Titulares

Publicidad

viernes, 7 de agosto de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Ministerio de Cultura y la Fundación Refidomsa pusieron en circulación la producción musical “Víctor Víctor in memoriam”, con las canciones grabadas por el artista Víctor José Víctor Rojas, conocido en el ámbito artístico como Víctor Víctor, para diferentes colecciones musicales, con el objetivo de promover la música dominicana.

El acto, que también fue un homenaje para el fenecido cantante, estuvo encabezado por el arquitecto Eduardo Selman, ministro de Cultura, y el licenciado Félix -Felucho- Jiménez, presidente del Consejo de Administración de Refidomsa PDV. Estuvieron acompañados por el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal; y José Eliseo Rivera, en representación de la familia de Víctor Víctor.

Estuvieron presentes, además, los funcionarios del MINC: Billy Hasbun, director de Relaciones Internacionales; y Celeste Milagros Peralta, directora de Recursos Humanos.

Eduardo Selman señaló que este homenaje tiene un significado muy especial, por estar dedicado a un activista cultural, a un militante por las buenas causas sociales, un cultor de la buena música y una mejor canción. “Víctor Víctor, ejemplo de ciudadano comprometido con las mejores causas, estará presente en nuestro recuerdo con esta producción musical”.

En tanto que el presidente de la Fundación Refidomsa, Félix –Felucho- Jiménez, explicó que Víctor Víctor forma parte del grupo de artistas que participó en el proyecto desarrollado por Fundación Refidomsa para el rescate y difusión de la música dominicana.

“Hoy, como un homenaje a la vida y obra de este destacadísimo cantautor, gestor cultural y ser humano, hemos querido rendirle homenaje, conjuntamente con el Ministerio de Cultura, agrupando en esta publicación las canciones que grabó para las diferentes colecciones que hemos realizado”, indicó Jiménez.

En representación de la familia del artista, habló José Eliseo Rivera, quien saludó la iniciativa de Refidomsa y del Ministerio de Cultura de perpetuar, con este disco, el legado de Víctor Víctor. “Nos sentimos altamente agradecidos con este reconocimiento”.

Las composiciones contenidas en el disco son Deseo Bohemio, de la autoría de Francisco Simó Damirón y con arreglo de Álex Mansilla; La vida entera, de Francisco Simó Damiron y con arreglo de Álex Mansilla; Nunca desesperes, de Moisés Zouain y arreglo de Jochy Sánchez; Pertenece a ti, de Bullumba Landestoy, con arreglo de Rafael Durán; Adelante, de Mario de Jesús y arreglo de Jochy Sánchez, y Guarachando de Billo Frómeta y Arreglo de Rafael Durán.

También las canciones Cuando estemos viejos, de Billo Frómeta, con arreglo de Rafael Durán; Un solo whisky Juan, autoría de Billo Frómeta y arreglo de Rafael Durán; Egoísmo, de Moisés Zouain y arreglo de Jochy Sánchez; Vete ya de Bullumba Landestoy y arreglo de Rafael Durán; Que manera de llorar, de Mario de Jesús y arreglo de Jochy Sánchez, y Háblame claro, de Francisco Simó Damirón y arreglo de Álex Mansilla.

Estas canciones, algunas grabadas por el artista en los meses de mayo y junio de este año 2020 en los estudios de Jochy Sánchez, están publicadas en el canal de Youtube de Fundación Refidomsa.

Video:

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La acumulación de basura en los cinco condados de esta ciudad se han disparado debido al recorte de 106 millones de dólares del presupuesto del aseo urbano dando lugar a que la recolección de basura se haya reducido un 60%, según reportes de prensa.

Ante la situación, el congresista Adriano Espaillat anunció que junto a instituciones y oficiales electos, iniciarán a partir del próximo sábado y cada fin de semana durante el mes de agosto, el operativo en su distrito 13 “Clean Up Your Block (Limpia tu Bloque) que abarcará los sectores de Inwood, Washington Heights, Hamilton Heights, el Este de Harlem, Central Harlem y el Noroeste de El Bronx .

La labor de limpieza comenzará en la calle 207 con Broadway a partir de las 10:00 de la mañana. Se estructurará en serie de fases, una por cada vecindario, iniciando en Washington Heights e Inwood para la Fase Uno, en las calles y avenidas 207 y Dyckman, 181 y avenidas Saint Nicholas, Broadway y Audubon.

El distanciamiento físico se implementará para cumplir con las pautas y seguridad de salud pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la ciudad y la oficina del propio congresista proporcionarán equipos de protección y personal necesario para los operativos.

Espaillat dijo en un comunicado, “nuestras oficinas están siendo inundadas por llamadas de los residentes en las áreas del distrito que represento, por lo que junto a entidades y funcionarios electos, está respondiendo a las preocupaciones con los operativos de limpieza”, precisó.

Entre las instituciones participantes figuran el Departamento de Sanidad; BID de Washington Heights; Cámara de Comercio de Washington Heights; Junta Comunitaria 12; Corporación de Mejoramiento del Norte de Manhattan (NMIC); The Community League of the Heights (CLOTH); Alianza Dominicana; Caridades Católicas de la Arquidiócesis de NY; Asociación del Colegio de Abogados Dominicanos y Fundación Juan Pablo Duarte.

Entre los oficiales están la presidente del condado de Manhattan, Gale A. Brewer, la asambleísta Carmen de la Rosa y el concejal Ydanis Rodríguez, mientras que los negocios que se han sumado son 809 Bar & Grill; Mamajuana Café Dyckman y Mama Sushi Dyckman.

Quienes deseen participar como voluntarios deben registrarse por correo electrónico RSVP.Espaillat@mail.house.gov

 

Por Rubén Moreta 

La profesora Josefina Portes de Valenzuela fue una connotada ciudadana que desarrolló una fértil labor social y política en la provincia de San Juan. 

Ella acumula tres hitos importantes en la historia local: 

1. Es la primera mujer profesora de Educación Física en San Juan de la Maguana y Las Matas de Farfán; 

2. Fue la primera mujer designada Gobernadora Provincial de San Juan en 1966. 

3. Fue electa Senadora de la República, en representación de la provincia de San Juan en los períodos 1970-1974 y 1974-1978, y del 20 de julio hasta el 16 de agosto del año 1982, por sustitución del fenecido Víctor Onésimo Valenzuela de los Santos. 

Doña Josefina Portes de Valenzuela se distinguió por no validar las persecuciones de jóvenes opositores, que militaban en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) o en los grupos de izquierda. 

En defensa de esos jóvenes, la Profesora Portes de Valenzuela tuvo enfrentamientos con el General Rafael Guillermo Guzmán Acosta, esbirro de la era de los doce años de Joaquín Balaguer, que comandaba la Tercera Brigada del Ejército Nacional con sede en San Juan de la Maguana. 

Propongo que una calle de la ciudad se designe con el nombre de la Profesora Josefina Portes de Valenzuela. 

El autor es Profesor UASD.

 

La circunvalación al sur del municipio o ciudad Azua de Compostela es una necesidad hace años y cada 27 de febrero en la augusta sala del Congreso Nacional era una cantaleta, pero ahí está abandonada. 

Es un clamor no solo para la provincia Azua sino también para San Juan, Elías Piña, Bahoruco, Independencia, Barahona y Pedernales. 

Otro reclamo sentido de los azuanos y comunidades de provincias cercanas es la creación y edificación de una extensión de la Universidad autónoma de Santo Domingo (UASD). 

También demanda la provincia Azua la construcción de un bulevar que vaya desde la ciudad bordeando el Mar Caribe próximo a las playas: Caracoles, Tortuguero hasta Viyeya. 

Otra gran obra que amerita y ha reclamado la provincia corazón del Sur es la construcción de un gran centro hospitalario donde funcionen todas las especialidades. 

Y la otra, no porque sea menos importante, esta es la ampliación a cuatro carriles la carretera Sánchez desde Baní hasta el Cruce Kilómetro 15 de Azua. 

Con el olvido de Azua matan Sur, pero aún tenemos esperanza.

jueves, 6 de agosto de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El ingeniero Abraham Hazoury, presidente del Consejo Regente de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), dio a conocer la reciente firma del acuerdo realizada entre el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Servicio Nacional de Salud (SNS) y esta universidad, con el cual dejó habilitado para servicios clínicos su laboratorio de Biología Molecular, y el Observatorio Nacional de Pandemias y Patógenos Emergentes, a través de su Decanato de Investigación e Innovación y el Instituto de Medicina Tropical y Salud Global (IMTSAG). 

En ese sentido indicó: “Hemos habilitado, con el auspicio del Gobierno dominicano y SeedingLabs, el laboratorio de Biología Molecular para procesar pruebas PCR de casos sospechosos de infección por SARS-CoV-2 como una contundente respuesta a la emergencia nacional en la que se encuentra el país y como un aporte de esta universidad hacia nuestra sociedad”. 

Asimismo, aseguró que han instalado más de 6 máquinas de extracción y amplificación de ácidos nucleicos, y con ello, la posibilidad de dar una respuesta conjunta al Estado ante la necesidad del incremento de capacidades diagnósticas. Esta capacidad se ve aumentada por una segunda dotación que hicieraSeedingLabsa esta casa de altos estudios que se ha destacado por sus investigaciones en las ciencias de la salud. 

“Contar con estos equipos implica un salto cualitativo en las investigaciones en ciencias básicas que se podrán realizar en el país, permitiendo automatizar los procesos de aislamiento y análisis molecular, posicionando al instituto a la vanguardia de estudios de patógenos emergentes como es el caso del SARS-CoV-2, virus que causa la COVID-19”, aseguró el ingeniero Hazoury. 

Informó además que la Escuela de Arquitectura ha desarrollado dispositivos especializados para facilitar el manejo de muestras, como parte de los aportes de esta universidad incluidos en la firma de este acuerdo de colaboración interinstitucional tripartito, el cual responde a una pericia construida en la última década por esta institución académica. 

De igual forma, a través de este acuerdo, quedó formalmente inaugurado el Observatorio Nacional de Pandemias y Patógenos Emergentes, una iniciativa de la Universidad Iberoamericana, acogida tanto por el MEPyD como por SNS, a través del cual UNIBE estará generando conocimientos sobre pandemias y otros patógenos emergentes, con el fin de compartir los conocimientos adquiridos con los tomadores de decisiones para aportar a una cultura de toma de decisiones basadas en evidencias. 

El ingeniero Hazoury agradeció a instituciones del Estado y empresas privadas que apoyaron desde un inicio estas iniciativas, tales como: SeedingLabs y sus directivos doctora Melissa Wu y señora Leah Lindsay; al Ministerio de Salud Pública y su ministro, doctor Rafael Sánchez Cárdenas y doctora Altagracia Matos Medina; al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, encabezado por su ministro Juan Ariel Jiménez; al Servicio Nacional de Salud, junto con sus directivos: licenciado Chanel Rosa Chupany, doctora NoldisNautSuberví, licenciado Emmanuel Moquete y licenciada María González; al Comité de Gestión Sanitaria para el Combate de COVID-19, encabezado por el doctor Amado Alejandro Báez; y a la empresa Aeropaq junto con el licenciado Carlos Mejía. 

De su parte, agradeció formalmente a cada una de los miembros de la Universidad que trabajó arduamente para que esto fuera hoy posible, entre ellos al doctor Robert Paulino – Ramírez, la doctora Odile Camilo, licenciada Grace Cochón, doctora Aída Mencía – Ripley, doctor Leandro Féliz – Matos, arquitecta Sandra Gómez, doctora Sagrario Féliz, licenciado Rafael Vargas López, licenciada Zaidy Rijo, ingeniero Antonio Perpiñan y licenciado Wenceslao Reyes. 

ACERCA DEL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD GLOBAL 

El Instituto de Medicina Tropical y Salud Global es una iniciativa del Decanato de Investigación e Innovación de UNIBE, creado con la finalidad de ser el líder regional en la generación de conocimientos sobre enfermedades endémicas y patógenos emergentes, convirtiéndose en el único Instituto de Investigación de este tipo en el país. Desde su fundación, gracias a la dotación de 170 equipos a través de SeedingLabs, ha podido generar conocimiento de alto impacto y publicado en importantes medios científicos. Cuenta con una infraestructura de biología molecular única en el país, convirtiéndose en el instituto de investigación con un enfoque de OneHealth y laboratorio universitario habilitado en el Nivel 3 por el Ministerio de Salud Pública. 

ACERCA DE UNIBE 

En el 2019, la Universidad Iberoamericana (UNIBE), se consolida como la primera universidad bilingüe del país. Por cuarto año consecutivo obtuvo la mejor puntuación del país en el QS Ranking Latinoamérica. Desde su fundación en 1982 ha sido reconocida por su liderazgo y por ser una institución innovadora que ofrece programas académicos relevantes y una experiencia educativa transformadora, gracias a su modelo educativo vanguardista. Actualmente, ofrece 15 carreras, más de 30 postgrados y un amplio portafolio de programas de educación continua. Para este 2020 UNIBE se convirtió en la primera universidad en la República Dominicana en ser miembro de QualityMatters (QM), líder internacional en aseguramiento de la calidad de entornos de enseñanza y aprendizajes digitales y virtuales. 

La institución bancaria fomenta una cultura de inclusión e igual de oportunidades para todos 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Banco de Reservas recibió por cuarto año consecutivo el Sello de Buenas Prácticas Inclusivas para las Personas con Discapacidad, RD Incluye 2020, que otorga el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

CONADIS reconoció a Banreservas en la Categoría Oro por sus buenas prácticas en materia de “Inclusión laboral de personas con discapacidad” y “Sensibilización sobre inclusión a través de campañas de comunicación en medios”. 

“Actualmente Banreservas cuenta con 65 oficinas accesibles en todo el territorio nacional; 145 personas con discapacidad trabajan de manera fija en la institución, además de la capacitación de unos 200 colaboradores en el lenguaje de señas”, expresó Juliannie Guerrero, directora general de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. 

Por cuarto año, el Banco de Reservas recibe el premio con el Sello RD Incluye de Buenas Prácticas Inclusivas, por su esfuerzo en promover una sociedad en la que se reconozcan los derechos de todos los ciudadanos y reciban un trato igualitario, durante una actividad que se llevó a cabo de manera virtual y que se transmitió en vivo a través de su canal de YouTube. 

Oportunidades para todos 

Durante la presentación del documental de parte del CONADIS para mostrar la trayectoria de RD Incluye desde su fundación en el 2017, Juliannie Guerrero resaltó en nombre de Banreservas, el compromiso constante que asume la institución “en el fomento de una cultura de inclusión e igualdad de oportunidades para de esta forma honrar nuestro lema de ser el Banco de los dominicanos”. 

De su lado, el director del CONADIS, Magino Corporán Lorenzo, motivó a las empresas a no bajar la guardia debido a la pandemia en su tarea de trabajar por mejorar los accesos y seguir fomentando las buenas prácticas que garanticen la inclusión de las personas con discapacidad. 

“Este país tiene que seguir siendo inclusivo y este Sello está marcando la pauta. Que la crisis no nos haga retroceder. Vamos a hacer que todas estas buenas prácticas se apliquen, vamos a hacer inclusivos los edificios, la comunicación, el turismo, los empleos. Ojo con el tema de la inclusión laboral, a las personas con discapacidad hay que protegerlas”, precisó Corporán Lorenzo. 

“La inclusión es un derecho, no un privilegio” 

En el 2017, Banreservas recibió su primer sello al adecuar su primera oficina accesible (ubicada en la avenida Lope de Vega) y por fomentar, a través del proyecto BR Accesible, una cultura de inclusión e igualdad de oportunidades en toda la institución. 

Este proyecto fue parte de un acuerdo firmado junto al CONADIS en el 2018, para “ofrecer facilidades a las personas con discapacidad, a fin de que puedan realizar sus transacciones de manera autónoma, cómoda y adecuada”, en las oficinas del Banco. 

Pues tal como lo afirmara la actual representante residente del PNUD en República Dominicana, Inka Mattila, “todas las personas deben tener cubiertos sus derechos, y estas iniciativas son esenciales para transformar con acciones concretas esta realidad, y así lograr una RD más inclusiva”.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa Chupany y el próximo director del SNS, Mario Lama, sostuvieron dos encuentros consecutivos, este miércoles y jueves, como inicio de las conversaciones para un efectivo proceso de transición de la gestión de los servicios públicos de salud.

El miércoles Chanel Rosa y Mario Lama se reunieron en privado mientras que este jueves, el doctor Lama acudió acompañado de una comisión a la que las actuales autoridades realizaron una presentación sobre la institución y sus funciones en el sistema público de salud.

“Esto es una continuación de reuniones que tienen por objetivo fundamental acelerar los procesos y allanar el camino a la próxima gestión, más en momentos tan difíciles como estos en que enfrentamos una situación de emergencia por la pandemia del COVID-19”, declaró Rosa Chupany.

De su lado, el próximo director del SNS afirmó que han avanzado bastante y continuará el proceso de acercamiento, al tiempo que agradeció la receptividad, colaboración y transparencia del equipo que actualmente dirige la institución. “Nos sentimos muy a gusto y ha sido una transición como debe ser, entre amigos y colaboradores”, apuntó.

Mario Lama agregó que espera avancen lo suficiente hasta su toma de posesión para continuar con parte de la gestión que es tradicional en este tipo de institución. Acudió acompañado de los doctores Edison Feliz, Josue López, Yokasta Lara, las licenciadas Nelgia Saturria y Yohanny Arias, así como del señor Adalberto Pérez. Mientras que el director del SNS estuvo acompañado de las directoras de Hospitales Noldis Naut y de Planificación, Michelle Guzmán. 

El actual y próximo titular del SNS, junto a las comisiones que le acompañaron, dialogaron sobre temas neurálgicos para la Red Pública de Servicios de Salud y se comprometieron a realizar un proceso diáfano de traspaso en beneficio de la población.
Profesora Féliz Brito pide intervención de JCE y sociedad civil para impedir arrebato

Por Génesis de la Cruz

, Bahoruco, Rep. Dom. / diario Azua.-

Dos dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de aquí se pelean la diputación provincial, en tanto la maestra y virtual ganadora de la posición, Yumeris Féliz Brito, denunció que el delegado peledeista ante la Junta Electoral de Tamayo, Santo Salvador Cuevas, hermano de su rival y exgobernador Rafael Cuevas, realiza todo tipo de maniobras para que se falle a favor de su pariente, en la revisión de votos que se realiza en la oficina electoral local.

En su calidad de candidata a diputada por el PLD, la maestra Féliz Brito hizo la denuncia en cuanto a que la Junta Municipal de Tamayo “no cumple con lo contenido en la ley”, a pesar de comprobarse todas las irregularidades cometidas en contra de ésta, con fines de fallar una decisión a favor del exgobernador de la provincia Bahoruco. Ambos, Cuevas y Féliz Brito, son aspirantes peledeistas.

Féliz Brito hizo un llamado a la sociedad civil y a la Junta Central Electoral “a no permitir que nuestras instituciones sean vulneradas por los que se creen dueños absolutos del poder y no respetan la decisión libérrima de un pueblo a elegir a sus representantes”.

En tal sentido, los seguidores de la maestra Féliz Brito expresaron que, “partiendo de las últimas decisiones del TSE y de evidenciarse una trama en contra de la maestra, nos vemos en la necesidad de solicitar públicamente de que los próximos procedimientos de este caso se realicen en la sede de la Junta Central Electoral (JCE) en la capital”.

Sostuvieron que la Junta Municipal de Tamayo “sigue en su afán por arrebatarle la diputación” a la profesora para beneficiar al ex gobernador Rafael Cuevas.

Dijeron esperar la intervención de la JCE para que “los atropellos anteriores, el maltrato y las injusticias no se sigan dando” en contra de nuestra querida maestra”.

Según la denuncia, el exgobernador Cuevas, quien es el presidente del PLD en toda la demarcación municipal, postuló e impuso deliberadamente a su hermano Santo Salvador Cuevas como delegado peledeista en la Junta local del órgano electoral.

Señalaron que todos los integrantes del órgano electoral del municipio de Tamayo “les temen y les obedecen” a Santo Salvador, habiendo orquestado el equipo perfecto que ha preparado “un plan en contra de su propia compañera de partido”.

Indicaron que el exgobernador y su hermano Santo Salvador debido al poder ostentado en este gobierno “han presionado, amenazado y hasta se ha dicho que comprado miembros de colegios electorales de esta demarcación para salir gananciosos en el pasado proceso electoral”.

En tanto, la maestra Yumeris Féliz Brito informó que sometió un recurso de amparo al Tribunal Superior Electoral (TSE) y que este órgano emitió una resolución ordenando cuadrar las votaciones de los colegios 0005, 0038, 0042 y 0043 de la referida demarcación electoral, según la sentencia del TSE número 802-2020, de fecha 3 de este mes de agosto.

Precisó que además dicho órgano a través de otra sentencia ha autorizado la revisión de votos nulos, petición que se le había hecho al igual que más de diez solicitudes realizadas por ella en Tamayo, pero frente a las cuales la Junta local no emitió ninguna respuesta formal, razón por lo que tuvo que recurrir al TSE.
Mediante Resolución núm. 009/2020 que crea el protocolo, el CPJ estableció las pautas para tomar el testimonio a menores de edad y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, doméstica y de género y otras personas en condición de vulnerabilidad, víctimas o testigos de delitos, en el marco del respeto a los derechos humanos de cada interviniente. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Consejo del Poder Judicial (CPJ) aprobó el Protocolo de actuación para entrevistas forenses a víctimas y testigos en condiciones de vulnerabilidad y la Guía de servicios que regirá para las diferentes modalidades de los centros de entrevista. 

El propósito del protocolo y la guía, documentos que fueron sometidos por el CPJ a un espacio de consultas públicas, es establecer la modalidad de servicios y pautas mínimas para tomar testimonios a niños, niñas y adolescentes, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, doméstica y de género, así como otras personas en condición de vulnerabilidad, víctimas o testigos de delitos, a través de la modalidad virtual, protegiendo su integridad y evitar la victimización secundaria. 

En el proceso de consulta participaron actores del sistema de justicia penal, como el Ministerio Público y la Defensa Pública, así como instituciones que trabajan con grupos vulnerables, entre ellos el Ministerio de la Mujer, Consejo Nacional de la Niñez (Conani), Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), organizaciones no gubernamentales, así como organismos internacionales, tales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del proyecto “Ser LGBTI", Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras. 

El protocolo ha sido elaborado para facilitar el marco operacional para la obtención de las declaraciones de personas en condición de vulnerabilidad, víctimas o testigos de un proceso judicial a través de una entrevista única que se convierte en elemento probatorio levantada bajo el marco del respeto a los derechos humanos de cada parte interviniente. 

Asimismo, busca unificar los mecanismos de acceso a la justicia, reducir la victimización secundaria, garantizando el pleno respeto de sus derechos y la tutela del derecho de defensa de las demás partes que intervienen en los procesos judiciales. 

También ofrece una respuesta a los desafíos y limitaciones que marca la pandemia del COVID 19 y en el largo plazo se enmarca en las transformaciones del sistema de justicia que contiene el plan estratégico Visión Justicia 20/24. 

Fue reformado para ajustarse a los parámetros establecidos en la sentencia del Tribunal Constitucional 0919/18, de 2018, y para que respondiera desde los mecanismos de la virtualidad al impacto de la pandemia del COVID-19 en el país. 

El Protocolo establece que los entrevistados en sede judicial sea a través de Cámara Gesell, circuito cerrado de televisión u otro medio tecnológico, gozarán de una serie de garantías procesales, como son el principio de accesibilidad, dignidad humana e inalienabilidad de los derechos humanos, igualdad, no discriminación, interés superior del niño, no revictimización, privacidad, confidencialidad y bienestar de las personas que acceden a la justicia. 

Durante la entrevista forense, el juez o jueza debe mantener la solemnidad de la entrevista virtual tal como se realiza en la presencialidad, garantizar la tutela judicial efectiva, siendo un hecho importante que debe comunicar a las partes en el proceso que comparezcan a la entrevista la prohibición de grabar, reproducir, tomar imágenes o cualquier otro mecanismo que reproduzca parcial o totalmente la entrevista. 

Mientras que la guía operativa contempla que las entrevistas se realizarán en dos modalidades, estas son, modalidad virtual mixta y modalidad virtual completa. 

Para más detalles del Protocolo de actuación para la Entrevistas Forenses a Víctimas y Testigos en Condición de Vulnerabilidad en Modalidad Virtual y de la Guía de operatividad se puede consultar en el sitio oficial del Poder Judicial https://bit.ly/3guAFu4

CORTRAM es un medio electrónico creado con la colaboración técnica del BID, en el marco de la cooperación para la reforma de la movilidad del Distrito Nacional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dejó hoy en fase de prueba la plataforma de Costo Referencial de Transporte de Mercancías (CORTRAM), mediante la cual se podrán realizar las consultas de los costos correspondientes al transporte de mercancías en la República Dominicana.

La directora ejecutiva de esa entidad, Ing. Claudia Franchesca De los Santos dijo que la plataforma se desarrolló en el marco del proyecto “Apoyo al Plan Estratégico Para la Transformación de la Movilidad de Santo Domingo”, que lideró el INTRANT, mediante la cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el usuario realizar una consulta, será necesario registrar nombre y cédula, conocer el año de su vehículo, saber el costo del peaje, conocer el peso en toneladas de la carga, así como el origen y destino.

Una vez en la plataforma, el usuario tendrá que indicar el rango de edad de su camión (Camión Real), escogiendo entre estos cinco: Rango 1, 0 a 5 años; Rango 2, 6 a 10 años; Rango 3, 11 a 20 años; Rango 4, 21 a 30 años y Rango 5 mayor de 30 años.

En una nota de prensa el INTRANT explicó que el camión Rango 1 se designa como “Camión ideal” y que la consulta en la plataforma virtual puede realizarse para cuatro tipos de camiones: 1) camión de cama rígida; 2) camión tractor con una cola; 3) camión tractor con dos colas y 4) Camión tractor con Chasis y que esa información se registra en la sección “Datos del Viaje”.

Asimismo, el comunicado indica que en la sección “Resultados”, tanto para el Camión Ideal como para el Camión Real, la plataforma entrega cuatro costos relativos al viaje consultado: Costo por Kilómetro, por tonelada, por tonelada y kilómetro y por viaje; y un gráfico de la distribución porcentual de los costos variables, fijos e indirectos del Camión Ideal, así como la facilidad para realizar una impresión de esta sección.

Para responder esos resultados, la plataforma maneja una base de datos compuesta por 67 insumos, de los cuales, para cada uno, se tiene el precio en el mercado, la cantidad que interviene en el funcionamiento de un camión y la cantidad de kilómetros que rinden. Entre ellos, se encuentran, como “costos variables”, el combustible, los aceites, los filtros, las gomas, etc., porque dependen del rodamiento del vehículo.

También, los insumos correspondientes a las actividades empresariales y económicas envueltas en la operación de todo vehículo comercial, como son la administración, la depreciación, los seguros, los impuestos y los costos financieros, que se agrupan como “costos fijos”, porque son insumos cuyo gasto ocurre independientemente del rodamiento, por lo que, su rendimiento depende, fundamentalmente, de la cantidad de kilómetros que recorra el vehículo durante su vida útil.

Cabe destacar que la plataforma da resultados diferentes para dos camiones iguales que tengan diferentes edades, porque, en la medida que avanza la edad de un vehículo, se vuelve más frecuente el consumo de los insumos que constituyen los “costos variables”.

La plataforma además cuenta con acceso debidamente protegido, para que cada dos o tres meses INTRANT realice la tarea periódica de actualización de su base de datos, cuyos valores deben ser el resultado de estudio de mercado y de investigación de índice de precios, con la participación de otras entidades del estado, como Pro Consumidor, Aduanas, importadores de vehículos de motor, entre otros, con excepción del precio del combustible, que se actualizará los viernes de cada semana.

El INTRANT advierte que esos valores no son una tarifa, sino un costo referencial que le permite al interesado formarse un juicio cercano a la realidad económica del servicio de transporte de carga al momento en que se realice la consulta y examinar las ventajas y desventajas que ocasiona la edad del vehículo.

La Ley 63-17 instruye al INTRANT a velar por la libre competencia y el no monopolio, por lo que esta plataforma será una guía para que el usuario conozca cuál es el precio referencial de transporte que necesita.

El “Análisis de Costos de Transporte en Cadenas Logísticas Prioritarias” permitió diagnosticar y transparentar la estructura costos de transporte, los procesos intervinientes y los tiempos asociados para cada cadena logística priorizada, a fin de poder comprender en detalle los condicionantes que explican su desempeño en el país.

Las cadenas logísticas analizadas son altamente representativas de la situación actual del transporte en RD, por un lado, tenemos a la cadena agrícola del Cacao con enfoque de exportación tipo “commodity” de bajo valor agregado y cuya producción se encuentra distribuida en más de 35 mil productores, dispersos en una gran extensión del territorio nacional. 

En cuanto al sector industrial, se analizó la cadena logística textil con altos flujos de importación y exportación, manejo de inventarios “just-in-time”, es, además una cadena globalizada, altamente sensible a la calidad y precios de transporte. 

Esa cadena, aporta el 24% de empleos de Zonas Francas del país. Por último, el Estudio también atiende la situación del transporte en el mercado doméstico con el análisis de la cadena avícola, territorialmente muy dispersa, con presencia en todo el territorio nacional y con deficiencias en cadena de frio de distribución.

Como resultado se obtuvo no solo la estructura de costos, sino los determinantes tarifarios, factores clave para comprender la formación de precios del transporte en República Dominicana, los cuales constituyen el punto de partida para mejorar la competitividad del sector, calidad en el servicio y los tiempos de gestión en las cadenas de suministro.

El acto de lanzamiento contó con la presentación de la Relevancia de los Costos de Transporte a cargo de Gilles Damais, jefe de operaciones del BID en el país; y del Análisis de Costos de Transporte en Cadenas Logísticas Prioritarias, a cargo de José Enrique Pérez, Experto en Logística de Cargas.

Mientras que la presentación de la plataforma de Costo Referencial de Transporte de Mercancías (CORTRAM), estuvo a cargo del ingeniero Milciades Pérez, director de Transporte de Cargas del INTRANT.

Con esa novedad, el INTRANT avanza en el cumplimiento de sus acciones de cara a la reforma, regulación y modernización del transporte en la República Dominicana, en cumplimiento de la Ley 63-17.
Por José Francisco Peña Guaba

Las estrategias sanitarias contra el Covid 19, en todo el mundo, son muy similares y siguen, inicialmente y a grandes rasgos, los protocolos de la Organización Mundial de la Salud o de otros entes similares. Sin embargo, subsisten especialidades que dotan al tema de mucho interés. Se resaltan aquí algunas de ellas.

Resulta indiscutible que, hasta ahora, pese a la situación en algunos países americanos, la tasa de propagación de la enfermedad se mantiene en altos niveles pero, al mismo tiempo, los servicios de salud han logrado mantenerse funcionando dentro de su capacidad. 

En consecuencia, como reconoce la Organización Panamricana de la Salud, el mantenimiento del nivel actual de transmisión y su disminución deben ser el objetivo general de las iniciativas actuales de respuesta de los países.

No obstante, el problema verdaderamente grave de la pandemia es el extraordinario impacto socio-económico actual y potencial.

El daño provocado por las medidas de distanciamiento social se refleja ya en los datos económicos del primer trimestre del año, que muestran declives muy pronunciados del producto interno bruto en varios países de la región y, de hecho, en todo el mundo.

Para controlar la pandemia se requiere asumir medidas demasiado estrictas para la actividad económica, de manera que sectores de poder reclaman suavizar esas medidas. Pero al hacerlo, crecen las posibilidades de contagio y la economía vuelve a verse amenazada.

Esto provoca una presión creciente sobre los liderazgos políticos, que deben encontrar soluciones urgentes a problemas que, por definición, no son momentáneos ni se agotan en el corto plazo. Un punto de apoyo importante para lograr la apertura económica y controlar la pandemia puede obtenerse del análisis de las estrategias de salud aplicadas por diferentes países.

Vale considerar, en principio, esto en cuanto a los aspectos comunes de las estrategias de salubridad, se siguieron las prácticas utilizadas en Wuhan, China: estado de emergencia o excepción, cuarentenas, pruebas, aislamiento individual y social y medidas de higiene. A este conjunto inicial de medidas varios países crearon iniciativas interesantes, cuyos efectos deberían tenerse en consideración en el caso dominicano.

En Argentina se confeccionaron Protocolos Sanitarios por Area de Actividad. Contienen indicaciones precisas de cómo deben actuar los responsables de aeropuertos, agencias de viajes, turismo, recepción y alojamiento de huéspedes, agricultura, transporte de pasajeros, establecimientos gastronómicos y, en fin, más de 50 áreas económicas diferentes cuentan cada una con su protocolo de actuaciones.

El objetivo común de los protocolos sanitarios son los de dar respuesta a las necesidades de los sectores económicos afectados por las medidas de restricción y dar acompañamiento público al proceso.

Contienen, por tanto, los lineamientos generales y buenas prácticas en el área de que se trate, indicando las medidas de salubridad tendentes a minimizar las posibilidades de contagio adaptadas a la actividad económica implicada, especificando las acciones de prevención, las acciones que deben cumplirse ante casos sospechosos, ante casos positivos, forma adecuada de higiene personal, colectiva y de superficies o áreas, medidas de organización y registro y normativa aplicable al área o actividad económica de que se trate. Incluyen, además, una dirección de contacto para ampliación de información.

En nuestro caso se creó un protocolo sanitario anti-Covid para el área turística, pero agrupa todos los sectores implicados, esto es, considera como una sola actividad el alojamiento turístico desde la llegada del visitante hasta el ingreso, la estadía y los bares y restaurantes. Pero otras áreas vinculadas como el transporte, quedan fuera de consideración.

El protocolo español de salubridad para la reducción del contagio en el área turística es un buen ejemplo de prácticas admitidas en el sector, dado que crea requisitos para la gestión del riesgo y señala las medidas a adoptar, así como requisitos de servicio y limpieza, modo de actuación ante casos infectados y reglas de uso adecuado de material de protección, elementos que en nuestro caso pudieran implementarse para lograr la disminución de posibilidades de contagio en un sector vital para la economía como lo es el turismo.

Otros dos países del área que crearon protocolos por área o actividad económica son El Salvador, Perú y Colombia. En el caso salvadoreño, se expidió decreto presidencial de protocolos sanitarios para garantizar los derechos a la salud y la vida de las personas aplicables por demarcación geográfica, y en el caso de Perú, donde se adoptó una estrategia similar, se puso en vigor, por ejemplo, el protocolo sanitario para el reinicio de operaciones del sector de la construcción y el protocolo para agencias de viaje y turismo, que exigen, entre otras actividades, que los prestadores de los servicios regulados designen personal y producir información documentada que demuestre el cumplimiento del protocolo aplicado. 

En todos los casos de cita las especificaciones contienen datos pormenorizados, fases, etapas y procedimientos admitidos aplicables a cada actividad económica considerada.

En Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur e Italia se utilizaron algunas estrategias de salubridad replicables en nuestro entorno, en términos generales. En todos los casos se realizaron esfuerzos consistentes para incrementar la plantilla de médicos y prestadores de salud, incluso obligando por ley a todos los estudiantes de medicina a estar listos para ser convocados a trabajar en los hospitales públicos en caso de ser necesario. Y en Italia se ordenó la revisión y adecuación de los pénsums de medicina para que abarquen áreas en las que la pandemia puso al descubierto deficiencia o insuficiencia de formación. 

En el caso brasileño, se ordenó la cobertura mínima privada obligatoria para casos de Covid 19, medida que en nuestro caso o no existe o no ha funcionado. Junto a ello, se impuso la telemedicina para el tratamiento de otros casos, que tampoco hemos ensayado.

En Chile se tomaron dos medidas que se juzgan valiosas: se ordenó la disminución de emisiones de contaminantes en las zonas sujetas a control sanitario y la transferencia directa de porcentajes del presupuesto a esas mismas zonas.

En Costa Rica el esfuerzo de salubridad del sistema tendió a elevar la capacidad de establecer el vínculo epidemiológico de todos los casos detectados en el país, de manera que todas las personas que hubieren estado en contacto con casos confirmados se sometieron a prueba y, cuando procedió, a aislamiento.

De manera similar pero mucho más extendida procedieron en Corea del Sur, donde se crearon equipos de investigadores y se formó una red público-privada de laboratorios desplegados a nivel nacional para deteccióne de casos, seguimiento inmediato de contactos y aislamiento obligatorio por 15 días en todos los casos positivos de contagio.

Si bien las pruebas o test para el Covid 19 se tardan solamente ¡5 minutos! en Corea del Sur, todos los casos positivos, inclusive cuando se confirman en laboratorios privados, son comunicados de inmediato a las autoridades sanitarias y de inmediato se procede con el aislamiento del contagiado y de sus contactos.

Concluyentemente, de lo dicho se entiende que es conveniente crear protocolos de salud por área económica, tantos como sea necesario. Dichos protocolos deben contener acciones concretas de evitación y procedimientos detallados de responsabilidades a seguir y a reportar a las autoridades de salud, bajo riesgo de sanción administrativa o multa.

Asimismo, urge reconsiderar los programas de formación del personal de salud, proveer medidas urgentes para su protección adecuada e incorporar a los estudiantes de medicina a los hospitales, y a los profesionales de la salud de todas las áreas que se encuentren desempleados o fuera del sector, si existen, para que lo antes posible se forme personal de reemplazo disponible.

Incluso en este cierre parcial de actividades en el que se encuentra hoy el país, cualquier forma de apertura debe producirse de manera escalonada y previendo las medidas de salubridad aquí descritas, entre las que puedan resultar aplicables para lograr el objeto de reabrir y potenciar la economía con respeto de los derechos a la salud y la vida de las personas.

Por José Echavarría, MA.
Abogado y periodista 

Se ha hecho de público conocimiento que el Contrato entre Punta Catalina y el Grupo Vicini se convino sobre la modalidad de Enfiteusis, investigando en dos libros, he encontrado estos escritos que los comparto con nuestros lectores.

Las enfiteusis reales. La enfiteusis es una modalidad de arrendamiento que otorga al beneficiario un derecho real de uso y goce de la cosa ajena dada en arrendamiento por un período de no menos de 18 años ni mayor de 99 años.

4. Características de la enfiteusis

a) Es un derecho real inmobiliario que otorga el derecho al goce de la cosa a su titular

b) Es un acto de origen convencional.

c) En cuanto a su duración no es vitalicio, sino temporal, ya que sus efectos perduran intactos más allá de la muerte del titular, los herederos continúan con el goce del derecho.

d) No puede suscribirse por menos de 18 años y su duración no puede exceder de 99 años.

e) Siempre recae sobre un bien inmueble.

El derecho de goce del enfiteuta recae sobre la cosa objeto del contrato, lo cual lo faculta para recoger los frutos, ejercer las servidumbres activas y soportar las pasivas con que el inmueble se encuentre gravado, puede consentir gravar nuevas servidumbres en provecho de inmueble por el tiempo que dure su contrato y bajo el consentimiento del propietario, sus derechos se extienden hasta los acontecimientos o derechos que surjan por accesión.

5. Modo de extinción de los derechos reales de enfiteusis

6 La llegada al término.

7 La pérdida del inmueble.

8 La resolución voluntaria del contrato.

9 La falta de pago por dos años.

10 Por inejecución de las demás condiciones del contrato.

¿Constituyen los contratos de arrendamiento que otorga el ayuntamiento verdaderos contratos enfitéuticos?

Entiendo que por las características de la figura de las enfiteusis reales, el con- trato de arrendamiento que otorga el ayuntamiento, por la duración que el mismo conlleva, se convierte en un contrato enfitéutico, pero debe cumplir con las condiciones de publicidad que establece la Ley de Registro Inmobiliario, a los fines de hacerlo oponible a todo el mundo.

¿Una vez inscrita la enfiteusis que otorga el ayuntamiento, puede rescindirse unilateralmente

Entiendo que no, que siempre será necesario aportar al registro de títulos las documentaciones pertinentes, ya sea el acuerdo suscrito entre las partes donde acuerdan poner fin a la enfiteusis, o una sentencia judicial donde el juez ordene la liberación de la misma.

Fuentes: Derecho Inmobiliario páginas 14 y 15, edición 2007

Rafael CiprianTratado de derecho Inmobiliario, páginas 105,106,107, edición 201f
Por Rubén Moreta 

El gobierno inauguró y está entregando a sus beneficiarios el Proyecto Habitacional Vista al Rio. 

Se trata de cuarenta y cuatro edificios, con quinientos veintiocho apartamentos que el gobierno de Danilo Medina levantó en la ribera del Rio San Juan. 

Pomposamente, el gobierno ha cascareado y vendido como panacea esta cuestionable y peligrosa solución habitacional. 

Haber levantado esos edificios en ese lugar fue un abuso, un tremendismo, un contrasentido. ¿Por qué? Dicho caserío se construyó en un peligroso meandro (curva del rio), espacio que fue inundado cuando impactaron ese sector los huracanes David (1979) y George (1998). 

Por esa razón, como un humilde munícipe sanjuanero, no celebro esta inauguración. Ahora estoy más preocupado por el devenir de los sufridos habitantes de la Mesopotamia en San Juan de la Maguana. 

Me surge una pregunta fundamental: ¿Quién cabildeó y se llenó los bolsillos, gestionando e imponiendo que el gobierno de Danilo Medina adquiriera esos terrenos en tan inadecuado lugar, e hizo que se levantara dicho habitacional? 

El nuevo gobierno que lo investigue, y que los tribunales impongan las sanciones penales que correspondan por exponer a morir a quinientas veintiocho familias. No me callaré con este tema. 

El autor es Periodista.
Ramón Mercedes
Valverde, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Un ingeniero contratista que realizó trabajos de terminación de la UASD de Mao en el 2011 advirtió al director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) que procederá a demandarlo por daños y perjuicios si antes de terminar su gestión no procede a liquidan la deuda que tiene esa institución con su empresa.

El ingeniero Miguel Liberato asegura que el actual director de la OISOE ha incurrido en abuso de autoridad, prevaricación administrativa, silencio administrativo negativo y coalición de funcionarios debido a que luego de depurar y transparentar una deuda superior a los 35 millones de pesos no ha procedido al pago de la misma.

Conforme a declaraciones remitidas a la prensa, el constructor refiere que en el 2015, tras el nombramiento del ingeniero Francisco Pagan al frente de la OISOE, le remitió una comunicación en la que le solicitaba que programara desembolsos para hasta liquidar la referida deuda.

Liberato asegura que durante tres años el ingeniero Pagan mantuvo un silencio administrativo negativo, ante lo cual recurrió a la mediación de la Defensora del Pueblo, doctora Zoila Martinez, luego de lo cual el director de la OISOE ordenó la realización de una auditoría para verificar la existencia de la deuda.

“La deuda fue depurada y transparentada y en diciembre del 2018 el ingeniero Pagan me llamó a su despacho y en presencia del director Tecnico, Victor Encarnación, me dijo que había ordenado un pago de diez millones, pero el mismo todavía no se ejecuta” , agrega el contratista.

Precisa que el 15 de mayo del presente año advirtió a Pagan, en otra comunicación, que “tras verificarse la existencia de la deuda y no procederse al pago se incurre en un abuso de autoridad, lo cual está establecido en el Código Penal dominicano en sus artículos del 184 al 187”.

Igualmente le recordaba que en el artículo 134 de la ley 41-08 de Función Pública se indica que “El Estado, los funcionarios y servidores públicos o miembros del órgano colegiado, serán susceptibles de ser demandados solidariamente en Responsabilidad Civil ante el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, por los daños y perjuicios provocados con sus acciones u omisiones”.

Liberato sostiene que la actitud de Pagan de no atender a los reclamos de pago es un caso claro de prevaricación administrativa, ya que la misma no es producto de la Constitución o del ordenamiento jurídico, sino de la pura y simple voluntad del funcionario público, que irrazonablemente aplica la norma de forma arbitraria.

A seguidas indica que “la actitud arbitraria y discriminatoria asumida por Pagan en detrimento de nuestra empresa no es una simple infracción a la legalidad administrativa debido a que, al no cumplir con lo establecido en el contrato de ejecución de la referida obra, provocó daños y perjuicios a nuestra empresa”.

Finalmente expresa que ha perdido casi todo el patrimonio adquirido durante 36 años de trabajo y que hace poco tuvo que cerrar su oficina, además de que enfrenta demandas de acreedores.



 
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) con el Apoyo del Ejercito de República Dominicana y la coordinación del Ministerio Público , desarticuló en medio de la cuarentena decenas de puntos de drogas en distintos sectores de las Provincias y municipios de la Región Norte el pasado mes de Julio ,durante la realización de 8 allanamientos y 54 operativos, siendo detenidas 51 personas a las que se les decomisaron 832 porciones de cocaína con un peso de 1,012 gramos , 264 porciones de marihuana con un peso de 7,384 .48 gramos y 131 de crack con un peso de 44.7 gramos que totalizan 8,446.38 gramos , 1 carro, 3 motocicletas, 1 balanza , 10 celulares y RD$ 51,492.00 Pesos Dominicanos 

En la Inspectoria de Santiago , conformada por los municipios de Santiago,Tamboril, Liceyl al Medio, Jánico, San José de las Matas y Navarrete, se hicieron 7 allanamientos, 4 operativos y se detuvieron 8 personas con 352 porciones de cocaína con un peso de 417.1 gramos. 1 de marihuana con un peso de 99.5 gramos y 50 de crack con un peso de 13.4 gramos ,1 motocicleta, 1 carro y la suma de RD$ 35,582.00 

En La Inspectoría de la Vega, integrada por los municipios de la Vega, Jarabcacoa, Constanza, y Jima Abajo, se realizaron 1 allanamiento y 16 operativos se detuvieron 16 personas con 294 porciones de cocaína con un peso 255 gramos, 21 de marihuana con un peso de 120 grs , 13 de crack con un peso de 3 gramos, 3 celulares, 1 balanza y RD$3,080.00 

En la Inspectoría de la Provincia Espaillat, conformada por las Secciones de Moca y Gaspar Hernández , se efectuaron 5 operativos , se apresaron 3 personas con 1 porción de cocaína con un peso de 54.1 gramos, 7 de marihuana con un peso de 198.4 gramos, 68 crack con un peso de 28.10 gramos y RD$ 650.00 

En la Inspectoría de Puerto Plata integrada por las secciones de Puerto Plata, Cabarete, Sosúa y Villa Isabela ,se efectuaron 4 operativos y se detuvieron 3 personas con 17 porciones de cocaína con un peso de 11 gramos, 46 porciones de marihuana con un peso de 49 gramos y RD$ 3,050.00 

En la Inspectoría de Valverde Mao , conformada por las secciones de Mao y Esperanza se practicaron 8 operativos , se apresaron 10 detenidos con 41 porciones de cocaína con un peso de 30 gramos, 126 de marihuana con un peso de 362 gramos, 4 motocicletas, 4 celulares y RD$ 5,450.00 

En la Inspectoría de Dajabón , integrada por las secciones de Dajabón y Santiago Rodriguez , se practicaron 10 operativos, se apresaron 8 individuos con 33 porciones de cocaína con un peso de 57 gramos, 57 de marihuana con un peso de 881 gramos , 1 celular 1, balanza y la suma de RD$2,700.0 pesos dominicanos, mientras que los miembros del CESFRONT detuvieron a un sujeto y le ocuparon 2 pacas de Marihuana con un peso de 12 libras equivalentes a 5,443.08 gramos en tanto que los miembros del Ejército de República Dominicana en apoyo a la DNCD realizaron una interdicción decomisando ½, liobra de marihuana equivalente a 226.79 gramos y los miembros del CICC ocuparon 34.4 gramos de cocaína . En la Inspectoría de Montecristy , conformada por las secciones de Montecristy y Villa Vasquez se hicieron , 7 operativos, se detuvieron 3 personas, con 92 porciones de cocaína con un peso de 153 gramos, 1 porciones de marihuana con un peso de 5 gramos y RD$980.00 pesos dominicanos