Titulares

Publicidad

martes, 4 de agosto de 2020

Por Rafael J. Rodríguez Pérez 

Por estos días, una admirable escultura sobre la temática del inmigrante ha sido reproducida hasta la saciedad en las redes sociales. Algunos de los comentarios que han colocado los usuarios son tan geniales como la propia obra. A mí, aprendiz de inmigrante, me impactó tanto que busqué enseguida información sobre ella. Su autor es el escultor francés Bruno Catalano, conocido por crear estatuas de bronce no convencionales a las que les faltan las secciones centrales. 

La escultura en cuestión, que forma parte de la serie Traveler, representa a un hombre de rostro atribulado, avanzando (alejándose) con una maleta en la mano. Lo original, lo inquietante, lo terrible, es que al hombre le falta casi todo el cuerpo, del corazón hacia abajo. El mensaje de ese espacio negativo funciona como un mazazo turbador en la conciencia de aquellos que hemos tenido que alejarnos de los seres que amamos, con sólo una maleta cargada casi siempre de sueños, pero dejando todo, o casi todo, del corazón hacia abajo… 

Entre las muchas asociaciones que me produjo esa indiscutible obra de arte, con toda su carga emotiva, apareció el recuerdo de este libro que presentamos hoy: República Dominicana al borde del abismo; y el rostro tranquilo y sagaz de su autor, el doctor Osvaldo Fernández Domínguez. ¿Por qué, se preguntarán algunos? La respuesta es compleja, e intentaré explicarla en pocas palabras:nativo de una isla donde no hay prácticamente una sola familia que no tenga un miembro emigrante, he vivido en carne propia esos dolores. 

A lo largo de los años, especialmente al ver partir a los niños, una inmensa preocupación me asolaba y asola todavía, con la fuerza de una obsesión: que los que se marchaban perdieran de vista sus raíces, olvidaran su suelo, su gente, su idioma. “No lo permitas”, casi le exigí a mi padrino cuando abandonó el país con sus hijas pequeñas. “Recuerda que la gente que no sabe de dónde viene, se difumina como el humo”. 

Con el pasodel tiempo, cuando me vi yo mismo en esa disyuntiva, y a pesar de no estar expuesto ya a los peligros de confusión y olvido, me dije que había que buscar formas, fórmulas, para reivindicar útil y hermosamente nuestra pertenencia a una tierra natal. Una de las más extraordinarias, lo entendí enseguida, es escribir libros, si de ficción, mejor, porque en los libros nos mostramos completos, en lo profundo, y aunque no lo queramos o intentemos disimularlos, a los buenos libros se les notan nuestras broncas y amores, esperanzas, sueños o resquemores. Si es sincero, la única originalidad posible, un libro es un cosmos y un alma, y un espejo de allí donde venimos y lo que somos. 

Osvaldo Fernández, emigrantetambién, lo entendió a pie juntillas, y lo practica con no poco fervor en su literatura de ficción, y también en este poderoso y abarcador textosobre la historia de su patria, la entrañable Quisqueya, la media isla donde palpita lo que siente y lo que es el doctor, y los otros millones que, como él, saben dónde radica su corazón central, anden por donde anden y vivan donde vivan. Por eso, por el feliz antídoto contra la desmemoria en que se erige un libro como éste, por su utilidad, y su virtud, vino a mi mente al contemplar la escultura del artista francés, restándole una parte de su vacío difícil. 

¿Y por qué alguna gente, como el doctor Fernández, que ha salido de su isla, dominado un lenguaje y un clima extraño, impuesto en suelo ajeno su inteligencia y su talento, acaso triunfado en toda ley, sigue atado a su tierra, severamente preocupado por su futuro, por el desconocimiento flagrante y la indiferencia de las nuevas generaciones hacia la historia de su país? ¿No sería más fácil, y acaso más inteligente, olvidar, dejar de sufrir, quemar definitivamente las naves? 

Para otros, tal vez, pero no para aquel que escribe un libro como éste, fruto de una meditación profunda y de un amor genuino; que ha respirado desde niño el soplo heroico del orgullo natal, hijo de un teniente coronel constitucionalista, a quien dedica el libro y del cual afirma, “mantuvo siempre viva la llama del amor patrio en su corazón”, lumbre que a todas luces ha heredado su hijo. La estirpe del doctor es del tipo de las que saben sostener esencias y bases de naciones, sobre las cuales se funda y reconstruye incluso cuando no queda nada. Por fortuna, persiste gente así; siguen naciendo. 

Confieso que editar este libro ha sido un reto estimulante y un gran aprendizaje, que agradezco en su justa valía.Sabiéndolo complejo (lo percibí desde el principio y así se lo hice saber); me asombró la gran cantidad de información valiosa que contiene, así como la lucidez y seriedad intelectual con que aborda un proceso de siglos,tan dilatado y exhaustivo que comienza incluso antes del descubrimiento de América; pero siempre enfocado e interpretado en el sentido de aportar luz haciael presente del país, con especial énfasis en el estudio del liderazgo dominicano, al cual, según las palabras de su autor, “este libro tiene en la mira”; pues “dado que los procesos históricos en una nación son impulsados por sus líderes, se deduce que los cuestionamientos sobre el estado de la nación y el pensamiento de las generaciones más jóvenes se reflejen en un análisis, ante todo, sobre el liderazgo político.” 

El libro logra ese objetivo, al responder de forma minuciosa las numerosas interrogantes que se plantea, hito tras hito, circunvalando con una prosa amena, que adquiere por momentos la belleza y arrestos de la narrativa, los complejos entramados políticos, económicos y sociales de la historia dominicana, así como el “retrato”, sobre todoa partir de sus acciones, de los numerosos personajes que los lideraron o participaron en ellos. 

Descubridores, taínos, caudillos, magnates, presidentes, gobernadores, esbirros, rebeldes y revolucionarios desfilan por este libro desplegando una trayectoria vital que es también la de la nación. Priorizar la hechología, que es la historia de veras, y mostrarla de manera sencilla, pero con emoción, es uno de los logros indudables del libro. No hallaremos en él farragosos análisis que a nadie conmueven, o eruditos resúmenes llenos de cifras frías, sino un acercamiento que, si bien no prescinde de estadísticas, variables económicas o constantes políticas, no las convierte en centro de atención salvo para dar peso a algún suceso que a través de ellas se explique o se desprenda, o a alguna reflexión útil de las muchas que abundan. 

Estructurado en XIX capítulos, cada uno bajo una frase tutelar de personalidades mundiales a modo de exordio, que le suman un toque filosófico nada desdeñable; admira el profundo proceso investigativo que sostiene a este texto, aportándole un peso científico que lo convertirá en material de consulta sobre diversos temas. El conjunto de autores y textos citados pasan el centenar, e incluye a los mejores historiadores de la República, y a no pocos del resto del mundo. Así mismo, posee más de doscientas notas al pie: aclaratorias, informativas y taxativas; todo un universo referencial que lo conecta a un vasto sistema de conocimientos y lo coloca en él por derecho propio. 

República Dominicana al borde del abismo, puede servir perfectamente como libro de referencia para ser usado en el sistema educativo dominicano; aunque su autor lo catalogue como un “humilde aporte” y afirme que su intención es sólo de apoyo a historiadores y sociólogos. Por suerte, los libros trascienden muchas veces las intenciones de sus propios autores, y como a los propios hombres, no se pueden medir sólo por lo que dicen, sino también por lo que proyectan o aspiran, en este caso, para decirlo con las propias palabras de Fernández Domínguez: “suscitar el interés de nuestros jóvenes por temas de carácter histórico; (…) [ayudarlos a] identificar los factores y rasgos que facilitan o entorpecen la formación de un liderazgo efectivo y[dotarlos]de elementos de juicio que le permitan aplicar medidas ajustadas a las necesidades del futuro”. 

¿Con qué adjetivo catalogar estas tres aspiraciones del libro?: ¿Urgentes? ¿Lúcidas? ¿Altruistas? Probablemente, la más adecuada sea la primera. ¿Por qué? Porque se trata nada menos que del futuro de la República Dominicana, que depende en grado sumo de “esa comprensión” que deben adquirir los que están destinados a regirla, y a alejarla del borde del abismo al que se acerca, como explicita el título del libro, haciendo ¡urgente! lo que tiene que hacerse. 

He ahí la profunda preocupación del autor, el leimotiv de su libro, que comentamos sin cansancio cuando nos conocimos en un acogedor lugar de Santo Domingo, donde los platos de un desayuno típico no fueron suficientes para distraerlo de los dolores que aquejan a su patria. Recuerdo que pensé: “He aquí a un dominicano de verdad. Si estos gobiernos nuestros no estuvieran tan ocupados en robárselo todo, es el tipo de gente a la que habría que llamary colocar en cargos de valor. Los amadores, y no los odiadores; los “sentipensantes” y no los advenedizos de ocasión; los estudiosos y lúcidos, y no los bárbaros que intercambian insultos soeces en pleno hemiciclo y aspiran a que se les respete y se les ría la gracia. ¿Líderes, esos? 

Traigo a colación tal recuerdo, porque al despedirnos, esbocéun argumento en favor del libro que parecía entonces una entelequia: “Este libro saldrá en un buen momento”, comenté. “Con el liderazgo del PLD dividido, cada cual halando para su lado, serán bien contundentes las realidades que desnuda este texto. Inquietarán a más de uno.” 

Transcurrían aún aquellos días en los que comentábamos, quizá cándidamente —aunque era un consenso general— que las dos corrientes del partido gobernante, a pesar de los encontronazos que hacían incluso el trabajo “duro” a la “oposición”, terminarían por ponerse de acuerdo. Había pasado antes y parecía lo lógico. No habíamos vivido todavía ni elecciones primarias, ni discursos denunciando fraudes, ni réplicas ahítas de errores políticos, ni despedidas que afianzaban el cisma, tristísimo, pero ya previsible, del histórico partido de Bosch. 

Ya ven, aquellos polvos no eran todavía nada comparados con los lodos de hoy. Y es en este turbio, y peligroso panorama político, que aquella “entelequia” sube diez puntos netos en poder alusivo y escala la cruda realidad, adquiriendo visajes de certeza: ahora, ¡ahora sí! es el mejor momento para que estevolumen vea la luz. En él están explicadas, incluso con lujo de detalles, las causas profundas que han llevado al país al borde de la sima, atadas precisamente a un liderazgo que trastabilla y cae, una y otra vez, y que insiste en trillar los mismos caminos de antaño con la absurda esperanza de lograr una resultado diferente haciendo lo mismo cada vez; pero que en realidad, suscribe el propio autor, basándose en los hechos: “llevan al país al caos, la polarización, y el abismo.” 

Sin ánimo de simplificar una compleja situación que abarca todos los órdenes de la vida del país, y que atañe a su proceso histórico, ¿qué es lo que estamos viviendo sino las consecuencias de una crisis de liderazgo que se profundiza a diario, haciendo afirmar a Fernández Domínguezque, de no “encontrar las nuevas fórmulas de liderazgo que requiere la nación, el futuro del país será fatídico”? 

Quiero aclarar que tal afirmación, e incluso el propio título del libro, pudieran hacer pensar a algunos lectores que hay en él un pesimismo demasiado evidente, o que sirve de heraldo de un falso apocalipsis… Les aseguro que no es tal. Asertivo, documentado, minucioso, perfectamente actualizado, no señala este libro ningún mal que no traiga pareja su reflexión y posible solución, como deben hacer los textos de este tipo que se respeten y pretendan cambiar alguna realidad para bien, pues no basta con señalar venenos sin ofrecer también sus posibles antídotos. En ese sentido, es incluso un libro esperanzador, pues tampoco hay ninguna afirmación “fatídica” que no venga calzada con un positivista “aún estamos a tiempo” o “un hagamos lo que nos toca hacer”; ni tampoco cobra vida jamás, ni por asomo, la más mínima duda sobre quiénes han de llevar a la tierra de Duarte, de Sánchez y de Mella, a las cumbres de prosperidad, equidad y justicia a las que aspiraron los padres fundadores: los dominicanos, y sólo ellos; alejados de fórmulas foráneas o caducas; pero convencidos, también, porque así lo demuestra la historia, que ni el caudillo, ni el magnate, ni el extranjero, ni el dictador, ni el héroe fabricado, ni los supuestos mesías o profetas “ungidos” por Dios o la fortuna, dan la clave para el liderazgo genuino y necesario que el futuro precisa, sino, solamente, aquellos que estén dispuestos a Servir a su pueblo; con toda el alma; y nunca a ser servidos y encumbrados por él. 

Antes de concluir estas líneas de presentación, quiero compartir con ustedes las palabras que tuve el honor de escribir para la contraportada del libro, y que lo acompañarán por el mundo en un recorrido que nadie puede prever, pues los libros tienen en verdad vida propia: 

¿Qué señales indican cuándo un país debe refundarse a sí mismo? ¿El liderazgo es premio o maldición? ¿Tiene algo que enseñarnos la Historia? ¿Cómo ayuda la experiencia vivida a sostener o hundir a una nación? Cada una de estas interrogantes, y otras muchas que afloran como enigmas difíciles de la patria de Duarte, encontrarán respuesta en este libro, notable invitación para reflexionar, especialmente, sobre el futuro de la República Dominicana, en la búsqueda de una nueva “mística” transformadora que la salve de los muchos peligros que la acechan. Un recorrido histórico exhaustivo, de Colón al siglo XXI, una singular capacidad de análisis y un despliegue admirable de posibles soluciones, harán de este texto un referente para las jóvenes hornadas de dominicanos preocupados por el destino de su tierra, tan complicada y entrañable. 

Ahora, futuros lectores de este texto, los invito a que cuando terminen de leerlo vuelvan a contemplar, como hice yo, la inquietante escultura del artista francés que describí al principio. Seguro seguirá impresionándolos ese triste vacío, del corazón hacia abajo, el drama punzante del que parte; pero sabrán también que marcharse, para aquellos que valen, nunca es irse del todo, que tampoco significa olvidar dónde nos late el alma, comprenderán, en suma, que en ese maletín que aferramos van también nuestros libros posibles, y, por tanto, toda la Patria. 

Por Oscar López Reyes

A las 10 de la mañana del 16 de agosto/2020, Luis Rodolfo Abinader Corona asumirá la Presidencia de la República por cuatro años, en un intervalo histórico sin parangón, en el que se intercalan 10 récords, 10 rememoraciones y 10 retos cruciales. El que más se le asemeja es Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien recuperó, con su competencia, la capital devastada por el ciclón San Zenón, 18 días después de ser juramentado como jefe de Estado en 1930, y le sacó filo a esa calamidad cuando se proclamó el “Padre de la Patria Nueva”.

Abinader Corona se terciará la banda presidencial en la mecha de una acentuada convulsión sanitaria por la pandemia de la Covid-19, que ha infectado a unos 75 mil dominicanos y cobrado la vida a más de mil 200; provocado el cierre de miles de unidades productivas, dejando sin empleos a más de 500 personas y reducidas a la mitad las recaudaciones fiscales, el turismo y las exportaciones.

Escogidos por consensos, asambleas populares, el Congreso y por el voto directo y electoral, presidentes dominicanos han cobrado notoriedad por sus exitosas ejecutorias, y otros han sucumbido en la hondonada de las renuncias (Gregorio Billini, Adolfo Nouel, Eladio Victoria, José Bordas, Francisco Henríquez y Carvajal, etc.); por golpes de Estado (Pepillo Salcedo, luego fusilado), José María Cabral, Ulises Espaillat, Horacio Vásquez, Juan Bosch, etc.); por destierros (Manuel Jiménes, Buenaventura Báez, Pedro Santana, Juan Isidro Jiménes, Francis Caamaño, etc.); por fallecimientos (Jacinto B. Peynado y Antonio Guzmán), y por eliminación física (Ulises Heureaux -Lilís-, Ramón Cáceres Vásquez y Trujillo Molina).

En los 176 años de vida republicana, mandatarios han jurado en el Congreso, sacudida la Nación por endeudamientos, anarquías políticas, arruinas financieras, intervenciones foráneas y batidas de fenómenos atmosféricos (ciclones y pandemias), pero no con un aprieto sanitario coaligado con otro económico-financiero de colosal dimensión, como la que afrontará Abinader Corona. 

¿Cuáles son los curiosos y simbólicos récords?

1.-El primer presidente que jura en un estado de excepción-emergencia, con una mascarilla puesta, con pocos asistentes a la ceremonia congresual y sin desfile militar.

2.- El primer jefe de Estado que gana con una alianza inter-partidaria sin precedentes.

3.- La primera autoridad superior de la Nación nacida después de la desaparición de Trujillo Molina.

4.- El primer mandatario de América Latina que supera la Covid-19.

5.- El primer gobernante latinoamericano en ser elegido en el tajo de una pandemia mortífera.

6.-El primer hijo de un aspirante a la Presidencia (doctor José Rafael Abinader) que cumple el sueño de su padre.

7.-El primer presidente electo por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

8.-El primer máximo titular del gobierno dominicano de ascendencia libanesa electo por el voto popular. En 1982, el vicepresidente Jacobo Majluta gobernó durante un período de transición de un mes y 12 días, en sustitución del presidente Antonio Guzmán, quien se suicidó.

9.- El primer principal administrador de la Nación seleccionado amparado en dos nuevas disposiciones legales: la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y la Ley 15-19 Orgánica de Régimen Electoral.

10.- La primera gestión gubernamental (presidente y vicepresidenta) liderada por dos altos representantes de dos universidades: la O&M y la PUCMM.

¿Por qué son convenientes las rememoraciones?

1.- Embrionario apuro económico (1844-1861). Tras la proclamación de la República, los altos gastos militares para sostener más de 10 cruentas batallas contra el poderoso ejército haitiano, la sequía, los obstáculos para la exportación de tabaco, las emisiones de monedas sin respaldo y la inexperiencia en el recién creado Ministerio de Hacienda incubaron la primera gran crisis económico-financiera del país. Pedro Santana, Manuel Jiménes, Buenaventura Báez, Manuel de Regla Mota y José Desiderio Valverde ejercieron la presidencia en la vara de constreñidos ingresos fiscales. En la búsqueda de una salida ante la devaluación de más de un 90% del peso, despuntó la propuesta del protectorado de Francia, que hizo germinar inestabilidad política, con prisiones, expatriaciones y fusilamientos, y desembocó en la Anexión a España, dispuesta por Santana.

2.- Fiebre amarilla, cólera y apuros 1865. La Anexión a España (1861), la fiebre amarilla y el paludismo, que diezmaron a parte de sus tropas y ayudaron con el triunfo de la Guerra de la Restauración (1863-1865), devastaron la agricultura y las finanzas públicas. Y en 1868, la epidemia, que germinó en Bengala de India y por barcos se extendió a Europa, Cuba, Saint Thomas y República Dominicana, exterminó a cientos de ciudadanos, entre ellos el trinitario Juan Isidro Pérez, que fueron enterrados en el improvisado “cementerio de los coléricos”. En los años subsiguientes, escandalizaron los empréstitos y créditos europeos y norteamericanos, el caciquismo-militarista y el regionalismo, que procrearon brotes guerrilleros y gobiernos inestables.



3.- “Santo Domingo Improvement” 1900. El ajusticiamiento de Lilís obligó a descontinuar el control de las Aduanas por Estados Unidos, se cambiaron las despreciables “papeletas de Lilís” por los Clavaos y fue realizada una colecta pública para saldar la deuda pública con Francia. También salieron a flote la bancarrota del Banco Nacional de Santo Domingo, los desafueros de la Convención Domínico Americana (1907) y afloraron los enfrentamientos armados entre los Bolos, Coludos y Coli-Tuertos; fue asesinado el presidente Ramón Cáceres Vásquez (1911), se sucedieron abruptamente 13 presidentes, tres consejos de Estado y una Junta Popular (1899-1916), y la intervención militar de Estados Unidos en este último año.

4.- Gripe Española 1918. En la broca de la represión y protestas por la ocupación militar de Estados Unidos, esta nación esparció el virus por sus cuarteles europeos. En la ruta Francia, España, Cuba y Barahona (llegó por un barco), 96 mil 828 dominicanos padecieron diarreas, vómitos, fiebre, dolores de oídos y cansancios corporales, y de ellos fallecieron mil 654 por neumonía. La Gripe Española, llamada así porque la Nación ibérica fue la primera que difundió la información sobre ese brote conocido ahora como H1N1, a nivel mundial infectó a 500 millones de seres humanos y mató a 50 millones. 

5.- Ciclón San Zenón 1930. Con artimañas y reprimendas, el general Rafael L. Trujillo Molina “ganó” las elecciones del 16 de mayo, el 16 de agosto se juramentó como presidente de la República, y a los 18 días (3 de septiembre), el huracán San Zenón destruyó el 70% de las casas de madera y zinc de la capital, con un saldo de cuatro mil muertos y 19 mil heridos. Atrincherado en el estado de emergencia y los poderes extraordinarios del Congreso, y contando con apoyo internacional, incluidos Estados Unidos y Haití, el mandatario adoptó medidas con prontitud y efectividad (instalación de refugios y suministro de medicinas y recursos económicos), y reconstruyó la ciudad, hecho que aprovechó para proyectar con orgullo el gobierno de la modernización y la Patria Nueva.

6.- Turbaciones socio-políticas 1963. Después del ajusticiamiento de Trujillo, quien rigió una dictadura absolutista de 30 años, y el subsiguiente tortuoso/breve mandato de dos consejos de Estado y una Junta Cívico-Militar, y las primeras elecciones libres en cuatro décadas, Juan Bosch ascendió a la Presidencia de la República, el 27 de febrero, con la misión de reestructurar el Estado, democratizar y recuperar económicamente a la Nación. Las maquinaciones/conspiraciones de empresarios, militares, religiosos y norteamericanos, que tildaban de “comunista” al jefe de Estado, lo derrocaron a los siete meses. Consecuencia: el exilio de Bosch, la guerrilla de Manolo Tavares Justo y la revolución constitucionalista de 1965.

7.- Vendavales atmosféricos-políticos 1966. Con la meta de recuperar la economía nacional, desarticulada por la inestabilidad socio-política, y eliminar a los máximos dirigentes de la izquierda revolucionaria para profundizar el proceso de democratización del país y dominación norteamericana, Balaguer escaló a la Presidencia de la República, el 1 de julio y el 29 de septiembre, el ciclón Inés destruyó a Oviedo Viejo, en Barahona, que causó centenares de muertos y destruyó gran parte de la infraestructura en el Sur. Ese objetivo fue logrado en la baranda de miles de asesinatos, encarcelamientos, deportaciones y en la constante represión. En su primer tramo, duró 12 años en el poder, y en el segundo 10 años.

8.- Huracanes, fiebre y libertades 1978. El 16 de agosto subió Antonio Guzmán a la Presidencia de la República, desmontó una arcaica y corroída estirpe militar trujillo-balaguerista, liberó a los presos políticos, garantizó las libertades públicas y emprendió un firme proceso democrático. A los 15 días (31 de agosto), el país fue sacudido por los huracanes David y Federico, que causaron más de dos mil muertos y millonarios daños materiales a nivel nacional, por lo que decretó un toque de queda y un duelo nacional por tres días. Heredó la “Fiebre Porcina Africana”, detectaba el 8 de julio, sacrificó 150 mil cerdos y dejó pérdidas por más de 100 millones de pesos.

9.- La poblada de los marginados 1984. Agotadas las maniobras de un año y seis meses de subir las escalinatas del Palacio Nacional, el presidente Salvador Jorge Blanco decidió, para superar agudos apremios financieros, suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implicó súbitos y excesivos aumentos en los precios de la canasta familiar y los medicamentos. Como reacción, el 23, 24 y 25 de abril en barrios marginados de la capital y las principales ciudades urbanas se escenificaron –espontánea y desarticuladamente- manifestaciones, saqueos e incendios de propiedades, que fueron sofocados a fuego de metralletas por tropas mixtas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El balance fue de más de 100 personas aniquiladas, unos 500 ensangrentados y lesionados y 6 mil arrestados.

10.- Tres grandes fraudes bancarios 2002. Luego de dos años de equilibrada gestión, el gobierno fue estremecido por fraudes - por más de 100 mil millones de pesos- de tres quebrados y cerrados bancos, en perjuicio de sus ahorrantes y el Estado: el Banco Intercontinental (Baninter), el Banco Nacional de Créditos (Bancrédito), y el Banco del Progreso, cuyos presidentes y principales ejecutivos fueron sentenciados penal y civilmente. Como consecuencia de esos delitos, se incrementó el déficit público, se registró una depreciación monetaria, bajó el crecimiento económico y más de un millón de dominicanos se sumergieron en la pobreza.

¿Y cuáles son los retos? 

1.- Satisfacer a la sociedad en el urgente manejo sanitario por la Covid-19.

2.- Control y superación de los apuros de la economía, con incentivos y una amnistía fiscal para los chiquitos y la creación de un clima de confianza para atraer las imprescindibles divisas e inversionistas.

3.- Protección de los intereses colectivos y defensa de la soberanía nacional.

4.- Equilibrada gestión gubernamental, a través de la democrática consulta con las distintas fuerzas políticas y movimientos sociales.

5.- Mantener un sólido respaldo de su partido PRM.

6.- Escogencia de un fiscal independiente no vulnerable y con carácter, que acometa el tema de la corrupción y la impunidad sin pasión ni populismo ciego.

7.-Ejecutar verdaderas reformas institucionales, con la estricta aplicación de las leyes.

8.- Irrestricta protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

9.- Implementar una política de comunicación con transparencia informativa. Un compacto respaldo temático mediático, sin compromiso financiero, genera más credibilidad que costosas campañas publicitarias.

10.- El más prudente descanso, para la ecuanimidad y la efectividad gerencial.

El programa de gobierno del PRM –más otros tópicos novedosos- se cimentan para navegar seguro en el océano tortuoso. Los celajes de antaño han sido triturados por el carretón democrático, el buey temerario e impetuoso se ha desgastado en una mansa vaquita y las tinieblas otean con luminosidad. La R de récord blasona como una ofrenda de la experiencia de la R rememorativa, que desfila hacia la R de los retos. Y estos reverberan como tónicas para el lance oficial, como un gavilán esperanzador, a partir del 16 de agosto…
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El presidente de Alianza País insistió este lunes en que sea tomada en cuenta la voluntad de la ciudadanía para reformar la constitución bajo la consideración de ser el pueblo dominicano el verdadero protagonista del cambio que se ha producido en la dirección del Estado.

“Insisto: la nueva reforma constitucional tiene que expresar un nuevo pacto político y social y debe hacerse a través de una constituyente, cuyos integrantes sean electos por voto popular y exclusivamente con ese propósito.” Declaró el Presidente de Alianza País.

Guillermo Moreno consideró necesario que forme parte del debate ciudadano la prohibición de la reelección, que obligaría a cada presidente concentrarse en ejecutar su programa de gobierno en los cuatro años de elección. Igualmente que se garanticen Justicia, Ministerio público, JCE, Cámara de Cuentas y altas cortes independientes.

Moreno manifestó que debe ser evaluada también la conveniencia del actual congreso bicameral, el cual considera está conformado “representantes más preocupados por garantizarse privilegios y no en representar, legislar y fiscalizar como manda la Constitución”.

Al finalizar Moreno planteó que sea abordado el límite a la facultad de endeudamiento público para que nunca más se repita la triste historia de que presidentes y congresistas irresponsables hipotequen el país con una deuda que sobrepasa el 50% del PIB, porcentaje que no sabemos cuánto representará en el actual proceso de decrecimiento de la economía.

Por Francisco Camilo Javier
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En vez de carne de pollo, en todos los hogares dominicanos, la fuente principal de proteína en la comida, con el gobierno del cambio, será pescado, afirmó el presidente de Quisqueya Potencia, Milton Olivo.

Para ello, hay todo un plan estratégico que ha planteado Olivo, a ejecutar por el Consejo Dominicano de Desarrollo Pesquero y Acuicultura -Codopesca-, el cual vendrá a cumplir los objetivos que desde hace años debió haber alcanzado cuando fue creado y que los tiene como tarea pendiente, explicó.

Milton Olivo, además de empresario y especialista en financiamiento internacional, es un profesional agropecuario, egresado de la Universidad ISA, con una experiencia de 38 años en el sector Agropecuario.

A raíz de esta iniciativa, se fomentará la creación de centenas de miles de empleos, especialmente entre los jóvenes, en toda la geografía nacional, ayudando a crear decenas de miles de microempresas acuícolas, con apoyo financiero y asistencia técnica garantizada, adelantó Olivo.

“Los jóvenes, principalmente los ciudadanos que residen en los pueblos costeros, tendrán apoyo logístico y técnico para que puedan pescar con eficiencia y establecer granjas flotantes para cría acuícola. Los que posean pedazos de tierra, podrán criar en estanques en tierra. Y en todas partes, en especial en las áreas urbanas, podrán producir pescado en tinacos con el sistema biofloc”, anunció.

Olivo dio a conocer el valor del sistema Biofloc, el cual consiste en usar tinacos o tanques para criar peces, agregando oxígeno con pequeñas bombas o blower, donde los emprendedores, asistidos técnicamente, tendrán la ventaja de poder producir hasta 7 veces más cantidad de carne de pescado por metros cuadrado, que en los sistemas tradicionales de estanques.

“Nos proponemos dotar nuestros pescadores de barcos de pesca, para que puedan pescar industrialmente. Nuestro plan es que estos barcos, sean fabricados en el país, para reactivar el sector metalmecánico, y la mecánica industrial, lo que generará muchos más empleos, al tiempo que fortalecemos el sector industrial naval de la República Dominicana”, manifestó.

Reveló que entre sus planes también está crear el Banco del Pescador Dominicano -BAPESCA-, el cual se alimentará de las decenas de cooperativas que se propone crear con los pescadores y criadores en todo el territorio nacional, para crear fuentes de capital autónomo, donde puedan acudir pescadores y criadores del sector, para su necesidad de capital.

“Queremos que sea un legado del gobierno del cambio para los pescadores y granjeros, la creación de la Caja de Jubilación para los Pescadores -CAJPE-, para asistir en la vejez a miles de hombres y mujeres del sector, que entregaron su vida a la pesca y a los del futuro”, dijo Olivo.

Entiende que desde CODOPESCA, se deben crear los mecanismos solidarios necesarios, para rescatar del abandono y el olvido, a los cientos de pescadores, antiguos buzos, que por accidente con el compresor, hoy son ciudadanos discapacitados, que necesitan la mano amiga del Estado.

Finalmente, el dirigente político consideró que el más importante legado del gobierno del cambio al sector pesquero, será impulsar su industrialización, propiciando la instalación de agroindustrias en todos los municipios costeros, para convertir el país en un importante suplidor global de productos acuícolas enlatados.

Por Estéfany Hernández

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Las candidatas a diputadas del Partido Revolucionario Moderno del pasado proceso electoral, destacan el gran apoyo que recibió el presidente electo Luis Abinader de las mujeres de su organización política, no solo en votos, sino en cúmulo de valores agregados que traen las féminas con su participación en la política y con el cual obtuvo la victoria en primera vuelta.

Las 82 candidatas a diputadas del PRM aportaron un total de 506,580 votos, cifra significativa para lograr que esa organización política ostente la casilla número 1 para el siguiente proceso electoral. La diputada más joven electa durante los pasados comicios es Olfanny Yuverka Mendez Matos de 26 años de edad, por la provincia Bahoruco, y la diputada con mayor votación es la señora Eduviges María Bautista Gomera, quién obtuvo 29,459 votos por Santo Domingo Oeste, ambas del PRM.

Oficialmente fueron electas 19 diputadas por el PRM, las cuales serán juramentadas el próximo 16 de agosto, estas aportaron un total de 237,450 votos. En tanto, las candidatas que no lograron ganar una curul aportaron 269,130 votos, para que el PRM fuera el ganador con más del 52% de los votos válidos emitidos.

Durante el período 2016-2020, con apenas un año y seis meses de fundado, el PRM obtuvo una representación de 9 mujeres en la cámara de Diputados, las cuales hicieron una gran labor en beneficio de sus comunidades y del país. Sus nombres quedarán en la historia del PRM, como las 9 mujeres que abrieron paso a las 19 que han sido electas para el período 2020-2024.

Sin dudas el PRM, ha brindado su plataforma y ha dado apoyo a las mujeres, más allá de cumplir con una cuota y han sido las mismas mujeres quienes han conquistado su espacio en la toma de decisiones. Es por ello que el electo presidente Luis Abinader, ha dicho que en su gobierno las mujeres tendrán un lugar preponderante.

La comisión de diputadas electas señaló que la primera designación que anunció Luis Abinader, en su cuenta de la red social Twitter, fue la función que desempeñará Doña Milagros Ortiz Bosch en su próximo gobierno, al frente de las Políticas de Transparencia, Integridad, Ética y Prevención de la Corrupción, lo cual evidencia que el PRM gobernará tomando en cuenta a las mujeres.

Lista de nuevas Diputadas del PRM período 2020-2024 
NOMBRE COMPLETO PROVINCIA CARGO SIGLAS VOTOS 
1 ANA ADALGIZA DEL CARMEN ABREU POLANCO SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 8,113
2 BRENDA MERCEDES OGANDO CAMPOS AZUA DIPUTADA PRM 18,573
3 FAUSTINA GUERRERO CABRERA EL SEIBO DIPUTADA PRM 10,830
4 EDIRDA YOALIS DE OLEO PEÑA PEDERNALES DIPUTADA PRM 3,246
5 CARLIXTA CAROLINA PAULA DE LA CRUZ SAN PEDRO DE MACORIS DIPUTADA PRM 5,765
6 ZAIDA GERTRUDIS POLANCO RODRIGUEZ VALVERDE DIPUTADA PRM 8,370
7 ALTAGRACIA YARELYS ENCARNACION GERONIMO SAN JOSE DE OCOA DIPUTADA PRM 7,585
8 ROSA AMALIA PILARTE LOPEZ LA VEGA DIPUTADA PRM 15,703
9 NELSA SHORAYA SUAREZ ARIZA SANTIAGO DIPUTADA PRM 11,100
10 JOSEFA AQUILINA CASTILLO RODRIGUEZ SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 17,179
11 MARGARITA TEJEDA DE LA ROSA SAN CRISTOBAL DIPUTADA PRM 8,024
12 EDUVIGES MARIA BAUTISTA GOMERA SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 28,459
13 KENIA FELICIA BIDO PARRA DE DELL ´ AQUILA DIPUTADA DE ULTRAMAR PRM 14,446
14 SERVIA AUGUSTA FAMILIA ECHABARRIA DIPUTADA DE ULTRAMAR PRM 21,669
15 LUCRECIA SANTANA LEYBA SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 11,528
16 BETTY GERONIMO SANTANA SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 18,054
17 ADELIS DE JESUS OLIVARES ORTEGA DIPUTADA DE ULTRAMAR PRM 10,332
18 OLFANNY YUVERKA MENDEZ MATOS BAHORUCO DIPUTADA PRSD 11,526
19 LILY GERMANIA FLORENTINO ROSARIO DIPUTADA DE ULTRAMAR PRM 6,948
SUB-TOTAL APORTADO POR CANDIDATAS GANADORAS 237,450

Lista de candidatas a Diputadas del PRM que no consiguieron ganar elecciones 2020 
NOMBRE COMPLETO PROVINCIA CARGO SIGLAS VOTOS 
1 DIULKA PEREZ DISTRITO NACIONAL DIPUTADA PRM 5616
2 DIANA ELIZA MARGARITA DISTRITO NACIONAL DIPUTADA PRM 1851
3 LAURA RAMIREZ DISTRITO NACIONAL DIPUTADA PRM 4692
4 ADALGISA PENA BLANCO DISTRITO NACIONAL DIPUTADA PRM 2070
5 MAIRELIN ALTAGRACIA GARCIA CRUZ DISTRITO NACIONAL DIPUTADA PRM 2505
6 ALEJANDRINA MUNOZ DISTRITO NACIONAL DIPUTADA PRM 3373
7 FERMINIA FLORA DEL CARMEN NERIS DISTRITO NACAIONAL DIPUTADA PRM 1817
8 RAFAELA FIGUEREO VARGAS DISTRITO NACAIONAL DIPUTADA PRM 1701
9 ALEXANDRA PENA VARGAS AZUA DIPUTADA PRM 1307
10 YANI FIGUEREO BARAHONA DIPUTADA PRM 3079
11 SEVERINA GIL CABRERA DAJABON DIPUTADA PRM 7967
12 DORINA RODRIGUEZ DUARTE DIPUTADA PRM 4885
13 URANIA DE LA CRUZ DUARTE DIPUTADA PRM 1895
14 ANGELICA ROSARIO CABRERA ELIAS PINA DIPUTADA PRM 660
15 JUDITH VALDEZ GUZMAN ESPAILLAT DIPUTADA PRM 13528
16 ISABEL DEL ROSARIO DIAZ ESPAILLAT DIPUTADA PRM 5197
17 YRMA RONDON HATO MAYOR DIPUTADA PRM 2014
18 HERMES MENDEZ INDEPENDENCIA DIPUTADA PRM 3967
19 RAQUEL ROSANNA ROSARIO HERMANAS MIRABAL DIPUTADA PRM 4390
20 MIRIAM JIMENEZ DE GANTIER LA ALTAGRACIA DIPUTADA PRM 1321
21 ELIZABETH RIJO LA ALTAGRACIA DIPUTADA PRM 1539
22 NIRSA DIAZ LA ROMANA DIPUTADA PRM 3681
23 JACQUELINE FERNANDEZ BRITO LA ROMANA DIPUTADA PRM 8283
24 CAROLIN MERCEDES DE LA CRUZ LA VEGA DIPUTADA PRM 4530
25 HOSANNA DURAN LA VEGA DIPUTADA PRM 9120
26 ELISABET MARTINEZ DE LA CRUZ MARIA TRINIDAD SANCHEZ DIPUTADA PRM 8594
27 HAROLIN ALMONTE MONSENOR NOUEL DIPUTADA PRM 3696
28 JOHANNY MARTINEZ MONTE CRISTI DIPUTADA PRM 5073
29 YAFREISIS DE LOS SANTOS MONTE PLATA DIPUTADA PRM 4388
30 USTINA ORTIZ JIMENEZ PERAVIA DIPUTADA PRM 353
31 LIDIA PEREZ PUERTO PLTA DIPUTADA PRM 6186
32 MARIA MARGARITA MARTINEZ PUERTO PUERTO PLATA DIPUTADA PRM 315
33 FIORDALIZA ESTEVEZ CASTILLO PUERTO PLTA DIPUTADA PRM 8459
34 ELSA DE LEON SAMANA DIPUTADA PRM 7906
35 MILEDIS CUEVAS SAN CRISTOBAL DIPUTADA PRM 8235
36 GREGORIA MONSERRAT SANTANA SILVA SAN CRISTOBAL DIPUTADA PRM 4354
37 DELIA MOREL SAN CRISTOBAL DIPUTADA PRM 1862
38 JACQUELIN MONTERO SAN CRISTOBAL DIPUTADA PRM 4644
39 MAYRA JIMENEZ SAN PEDRO DE MACORIS DIPUTADA PRM 2519
40 NURIS JHONS SANCHEZ RAMIREZ DIPUTADA PRM 9480
41 AMARILIS BARET SANTIAGO DIPUTADA PRM 2947
42 DHARULLY D AZA SANTIAGO DIPUTADA PRM 7142
43 STAMY COLON SANTIAGO DIPUTADA PRM 2479
44 EUSTAQUIA EMENEGILDA SANTIAGO DIPUTADA PRM 1120
45 MILDRED RODRIGUEZ SANTIAGO DIPUTADA PRM 2019
46 CHIQUI CHECO SANTIAGO DIPUTADA PRM 3028
47 YLSIS CRUZ SANTIAGO DIPUTADA PRM 2896
48 DORIS SANTANA BERNARD SAN JUAN DIPUTADA PRM 803
49 ELVIRA CORPORAN SAN JUAN DIPUTADA PRM 10655
50 JOSEFINA RODRIGUEZ SANTIAGO RODRIGUEZ DIPUTADA PRM 2606
51 ADALGISA ABREU SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 8113
52 ANGELITA REYNOSO SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 2586
53 ANNY MAMBRY SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 7947
54 DELLYS FELIZ SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 4323
55 DULCE MERCEDES SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 4384
56 ALTAGRACIA DE LOS SANTOS SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 5188
57 MARIA DE LOS SANTOS AGRAMONTE SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 1323
58 MARIA LUISA GUZMAN SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 3966
59 MIRIAN CABRERA SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 754
60 SHEILA CASTILLO SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 2124
61 ALTAGRACIA JIMENEZ SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 4876
62 LUCY DE LEON SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 5881
63 MILEDYS SUERO SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 4918
SUB-TOTAL DE APORTES CANDIDATAS NO GANADORAS 269,130

Lista de Diputadas del PRM período 2016-2020 
NOMBRES Y APELLIDOS PROVINCIA CARGO SIGLAS 
1 ADELIS DE JESÚS OLIVARES ORTEGA DIPUTADA DE ULTRAMAR PRM 
2 ANA ADALGISA DEL CARMEN ABREU POLANCO SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 
3 ELSA ARGENTINA DE LEÓN ABREU SAMANA DIPUTADA PRM 
4 FARIDE VIRGINIA RAFUL SORIANO DISTRITO NACIONAL DIPUTADA PRM 
5 GINNETTE ALTAGRACIA BOURNIGAL SOCÍAS PUERTO PLATA DIPUTADA PRM 
6 GLORIA ROELY REYES GÓMEZ SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 
7 JACQUELINE MONTERO SAN CRISTOBAL DIPUTADA PRM 
8 JOSEFA AQUILINA CASTILLO RODRÍGUEZ SANTO DOMINGO DIPUTADA PRM 
9 LÍA YNOCENCIA DÍAZ SANTANA AZUA DIPUTADA P

Por Rubén Moreta 

El país necesita de caras nuevas al frente de la administración pública que arranca el 16 de agosto. Con este tinte el presidente electo Luis Abinader ha ido configurando su gabinete, con rostros frescos, personas competentes, dueños de un envidiable currículo profesional. 

También a la dirección del Congreso de la República deben ir figuras frescas, que no tengan tiznes ni vinculación con cosas non sanctas. Por eso rechazo que Alfredo Pacheco vuelva a presidir la Cámara de Diputados. Alfredo es un político chatarra, muy gastado. 

Mi apuesta es a que un joven dirija la cámara baja. Ese es Frank Ramírez, quien fue el diputado más votado de la provincia de San Juan. 

Frank es el dirigente más importante del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en San Juan (Presidente del Comité Provincial); pertenece al círculo del Presidente Electo Luis Abinader, buen orador y tiene la profesionalidad para presidir la Cámara de Diputados de la República Dominicana. 

Como los espacios de sanjuaneros en el gobierno de Luis Abinader están escasos, bien le caería a nuestra provincia que Frank Ramírez sea escogido presidente de la Cámara de Diputados. Sería un importante espacio de poder para San Juan, que es lo que a mí me importa y debería importarle al colectivo local. 

El autor es Periodista.
Por José Francisco Peña Guaba

La expansión mundial del Covid 19 ha suscitado la aplicación de diferentes medidas para restringir o anular sus efectos. Se entiende positivo expandir el conocimiento público respecto de cuáles medidas se aplican, cuáles son o no exitosas y cuáles podría aplicar el país, en caso de no estar haciéndolo.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) divide las estrategias contra el Covid 19 en 7 apartados, a saber: medidas sobre desplazamiento (que incluye cuarentenas, restricciones de entrada y salida al país y distanciamiento social), salud, economía, empleo, protección social, educación y género.

En este artículo se resumen las principales acciones emprendidas por países de todo el mundo en el área de “desplazamiento”, de la que se obtendrán las que consideramos interesantísimas evidencias para las estrategias que al respecto aplica y pretende aplicar la República Dominicana.

En cuanto a las medidas de desplazamiento: 

En la estrategia de combate al Covid 19 las primeras estrategias son la cuarentena y el distanciamiento social. La cuarentena admite diversas variantes, a saber: restricciones de entrada y salida del país, restricciones a ciertas demarcaciones, cuarentena para extranjeros y nacionales, cuarentena a nivel nacional o por zonas geográficas.

Si bien prácticamente todos los países del mundo utilizan la estrategia del distanciamiento social (mantener distancia mínima de 1 metro entre una persona y otra con la que no reside), no todos utilizan la cuarentena, ni de la misma manera. En todo caso, el distanciamiento social en lugares cerrados y al aire libre es una forma básica para disminuir la propagación del COVID-19

Restricciones de entrada y salida en América Latina: 

La recomendación específica ofrecida por la Organización Mundial de la Salud es la de tener cuidado de salida en puertos y aeropuertos internacionales en zonas afectadas por el brote. Se pretende detectar a viajeros con síntomas y poder evaluarlos y tratarlos de inmediato evitando la exportación de la enfermedad sin afectar o afectando lo menos posible el transporte internacional. 

De hecho, la Organización Mundial de la Salud no identifica utilidad alguna en el cuidado de entrada porque el grado de eficacia de esa medida no ha sido demostrado, si bien es una medida que pudiera servir de apoyo a una estrategia de comunicación del riesgo proporcionando a ciertos viajeros información pertinente de salud para reducir el riesgo de enfermedad.

Sin embargo, en América Latina la medida de restricción de acceso y salida de nacionales y extranjeros se utilizó en alto grado y en diferentes variantes. Varias naciones americanas impusieron restricciones a la llegada de extranjeros. 

En Argentina la primera medida fue por 30 días contra personas no residentes o extranjeras que hubieran estado en países afectados, 14 días antes de la llegada a territorio argentino, restringiendo la entrada a través de aeropuertos, pasos internacionales, centros fronterizos y cualquier otro punto de acceso.

Se llegó al cierre total igual que en Honduras, Guatemala, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia, Uruguay y Canadá, en América, como en India, Indonesia, Malasia, Vietnam, Tailandia y Mianmar en Asia.

En Brasil se restringió el acceso desde Argentina, Bolivia, Colombia, Guyana francesa, Paraguay, Perú y Surinam, medida que luego se extendió a otros países (Venezuela, Suiza, entre otros). Además, se establecieron restricciones temporales para ingresar y salir del país en cualquier clase de transporte, así como se restringió el transporte interurbano por carretera, puerto o aeropuerto.

En Chile se prohibió el desembarco desde cruceros (de hecho, se prohibieron todas las operaciones en puertos hasta septiembre 30), permitiéndose solamente la entrada de chilenos y residentes permanentes previa presentación jurada ante las autoridades sanitarias y cumpliendo cuarentena de 14 días. 

También se impusieron cordones sanitarios en diferentes demarcaciones geográficas y restricciones para operación de lugares públicos y reuniones masivas (prohibidas) con imposición de “drásticas” multas por violación de las reglas.

En Costa Rica solo tienen permiso de entrada los costarricenses y los residentes. Todas las actividades de masas fueron suspendidas, incluyendo reuniones en salas de eventos, conferencias, espectáculos, todas las iglesias y playas y se prohibió la circulación de vehículos privados de 5 de la tarde a 5 de la mañana y luego los vehículos privados que podían circular solamente podrían hacerlo de acuerdo al número de matrícula. Todos los residentes extranjeros que abandonen el país perderán su estatus migratorio (no podrán regresar). 

En el caso de Ecuador se prohibió la llegada de vuelos extranjeros desde el 17 de marzo, suspendiendo toda clase de transporte internacional de pasajeros con destino a ese país. Además, se prohibió la movilidad interprovincial, los eventos públicos masivos, las reuniones de más de 30 personas y restricción total de movimiento vehicular. 

Solamente pueden movilizarse los vehículos para compra de alimentos, combustibles y medicamentos, pero solo dos veces a la semana y de acuerdo al número de matrícula. Actualmente se permite el acceso, como se dice más adelante.

En México se prohibieron los viajes no esenciales, excepto las actividades comerciales (no restringidas). En cuanto a los eventos públicos, se prohibieron los de más de 100 asistentes. 

En Panamá se prohibieron los vuelos con Europa y Asia, sólo se permitía viajar a los nacionales y residentes todo tipo de actividades, eventos cuya organización involucra a muchas personas en todo el territorio nacional. Tales como festivales, ferias, eventos culturales, religiosos, deportivos, entre otros.

Restricciones de entrada y salida parciales:

La entrada al país puede depender de la nacionalidad del viajero, el punto de origen u otras regulaciones específicas en los casos de Cuba (donde están vigentes medidas de distanciamiento social consistentes en reducción al 50% de ocupación en todos los locales públicos y ascensores). 

España (primero se restringió la entrada y luego se permitió sólo para nacionales y residentes, portugueses, ingleses y viajeros procedentes de la zona Schengen); Australia (ha restringido la entrada de todos los extranjeros, excepto los ciudadanos de Nueva Zelanda que residen en Australia, y los ciudadanos de otros países de Oceanía en tránsito hacia sus países de origen) y Francia (ha restringido la entrada a todos los ciudadanos extranjeros, excepto a los procedentes de la UE, el Reino Unido, Andorra, la Ciudad del Vaticano, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Suiza, Australia, Canadá, Georgia, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay).

Asimismo, está en cierre parcial Italia (ha restringido la entrada de todos los viajeros que viajan como turistas, y ha suspendido los vuelos desde China y Taiwán).

En países asiáticos también se utilizan restricciones parciales, como ocurre en Japón (ha restringido la entrada de viajeros que hayan visitado ciertos países en los últimos 14 días), Taiwán y Camboya.

Países que no impusieron restricciones: 

Algunos países no tiene restricciones formales de entrada, pero están vigilando la situación y puede tener otras advertencias de viaje, entre ellos: Inglaterra, Portugal, Ucrania, Egipto, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Haití, México y Nicaragua. 

En el caso de Japón el gobierno no ha decretado el bloqueo de sus regiones ni el aislamiento obligatorio de sus ciudadanos con el fin de detener la propagación del virus. Más allá de la cancelación de algunos eventos deportivos (sin contar los Juegos Olímpicos, cuyo aplazamiento lo decidió el Comité Olímpico Internacional) y el cierre de escuelas, los japoneses siguen haciendo su vida de manera más o menos normal.

Estrategia alternativa al cierre y cuarentena: rastreo masivo y aislamiento de grupos de contagio:

Particularmente en países orientales la situación de cuarentena y distanciamiento social se presenta diferente al mundo occidental, por razones sobre todo culturales. En general, los gobiernos asiáticos “piden” a sus ciudadanos que se queden en casa (como en Singapur y Hong Kong), solicitud que resulta acogida porque significa cumplimiento de deberes ciudadanos, lo que es un valor social en esas sociedades. 

En Taiwán, sin embargo, se debieron imponer multas a quienes no respetaran el aislamiento domiciliario. 

Vietnam restringió visitantes extranjeros excepto de algunos países (Estados Unidos o de otros países asiáticos) pero éstos debieron entrar a cuarentena obligatoria. 

Pero en general, a nivel interno, lo que se exigió a los ciudadanos fue portar las mascarillas en lugares donde se aglomeraran personas, medida que ya estaba en práctica desde 2008. En efecto, es común que los asiáticos respeten el distanciamiento social y porten mascarillas, como secuela de otras enfermedades anteriores. Varios países asiáticos (Birmania entre ellos) no han considerado implementar cuarentenas.

En todo caso, la estrategia alternativa al cierre total que utilizan algunos países orientales, sobre todo Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Japón y Vietnam es la de perseguir activamente todos los casos posibles mediante testeo masivo. En Corea del Sur se realizan hasta 20 mil pruebas diarias. Todos los casos son aislados de inmediato. A cada enfermo se le coloca un dispositivo de localización y su señal es enviada a todos los teléfonos de la zona donde pudiere encontrarse cualquier enfermo (que viole las reglas de aislamiento).

Cuarentena educativa:

En todos los países del mundo se impuso restricción educativa. Todos los calendarios escolares han sido impactados. En América Latina los 11 países considerados aquí (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú y la República Dominicana) impusieron restricción de clases presenciales, medida que también es común en Europa (España e Italia) y en Asia (Vietnam y Hong Kong).

De manera concluyente, entendemos que, en cuanto al distanciamiento social, la cultura asiática provee excelentes pautas para una transformación educativa basada en la promoción del cumplimiento de los deberes, no sólo en la exigencia de cumplimiento de derechos. El distanciamiento social no es impuesto por las autoridades, ni cumplido por la fuerza: es parte de la convicción del ciudadano, de su comportamiento social y producto de su libre albedrío. 

Las restricciones de acceso pueden no ser necesarias y por lo general son menos importantes que la promoción de distanciamiento social y uso de mascarillas, además de las restantes medidas (uso de alcohol en gel, guantes, etcétera).

Lo que resulta imprescindible, inaplazable y de necesidad inmediata es un sistema amplio y tecnológicamente adecuado para la detección de casos, incluyendo la realización de avisos de movimiento de los enfermos que no respeten el aislamiento. 

Por tanto, no se trata de hacer pruebas, sino de hacer pruebas, la mayor cantidad posible y concomitantemente aislar los enfermos y conocer sus movimientos para reportarlos a todos los susceptibles de entrar en contacto con ellos.
* * *
Por Ramón Mercedes
Nueva York.- Diario Azua.-

Las autoridades del estado están tomando medidas de precaución ante la llegada este marte de la tormenta Isaías que podría traer vientos potencialmente dañinos cerca de los 100 kilómetros por horas, fuertes lluvias de hasta seis pulgadas, provocando inundaciones repentinas costeras, asimismo la ocurrencia de algunos tornados en la región derribando árboles y tendido eléctricos.

El gobernador del estado de Nueva Jersey, Phil Murphy, decretó estado de emergencia a partir de las 5:00 de la mañana de este martes. Entretanto, autoridades y personas han instalado avisos que prohíben el estacionamiento de vehículos, así como barricadas y bolsas de arena en las calles, como medidas de precaución.

Dominicanos residentes en los estados cercanos a NY se han estado abasteciendo de alimentos y ciertas herramientas de emergencias, según han informado por diversas vías a este reportero.

El gobernador Andrew Cuomo dijo que las personas que viven en áreas propensas a inundaciones deberían estar preparándose, además ordenó a las agencias estatales que se preparen y tengan listos los recursos de respuesta ante emergencias que podrían ser necesarios.

Isaías que causó daños severos en República Dominicana la semana pasada, está siendo monitoreado de cerca por el Departamento de Manejo de Emergencias de la Gran Manzana.

La comisionada, Deanne Criswell, insta a los neoyorquinos a hacer un plan familiar de emergencia, empacar una bolsa de viaje que incluya desinfectante de manos y cobertores faciales adicionales, cargador de teléfonos celulares y tener un kit de suministros de emergencia para estar preparados para cualquier tipo de contingencia.

De acuerdo a la funcionaria, el Departamento permanece en comunicación constante con el Servicio Meteorológico Nacional para rastrear el fenómeno atmosféricos y compartir actualizaciones con todas las agencias de la ciudad, del estado, oficinas federales y del sector privado.

La ciudadanía puede acceder a información sobre huracanes visitando la página del Departamento de Manejo de Emergencias de NYC: https://www1.nyc.gov/site/em/ready/coastal-storms-hurricanes.page

Asimismo, la ciudad se divide en seis zonas de evacuación de huracanes; cerca de 3 millones de neoyorquinos viven en ellas. Para saber visite https://www1.nyc.gov/assets/em/downloads/pdf/hurricane_brochure_spanish.pdf o llame al 311 (212-639-9675 para Servicio de retransmisión de video, o TTY: 212-504-4115).

Regístrarse en Notify NYC, la fuente oficial gratuita de la ciudad para obtener información sobre eventos de emergencia y servicios importantes de la ciudad, mensaje de texto, teléfono o Twitter. Notify NYC proporciona mensajes multilingües en 13 y lenguaje de señas americano (ASL).

Para suscribirse a Notify NYC, llame al 311, visite https://a858-nycnotify.nyc.gov/notifynyc o siga a @NotifyNYC en Twitter.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / diario Azua.- 

Quisqueyanos residentes en varios estados de la costa Este de los Estados Unidos afirman que las decisiones tomadas por el Tribunal Superior Electoral (TSE), durante el pasado proceso electoral dominicano, han venido a fortalecer el sistema democrático de la República Dominicana.

En un extenso documento firmado por decenas de criollos residentes en NY, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Maryland, Washington DC, Massachusetts y Rhode Island, entre otros, sostienen que se identifican con el “Informe Final de Observacióֶn Electoral de Participación Ciudadana” que especifica “en este proceso electoral se destaca de manera muy especial el trabajo realizado por el TSE”.

Dicho informe, con copia a “Transparencia Internacional”, sostiene “que el alto Tribunal se constituyó en un ejemplo de que en RD se puede actuar apegado a las leyes, con eficiencia, diligencia y merece una felicitación especial al arduo trabajo realizado por el TSE, que en varias ocasiones fue sometido a fuertes y poderosas presiones del poder gubernamental, pero se mantuvo firme”.

Los dominicanos en EE.UU. al evaluar el desempeño del TSE pusieron de ejemplo la atinada sentencia 793-2020 emitida el pasado jueves, ordenando a las Oclees de Nueva Jersey, Pensilvania y Washington DC, revisar los votos nulos del pasado proceso electoral para la diputación, ya que el doctor Yomare Polanco elevó un recurso en base a 5,667 votos nulos y las Oclees en esos lugares se habían negado hacerlo, señalaron.

“Cuando los delegados de los partidos políticos se proponían iniciar la revisión (viernes pasado) se llevaron la gran sorpresa al encontrar las valijas rotas y los votos tirados en varias cajas de la JCE, con letreros “basura”, “boletas triturar” y en las mismas se encontraban los votos anulados, teniendo que levantarse el acta 012-2020 de 45 cajas que fueron encontradas abiertas.

Recordaron que la democracia es el sistema político que defiende la soberanía del pueblo, el derecho del pueblo a elegir y ser elegido, y la sentencia del TSE ha sido en base al precepto bíblico de Juan 8:31 “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”.

Este miércoles es que podrán iniciar el conteo debido a las anomalías en las valijas y esperan finalizar el mismo día, de acuerdo a lo dicho por delegados.

Entre los firmantes por NY figuran Karina Rodríguez, Julio López, Maritza Polanco, Julio Suárez, Melvin Hiraldo, Fátima Hernández, Victoria Fernández, Rosa Abreu, Juan Peralta, Freddy Contreras, Osvaldo Martes, Guillermo Sánchez, Noris Sánchez, Enríquez Pérez, Laina Neptune, Yadira García, Josefina Silva y Evelyn Correa, entre otros.

Por NJ figuran Lilliam Soriano, Rafael Peña, Obispo Alejandro Benjamín, Gregorio Díaz, Robinson De La Cruz, Diana Romero, Elsa Tejeda, Doris Ramos, Cesar Collado, Juan Mañón, Carmen Sánchez, Pedro Sánchez, Romni Martínez, Dalmacio de la Cruz, Josefina Polanco y Yanilda García, Odenys Martes, Angie Félix y Wilka Mariel de la Cruz, entre otros.

En Conecticut y Pensilvania firmaron Willie Vargas, Miguel Medina, Radhamés Contreras, Cristobal Ventura, Carlos Ventura, Carlos Manuel Torres, Yoneri Núñez, Robert Collado, Henry Ramírez, Pedro Núñez, Luz Ballara y Rosangel Peña, entre otros.

Mientras que en Washington DC y Virginia firmaron Tila Barrocal, Julio Infante, David Feliz, Alberto Fígaro, Ramón Rodríguez y Margarita Noesí, entre otros. Por Maryland, Delaware, Carolina del Sur y Norte figuran Rubén Reyes, Belkys Muñoz, Janilda Tavares, Thaina González, María Nina Rodríguez, Genaro Reynoso, Diosmary Gálvez, Pedro Luis Guzmán, Silvia Rodríguez y Dulce Ceballos, entre otros.

Asimismo, en Ohio, Georgia y Rhode Island firmaron Giovanni Peguero, Linda De La Cruz, Osvaldo Méndez, Héctor Rodríguez, Rebeca Rodríguez, Altagracia Sánchez, Juan Payano López, Soraya Almonte, Cristina Peralta, Ignacio Durán, Patricia Tirado, Amada Abreu, José Díaz y César Ventura, entre otros.

Y por Massachusetts lo hicieron Wilton Medrano, Gustavo Pimentel, Fausto Peña, Antonio Castro, Maribel Méndez, Leo Rodríguez, Mayra Torres, Miosotis Delgado, Juan Mayi, Moreno Bueno y Rosaurys Villamán, entre otros.



Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en http://www.efeservicios.com. EFE

EFE / Madrid / 4 ago. 2020

Los casos de coronavirus detectados en España desde el inicio de la pandemia han superado este martes la barrera de los 300.000, en concreto 302.814, al sumar 5.760 positivos más que el lunes, de los que 1.178 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.

De ellos, la mayor parte se han detectado en Aragón, que ha notificado 365 nuevas infecciones; seguida de Madrid, donde han alcanzado las 292, y Cataluña y Andalucía, ambas con 109, según el último balance del Ministerio de Sanidad.

Este incremento de casi 6.000 positivos de golpe en la serie se produce después de que ayer Cataluña, Madrid y Navarra no pudieran cargar sus datos por problemas técnicos, con lo que era de esperar que fuese significativo una vez lograran cargarlos, tal y como apuntó ayer el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Así, la comunidad catalana registra ya un total de 83.079 (2.511 más que la víspera); la madrileña ha añadido 1.773 hasta llegar a los 77.918 y en la navarra son 6.936, lo que supone un aumento de 129, de los que 59 fueron diagnosticados ayer, 7 más que la siguiente comunidad en número de casos nuevos, el País Vasco.

De la misma manera, la cifra de fallecidos se sitúa en 28.494, de los que 34 han perdido la vida en la última semana, 15 de ellos en Aragón aunque, como añadió Simón, los problemas técnicos sufridos en esta comunidad la semana pasada han provocado ciertos retrasos en las notificaciones.

Otras cinco personas han muerto en Madrid en estos siete días, las mismas que en Cataluña; tres han fallecido en Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, y 1 en Andalucía, Extremadura y Castilla y León.

En este mismo periodo, han sido confirmados mediante PCR un total de 18.191 positivos, la mayoría de nuevo en Cataluña (5.823); Aragón (3.939); y Madrid (2.920), seguidas del País Vasco (1.084) y Andalucía (1.074). Ya por debajo del millar están la Comunidad Valenciana (914) y, mucho más lejos, Castilla y León (490) y Navarra (414) y, en el otro extremo, La Rioja (26) y Asturias (90).

Los casos que iniciaron síntomas en los últimos 7 días, el indicador más fiable para Sanidad, han sido 2.830, de los que 761 se han producido en Cataluña, 607 en Madrid y 333 en Aragón.

De esta forma, la tasa de incidencia acumulada (casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes), que en el conjunto de España es del 38,68, sigue siendo muy dispar entre autonomías, y va del 298,57 de Aragón al 49,1 del País Vasco o el 43,82 de Madrid al 3,81 de Canarias o el 8,21 de La Rioja.

Con 302.814 casos, España se sitúa sigue en el duodécimo puesto mundial con más afectados, por detrás de Estados Unidos (4.649.102), Brasil (2.707.877), India (1.803.695), Rusia (856.264); Sudáfrica (511.485); México (434.193); Perú (422.183); Chile (359.731); Irán (309.437); Colombia (306.181) y Reino Unido (305.623).

Desde el inicio de la pandemia, un total de 127.507 enfermos de covid han tenido que ser hospitalizados, 594 de ellos en los últimos 7 días: 237 en Aragón, 67 en Madrid, 54 en Cataluña y 52 en Andalucía.

El número de pacientes que han necesitado cuidados intensivos ha sido de 11.824, de los que 41 han sido ingresados en estas unidades en la última semana, la mayor parte en Aragón (9), Madrid (6), la Comunidad Valenciana (5) y Andalucía (4). EFE

ada/ram


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La policía de esta ciudad está ofreciendo 2,500 dólares a quien ofrezca alguna información que lleve a la detención de un gatillero desconocido que asesinó a un hombre, de 49 años, en una calle de Brooklyn mientras conversaba con un amigo.

La uniformada dio a conocer la información del hecho ocurrido el pasado 4 de julio, a las 3:00 de la madrugada, frente al 681 de la avenida Sheffiel, en el mencionado condado. Además proporcionó un video de vigilancia que capta el momento del asesinato y cuando el pistolero huye del lugar.

El asesino es descrito como un hombre adulto de piel clara, aproximadamente 22 años de edad, visto por última vez con una camisa de manga larga de color claro, pantalones de color claro y un sombrero de pesca.

En el mismo orden policial, otro pistolero vestido de rojo en Brooklyn es perseguido por darle cuatro balazos a un hombre mientras hablaba por teléfono y caminaba próximo a un vehículo en la avenida Park con Delmonico Place, también en Brooklyn.

De manera sorpresiva el gatillero le salió a la víctima, no identificada por las autoridades, y sin mediar palabras le disparó, cayendo herido, se arrastró por el suelo y se refugió en el frente del vehículo, mientras el sospechoso huyó por la calle Ellery.

El herido fue trasladado al hospital Woodhull en estado crítico, pero sobrevivió dijo la uniformada. Este hecho sucedió el pasado 3 de julio, pero fue este lunes que la institución dio a conocer la información y despachó un video que capta el momento de los disparos.

La policía solicita a quien conozca algo sobre estos casos llamar a la Línea Directa de Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o en español, 1-888-57-PISTA (74782). También puede enviar sus consejos iniciando sesión en el sitio web de CrimeStoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM. Las informaciones serán confidenciales.


Aboga por el fortalecimiento institucional y cumplimento de la ley

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) manifestó apoyo a las reformas en el sector eléctrico que estén orientadas a la eficiencia y la sostenibilidad y que siempre vayan de acuerdo con lo que establece la ley.

En ese sentido, la ADIE recordó que siempre ha abogado por la institucionalidad y el cumplimiento de lo que establecen las regulaciones, por lo que ve con beneplácito que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) asuma el liderazgo en la planificación y diseño de las políticas del sector.

Destacó la importancia de contar con una Superintendencia de Electricidad profesionalizada, con integrantes conocedores de la regulación a nivel nacional e internacional, con capacidad de aplicar las normas en forma adecuada y, sobre todo, que opere de manera independiente.

De igual modo, la ADIE manifestó su apoyo a que las empresas distribuidoras puedan lograr la tan anhelada sostenibilidad financiera, que puedan reducir sus niveles de pérdidas y gastos operativos y convertirse en verdaderas acompañantes del desarrollo supliendo la energía que el país necesita. 

“Desde ADIE hemos insistido en múltiples ocasiones en que es imperativo que el sector distribución se reforme para poder transferir a la población los logros que se han obtenido en el sector de generación a través de los años”, dijo Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE.

Cabral destacó que, de parte de la industria generadora, las nuevas autoridades recibirán un sector con una de las matrices más diversificadas de la región, con una importante inversión en nuevas tecnologías, gobierno corporativo y buenos precios de venta de energía.

Al respecto destacó el gremio, que en el 2019 el precio de la energía en el mercado spot era en promedio 11 centavos de dólar y que este 2020, en promedio cerrará el año en 7 centavos de dólar. Destacó además la reducción del uso de derivados del petróleo en la producción de electricidad que se pronostica el próximo año en apenas un 3%. Esto se debe en gran medida a las inversiones del sector privado las cuales 

han aumentado la participación del gas natural en la producción eléctrica nacional hasta llevarla a un 39% de la matriz de generación. 

“Estamos en un momento oportuno para hacer cambios en el sector eléctrico, con el objetivo de fortalecerlo no solamente desde el punto de vista institucional, sino también respecto al funcionamiento eficiente del mercado en beneficio del país”, destacó Cabral. ##

El informe asegura que la pobre respuesta del Estado ante la pandemia se debe a que la élite política ha priorizado los beneficios privados sobre los derechos de la ciudadanía.

Por Ramón Stalin Montero Santiago

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. – 

Diversas organizaciones de la sociedad civil presentaron los resultados de la investigación titulada “Estado de bienestar y resiliencia: hacia un nuevo paradigma de las políticas sociales en República Dominicana”, en el que se analizan las políticas sociales implementadas en el país frente a la emergencia climática y la pandemia de la Covid-19.

La investigación que fue presentada mediante un webinar encabezado por la politóloga Olaya Dotel y los autores del informe, la economista Lety Melgen y el investigador social, Anselmo Muñiz; forma parte del proyecto Economía Resiliente con Justicia de Género que desarrollan la Fundación Solidaridad, el Instituto de Investigación Social para el Desarrollo, el Centro Integral para el Desarrollo Local y la Fundación Friedrich Ebert, con financiamiento de la Unión Europea.

“Si bien es cierto que desde el neoliberalismo se ha promovido un Estado más o menos garantista, esto no ha implicado un Estado más ausente, sino, que este ha puesto su atención en defender los privilegios de la élite política y económica” precisó Dotel en su presentación.

Por su parte, Anselmo Muñiz explicó que la resiliencia ciudadana es un concepto que busca enmarcar la discusión de las políticas sociales desde la capacidad de la ciudadanía para resistir y reponerse ante choques como crisis económicas, pandemias, desastres; por tanto la resiliencia como un indicador de la distribución de la solidez de los derechos sociales, de la distribución de la riqueza y de la democratización del poder.

Al concluir su intervención, Muñiz consideró que las políticas sociales del país reproducen las desigualdades y exclusiones heredadas de las dictaduras trujillista y balaguerista.

En tal sentido, la economista y profesora de la UASD, Lety Melgen, precisó que ”los esquemas de aseguramiento no han podido enfrentar la pandemia de la COVID-19, causando problemas en la capacidad de obtener pruebas para las personas, teniendo el Estado que, a fin de cuentas, tomar la carga de la cobertura económica de la atención a los pacientes".

El informe también presenta un conjunto de propuestas de políticas públicas para enfrentar estas problemáticas que incluyen desde una propuesta para el establecimiento de un ingreso universal básico, hasta un plan nacional de construcción de viviendas, pasando además por la propuesta de colocar el sistema de seguridad social en una sola gestora pública, de aumentar la recaudación y la presión tributaria, en adición al aumento del gasto público en servicios básicos.

Otros aspectos destacados por el estudio son la baja inversión social en la República Dominicana en comparación con el resto de la región y las carencias en el acceso a una salud pública universal, además de la falta de viviendas dignas.

El informe puede ser descargado gratuitamente en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/y4ldey2p