Titulares

Publicidad

miércoles, 5 de agosto de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El abogado y dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Roger Marte, expresó el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) ha sido usada para beneficiar a las personas favoritas de la Presidencia de la República para fomentar clientelismo y usar los fondos a sus antojos.

Marte dijo que un ejemplo de eso que calificó como un abuso es que su presidente, Fernando Rosa, gane un sueldo de RD$521,333.33, y su vicepresidenta, Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana del presidente del país, tiene un sueldo de RD$326,400.00.

Explicó que la manera en que se han manejado los recursos del Fomper representa una vergüenza para el país y para los miles de dominicanos que viven en extrema pobreza por culpa de la corrupción y la falta de oportunidades.

Afirmó que el presidente electo Luis Abinader ha dado muestra clara que inicio camino del cambio para a erradicar la corrupción que según él, ha imperado en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana.

Manifestó que el anunció de Abinader de que eliminará Fonper y los recursos que maneje esa institución pasarán al sector salud, durante su gobierno, a partir 16 de agosto es la muestra clara que de el cambio y la erradicación de la corrupción inicio en el país.

Maestro Ramón Antonio Molina Pacheco (Papa Molina).

El arquitecto Eduardo Selman los considera un inmortal de la música dominicana. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua -

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, expresó sus condolencias por el fallecimiento este miércoles 5 de agosto del maestro Ramón Antonio Molina Pacheco,mejor conocido como (Papa Molina). 

“Es un inmortal de la música dominicana” expresó el ministro de Cultura al conocer del deceso del consagrado y laureado músico dominicano. 

Destacó que Papa Molina además de ser un virtuoso de la música, fue un ser humano ejemplar como ciudadano, “quien nos deja un legado digno de emular”. 

Selman dijo que Papa Molina sobresalió por su versatilidad en la música: fue instrumentista, compositor, orquestador y director de orquesta. Recordó que fue el creador de valiosas piezas consideradas imprescindibles en el cancionero dominicano. 

Mencionó entre esas piezas canciones como Evocación, Sufro por ti, Nunca te lo he dicho, y Cuando volveré a verte; así como de obras sinfónicas consideradas de gran peso estético, siendo una de ellas Tres imágenes folklóricas. 

El ministro Eduardo Selman expresó las condolencias públicas, en su nombre, en nombre del Ministerio de Cultura y del Gobierno dominicano a la familia de Papa Molina, muy en especial a su esposa Josefina Miniño, así como al maestro José Antonio Molina y demás hijos. 

Molina Pacheco nació en Moca, provincia Espaillat, el 19 de diciembre del 1925. A la hora de su muerte tenía 94 años edad. Era el esposo de la profesora Josefina Mínimo y el padre del maestro José Antonio Molina, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La legislatura estatal de Nueva York aprobó una ley para que beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) puedan comprar por internet, sin quitar la opción de ir al supermercado, para proteger a los adultos mayores en medio de la pandemia del COVID-19.

Solo en la Gran Manzana reciben dichos cupones 1,551,944 personas, entre ellas decenas de miles de dominicanos residentes en los cinco condados.

La cantidad de 2,683,002 neoyorkinos reciben cupones SNAP en todo el estado y 1,543,983 hogares; $24,984 es el ingreso máximo de un adulto mayor para obtener los cupones y $33,816 es el ingreso máximo por familias de dos miembros con un adulto mayor.

Asimismo, $42,660 es el ingreso máximo para familias de tres miembros con un adulto mayor; $51,504 para familias de cuatro miembros con un adulto mayor y $60,336 para familias de cinco miembros con un adulto mayor.

Antes de implementar dicha ley, el estado deberá garantizar que el programa esté en línea con las leyes, reglamentos federales y con el programa de extensión de asistencia nutricional complementaria. La misma entrará en efecto el próximo año.

La Oficina de Servicios Sociales del Estado, encargada de manejar el programa SNAP, tendrá que buscar autorizaciones federales para poder implementar el plan.

Para obtener más información o aplicar para los cupones SNAP llamar al teléfono: 1-800-342-3009 o visitar: https://otda.ny.gov/programs/snap/qanda.asp.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

El cónsul quisqueyano en esta ciudad, Carlos Castillo, afirmó que se va con la satisfacción del deber cumplido, por la puerta ancha y del trato que le ha dado la comunidad al cumplir cuatro años trabajando, acercando la sede consular a los dominicanos, velando por los intereses de los más necesitados y poniendo en alto la República Dominicana.

"Estamos viviendo con esta pandemia que ha sido devastadora en el mundo entero, pero también en nuestra comunidad que van más de tres mil dominicanos muertos, me ha compungido mucho, pero queda demostrado que cuando estamos unidos somos fuertes y logramos nuestros objetivos", precisó.

Aseguró que actualmente el estado de NY es uno de los que ha disminuido los contagios, ha controlado la pandemia, y creo que hay un futuro muy promisorio para NY, la comunidad dominicana y que no afecte la RD como hasta ahora.

"Estamos pendiente de lo que está pasando en RD, hay un traspaso de mando y espero que le den continuidad de Estado a los logros que hemos obtenidos, velar por la integridad de los dominicanos como está contemplado en nuestra Carta Magna, promover las inversiones en la RD, las exportaciones de los productos agrícolas dominicanos y de los servicios que están haciendo las zonas francas", indicó.

Dijo esperar que la persona que lo sustituya esté muy pendiente de promover y seguir promoviendo la cultura dominicana, sus valores y poner en alto la bandera tricolor, sin importar donde esté.

Destacó que NY es la segunda ciudad más importante y lo demostró en este proceso electoral, donde más de medio millón de dominicanos tienen el poder de elegir y ser elegido, que viva la democracia, le tocó ahora a otro partido llevar las cosas públicas de nuestro Estado, sentenció.

Pidió a las nuevas autoridades que le den continuidad de Estado a las cosas que estén bien, y a las que no se han hecho que las hagan de ahora en adelante, pero sobre todo para el beneficio de los dominicanos que tanto aportan en el Producto Interno Bruto (PIB) de la RD, con mas de 7 mil millones de dólares en envío de remesas.

El cónsul ofreció sus declaraciones luego que la Asociación Nacional de Supermercados (NSA) en los Estados Unidos, con más de 800 de estos negocios, le entregara una placa de reconocimiento por su excelente labor a favor de la comunidad criolla en los estados bajo su jurisdicción, NY, Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania, actividad llevada a cabo el pasado fin de semana en el exclusivo Engineers Country Club, 55 Glenwood Road, Roslyn Harbor, durante la celebración del XXl Torneo de Golf.
Por Jesse Rogers  
(ESPN-MLB.COM)

El comisionado de Grandes Ligas Rob Manfred cree que los protocolos de salud y seguridad que la liga ha implementado están funcionando pese a los brotes de coronavirus que han surgido en los Miami Marlins y los St. Louis Cardinals.

Dijo que hace un llamado a la "vigilancia" de todas las partes, aunque la liga instituirá algunas nuevas medidas en los próximos días.

"Creo que la gran mayoría de nuestros jugadores han hecho un buen trabajo al adherirse a los protocolos difíciles", dijo Manfred a ESPN.com el miércoles por la mañana. "Son contrarios a la forma en que las personas normalmente viven sus vidas.

"Las desviaciones relativamente pequeñas de los protocolos pueden causar serios problemas. Esa es una realidad ... Cualquier acto individual, usted dice 'wow, no es gran cosa', pero esos actos individuales pueden causar problemas".

El comisionado dice que la propagación del virus en los Marlins y los Cardinals, lo que causó que ambos equipos no pudieran jugar por un período de tiempo, se puede remontar a fallas en los protocolos.

"Creemos, en los dos brotes serios, que podemos identificar desviaciones de los protocolos que resultaron en las situaciones que tuvimos", afirmó Manfred. "La clave es la vigilancia. Su vigilancia por parte de la oficina del comisionado, los funcionarios del club, los jugadores y todos los involucrados en el juego".

Manfred dice que la liga está tomando medidas para garantizar la seguridad de sus jugadores, aún más, mientras "enfatiza" e incluso modifica sus protocolos más importantes.

• Mascarillas: Los equipos actualizarán sus mascarillas a unas quirúrgicas en los aviones. Anteriormente, las mascarillas de tela se consideraban utilizables, pero se cree que el virus se extendió algo dentro de los Marlins y/o Cardinals en vuelos fletados, según las fuentes.

• Aviones: Habrá una postura aún más agresiva sobre la gestión del distanciamiento social en los aviones.

"Tenemos que asegurarnos de que las personas permanezcan en sus asientos", dijo Manfred.

• Comidas: Si bien comer y beber todavía no estará prohibido en los aviones, se recomienda encarecidamente hacerlo de manera oportuna. Y en tiempos escalonados. Los jugadores en la misma fila no deberían tener sus máscaras hacia abajo.

• Espacio al aire libre: "Vamos a volver a enfatizar la importancia del espacio al aire libre. Todos han construido un espacio al aire libre adyacente a los camerinos".

• Bullpens: "Otro problema", dijo Manfred. "Los bullpens no son grandes por diseño. Necesitamos aprovechar la oportunidad presentada al no tener fanáticos en el estadio y esparcir esos relevistas". Las fuentes indican que esta es otra área en la que la propagación podría haberse producido dentro de los Marlins o Cardinals.

Manfred dijo que se ha discutido sobre hacer pruebas con mayor frecuencia, tal vez todos los días.

"Lo hemos pensado", afirmó. "El consejo que recibimos de nuestros expertos médicos es que el beneficio adicional de las pruebas todos los días es realmente muy pequeño debido al período de incubación".

Los Marlins, en particular, fueron un buen caso de prueba con respecto a la incubación del virus. Hubo jugadores que dieron negativo por varios días antes de dar positivo nuevamente. Es por eso que el comisionado cree que la liga ha hecho lo correcto con Miami y St. Louis al cancelar los juegos hasta que regresaran varias pruebas negativas para los no infectados.

Subir inmediatamente a jugadores del escuadrón rotativo y salir al campo con los jugadores sanos no representaría la incubación.

"Aprendimos tanto de los Marlins como de los Cardinals, cuando eres agresivo para cancelar los juegos y superar ese período de tiempo hasta que no tengas más pruebas positivas, hay beneficios a largo plazo para mantener la temporada en movimiento", dijo Manfred. "Nos alienta el hecho de que nunca hemos tenido contaminación cruzada de un equipo a otro. Esperamos que la tendencia continúe".

Manfred confirmó que el roster de 28 hombres será permanente a partir del jueves, enfatizando que la liga y la asociación de jugadores se unieron en el tema una vez que los jugadores lo mencionaron. No quiso abordar planes específicos para la postemporada, pero reconoció que podría ser necesario un giro de cómo se están haciendo las cosas actualmente. Los juegos en sitios neutrales siempre han sido una posibilidad.

"Hemos comenzado el proceso de hablar sobre los cambios que podrían hacerse para permitirnos seguir jugando", dijo Manfred sobre el béisbol de octubre. "Prestamos atención a los expertos. Sabemos que las cosas en el otoño podrían ser un poco diferentes".

Al preguntarle si habría un número mínimo de juegos que un equipo deba jugar para calificar para los playoffs, Manfred respondió: "No tengo un número en mi cabeza. La flexibilidad sigue siendo el orden del día". "

En cuanto a los cambios en las reglas, él cree que la regla de entradas adicionales, donde un corredor comienza en segunda base para comenzar la décima entrada, ha sido mejor recibida de lo que cualquiera pensó antes de que comenzara la temporada

"Hicimos la regla este año por razones relacionadas con la salud", dijo Manfred. "Sé que hay muchas teorías por ahí que he estado ansioso por llevar esta regla a las Grandes Ligas. Ese no es realmente el caso. Creo que a la gente le ha parecido emocionante".

Antes de su conversación con ESPN, Manfred había estado hablando por teléfono con sus expertos médicos, quienes continúan enfatizando la necesidad de vigilancia. Es una palabra que aparece a menudo.

"Yo reconozco, los propietarios lo reconocen, que estos protocolos son realmente detallados", dijo Manfred. "La gran mayoría de los jugadores están trabajando duro para adherirse a ellos. Es por eso que tenemos 28 clubes que han sido muy buenos, pero debido a que tuvimos dos brotes que tuvieron pequeñas desviaciones, eso no significa que los protocolos sean malos. Los protocolos siguen siendo viables como mecanismo para mantener seguros a nuestros jugadores ".
Por Mavel Flores
Nueva York / Diario Azua.-

Al culminar este miércoles la ley promulgada por el gobernador de este estado, Andrew Cuomo, que evitaba desalojar a inquilinos con problemas financieros por el COVID-19, la organización “Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis)” ofrece una amplia lista de instituciones que ofrecen servicios y asesoramientos de manera gratuita a los inquilinos ante cualquier desalojo.

Los derechos de los inquilinos en el estado de NY, sin importar su estatus migratorio, están protegidos por una serie de leyes federales, estatales y locales, expresa el presidente de PreCoHis, periodista Ramón Mercedes, quien especificó que existen 14 mil familias en la Gran Manzana, entre ellas cientos de dominicanos, que recibirán notificaciones de desahucio en las próximas horas.

Entre las organizaciones que ofrecen sus servicios gratuitos figuran “Viviendas y Renovación Comunitaria”, visitando www.nyshcr.org o llamando al 1-866-275-3427); “Protección al Inquilino de la ciudad de NY” al 917-661-4505; Sociedad de Ayuda Legal al 212-577-3300; Servicios Legales NYC al 917-661-4500; Urban Justice Center al 646-459-3017 y ActionNYC al 1-800-354-0365;

Mercedes sostiene que un arrendador debe obtener una orden del tribunal para desalojar de forma legal a un inquilino, incluso si su contrato de arrendamiento ha expirado o está atrasado en el alquiler.

Si el propietario aparece en su puerta y afirma que usted ha sido desalojado o si intenta cambiar las cerraduras, cortar los servicios públicos o retirar sus pertenencias, usted puede llamar a la policía o al 311 inmediatamente y explicar que su propietario efectúa un desalojo ilegal.

Si un oficial intenta ejecutar una orden de desalojo, usted lo puede denunciar a la Oficina de Alguaciles de la ciudad llamando al 212-825-5953, sostuvo Mercedes.


Marcial murió dos veces –y creo que fueron más-. Pero como que él no se ha dado cuenta.

¿Marcial? Sí, ese mismo, mi hermano, el hijo de Telén y Bica, el niño que a la hora de su muerte, Elena Merced Espejo, tía de mi madre Octavia Espejo (Purita) le legó a ésta su crianza para evitar que lo mate el raquitismo.

Nosotros ya éramos trece hermanos y hermanas. Y llegó Marcial, con lo que sumamos catorce. Estábamos felices, nos llegó un hermanito. Se asoma a mi mente la imagen de aquel momento en que llevaron desde Monserrate a este niño larguirucho y desnutrido a la casa de mis padres, tan famélico, que nadie, ni sus propios progenitores creían que sobreviviría. Sin embargo, aquel infante, pese a su delicada situación, resistió el embate de la muerte.

Y gracias a Dios sigue ahí rumiando en los conucos y en el pastoreo de vacas en tierras que dejaron los viejos en Monserrate.

Panadero de profesión, aunque hubo un momento de su vida que decidió abandonar la producción artesanal de pan en horno de leñas porque, según entendía, producir y vender este alimento ya no daba para el sustento de la familia. Además, algo que era cotidiano, le puso en peligro de muerte. Marcial fue el único que siguió la tradición familiar de hacer pan, galletas, bombones, “biembesabe” y otros productos de la harina. El negocio de panadería había sido una tenue herencia del guía de la familia, don Eloy Reyes Gómez, un vetusto burócrata y secretario de por vida del ayuntamiento de Tamayo.

Eloy, hijo de don Justo Gómez, un descendiente español y pariente cercano del “General en jefe del ejército libertador de Cuba”, don Máximo Gómez, se había formado como el primer mecanógrafo de la localidad. En el trasfondo sus deseos eran, sin embargo, ser un buen comerciante, donde no encontró el éxito deseado porque, según creía, les hacían brujerías.

Eran tiempos, recuerdo bien, en que la gente era dada a recurrir a los brujos para protegerse de las “malas vibras”. Y mi padre no era la excepción. Llegué a verlo llevar a la panadería y al colmado a unos “brujos haitianos” que siempre encontraban culpables en los dueños de colmados cercanos porque, según sus pareceres, “hacían trabajos” o echaban “guanguá” para que fracasara en las actividades de negocios.

La práctica de brujería era un “secreto a voces” entre comerciantes del poblado, aunque de forma muy discreta. Comenté sobre esto en una ocasión y la respuesta fue que hasta “los turcos”, dueños de las principales tiendas de la pequeña comunidad, acudían a los brujos.

Los nigromantes o brujos, según mi fértil mente infantil, eran seres extraños, de ojos enrojecidos, misteriosos, terroríficos y de miradas intimidantes. Tienen gestos y actitudes parecidos a los demonios y usan pañuelos rojos amarrados a sus cabezas, fuman túbanos rústicos, “papuché”, que mastican en un solo lado de la boca mientras lanzan enormes “copazos de humo” al aire.

La ceremonia se realizó en el negocio de mi padre esta vez. Se inició de manera escabrosa, cortando la cabeza de un pollo. La sangre y las aguas contenidas en potes de colores fueron vertidas en los rincones. Se invocó a “papá bocó” o a un indescifrado ser de otro mundo, se encendieron velas rojas y al brujo se le “montó” un “luá”, tomó un “largo trago de ron” y balbuceó confusos términos del “más allá”, a la vez que decía:

-“Ya negocie pa tá limpie de brujeríe, usté verá que negocie va progresá”.

Como niño curioso observé todo el ceremonial por las rendijas de la casa echa de madera. En la adultez, pasado el tiempo, puedo ver que realmente no había tales brujerías sino problemas de administración. Ningún negocio resistiría, sin quebrar, que saquen de su inventario más que lo que genera como ganancias. Y eso era lo que ocurría, se sacaba más que lo que entraba.

Después de la muerte del viejo, Marcial continuó con el negocio del pan y le iba bien, aunque representaba un enorme sacrificio, ya que tenía que levantarse entre las cuatro y cinco de la madrugada “llueva, truene o ventee” para ir a vender panes a los bateyes del ingenio Barahona.

Teníamos a Marcial un cariño muy especial, primero porque había logrado sobrevivir al raquitismo y luego a una quemadura que cubrió casi todo su cuerpo infantil. Esto ocurrió un Viernes Santo cuando él, mi primo Héctor y yo realizábamos un peligroso juego que consistía en saltar sobre una lata de “habichuela con dulce” hirviente que se preparaba en un improvisado fogón de leña en el patio de la casa.

La mente infantil no nos permitía medir la peligrosidad de lo que hacíamos. Parecería algo insólito, increíble, ya que al dar el salto nos empujábamos unos y otros como parte del juego hasta que en eso, Marcial saltó y yo le empujé. Chocó con la lata hirviente que se derramó sobre su cuerpo causándole graves quemaduras.

Aunque se trató de un juego, se nos impuso un fuerte castigo. Llantos y lamentos primaban entre familiares y vecinos. Se pensó seriamente que esta vez no sobreviviría. 

–“Pobrecito, tanto que ha sufrido. Mira eso, ahora se quemó en buena parte de su cuerpo, que Dios lo proteja”, expresó doña Mela, la vecina esposa de Melito que vivía en la casa de al lado.

Pero Marcial sobrevivió otra vez. ¡Increíble! Después de que lo atendieron los médicos y retornó a la casa, mi madre se dedicó con “cuerpo y alma” a sanar las quemaduras que éste sufriera, usaba el cristal de la sábila con tanta eficacia que en un tiempo prudente se curó casi totalmente.

Superado este trance y ya hecho un hombre, Marcial, que desarrolló una fuerte contextura física, se entregó de lleno a trabajar el negocio de la panadería, primero como simple obrero y después como propietario de la producción.

La madrugada de un día cualquiera se desplazó en su vieja camioneta por la carretera que enlaza a Tamayo con Monserrate y Neyba. Iba, como lo hacía de manera cotidiana, a vender panes en los bateyes De repente escuchó en la oscuridad el ruido de un motor que provenía del cielo, vio entonces una avioneta, con las luces apagadas, -con solo la intermitentes rojas encendidas-que volaba a escasa altura.

Daba la sensación de que caería sobre los cañaverales que bordean la carretera de lado a lado.

–¡Ay Dios y ese avión por aquí! ¡Se va a caer, se va a caer!, exclamó. Observó, empero, que del aparato cayó un paquete, la nave alzó vuelo y se marchó.

-“Oh, parece que cayó algo de la avioneta”, razonó.

Dio un frenazo, bajó del vehículo y acudió raudo a ver qué pudo haber caído de la nave. Pensó en un regalo del cielo, ya que encontró un enorme fardo herméticamente cerrado que calculó sería algo valioso que le generaría una fortuna. Cargó rápidamente el bulto a la camioneta, donde lo tapó con los sacos de panes. Regresó a la casa y ya allí, con mucho sigilo, ocultó el paquete en un lugar donde ni siquiera su esposa se imaginó.

Pasaron los días y Marcial siguió la rutina de venta de pan, en tanto pensaba qué hacer con el paquete. Una de las cosas en que pensó fue trasladarse a la capital para buscar a quien vender el contenido del paquete.

Pero su esposa, que estaba ajena a la situación, recibió una llamada. –Aló, aló ¿habla la mujer de Marcial? Señora, él tiene algo de nosotros, dígale por favor que nos lo devuelva.

Cuando Marcial llegó a la casa su mujer le dijo que llamaron, pero éste la evadió diciéndole que seguramente se trataba de una broma. –“Tiene que ser alguien que nos quiere tomar el pelo. A la gente le gusta mucho hacer bromas telefónicas. No te lleves mujer, no te lleves, no haga caso”, señalaba.

Las llamadas se hicieron cada vez más insistentes y amenazadoras.

-“Dígale coño a su marido que nos devuelva el maldito paquete que eso es nuestro…”

Pero Marcial insistía en que no tenía ningún paquete de nadie y que se trataba de una burla. Un día se quedó en la casa y no fue a vender panes. Estando allí sonó el teléfono y tomó la llamada. Sin siquiera abrir bien la boca para decir aló, fue espetado por una voz ronca y estruendosa que rugió en el otro extremo del auricular, vertiéndole palabras amenazantes:

-“¡Mire come mierda, hijo de puta! ¿Qué es lo que tú quieres? que arranquemos la cabeza a tu mujer y a tus hijos. Devuelve el maldito paquete que tienes de nosotros”.

Marcial quiso explicar, pero el interlocutor, con voz cortante ripostó:

-“Déjate de hablar “cagadas” y devuelve el fardo que eso no es tuyo, oíste hijo de tu maldita madre…”.

Y con tono intimidante, continuó:

-“Nosotros te vimos bajar de la camioneta y te llevaste el fardo. No nos diste tiempo a retirarlo. Ya nos tiene “harto”, si no lo devuelve ¿sabes lo que te pasará? Te vamos a colgar por los cojones, hijo de puta, cooññooo.

-“Cálmese señor, cálmese, vamos a hablar”, respondió Marcial. Su mujer que estaba parada a su lado, boquiabierta, “muerta de los nervios”, escuchaba la recia conversación telefónica.

-“No tenemos que hablar nada. Le he dicho que coja el maldito fardo y lo lleve la madrugada de este sábado al “cruce de rieles” del tren del ingenio Barahona, en las proximidades del Batey 6 y déjelo allí.

-“Sí, pero señor aguántese, tenemos que hablar…”, insistía Marcial.

-“Le dije coñazo que no tenemos nada de qué hablar”. “Usted lo lleva, lo deja allí sobre los rieles y se marcha del lugar. Ni intente mirar para atrás, que le estaremos observando… ¡vaya solo!”.

-“Está bien, pero le reitero Señor que se calme, no tiene por qué alterarse”-, refunfuñó Marcial mientras decía para sí: -“Tampoco es así, yo soy un hombre ¿que se cree éste…?”

La madrugada del sábado Marcial subió el paquete a su vehículo y lo llevó a donde se le dijo. Reinaba allí un tenebroso y frío silencio nocturno. Tomó el bulto y lo puso en el sitio convenido y se marchó en su camioneta.

-“Cuando me retiraba, en la oscuridad, miré por el retrovisor y oye hermano, yo no sé de dónde salieron tantas yipetas y hombres armados”. -“En un santiamén cargaron el bulto a una de sus guaguas y se marcharon a toda velocidad con dirección a la capital”.

-“¿Y qué tenía ese paquete?”

-“No sé, mi hermano, yo ni destapé eso nunca…”

Cavilé un buen rato mientras escuchaba su narrativa, lo observé detenidamente y atiné a decirle:

-“Marcial, hermano, te le escapaste otra vez a la muerte”.

*El autor es periodista.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Por primera vez en semanas, la policía neoyorkina informó que nadie recibió un disparo durante la noche del pasado martes, horas después que el huracán Isaías azotara la ciudad.

Las autoridades destacaron que es normal que ocurran frecuentes tiroteos en la Metrópoli, en ocasiones con saldos de muertos y heridos.

No estaba claro qué podría ser responsable de esa noche relativamente no violenta, aunque gran parte de la atención de la ciudad se centró en los efectos del huracán, se informó.

Si bien no hubo disparos durante la noche, hubo informes de disparos en Canarsie, Brooklyn, Harlem y partes del Bronx, donde se organizaron escenas del crimen para recopilar pruebas.

La policía se ha centrado en los puntos críticos de violencia armada con postes de alta visibilidad y mayores patrullas en áreas donde los disparos han sido frecuentes.

Los grupos comunitarios de no violencia también han saturado los vecindarios con el mensaje de paz, instando a las pandillas a dejar las armas y a los residentes para no saldar cuentas con armas.

La uniformada como de costumbre efectúa sus labores cotidiana de patrullaje, vigilancia y el mismo marte un escuadrón de detectives del precinto 25 apresó a un sospechoso por la muerte a tiros de una persona en Harlem, el pasado 20 de mayo.

Además arrestó a Mitchell Thompson frente al 200 East de la calle 125 en Harlem, sospechoso de la muerte a tiros de Mamadou Diallo, de 32 años, en la avenida Cortlandt en el Bronx.

Asimismo, se informó que otro escuadrón de detectives del precinto 101 persigue activamente a un joven por la muerte a tiros de Eric Thomas, de 35 años, ocurrida el 1 de este mes en la avenida Dix de Far Rockaway.

La uniformada despachó fotos de este sospechoso y solicita a cualquier persona con información con este caso llamar a la línea directa Crime Stoppers de NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o en español, 1-888-57-PISTA (74782). También puede enviar sugerencias en línea en nypdcrimestoppers.com o en Twitter @NYPDTips. Las llamadas serán confidenciales.
 

PRM desautoriza Plancha 2 usar colores y símbolos de la organización

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Partido Revolucionario Moderno no tiene candidatos y por tanto llama advenedizos a quienes usan sus símbolos para promover candidaturas a presidir el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, Codia, con el solo propósito de beneficiarse personalmenre.

En una misiva dirigida por el Presidente del PRM José Ignacio Paliza a la membresía de su partido, explica que ninguno de los miembros integrantes de una de las planchas en las elecciones del Codia, pertenecen a su partido y por tanto los desautoriza a usar los símbolos de la organización como lo han estado haciendo.

Solicitamos y condenamos el uso de nuestros colores y símbolos en funciones advenedizas para beneficios personales, destaca Paliza al desautorizar a Miguel Valoy, Elías Gómez a Teodoro Tejada y demás integrantes de una improvisada Plancha 2, en las elecciones del CODIA.

La citada plancha que los usurpadores de los colores del PRM encabezan, fue creada al vapor hace una semana como forma de pretender restar méritos a la Plancha 1 que encabeza Francisco Marte y que se perfila como puntera en las encuestas y la simpatía de la gran mayoría de los Ingenieros, arquitectos y agrimensores que conforman la membresía de esa institución.

Francisco Marte goza de una tangible popularidad y su oferta de campaña concita la aceptación de la familia Codiana.

Hemos sido firmes tomando acciones disciplinarias contra miembros que han quebrantado los valores éticos y morales de nuestro partido PRM, concluye la advertencia de Paliza a los usurpadores del nombre de esa organización y los miembros que se vinculen con los mismos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, afirmó que la organización política que preside está pasando por un proceso de reorganización para reflexionar acerca del tipo de partido que hoy en día se reclama en el país y a nivel mundial. 

“En tan sólo ocho meses de haberse iniciado su proceso de construcción, la FP tiene bloques de senadores, diputados y cuenta con alcaldes, alcaldesas, directores municipales lo que quiere decir que somos una organización institucional de la democracia en el país”, expresó. 

El tres veces presidente de la República, afirmó que el partido de Fuerza del Pueblo, en las boletas de los procesos electorales pasará de ocupar la casilla 18, a centrarse en la casilla número 3, en futuras contiendas electorales. 

En el encuentro realizado en la casa nacional del partido, el exmandatario informó que están en el proceso de conformación del Comité Nacional Organizador del Congreso profesor Juan Bosch, el primero que celebra la organización política creada en octubre del pasado año. 

Dicho congreso se efectuará desde el 6 de noviembre del 2020, día de la Constitución, hasta el 27 de febrero del 2021. 

Juramentó a los miembros del comité organizador del congreso, el cual estará presidido por Franklin Almeyda Rancier, quién será el coordinador general y contará con 23 integrantes más. 

Con la presencia de Fernández, se conformará una dirección para integrar, supervisar y dirigir todas las delegaciones temáticas, eventos y plenarias de aprobación de las resoluciones, conforme al reglamento del congreso que se realizará parea conformar los nuevos lineamientos del partito. 

Afirmó que debido a la pandemia del COVID-19, el evento se realizará de manera virtual y los foros de discusión se harán mensual. Al mismo tiempo dijo se incluirá a los ciudadanos en los resultados de las discusiones de los foros para que en forma de debate estos conozcan los procesos realizados en el interior del partido.

APAP recibe el Sello RDIncluye, en la categoría Oro, por adaptar su infraestructura física y canales de servicios financieros para el manejo independiente de las personas con discapacidad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Por cuarto año consecutivo la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), es reconocida en la categoría oro con el Sello RDIncluye, otorgado por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por sus buenas prácticas de inclusión financiera.

Este año, el reconocimiento fue otorgado por la adaptación tecnológica de los cajeros automáticos para el uso independiente de personas ciegas; accesibilidad física del nuevo edificio corporativo y sucursales; integración de estudiantes con discapacidad al programa de becas de educación superior, así como la incorporación de procesos de formación para la inserción laboral de personas con discapacidad.

El vicepresidente ejecutivo de APAP, Gustavo Ariza, destacó que la estrategia de inclusión financiera de la entidad busca contribuir con el derecho que tienen las personas con discapacidad de acceder de manera autónoma e independiente a los productos y servicios financieros de la entidad.

“Estas adecuaciones nos han permitido ser un referente de accesibilidad e inclusión en el sistema financiero y en un modelo de inversión social integrado a nuestra cadena de valor”, sostuvo Ariza al recibir el reconocimiento otorgado por el organismo de Naciones Unidas y el CONADIS, como órgano rector de las políticas públicas para personas con discapacidad.

“En la diversidad hay un valor importante a la hora de innovar, porque nos permite ver las cosas desde distintas perspectivas y según las realidades y necesidades de otras personas”, subrayó Ariza.
Por Miguel Algeni Chávez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Cooperativa Nacional de Seguros (COOPSEGUROS) y la Confederación de Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO) firmaron un acuerdo de colaboración mutua.

El evento fue llevado a cabo en las Instalaciones de CONFENAGRO, ubicadas en la Ciudad Ganadera de Santo Domingo. El acto fue encabezado por los señores Manuel Gutiérrez y Erick Rivero Martin, presidentes de COOPSEGUROS y CONFENAGRO respectivamente.

El acuerdo que tiene por objeto desarrollar un plan de trabajo conjunto, con el fin de proporcionarles productos de seguros a los productores agropecuarios así como a la clase trabajadora de este sector.

El plan de trabajo mutuo incluye un amplio programa de educativo, orientado a los trabajadores y productores agropecuarios. El mismo será ejecutado por COOPSEGUROS a través de talleres que se impartirán en coordinación con CONFENAGRO.

Por su parte, el señor Manuel Gutiérrez, presidente de COOPSEGUROS agradeció a las autoridades de CONFENAGRO en la persona de su presidente, el señor Erick Rivero Martin por la confianza depositada en la entidad aseguradora.

Gutiérrez destacó que la empresa aseguradora que presidente tiene un alto compromiso con el sector agropecuario y que la firma del acuerdo así lo refleja.

Manuel Gutiérrez dijo que COOPSEGUROS se compromete a brindarles todo el apoyo posible a los productores agropecuarios, así como a sus trabajadores a través de los diversos productos de seguros.

En tanto que el señor Erick Rivero señaló que la firma de ese acuerdo representa un paso de avance para el sector agropecuario. Rivero puntualizó que la tarea es sensibilizar a los productores agropecuarios a fin de que todo el sector adquiera los servicios de la aseguradora.

Diversas personalidades fueron testigos presenciales de la firma del acuerdo, dentro de las que se destaca la señora Ruth Soto Báez, gerente general de COOPSEGUROS.

El evento virtual se celebró el pasado jueves 30 y viernes 31 de julio, con el tema: Trabajo forzado y las formas de esclavitud modernas en la región de Latinoamérica y el Caribe. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-  

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Poder Judicial de la República Dominicana participó como país anfitrión en la Conferencia Regional sobre Trata de Personas en América Latina y el Caribe, con el tema Trabajo forzado y formas de esclavitud moderna, que se celebró durante los días jueves 30 y viernes 31 de julio. 

La magistrada Nancy Salcedo Fernández, consejera del Poder Judicial, tuvo a su cargo las palabras de introducción al seminario, en el que deploró la situación de las personas afectadas por la trata y reiteró la importancia del encuentro para intercambio de prácticas y conocimientos. 

“La idea es que podamos enriquecer las diferentes formas de ataque a esta problemática, por eso apelamos a la capacidad de juezas y jueces de la región para construir una red de buenas prácticas que pueda impactar de frente esta situación que afecta a tantas mujeres y niñas”, expresó la magistrada. 

El objetivo del seminario web fue difundir y reflexionar sobre los desafíos y las alternativas para enfrentar y erradicar efectivamente la trata de personas y el trabajo forzoso en la región.  

La conferencia fue auspiciada por la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ) por sus siglas en inglés, el Poder Judicial dominicano, La Escuela Nacional de la Judicatura de RD, el Instituto de Estudios Judiciales de Chile, la Asociación de Juezas de Chile, la Asociación de Juezas de República Dominicana, La Red Interamericana de Mujeres Profesionales de Derechos Humanos (RIaDH), la Embajada de los Estados Unidos en Chile y República Dominicana, y la Fundación LIBERA. 

Durante su intervención, la consejera Nancy Salcedo reiteró que se deben realizar las debidas diligencias a fin de construir lazos inteligentes para la investigación y persecución. “Hablamos de reducir el tiempo de lograr las pruebas de la manera adecuada para que las sentencias dictadas por jueces y juezas de la región sean significativas al momento de condenar a quienes incurren en esta práctica. Tenemos el compromiso de proteger a las víctimas, de acuerdo con lo establecido por las leyes”. 

Además de la consejera Salcedo, en representación del Poder Judicial dominicano participaron como conferencistas las magistradas Kenya Romero, jueza del Séptimo Juzgado de la Instrucción de la Cámara Penal del Distrito Nacional, y la magistrada Natividad Santos, jueza de la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Santo Domingo. 

La actividad reunió expertos nacionales e internacionales quienes compartieron visiones sobre riesgos, desafíos y mejores prácticas para la identificación, prevención y abordaje de la trata, el trabajo forzado y las formas de esclavitud moderna en la región. 

A lo largo de los capítulos de la IAWJ en todo el mundo se lideran campañas de concienciación que reúnen a actores de los gobiernos locales y de la sociedad civil para abordar los desafíos intersectoriales en la lucha contra la trata de personas; ayudan a redactar leyes y brindan testimonio experto a los legisladores para crear o mejorar las leyes contra la trata; se desarrolla un plan de estudios para capacitar a pares judiciales en la aplicación de nuevas leyes y explorar tendencias emergentes, como el vínculo entre la trata de personas y el reclutamiento de 'yihadistas'. 
Por Rubén Moreta 

En el Partido Revolucionario Moderno (PRM) hay un grupito de incontinentes verbales, que se pirran por hablar en medios de comunicación. Su estridencia le hace mucho daño a las intenciones del presidente electo Luis Abinader de tener una transición sin ruidos. 

En esa lógica fragorosa, herencia del viejo PRD, observamos el misil lanzado hoy por el célebre Emmanuel Esquea Guerrero, proponiendo la eliminación de la Tarjeta Solidaridad. Qué grosero, disparatado e insensible. 

Luis Abinader ganó las elecciones, entre otros factores, porque le garantizó a los/las ochocientas mil familias jodidas no solo que les iba a mantener la tarjeta de solidaridad, sino que se las iba a duplicar. 

La sugerencia de Esquea Guerrero de eliminar dicho programa siembra preocupación y nervios en la población vulnerable, que necesita para subsistir estos programas de socorro. 

¿Le hará caso Luis Abinader a Esquea Guerrero? Espero que no. Eliminar esas tarjetas constituiría un golpe demoledor a los pobres y un revés políticamente insalvable para el próximo inquilino de la mansión de gobierno. 

Cuando Luis sea presidente que haga una auditoria de esos programas, y le quíten el plástico a quien no cumpla los requisitos, pero no se le ocurra eliminarla. 

Mi sugerencia final a Abinader: Abra el ojo y afine el oído, y mande a callar a esos discordante ruidosos. 

El autor es Periodista.

martes, 4 de agosto de 2020

Por Anny Guzmán

Han pasado los primeros cien días desde que Carolina Mejía asumió su función como alcaldesa del Distrito Nacional. Sin embargo, aunque la campaña ya pasó, todavía vemos afiches de cuando aún era candidata a la alcaldía, sin desmontar (contaminación visual); y una intensa agenda de actividades entorno a su propia imagen, al parecer, creada por su departamento o agencia de relaciones públicas. 

Recientemente, vimos que la representante del Gran Santo Domingo posó en ropa deportiva caminado junto a los ricos del Piantini, quienes gracias a su gestión tendrán a su disposición a la INTRANT y la DIGESETTE, para que puedan bajar de sus torres con sus familias, por 4 horas cada domingo, sin que los carros los estorben. Y valga decir que por ahí no pasan rutas de transporte público. 

Lo anterior nos obliga a preguntarle a la alcaldesa: ¿Y la Duarte pa’ cuándo? Porque es que aunque hizo campaña con los aportes de los dineros de los de arriba, ganó con los votos de la mayoría de los de abajo. Esto significa que su gestión debe enfocarse en menos fotos y más acción en aras de resolver las problemáticas que representa a la mayoría de los habitantes de la ciudad. 

La Duarte reúne a la mayoría de la población transeúnte y trabajadora. Es una de las principales arterias comerciales y viales de la ciudad de Santo Domingo. Allí confluyen la mayor cantidad de rutas de transporte público y de buhoneros (un 90% de haitianos ilegales). 

Los miles de dominicanos que se ven obligados a caminar diariamente por la zona, lo hacen con temor a ser atracados. También a ser atropellados, al compartir con los vehículos los pocos carriles que dejan disponibles los cientos de ventorrillos improvisados, colocados en las aceras y calles. 

Claro está: que esa situación lleve más de tres décadas sin resolverse se debe a la falta voluntad política conjunta y sucesiva, que no es solo responsabilidad de Carolina. Pero sí una gestión que ahora le corresponde inequívocamente. 

Roberto Salcedo no lo hizo y David Collado aunque se comprometió, tampoco. El tema sigue pendiente. Es una necesidad urgente erradicar el caos vial, polución, contaminación e insalubridad extrema persistente en este punto tan importante del Gran Santo Domingo y el país. 

Por eso insisto en que ésta debió ser una de las principales acciones que debió emprender Mejía, durante sus primeros cien días. Aún más, en el marco de una pandemia de Covid-19, que más que monumento a sus héroes, necesita eliminar los focos de propagación. 

Pero hay tiempo. Seguimos dentro de un estado de emergencia sanitario y en pocos días el PRM gobernará oficialmente la nación, ademas de la alcaldía. 

Es decir que, con disposición, un mayor presupuesto y apoyo gubernamental será más fácil definir y convocar una gran mesa de trabajo, compuesta por las principales instituciones castrenses. Sí, hablo de la fuerza pública, primero: porque los intentos de negociación ya han fallado; segundo: porque en las ciudades no puede haber espacios vetados para el orden institucional. En consecuencia, las soluciones deben ser proporcionales en contundencia y complejidad. 

Pero, como bien sabemos, una intervención no bastará para que sus efectos perduren. Hará falta otro trabajo conjunto interinstitucional para diseñar y poner en práctica políticas públicas de planeación, reestructuración y reordenamiento urbano. Mucho trabajo señora alcaldesa. Pero es posible. 

Colombia lo logró, justamente en la capital. El ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa hizo lo que nadie había tenido la voluntad de hacer, intervino el denominado “Bronx”. Y así erradicó la arrabalización de una zona peor que la Duarte, gobernada por el crimen organizado de la droga, la prostitución, explotación sexual femenina e infantil y demás ilegalidades. 

En resumen, la voluntad de un hombre bastó para desmontar una de las zonas más hostiles, peligrosas y temidas de una ciudad de más de 10 millones de habitantes. 

Creo firmemente en que, la capacidad y tenacidad de una mujer como Carolina será suficiente para articular un plan estratégico que haga renacer el Distrito Nacional que, según cifras oficiales, cuenta con menos de un millón de habitantes. 

Una nueva Duarte sería una especie de un nuevo centro de la ciudad, donde todos saldríamos beneficiados de poder caminar seguros por las aceras, comprar con tranquilidad en los espacios destinados para ello, que atraerá a los turistas a visitarlo, no a evitarlo. 

De lograrlo, Carolina tendrá la mejor imagen pública de la historia. Sin necesidad de muchas fotos ni estrategia mediática demostrará ser una mujer con falda y pantalones de hierro, capaz de dirigir la alcaldía... y quién sabe si hasta la nación (si está en sus planes). 

Sobre la autora: 

Abogada egresada de la PUCMM, con maestría en periodismo de investigación de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.