oportunidad.

Gran esperanza de la reforma del sistema judicial ha descansado en el Estatuto del Ministerio Público, mediante la Ley número 78-03, promulgada por el Poder Ejecutivo el 15 de abril del 2003. Esta legislación consagra su autonomía, o sea, le faculta a actuar sin la interferencia de otros organismos del Estado, y propone su independencia funcional y presupuestaria, para la reducir la impunidad. Esa independencia y autonomía ha sido una quimera, no obstante las significativas transformaciones y actualizaciones experimentadas en esa instancia del Poder Judicial.

Justo es reconocer la labor y los esfuerzos de la Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP), que ha fortalecido las áreas de técnicas de litigación oral, la formulación de la acusación y los recursos; la clasificación del personal, la reingeniería financiera y administrativa, el respeto y apego del ordenamiento jurídico en los actos legales-administrativos, el Observatorio Digital, la automatización documental, la categorización de departamentos y distritos judiciales, la apertura de una Unidad Anti-lavado de activos, la oficina de representación de la víctima, la Procuradora General Adjunta para Asuntos de la Mujer, la Escuela Nacional Penitenciaría y la instalación de modernos laboratorios en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Sin embargo, por la interferencia política y la incapacidad, no han tenido respuestas las denuncias y querellas sobre dispendios y corrupción que han saturado el Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa (Depreco), la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) y la Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción (CNECC).

Embarcarse ahora en la modificación de la Constitución de la República para crear el Procurador General de la República independiente y el Ministerio de Justicia sería perder un tiempo precioso, además de que no es prioridad en la hoguera de una batida sanitaria y económica altamente peligrosa. Si el artículo 170 de la Carta Magna señala que “El Ministerio Público goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria”, por qué el Presidente de la República no lo hace operativo, permitiéndole su separación práctica en un juro público, cumpliendo, en una primera instancia, su propuesta de un cabeza del Ministerio Público Independiente, acompañádolo de un más significativo auxilio técnico a la Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República, la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, así como el concurso del Poder Judicial.

Y, como responsable de la pesquisa y la formulación de la acusación penal ante un juez por fraudes o dolos en el Estado, un Procurador General de la República como José Alejandro Vargas (sin compromiso con políticos, empresarios ni con el nuevo jefe del Estado, y quien ha dicho que si su santa madre viola la Ley la condenaría, aunque tenga que llorar con ella en la prisión), sólo precisaría ampararse en el Código Procesal Penal, el Código Penal y las leyes especiales, contar con respaldo técnico y financiero, y obrar –como estoy seguro- sin retaliación.

A Alejandro Vargas no le meterán gato por liebre, y sabe cómo técnicamente fortalecer los expedientes de ayer, hoy o mañana, que sea consistente y que resista los embates de los duchos abogados de los encartados. El castigo ejemplar sería el mejor plan de prevención y combate a la corrupción administrativa, como también la más viable política de Estado en lo inmediato.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Elpidio Báez, miembro del Comité Central y diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), recomendó complementar las modalidades tecnológicas y tradicionales de educación a distancia para salvar el año escolar 2020-2021, debido a la situación de riesgo que representa la pandemia del Covid-19.

Entrevistado en exclusiva para las plataformas informativas de la Secretaría de Comunicaciones del PLD, el legislador externó el parecer de que no hay condiciones para iniciar la docencia en el tiempo establecido tradicionalmente.

“Para salvar el año no solamente se debe utilizar la educación virtual o informatizada, sino también la educación a distancia utilizando la radio y la televisión”, enfatizó Elpidio Báez.

Insistió el legislador que la pandemia del virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad del Covid-19 obliga a la suspensión de la docencia presencial en el todo el país; considerando que es altamente riesgoso en momentos en que aun el pico de gráfico de los contagios no se ha aplanado.

“Por vía de consecuencia no solo hay que utilizar la modalidad virtual de enseñanza, sino además de medios tradicionales como radio y televisión”, reiteró el dirigente peledeísta.

Sostuvo que el país cuenta con demostrada experiencia con las escuelas radiofónicas, poniendo como ejemplo el modelo implementado por la iglesia católica a través de Radio Santamaría.

Expuso que proponía complementar las plataformas de internet con la divulgación de contenidos didácticos vía ondas hertzianas, porque la mayoría de los hogares no tiene internet ni computadoras.

Elpidio Báez agregó que en ocasiones uno de los padres cuenta con servicio de internet, pero en teléfonos móviles que utilizan para sus actividades laborales o de otras índoles y no están permanentemente en las casas para compartirlo con los hijos.

Aclaró que las modalidades radiofónicas y televisuales serían para reforzar o complementar los contenidos que se socialicen a través de las plataformas de internet.

“Lo que es la educación a distancia viene a ayudar bastante para que el Ministerio de Educación pueda cumplir con su rol de llevar la enseñanza a los hogares sin que los estudiantes deban volver a las aulas, en estos momentos”, concluyó el integrante del Comité Central peledeísta y diputado por la Circunscripción 3 del Distrito Nacional.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Los miembros de “Acción Legal Inwood (ILA)” aprobaron a unanimidad presentar una moción ante el Tribunal de Apelaciones de NY, solicitando permiso para apelar una decisión del Tribunal de Apelaciones de NY, que revocó un fallo anterior que detuvo el plan de rezonificación de Inwood 2018.

ILA es un grupo de activistas comunitarios y otros accionistas del Norte de Manhattan fundado para iniciar acciones legales y civiles contra la rezonificación en dicho vecindario del Alto Manhattan. Es una organización constitutiva de Northern Manhattan “Alto Manhattan No Se Vende”.

"La rezonificación de Inwood, injusta e ilegal, desplazará a los residentes dominicanos, negros, asiáticos y otros residentes latinos y propietarios de pequeñas empresas, y creemos que la ciudad debería examinar el impacto racial de la rezonificación del vecindario, dijo Cheryl Pahaham, Copresidente de la entidad.

El plan propone la rezonificación de grandes áreas de Inwood al este de 10th avenida, para facilitar desarrollos residenciales a gran escala mientras se rezonifican áreas al oeste de 10th avenida en un intento por preservar las características del vecindario existente.

La semana pasada, el congresista Adriano Espaillat declaró “estar profundamente decepcionado y preocupado por la decisión judicial, después de nuestros esfuerzos de años para garantizar viviendas asequibles para los residentes", sostuvo.

“La vivienda asequible y la protección de la disponibilidad para los residentes es una piedra angular de nuestra comunidad”, aseguró.

Vaticinó que los efectos por la decisión se sentirán en toda la ciudad y afectarán particularmente a las comunidades de color. “Espero que se permita la apelación de esta decisión para llevarla ante el tribunal más alto del estado", indicó.

El congresista afirma que “la comunidad se ha movilizado para objetar esa rezonificación que, sin duda, podría terminar en viviendas de lujo, el alza de las rentas y el desplazamiento de miles de familias”, entre ellas cientos de dominicanos, precisó.

La rezonificación ha recibido la condena de diferentes sectores políticos, entre ellos la presidente del condado de Manhattan, Gale Brewer; el contralor de la ciudad, Scott Stringer; y de la entonces Comisionada de los Derechos Humanos en el estado, Ángela Fernández, entre otros.

La misma fue impuesta a sangre y fuego por el concejal Ydanis Rodríguez, siendo aprobada en el Consejo Municipal. Entidades comunitarias, sociales y culturales han piqueteado frente a su oficina, vociferándole epítetos al caminar por las vías de Washington Heights e Inwood.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Ante el reconocimiento que cientos de personalidades de la República Dominicana vienen haciendo en Twiter sobre el juez del Tribunal Superior Electoral (TSE) Ramón Arístides Madera, dominicanos en esta ciudad también valoran su capacidad, honestidad, independencia y coraje en la toma de sus decisiones.

Entre los que han valorado a Madera en RD, figuran el abogado Vinicito Castillo, el comunicador Ramón Núñez, Richard Luzón, Frida Martínez, Marino Feliz, Santiago Vargas, Yanela Rodríguez, Rebeca Herrera, José Guerrero, Víctor Santana Polanco y Oliver Aquino, entre otros.

Los quisqueyanos en el Alto Manhattan, El Bronx, Brooklyn y Queens, en reiteradas conversaciones con este reportero, han sostenido que el Magistrado por su transparente accionar profesional ha enaltecido al TSE, junto a los demás jueces, porque siempre ha sido el voto disidente ante situaciones anómalas, sin defraudar ni traicionar al pueblo dominicano.

Destacan que es un genuino representante de la “Justicia en RD” con Máster en Derecho Constitucional y Derecho Público”; en “Derecho Administrativo y Gestión Municipal”; Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal”; y especialidades en “Justicia Constitucional y Garantías Jurisdiccionales” además, “Derechos y Libertades Fundamentales en la Nueva Constitución Dominicana”; “Derecho Penal y Procesal Penal”; “Derechos Ciudadanos y Modificación constitucional” y “Derecho Ambiental”, entre otras.

Especifican que ha sido reconocido (2019 y 2020) por acreditadas instituciones en la Gran Manzana y Nueva Jersey, entre ellas “La Cámara de Representantes de los Estados Unidos”; “El Concejo Municipal de la ciudad de NY” y “Casa Cultural Dominicana en USA”.

Asimismo, por el Alcalde de Paterson-NJ, André Sayegh, donde residen decenas de miles de quisqueyanos, le reconoció con “El Premio del Alcalde”, además fue escogido como invitado especial en el “Desfile y Festival Estatal Dominicano de NJ”, al celebrar su 30 aniversario y dedicado a la provincia Montecristi, de donde es oriundo el Magistrado.

Dichos reconocimientos coinciden en proclamar: “Un gran Estado es únicamente grandioso cuando los individuos realizan servicios ejemplares, mediante logros únicos en sus gestiones profesionales u otras, o simplemente a través de una vida ejemplar”.

Entre los dominicanos en NY que han valorado a Madera figuran Julio Isidor, presidente de Cibao Meat Products; los empresarios Cirilo Moronta y Wilson Tavarez; Rahyam Mercedes, directivo de “Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis)”; Tomas Rivera, Julia E. Toribio y Carlos Manuel Ruiz, profesionales del derecho y Ángel Fernández, residente en Yonkers.

Asimismo, Eleazar Bueno, presidente de la “Junta Comunal 12”; David Willians, Emilio Contreras, Elida Almonte y Juan Echavarría, dirigentes comunitarios; el presidente de la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), Radhamés Rodríguez; los comerciantes Andrés Carrión, Wilson Matías y Ernesto Rodríguez y José Rodríguez, director del periódico “El Taxista”, entre otros.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) expresó su sentido pesar a la profesora y artista Josefina Míniño y a sus hijos por el fallecimiento del maestro de Música Ramón Antonio Molina Pacheco ( Papa Molina) a sus 94 años.

Sus aportes a la música dominicana son invaluables,llenando varias épocas , especialmente como director de la reconocida Orquesta San José en la "Era de Trujillo" y posterior a ella.

Iguales son sus aportes a la radio y televisión con sus intervenciones musicales y humóriscas magistrales,que tanto gustaron. Un verdadero representante de la música popular dominicana, apuntó la presidenta del CDP, Mercedes Castillo.

Junto a su esposa, la prestigiosa artista Josefina Miniño y su hijo José Antonio 
Molina, forman parte del patrimonio musical nacional.

"Para el CDP ,su partida constituye una gran pérdida para la música y la patria, al tiempo de desearle paz a su alma", manifestó Castillo.