Titulares

Publicidad

miércoles, 22 de julio de 2020


Celebra décimo aniversario con 1,678 propuestas a nivel global

La audiencia abarca gran diversidad cultural y de género, contando con participantes de 61 países, de los cuales 51% son mujeres y 49% son hombres

· Participan representantes de 300 universidades de todo el mundo

MONTERREY, MÉXICO / Diario Azua.– 

El Premio CEMEX-Tec 2020 informó que recibió 1,678 inscripciones en su décima edición, lo que representa la mayor cantidad de proyectos inscritos en la historia del certamen.

El Premio CEMEX-Tec celebra su décimo aniversario y el tercer año que abre su convocatoria a nivel global con cuatro categorías complementarias unas con otras: Transformando Comunidades, Emprendedores Sociales, Emprendimiento Comunitario y Acción Colaborativa. La categoría de Emprendedores Sociales fue la que recibió el mayor número de inscripciones, con 870 proyectos; seguida por la categoría Emprendimiento Comunitario con 372, Transformando Comunidades con 258 y Acción Colaborativa con 178 proyectos.

Este año se inscribieron 717 proyectos de 143 universidades de 31 estados de México. Asimismo, hubo participación de 170 universidades de 61 países, siendo Colombia, República Dominicana y Argentina los países con mayor número de inscripciones. Así mismo, continuó una gran participación de países europeos, como España, Francia, Alemania, Reino Unido, República Checa, entre otros.

Del total de agentes de cambio que se postularon al Premio CEMEX-Tec, el 51% fueron mujeres y el 49% son hombres, con una edad promedio del participante de 32 años. En estos 10 años, el Premio CEMEX-Tec ha recibido 5,443 proyectos de 90 países, sumando más de 8,600 personas participando en esta iniciativa.

Para la edición 2020, los proyectos ganadores no solo recibirán capital semilla, sino también participarán en dos semanas de Experience Week en un formato virtual, que se llevará a cabo del 21 de septiembre al 2 de octubre. En esta Experience Week recibirán capacitaciones especializadas, mentorías personalizadas con expertos internacionales, actividades culturales y espacios de relacionamiento con aliados como: Ashoka, MassChallenge, MakeSense, Unreasonable México, Impact HUB y Sirillo Institute.

“Estamos muy contentos de la trayectoria que ha tenido el Premio CEMEX-Tec a lo largo de estos 10 años. Ver cómo ha sido una iniciativa que se ha transformado, incrementando su impacto y su alcance, hasta llegar a proyectos de 90 países que forman parte de la comunidad CEMEX-Tec”, afirmó Martha Herrera, directora Global de Negocio Responsable y directora del Centro CEMEX Tec para Comunidades Sostenibles.

El Premio CEMEX-Tec reitera su compromiso global en la construcción de un mejor futuro, al impulsar y promover propuestas y proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible por medio de la innovación y el emprendimiento social.

Acerca de CEMEX

CEMEX es una compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables. CEMEX mantiene su trayectoria de beneficiar a quienes sirve a través de soluciones innovadoras de construcción, mejoras en eficiencia y esfuerzos para promover un futuro sostenible.

La defensa reclamaba presencialidad mientras el Ministerio Público manifestó que “las partes consintieron someterse a la plataforma del servicio virtual, por lo que no se puede retornar en un futuro a la modalidad presencial en el mismo caso”. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que conoce la solicitud de extradición de Yamil Abreu Navarro, rechazó este miércoles el pedido de la defensa de trasladar las audiencias a la modalidad presencial y ordenó proseguir por la vía virtual como se estableció desde el conocimiento de la medida de coerción. 

Tras esta decisión y a solicitud del requerido, la sala de lo penal suspendió el conocimiento del caso y lo aplazó para el 12 de agosto a las 10:00 de la mañana, a fines de dar oportunidad a la representación técnica para preparar sus presupuestos de defensa frente a las pruebas depositadas por las autoridades de Estados Unidos. 

Los magistrados Francisco Antonio Jerez Mena, presidente, María Garabito Ramírez, Vanessa Acosta, Fran Euclides Soto y Francisco Ortega Polanco consideraron desprovista de sustentación la opción de la defensa por la presencialidad en reclamo de garantías fundamentales del proceso. 

Sostuvieron que en esta audiencia se ha garantizado la oralidad, la libre expresión, la publicidad y el principio de contradicción, pues todas las partes han tenido oportunidad de presentar sus argumentos, contraargumentos y replicarios. 

Los magistrados resaltaron, además que el proceso no consiste en un debate sobre la culpabilidad o no del imputado, a quien se le han respetado en todo momento sus derechos fundamentales y constitucionales, sino en determinar el sustento jurídico del pedido en extradición. 

La alta tasa de contagios y muertes que actualmente atraviesa el país como consecuencia de la pandemia por coronavirus fue expuesta como razón para la virtualidad, a fin de preservar la salud de los jueces y juezas, servidores y usuarios del sistema de justicia, según consideraron los magistrados en el fallo del incidente. 

Al fijar su posición, el Ministerio Público, representado por Francisco Cruz Solano, manifestó que el país vive una situación extrema por la pandemia del COVID-19, circunstancia esta que dio origen a la aprobación de la resolución 007-2020, del Consejo del Poder Judicial, que instaura las audiencias virtuales en el país. 

Agregó que las partes envueltas en el proceso de extradición, incluyendo a la defensa, dieron consentimiento para la celebración de esta audiencia virtual. “Porque no es posible conocer una audiencia virtual sin las partes aceptarla previamente. Y en este proceso hemos conocido dos audiencias antes del señor Abreu Navarro haber presentado la objeción al conocimiento mediante esta vía”. 

“Las partes consintieron someterse a la plataforma del servicio virtual, por lo que no se puede retornar en un futuro a la modalidad presencial en el mismo caso”, insistió el Ministerio Público. 

Por último, Analdys Alcántara Abreu, abogada representante del gobierno de los Estados Unidos para el proceso de extradición, se adhirió a sus conclusiones del Ministerio Público. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La fuerza política Alianza País llama a la ciudadanía a no permitir que los representantes electos vayan a lucrarse de su labor congresual con privilegios y exoneraciones. El partido emitió el llamado a través de una campaña impulsada desde este martes en sus redes sociales. 

Guillermo Moreno, presidente del partido ha sido un abanderado de que sea suprimida dicha práctica, a la que considera abiertamente corrupta y contra la cual depositó en 2013 una petición de su eliminación ante el Congreso Nacional.

"El lunes 14 de octubre de 2013 deposité en el Congreso Nacional una formal petición, amparado en el artículo 22, ordinal 4 de la Constitución vigente, para la eliminación, por su carácter inconstitucional, del “barrilito” y el “cofrecito” de los legisladores. Siete años después, esa petición mantiene toda su vigencia". Así se expresó el líder opositor indicando que el próximo gobierno de Luís Abinader con su mayoría parlamentaria, podría eliminar dichos privilegios permanentemente, si en realidad le interesara adecentar el Congreso.

La pasada semana, los nuevos congresistas José Horacio Rodríguez y Pedro Martínez, diputado electo de la Circ. 1 del D. N. y Diputado nacional respectivamente, ambos de Alianza País, renunciaron públicamente a estos privilegios, asumiendo así el compromiso ético firmado por todos los candidatos del partido en el que se comprometían expresamente a renunciar a estos privilegios inconstitucionales.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

“La rentabilidad de Banco Adopem es una de sus fortalezas financieras con indicadores de rentabilidad muy superiores a las otras entidades microfinancieras y al sector financiero dominicano”

Fitch Ratings, agencia internacional de calificación crediticia, ratificó las calificaciones del Banco Adopem en AA-(dom) y F1+ (dom), a escala nacional de largo y corto plazo, respectivamente.

La agencia internacional de calificación crediticia, también, calificó de Estable la Perspectiva Nacional a largo plazo.

El grupo corporativo internacional indicó que sustenta el reporte en el moderado apetito de riesgo, debido a los robustos controles que posee Banco Adopem ante sus pares microfinancieros.

“Banco Adopem forma parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, lo que le permite beneficiarse de su experiencia y mejores prácticas, que incluso incorporan algunos indicadores de Basilea III dentro de su declaración de apetito de riesgo.” describió Fitch en su evaluación.

La FMBBVA está presente en cinco países de América Latina y el Caribe, donde atiende a más de 2,2 millones de emprendedores en vulnerabilidad, cerca de 400,000 en República Dominicana gracias a Banco Adopem.

Asimismo, Fitch señaló que su participación en el segmento de bancos de ahorro y crédito es de un 22.5%, edificandose como el más grande por el nivel de activos y el segundo más grande en el nicho de microcrédito.

Fitch considera que frente a otras entidades microfinancieras y al sector financiero dominicano, la rentabilidad de Banco Adopem es una de sus fortalezas financieras con indicadores de rentabilidad muy superiores.

“El capital de la entidad sigue robusto y superior al de otras instituciones del mercado, lo que se observa en el indicador de Capital Base según Fitch de 43.4% a marzo de 2020. Su capacidad de retención de capital alta, derivada de una política de dividendos conservadora, y el crecimiento bajo reciente han fortalecido más su posición patrimonial.” certificó la calificadora de riesgo.

Fitch considera que los indicadores de calidad de cartera de Banco Adopem son adecuados; sustentados en un indicador de préstamos vencidos a más de 90 días bajo, un indicador de cobertura holgado y la atomización de su cartera, que se traduce en concentraciones por deudor bajas.

 

Por Rubén Moreta

El fanatismo político dominicano conllevó la realización de un proceso electoral que trajo como consecuencia un aumento importante de contagios de covid 19. Sumemos también, la indisciplina e ineducación de los dominicanos que los lleva en las noches y fines de semana a un hedonismo desenfrenado.

Hoy la pandemia de covid 19 nos ataca con fuerza y la reacción del gobierno es disponer un toque de queda light, acomodaticio, de diez horas en quince provincias y de nueve horas en 17 provincias, de lunes a viernes y de doce horas sábado y domingo en todo el territorio nacional.

El gobierno que se despide reacciona con este estrépito toque de queda, amoldado, de nimio impacto, escondiendo que ha descuidado acciones prioritarias. Por ejemplo:

¿Dónde está el banco de test, para incrementar a –por lo menos- diez mil pruebas de PCR por día, cuando desde el 19 de marzo de este año tuvo aprobación congresual para hacer compras de urgencia?

¿Por qué no se han instalado equipos de laboratorios para la realización de las pruebas PCR en los hospitales o Centros Diagnósticos de Primer Nivel de Atención de cada municipio cabecera de provincia?

¿Por qué el gobierno no ha desplazado a las provincias del interior del país –donde no haya- a especialistas en neumología, infectología, epidemiología e intensivistas, para que dirijan el combate clínico de la enfermedad? En San Juan –por ejemplo- no tenemos intensivistas ni infectólogos y solo una neumóloga en el hospital Alejandro Cabral.

¿Por qué en cada pueblo no se dispuso uno o más centro de aislamiento confortable, para ubicar a todos los que presenten los síntomas de la enfermedad?

Si tomamos como referencia el dato de que en las últimas dos semanas estamos teniendo sobre mil contagios diarios, significa que en treinta días tendremos cifras records y un colapso absoluto del sistema sanitario.

Y lo peor es que a partir de modelos matemáticos, dos universidades de Estados Unidos prevén que, para septiembre, podríamos tener en República Dominicana más de cinco mil muertos, a razón de más de cien por día.

El toque de queda debió ser de tres de la tarde a cinco de la mañana durante veinte días. Y punto.

El autor es Periodista.


Tamayo, Bahoruco, Rep. Dom. / Diario Azua.-  (Fuente; Bahoruco Al Día)

Seguidores del diputado Edward Jorge Gómez (Carburito), incendiaron neumáticos, lanzaron escombros y paralizaron el tránsito en la entrada de este municipio, en reclamo de que haya un reconteo de los votos, ante alegados fraudes en los pasados comicios.

Los manifestantes que apoyan al diputado y aspirante a la misma posición por el PRM, sostuvieron que se cometió fraude en contra de su candidato. También lanzaron objetos en Batey #4, impidiendo en acceso a otros municipios de esta provincia Bahoruco.

En este sentido, el Comandante de la P.N en esta provincia, Coronel Cristóbal Segura, actuó de inmediato, poniéndose en contacto con los dirigentes de los manifestantes, logrando retomar el orden público, en Tamayo y Batey #4.

Al ser entrevistado por Bahorucoaldia.com, el Comandante, expresó que «jamás vamos a apoyar actos de esa naturaleza, ningún acto que quebrante el orden público nosotros lo vamos a permitir».

Agregó que estará siempre vigilante para que las personas, no importa quien sea que quebranten el orden público, va a actuar de inmediato, «nosotros no apoyamos ese tipo de acciones que no son las adecuadas para hacer reclamaciones».






 
 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Cámara de Diputados y el patronato del hospital General de la Plaza de la Salud firmaron un convenio interinstitucional de cooperación para brindar atención en los servicios de salud a funcionarios y empleados de la institución legislativa.

El acuerdo fue suscrito entre el presidente de los diputados, Radhamés Camacho y la Directora Administrativa y Financiera de la Plaza de la Salud, Fresa Fernández, a los fines de que sus usuarios puedan a través de sus aseguradoras sacarle el mayor beneficio a los servicios que ofrece el citado centro de salud.

Camacho, al firmar el acuerdo, consideró que el mismo no genera ninguna carga económica para la Cámara de Diputados ni la Plaza de la Salud.

Por su parte, Fernández, en nombre del patronato del hospital y de todo el equipo de trabajo, agradeció al órgano legislativo por tomarles en cuenta, a pesar de contar en el mercado con muchísimas opciones para obtener tales servicios.

“Nos sentimos felices y comprometidos en darles lo necesario a través de nuestra infraestructura y capital humano para que en nuestra plaza cuenten con un servicio de calidad y sobretodo calidez humana, no solo ustedes sino cada ciudadano que visita nuestro hospital”, precisó.

El presidente estuvo acompañado por la Directora Administrativa de la institución, Alfonsina Encarnación, Alexis Dicló, Jefe de Gabinete; y los legisladores: Gustavo Sánchez, vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la diputada Ana María Peña.

Obtuvieron representantes en todos los niveles, en circunstancias dificilísimas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM), dijo que los partidos políticos emergentes o minoritarios se ganaron un lugar en la historia democrática nacional, participando en el proceso electoral de 2020 contra viento y marea.

Según las declaraciones del FOPPPREDOM, los partidos no recibieron dinero del Estado hasta 4 días antes de las elecciones presidenciales y congresuales de julio. Pero a pesar de no tener financiamiento, acudieron al proceso y obtuvieron decenas de representantes, en todos los niveles de elección.

En efecto, sostiene el FOPPPREDOM que fue precisamente por el apoyo y la participación destacadísima de decenas de organizaciones estigmatizadas como “las del cero por ciento” que los partidos PLD y PRM lograron presentarse al electorado como organizaciones exitosas.

En cuanto al PRM, fueron sus aliados minoritarios los que hicieron la diferencia, puesto que ese partido, por sí solo, no llegó al 50% de los votos válidos.

En el caso del PLD, el porcentaje de votos en su boleta fue el más bajo de su historia electoral, alcanzando poco más del 30% de los votos válidos.

Asimismo, advierte el FOPPPREDOM que los partidos pequeños se multiplicaron por decenas de miles de votos, que no solamente hicieron la diferencia sino que también permitieron a muchos candidatos de minorías ganar sus posiciones electivas.

Es el caso de las senadurías de Santiago y San José de Ocoa, ganadas por candidatos originarios de los partidos Dominicanos por el Cambio y Bloque Institucional Socialdemócrata. También es el caso del PRSC, FP, PRM, Frente Amplio, ALPAIS, PQDC, PUN y otros, cuyos candidatos ganaron decenas de diputaciones, alcaldías, direcciones, regidurías y vocalías municipales.

Esos partidos, de acuerdo a lo reportado por el FOPPPREDOM, concurrieron no solamente sin dinero, sino también sin apoyo del Estado, sin posibilidades de realizar propaganda en los medios y enfrentando las limitaciones derivadas de la pandemia de Covid 19, saliendo exitosamente de la campaña electoral más cara de toda la historia democrática dominicana. 

En vez de retirarse de los procesos, decenas de partidos lucharon a brazo partido contra las circunstancias, logrando que el sistema democrático dominicano pudiera aglutinar la más variada representación popular que llega al Congreso y a los ayuntamientos en los últimos 20 años.

FOPPPREDOM insiste en que la reconfiguración del sistema de partidos es un asunto de vital importancia para el sistema democrático, tan cruciales y determinantes que su desaparición forzada en aras del bipartidismo podría dar paso a un sistema electoral excluyente, oligárquico y de designación, como si las posiciones públicas fueran hereditarias.

En consecuencia, el FOPPPREDOM sostiene que partidos con representantes en todos los niveles de elección no pueden perder la personería jurídica, lo que sería un sinsentido y un desconocimiento inaceptable, que ni siquiera tiene respaldo legal.

En efecto, el único sistema actualmente vigente para determinar el posicionamiento de los partidos en la boleta es la sumatoria de votos. Varios tribunales ya decidieron que sumar las votaciones de los partidos es el método que debe utilizarse para definir su posicionamiento.

Por tanto, FOPPPREDOM hace un ferviente llamado a la Junta Central Electoral para que sume los dos promedios de votación de las elecciones municipales, de un lado, y presidenciales, senatoriales y de diputados de otro. Con ello, hará justicia a los partidos –que se esforzaron y respaldaron el proceso electoral con todas sus fuerzas– y aplicará la ley, tal como el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral y el propio Tribunal Superior Electoral han definido en varias sentencias sobre el tema.



En cuarentena ha quedado en evidencia el alto índice de maltrato verbal y físico en contra de los más indefensos, los niños. De manera sigilosa está acabandocon vidas inocentes. No es un virus, tampoco una epidemia ni una pandemia, es la acción más feroz del ser humano en contra de los más pequeños. 

Algunos son testigos, pero nadie hace nada, mientras tanto,sigue creciendo el índice de infantes víctimas de maltrato de personas que en ocasiones están en su entorno, dónde no es solomaltrato físico, también psicológico, de abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial, así como de otro tipo que puedan causar un daño a la salud, al desarrollo, dignidad del menor o en otras ocasiones producirle la muerte. 

Hay razones para frenar este flagelo que está acabando con la vida de inocentes, de niños y niñas que no pidieron venir a este mundo, que sufren en silencio y que, en muchos casos, los padres ocultan para proteger al agresor, o ellos mismo son el agresor. Por esta razón, personalidades y artistas se unieron aesta campaña en contra del maltrato infantil que lleva por nombre ¿Por qué a ellos? 

En el material audiovisual surge la interrogante, ya que no hay razón que justifique la agresión a una persona tan débil. Cuenta con la participación deViviana Gibelli, DavidComedia, Amanda Gutiérrez, Adrián Delgado , Elba Escobar , Tulio Baldallo , Roxana Diaz , Carlos Guillermo Haydon , Vanessa Senior , Hilda Abrahamz, Liliana Morillo , Maickel Melamed , Flavia Gleske , Franklin Virgüez , AnyelaGalante, Jheypi , Isa Sophia , Javier Vidal, Endrina Yépez , Pastor Oviedo , Ambar Diaz , Willy Martin , Marycarmen Sobrino , Antonio Delli , Maribel Zambrano , Zar del fitness , Flor Núñez, José Vieira , Julie Restifo , Saul Marín, Annae Torrealba , Ricardo Carrasco , Diana Patricia , Ronald Sanojaa, Yasmin Velasco , Jhonathan Olivares , Adriana Romero , Mark Colina , BelénPeláez, Jorge Melo , Scarlett Linares, Oliver Rodríguez, Patricia Noguera , Tony Carrasco , Gisvel Ascanio , Ariel , María Cristina Lozada , Daniel , Adolfo Cubas , Karhiel , Xiosmer Pineda , Dhameliz Diaz, Erika Palacios , Renso Laposta , Fiorella Saladino , Franwil Basulto , Marko Lux, Viktor Rom , Keyfrer Collantes , Anselmo , Socarras , Kreynel Salazar , Guillermo , Alessandro Galas , Jei Ale , Alvis Matute , Karina Herrera , Ricardo González, Josué Zarraga , Armando Jiménez, Samuel Castillo , Micheel Enrique y Andrea . 

Este material audiovisual, es un homenaje a Paula Andrea, venezolana de 4 años de edad que fue asesinada en Ecuador por su padrastro, el pasado 27de marzo. Asimismo, en homenaje a Mariana Henao Jaramillo, Alejandro Ripley y a todos los niños que fueron y los que están siendo abusados o mutilados en este momento. 

Esta campaña, está dirigida por el Periodista Yorvis Chirinos radicado en Perú y producido por la casa productora Reino creativo, tiene como objetivo fomentar la toma de conciencia y exponiendo que no existe ninguna razón que justifique el maltrato a los más indefensos. Los que no han disfrutado del material lo pueden hacer a través de la cuenta de Instagram de @golpealsilencio o el canal de youtube. 


Por Oscar López Reyes 

Si el presidente electo, Luis Rodolfo Abinader, se convirtiera en un médium y visitara a 300 mil micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), sus propietarios le retumbarían a los oídos, como una sinfonía fúnebre, que están totalmente quebrados y le pedirían que los rescatara de ese hoyo abismal. Y si –haciéndose el tonto- les preguntara ¿qué les pasó?, todos señalarían, al unísono: los excesos de impuestos, las “coimas” y la ausencia o retrasos en los pagos por el Estado.

En ese vértigo manufacturado por el Estado mala-paga y destripador, los emprendedores le arrojarían un grito de auxilio: ¡yompéeme, presidente, yompéeme!, suplicándole así una amnistía fiscal, facilidades para la formalización burocrática y financiamiento/recapitalización para acceder a beneficios, oxigenarse y relanzarse en la cabalgadura de la pandemia.

El pequeño y mediano empresario, que sobrevive con una multiplicidad de desembolsos monetarios, califica como un héroe: pagos de salarios, local, teléfonos/internet, energía eléctrica, agua, papelería y suministros, seguros médicos y de riesgo laboral, Infotep, doble sueldo, bonificación, liquidación y otros operativos, así como un enjambre de impuestos.

Los tributos son interminables: 18% de Itbis, 1.5% de ingresos netos de anticipo (inconstitucional contribución que se paga sin haber cobrado), 27% a la renta, a la ganancia de capital y a las donaciones entre vivos y familiares; 3% del valor heredado o sucesoral, 10% de retención de honorario profesional, 1% a la propiedad inmobiliaria y 3% de transferencias, 1% sobre activos, 0.15% a los cheques y la transacción bancaria, 10% de selectivo al consumo, 2% a las telecomunicaciones, 4 y 10% por servicio profesional , hasta un 100% a aranceles de aduanas sobre ciertas mercancías , entre otros, más recargos e interés indemnizatorios acumulativos. 

La unidad productiva que quiera clavarse su propio cuchillo sólo tiene que vincularse con el Estado sin una cuña/palanca poderosa, porque para conseguir un proyecto sin ella tiene que sobornar entre un 20 y un 25% y otra partida similar para cobrar. Para algunos ingenieros y arquitectos entraña un insulto, porque les busca un serio problema, decirles que el CODIA le gestionará una obra gubernamental. Distintos sectores son machacados, implacablemente.

Citemos un primer ejemplo: a cientos de productores de programas de televisión y radio, diarios de internet, periódicos y revistas, y que brindan servicios de relaciones públicas y publicidad, la DGII les ha bloqueado el RNC, por los enredos/desconocimiento ante tantos impuestos y la acumulación de deudas determinadas mediante fiscalizaciones de oficios, escritorios por ingresos no percibidos, como el anticipo, y arbitrariedades anti-jurídicas.



Una segunda muestra más dramática: en el 2013, diez (diez) micro y pequeños fabricantes de muebles conformaron un clúster, ganaron una licitación en el Ministerio de Educación para la fabricación de muebles escolares y en febrero del 2016 entregaron, con la calidad requerida, la producción convenida y dos facturas por 6 millones 123 mil 031.00. No les han pagado ni un céntimo y en diciembre del 2017, la DGII les notificó deudas de Itbis por RD$1,068,204.62, suma que si no liquidan no les será saldada. ¿Cuánto ha subido en estos últimos tres años? El consorcio dejó de operar y ninguna instancia le ha buscado una salida satisfactoria.



Las cargas que las pequeñas y medianas empresas registran con la DGII son impagables, y sin una exoneración -hasta un tope- resulta imposible que continúen funcionando, más en esta sacudida pandémica. Con esa liberación se podría garantizar que puedan emitir comprobantes fiscales y proceder a las facturaciones correspondientes, para su subsistencia con cierta rentabilidad; que generen empleos y cumplan sus obligaciones tributarias. Esa disposición apuntalaría como una fuente de rápida recaudación estatal, sin exageración.

Con una amnistía fiscal, los ingresos de la DGII pueden multiplicarse. Pero ha de ser real, no engañosa ni intrincadas como las anteriores. Por esa razón, los llamados a beneficiarse tuvieron que desembolsar una alta suma de dinero y un alto número no se acogió a esa supuesta facilidad.

A Juan Pablo Ureña Payano, experto tributario, contador público y abogado, le preguntamos cómo el nuevo gobierno de Luis Rodolfo Abinader y las pequeñas y medianas empresas deben ayudarse mutuamente, y le pedimos que nos respondiera en dos horas. Pasados los 120 minutos nos contestó: “son miles los que sus deudas tributarias (sic) están en tribunales, con recursos de reconsideración, contencioso, casación y constitucional. Se trata de miles de millones de pesos que el gobierno puede cobrar sin esperar dilatados dictámenes”.

¿Con una amnistía, parte de ese dinero puede ser captado con prontitud?, le inquirimos. Y, sin rodeos, abundó: “si mediante una amnistía, la DGII le tumba todos los recargos y los intereses acumulados, y dispone que de los impuestos/deudas base se pague el 30%, que sea honrado en varias cuotas en el período de un año, el gobierno recibiría miles de millones de pesos y las pequeñas y medianas empresas quedarán libres de esas cuentas y podrán recapitalizarse(sic). Si no hay embaucamientos ni complicaciones en las aplicaciones burocráticas, los emprendedores acudirán en masas a firmar acuerdos y pagar razonablemente”.

Rescatar y relanzar las micro, pequeñas y medianas empresas sería un triunfo resonante para el nuevo gobierno. Esta debe hacerse con sinceridad, transparencia y confianza, y el gobierno debe ayudarlas en la capacitación tributaria y gerencial, para su reorganización. En esa especie de pacto fiscal preliminar, estamos seguros que se reducirá ampliamente el 60% de incumplimiento, que equivale, más o menos, al 5% del Producto Bruto Interno (PBI). Vale ahora -más que nunca- el adagio de que es mejor un buen arreglo, que un mal pleito.


El fantasma de “Isidro El Carpintero”, también conocido como Marcayaque, rondaba penando por las calles del poblado. El que lo veía lo observaba con lástima porque se advertía haraposo, todo raído. Llevaba una perforación en el pecho desde la cual emanaba sangre que se creía salía desde el mismo centro de su corazón.

A pesar del aspecto, la gente no le temía. El que le veía le trataba como a un espectro normal aunque no lo era porque él se perfilaba como otra cosa. Todo comenzó cuando un carpintero sobrevoló las plantaciones de coco del pequeño poblado de Tamayo. Emitía entonces en su vuelo un canto, un sonido chirriado y casi en horas, miles de estas aves surcaban los aires pueblerinos. Siempre he meditado acerca de que, según parece, los pájaros tienen su propio lenguaje y que a través del mismo comunican sus penas y sus alegrías como lo hacen los seres humanos.

Tras esta especie de grito de guerra, los carpinteros iniciaron un ataque despiadado contra los árboles del lugar. Picoteaban las ramas y troncos hasta derribarlos. Primero cayeron como calados por filosas hachas los árboles secos, después tocó su turno a las verdes plantaciones.

Las cosas no ocurrían por casualidad. La extraña naturaleza de estas aves se asomaba y fue cuando un silbido rompió el silencio de la espesa noche. Sonó un disparo y un golpe seco estremeció el pavimento. La oscuridad cedió ante el empuje de las horas para dar paso a una fúnebre claridad. Selene soltó un solo grito y por el pueblo cundió la noticia de la muerte de Isidro Marcayaque “El hombre carpintero”.

A partir de entonces nada fue igual, el mundo giró en torno a sus propias vibraciones. Hubo una mezcla de ira y pesadumbre en los rostros pueblerinos. La gente sin decir palabras rumiaba su impotencia. Cada cabeza hacía sus propias conjeturas y profundizaba acerca de las causas y las consecuencias de esta muerte.

Buscar a un culpable era la tarea común en la conciencia de cada una de las personas. Nadie hablaba, todos se miraban y estallaban en llantos. No lloraban porque pensaban que el otro era el autor del crimen, no; lo hacían creyéndose cada quien culpable.

-“Pude haberlo matado, sí pude hacerlo; me creo ser el culpable. Cualquiera pudo serlo”, murmuraban para sí.

No sé, pero tengo la sensación de que hubo un momento en que odié rabiosamente a este indigente ¿Por qué? No entendía la razón por la que llegué a odiarle, no me había hecho nada nunca, ni una ofensa. Nada. No le ha pasado a ustedes que un día han dicho: “esa persona me cae mal” y cuando te preguntan ¿y por qué? solo atina a decir: -“No sé, me cae mal; es que tiene la sangre pesada”.

En el caso de Isidro Marcayaque podía decirse todo lo contrario, era afable y tal cual orate manso y tierno había sido todo un remanso de bromas para los pueblerinos. Nos había hecho reír en innúmeras ocasiones con sus salidas cómicas. En sus mejores momentos mentales Isidro nos hacía chistes y cuentos alegres que eran motivos de risas. En un pueblo pequeño y sin muchas o casi ninguna diversión, las expresiones y gestos de un demente parece un sensacional espectáculo.

Isidro profesaba un inocultable amor por Yiya la hija de tía Muñeca, mi prima hermosa de cabello lacio y rostro de reina. Cuando Yiya murió de una extraña enfermedad el tocado se pasó la noche llorando desconsoladamente, mientras repetía de manera interminable: -“Mi silla, mi pobre silla….”. Alcibíades, el marido de ésta, un conocido “propagandista” de ron permanecía sentado, escuchando, postrado, oyendo como Isidro prodigaba cariñosas expresiones de cariño a su amada esposa, en tanto él permanecía en insomnio, indiferente en un rincón de la casa de tía Kilimba donde se velaba la difunta. Un litro de la bebida alcohólica que promovía le servía de triste compañía. Desde allí respondía con gestos más que con palabras, los pésames de parroquianos que acudieron al velatorio.

El arma que tenía –me decía- era para cuando llegue el momento de la nueva revolución que nunca ha llegado. La guerra de abril recién había pasado y los revolucionarios, los héroes inmortales de esta hermosa gesta se batían en retiradas, fornicando sus propias resistencias ante la embestida estratégica de los Amos del Norte y sus acólitos locales. Este artefacto que pude haber portado, por tanto, no era para matar locos risueños en noches oscuras y sin luna. Entonces ¿Por qué lo maté? ¿Qué pudo impulsarme a cometer este crimen?

Pero luego de repensar todo sobre los hechos ocurridos, tuve una reflexión y razoné: -“No, no pude ser yo. Estoy seguro de que no le maté. No pude hacerlo. No sé lo que es disparar un arma y a él lo mataron de un balazo, un certero y único balazo directo al corazón”. Pero si yo no fui, ni fue ninguna de las gentes del pueblo ¿quién diablo pudo haberlo hecho? ¿Por qué la conciencia nos culpa a todos? No será que todos los matamos. ¿Todos a una empuñamos el arma homicida y disparamos? ¿Pudieron miles de manos y miles de conciencias de las gentes del pueblo activar el gatillo mortal?

Isidro Marcayaque era, y me perdonan la expresión, “un pobre diablo”. Su madre, Gasola, era una amable indigente que deambulaba por las calles y residía en una triste chocita del barrio Alto de Las Flores.

–“Yo era muy niña, pero recuerdo a esta señora, a Gasola, que parecía ser una viejita muy dulce; recuerdo su sonrisa, las pañoletas de cualquier trapo viejo que ésta se hacía en la cabeza. Evoco su pelo blanco, las chancletas que arrastraba por la pesadez de los años, su rostro cuadriculado por las arrugas y sus visitas a la tienda de Blanca Renato donde acudía a mendigar. Eran personas muy humildes, pobres de solemnidad; no sé su origen, sólo sé que vivían en nuestro poblado”, nos relató Nidia Gómez (Mercedita) una habitante del lugar.

El último empleo de Isidro Marcayaque fue como vigilante nocturno frente a la tienda de Janda en la avenida Libertad, donde cuidaba los negocios del sector y donde precisamente encontró la muerte. Comerciantes locales lo habían puesto a trabajar de “sereno” o vigilante en aquel lugar y hasta allí esa trágica noche llegó la bala maldita que le perforó su escuálido pecho.

Las autoridades descartaron que la causa de la muerte haya sido para robar porque no se reportó robo de nada ni a nadie. La otra versión que corrió por los confines del poblado era que al parecer alguien sorprendido siendo infiel silenció para siempre el testigo de esa deslealtad.

III

Carpinteros de diferentes plumajes continuaron depredando árboles. Se resistían a aceptar aquella muerte y así manifestaban su dolor, esa era su venganza, se decía. Los tamborileos o gritos incesantes de estos pájaros taladraban los oídos de las gentes y se mantuvieron así hasta culminado el entierro de Isidro Marcayaque. Las aves llegaron al pueblo con el retumbar del asesinato de este pobre hombre y solo se retiraron con el silencio del enterramiento.

La gente observó con incredulidad la extraña coincidencia. Nadie atinaba a explicar nada, cada quien hizo su propia conjetura mientras se cuidaba de ser atacado por los pájaros.

IV

Marcayaque y su madre Gasola habían llegado al pueblo como todo el mundo. Nadie sabía su procedencia, pero uno se acostumbró a ellos y los trataba como gentes humildes y mansas que eran, a la vez que todo el pueblo disfrutaba de sus ocurrencias, cuentos tiernos e imitaciones de sonidos de pájaros. La gente se sorprendía ante la forma como Isidro Marcayaque transformaba su fisonomía en la de un pájaro carpintero, a la vez que emitía cantos tan idénticos que todos nos quedábamos sorprendidos, pasmados.

-“Mira ese no es Isidro, es un carpintero”, expresaba la gente cuando le veía. Y agregaban: -“Míralo, no parece humano, no tiene piel, su cuerpo lo cubre plumas doradas, grises, amarillentas y rojas. Tú no lo ves, yo sí; pero no me asusto, veo eso como algo normal. Es un hombre carpintero”.

V

-“Ningún hombre puede transformarse en pájaro, no es cierto lo que dices. Te llevas de las visiones de niños encantados, iluminados por los cuentos fantásticos que le hace Isidro y que se dice acontecen en lugares exóticos llenos de pájaros de colores”.

-“No me convencen esas historias. Isidro o es pájaro o es hombre”, subrayaban.

-“Ahora, debo ser sincero”, expresó mi hermano Behín refiriéndose a este misterio: – “La noche de su muerte fue la más pesada que he vivido, había un calor sofocante, insoportable. Y luego, el sobresalto de aquel disparo que cortó el silencio de la noche y retumbó hasta que fue apagado por el aguerrido cantar de pájaros carpinteros que cubrieron el cielo en la espesura nocturna”.

VI

Bolívar y Rafael eran dos hermanos albañiles azuanos y habían llegado a laborar en las construcciones de calles y aceras del poblado, pero que se quedaron aquí donde hicieron familias y muchas amistades. Eran amigos del trago, bonachones y serviciales. En pocos tiempos éstos se ganaron el aprecio de la población. Con la muerte de Marcayaque ellos decidieron asumir todo lo relativo al entierro. Cuando estaban en el cementerio estos hermanos pidieron silencio y juraron por sus vidas que el matador debía aparecer.

-“Tendremos noticias pronto del autor de este crimen. Nada está oculto bajo el sol y el que a hierro mata, a hierro tendrá que morir”, dijeron de manera enfática ante media población allí presente.

En eso dispusieron que el cadáver fuera enterrado con los pies puestos contrarios al sol. Explicaron que de esa manera se sabría quién fue el matador de Isidro, ya que dijeron sería la próxima persona del poblado que caería abatida por la bala. Esta cábala no era conocida en el lugar y la gente dio poca importancia a esta aseveración.

VII

Poco tiempo después un alto oficial, Gustavito, oriundo del poblado y que tenía rango de coronel, cayó abatido en la batalla que se libró en el hotel Matúm de Santiago, donde tropas regulares cercaron al coronel Francisco Alberto Caamaño y a sus heroicos combatientes constitucionalistas durante una visita de éstos a la hidalga ciudad cibaeña.

-“Disparen, tiren carajo, están cercados, no salen de esta vivos”, dicen que ordenaba el coronel Gustavito cuando un certero tiro que disparó desde el hotel un militar constitucionalista, le penetró directamente a su corazón.

Cuando el coronel Gustavito fue sepultado en esta localidad con los honores militares correspondientes, los hermanos azuanos no dejaban de referirse a esta muerte, ya que precisamente el oficial había estado en el pueblo la noche que asesinaron a Isidro El hombre carpintero.

El autor es periodista.

 

martes, 21 de julio de 2020


Por Ramón Mercedes
Nueva York  / Diario Azua.- 

Varios tiburones blancos se pasean por la costa de este estado y Nueva Jersey, según el rastreador de escualos Ocearch, una organización centrada en datos creada para ayudar a los científicos a recopilar datos previamente inalcanzables en el océano.

En el litoral costero de ambos estados hay decenas de playas donde acuden miles de bañistas semanalmente, entre ellos cientos de dominicanos.

Ocearch informó que uno de los ejemplares sería “Mary Lee”, una hembra inmensa de 16 pies y 3,456 libras. Su rastreador satelital dejó de funcionar en 2017 cuando se agotó su batería de 5 años, pero los científicos creen que está viva y de vuelta en la zona.

Otros de los depredadores son “Caroline” de 12 pies 9 pulgadas de largo y 1,348 libras; “Caper” de 8 pies y 348 libras; “Cabot” de 9 pies y 533 libras, quienes han sido ubicados con sus etiquetas electrónicas activas.

Un nuevo escualo es “Vimy”, un gigante de 1,164 libras de casi 13 pies de largo, que fue rastreado hace pocos días en el océano profundo de Delaware y al sur de Nueva Jersey.

A principio de este mes, un tiburón de 7 pies apareció nadando y luego murió en la playa de Rockaway, en Queens, sólo dos días antes de que las playas de la Gran Manzana abrieran para bañistas tras la pandemia del Covid-19.

Chris Fischer, fundados de Ocearch, alertó a las personas que no naden en el océano si ve un montón de focas, peces carnada y pájaros buceando”, pues eso atrae a los tiburones, precisó.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La policía de esta ciudad ha intensificado la búsqueda de varios pistoleros que escenificaron un intenso tiroteo en la calle 171 con la avenida Ogden, en el sector de Morris Heights, en El Bronx.

El incidente ocurrió entre dos grupos de hombres que se disparan de manera mutua en dicho sector, donde residen cientos de familias dominicanas.

El presidente Donal Trump sugirió enviar la policía federal a NY, Chicago, Filadelfia, Detroit, Baltimore y Oakland, ciudades "administradas por demócratas liberales" si no frenan los recientes aumentos en la violencia armada.

La policía neoyorkina despachó un video este martes donde se puede observar un grupo de hombres que luego de disparar huyen en un costoso vehículo marca Maserati y otros sujetos desde la esquina próxima repeliendo los disparos.

La uniformada aseguró que el incidente no dejó heridos y el tiroteo sucedió el pasado 15 de junio al mediodía, sin dar explicaciones por la tardanza en dar a conocer la información. Una fuente policial dijo que esta situación se da con frecuencia para no entorpecer las investigaciones.

Asimismo, la institución desconoce los motivos de la balacera, solicitando a cualquier persona que tenga información con relación a este incidente llamar al 1-800-577-Tips (8477) o para español, 1-888-57-Pista (74782).

Cualquier persona con información sobre estos incidente debe llamar a la Línea Directa de Crime Stoppers de NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o en español, 1-888-57-PISTA (74782).

El público también puede enviar sus consejos iniciando sesión en el sitio web de Crime Stoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, o en Twitter @NYPDTips. Las llamadas son estrictamente confidenciales.

Por Ramón Mercedes
Nueva York /Diario Azua.- 

Residentes de 31 estados en Estados Unidos deberán someterse a una cuarentena durante 14 días por el COVID-19 y llenar un formulario con informaciones de contacto y detalles de su viaje si llegan a NY, informó el gobernador Andrew Cuomo.

Los formularios se entregarán en los aeropuertos, y se espera que las personas que lleguen a través de otros medios de transporte lo llenen en línea, quienes rehusen a llenarlos se le impondrá una multa de 2,000 dólares (equivalente a 120 mil pesos dominicanos).

Los viajeros y residentes que regresan de los estados afectados deben someterse a cuarentena en su hogar, hotel u otro alojamiento temporal. Eso incluye a las personas que dejaron Nueva York, visitaron uno de los estados y luego regresaron.

Las personas deben abandonar el lugar de la cuarentena solo para buscar atención / tratamiento médico u obtener alimentos y otros artículos esenciales.

La cuarentena se aplica a cualquier persona que llegue de un estado con una tasa de prueba de coronavirus positiva mayor de 10 residentes por 100,000 en un promedio móvil de siete días, o un estado con una tasa positiva de 10 por ciento o más en un promedio móvil de siete días.

Los estados involucrados son Alaska, Alabama, Arkansas, Arizona, California, Delaware, Florida, Georgia, Iowa, Idaho, Indiana, Kansas, Luisiana, Maryland, Misisipí, Misuri, Montana, Nebraska, Nevada, Nuevo Mexico, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma,

Carolina del Sur, Tennesse, Texas, Utah, Virginia, Washington y Wisconsin.

Esta medida también será aplicada en Nueva Jersey y Connecticut, pero sin multas.

El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y miembro de la Fuerza de Tarea de Coronavirus de la Casa Blanca, expresó que NY ha puesto el ejemplo para el resto del país de cómo reducir con éxito los casos del Covid-19. "NY fue golpeada peor que cualquier otro lugar del mundo, y lo hicieron de forma correcta", precisó.

 

LOS FONDOS PROVIENEN DE LA ASOCIACIÓN DE PELOTEROS, DEL FONDO DE JUGADORES Y LA MAJOR LEAGUE BASEBALL PARA AYUDAR A CONSEGUIR EL EQUIPO MÉDICO NECESARIO Y COMBATIR LA FALTA DE ALIMENTOS.
SANTO DOMINGO

Major League Baseball, la Asociación de Jugadores (MLBPA por sus siglas en inglés) y el Fondo de Jugadores anunciaron hoy una donación en sociedad de US$400,000 a tres organizaciones en la República Dominicana enfocada en equipos médicos, la reunión de alimentos, y otros problemas que afectan a la isla y a sus ciudadanos tras la pandemia del COVID-19.

MLB y MLBPA contribuirán en sociedad US$300,00 a World Vision y Project Home, organizaciones con un enfoque en la higiene y equipos de protección personal para familias, equipos de protección personal para los empleados en las primeras filas, paquetes de alimentos para familias, materiales de educación, y programas de capacitación y desarrollo para ayudar con la educación continua para los trabajadores de emergencia.

El Fondo de Jugadores le otorgará US$100,000 al programa de ayuda del COVID-19 de Save the Children, Dominicana. Este programa aborda la inseguridad alimentaria y apoya una variedad de iniciativas esenciales, como los servicios de protección contra la violencia para niños, la entrega de suministros educativos y la programación relacionada con la seguridad en colaboración con el Departamento de Trata de Personas de la Policía Nacional.
Las donaciones son además de los fondos recaudados previamente por un grupo de ligamayoristas dominicanos activos y retirados. Los jugadores, MLB y MLBPA continuarán trabajando con organizaciones locales sin fin de lucro para distribuir artículos médicos y alimentos a las áreas muy afectadas por todo el país.

"Como jugador dominicano, considero que es mi deber ayudar a mi país cuando posible", dijo Nelson Cruz, bateador designado de los Minnesota Twins y ganador del Premio Humanitario Muhammad Ali Sports 2020. “A pesar de que la temporada de béisbol está casi comenzando, siempre estamos pensando en formas en que podemos ayudar a los necesitados. 

Las donaciones a estas organizaciones permitirán que las familias, los niños y los trabajadores de la salud obtengan el apoyo y la asistencia necesarios durante esta pandemia.” “Nuestros jugadores reaccionaron de inmediato para ofrecer apoyo y recursos a los necesitados en todo el mundo en respuesta a COVID-19. 

Estos esfuerzos para la República Dominicana en particular son una extensión de ese apoyo y reflejan la importancia de este país para muchos de nuestros miembros," dijo Leonor Colón, directora senior mayor de operaciones de jugadores nacionales e internacionales. 

“Estamos orgullosos de contribuir a el trabajo que nuestros jugadores dominicanos han hecho solos. Con la temporada sobre el inicio, esta programación demuestra que no olvidan la necesidad de apoyar el lugar al que llaman hogar." 

“Para nosotros es un honor acompañar a nuestros jugadores en su gran esfuerzo de apoyar a las comunidades de su país natal de la República Dominicana”, expresó Melanie LeGrande, Vicepresidente de Responsabilidad Social de Major League Baseball. “El deporte se siente orgulloso de contar con jugadaores que se niegan a quedarse con los brazos cruzados en momentos de crisis, y este es el último ejemplo.”

Esta donación en sociedad representa un compromiso continuo de MLB y MLBPA para brindar apoyo a causas para ayudar a poblaciones vulnerables. Los esfuerzos anteriores han incluido asistencia financiera para la recuperación de desastres, promoviendo relaciones positivas y becas para reforzar la salud mental, junto a la prevención del tráfico de humanos.