Titulares

Publicidad

martes, 21 de julio de 2020

Por Oscar López Reyes

Con sus números, las encuestas brillan y hacen estruendos en el firmamento electoral. Son termómetros y manecillas que apuntan hacia donde corren las opiniones selectivas, en el incendio de la llamarada político ambiental. Ellas, que apasionan hasta a los indiferentes, son las más controversiales: elogiadas y denigradas. Desalientan y encolerizan cuando predicen catástrofes, y también auxilian en contraofensivas para la sobrevivencia. Y, cuando favorecen, son levantadas como banderas de triunfos y para atraer votos, porque muchos sufragan por los que van a ganar. 

Desde el 18 de febrero de 2019, la Ley orgánica 15-19 de Régimen Electoral manda, en su artículo 199, que las firmas que realizan y publican encuestas y sondeos se registren en la Junta Central Electoral (JCE). Para los comicios del 5 de julio del 2020 se inscribieron 61, y 23 de ellas realizaron estudios sobre la intención del voto, con niveles de confianza de un 95% y márgenes de error entre un 2% y un 4%.

Tres de esas encuestadoras se enseñorean como las más contundentes: el Centro Económico del Cibao (CEC), por su secuencialidad (efectuó numerosas), en virtud de su contratación por el candidato presidencial Luis Rodolfo Abinader, y su asertividad. También, la Gallup-Hoy y la Greenberg-Diario Libre, que trabajaron con menor frecuencia, y fueron atinadas.

Preferencias presidenciales 2018-2020

Cuadro núm. 1

Encuestadoras

Muestra

Trabajo de campo

Abinader

Gonzalo

Leonel

Diferencia A/G

Centro E. Cibao (CEC)       

……….

11-14 mayo 2018     

39.5

         -------

39.0

0.5

C. Económico Cibao

1500

9-14  junio 2018

43.6

         -------

36.6

7.0

Centro E. Cibao

1400

11-13 octubre 2019

43.7

23.6

29.7

14.0

Centro E. Cibao

1400

29 nov.-1 dic. 2019

46.6

25.6

24.4

21.0

ABC Marketing

1000

10-14  dic. 2019

47.3

22.6

20.9

24.7

Gallup-Hoy

……….

16-21 enero 2020

42.2

31.4

15.5

10.7

New Partners

1200

23-26  abril 2020

52.1

27.4

9.9

24.7

CEC

2000

11-12 mayo 2020

53.9

32.2

9.5

21.7

ABC Marketing

1000

13-16  mayo 2020

55.6

        26.5         

14.5 

29.1

Ideame

3000

18-23 mayo 2020

51.8

        31.5        

14.3 

20.5

CEC

……….

20-21 mayo 2020

53.8

32.2

9.5

21.6

ADP Consulting

3532

21-25 mayo 2020

51.6

        34.4          

11.6 

17.2

Gavindian Polsters

1200

4-8  Junio  2020

52.0

38.0

9.0

14.0

Greenberg-DiarioLibre

1057

11-16 junio 2020

56.0

29.00

12.0

27.0

Gallup-Hoy

……….

12-16 junio 2020

53.7

35.5

9.6

18.5

ABC Marketing

……….

..-15 junio 2020

54.8

32.6

10.4

22.2

Mercado y Cuant.

1200

..-22 junio 2020

55.8

33.5

7.0

20.3

Zogby Strategy

……….

           Junio 2020

54.0

34.0

9.0

20.0

Cimeran

……….

..-….  Junio 2020

52.0

25.0

17.5

27.0

ABC Marketing

……….

..-.. junio 2020

54.8

32.6

10.04

22.2

CEC

1400

22-23 junio 2020

55.2

33.0

9.7

19.2

Fuente: preparado por Oscar López Reyes.   

 Rutilaron en estudios de opinión pública, también, MarkPenn/Stagwell, Asisa, Datamarket, Cygnal, Grupo de Investigación & Desarrollo Lerebours (GIDL), Market Reports, Global Trend Research, Politicreserarch (Poli-RD), Horizon Research y Estudios e Investigaciones Profesionales (ACXIONA).

Igualmente, en las investigaciones cuantitativas remaron la CID Latinoamericana, Sigma Dos, Polimetrics Reseach y José Dorín Cabrera Mercadología, las únicas de las encuestadoras que dieron ganador a Gonzalo Castillo.

Sobresalen, por ser llamativas, dos encuestas publicadas como espacios pagados en portadas falsas en distintos rotativos. Una de la CID Latinoamericana señala que entre el 23 de febrero y el 11 de junio, “Gonzalo Castillo sube 22 puntos porcentuales” y Abinader “baja 6”, muy pronto (9-11 de junio) al primero le adjudicó un 44% de la intención del voto y al segundo un 43%.

La otra, Sigma Dos República Dominicana (15-17 de diciembre de 2019) al PLD le asignó un 39.9% en intención del electorado, un 35.5% al PRM y un 8% a la Fuerza del Pueblo. Y en otra efectuada entre el 12 y el 14 de junio anota un 43.6% para Gonzalo, un 40.4 para Abinader y un 10.1 para Leonel Fernández.

Once empresas, conforme el cuadro anterior, efectuaron 22 encuestas entre el 2018 y el 2020. Las más constantes fueron el Centro Económico del Cibao, que laboró para Luis Abinader, y ABC Marketing.

Como candidato presidencial, Abinader comenzó primero. En mayo de 2018 alcanzó un 39.5%, en octubre del 2019 un 43.6%, en enero de 2020 un 42.2%, y en junio de este último año 55.2%. Con ligeras bajas circunstanciales, en dos años y un mes subió un 15.7%, lo que quiere decir que comenzó y terminó delantero, por su imagen de cambio y triunfo.

El candidato presidencial del PRM y aliados comenzó delantero, nunca estuvo por debajo y arribó a la recta conclusiva también puntero. En la encuesta del CEC de mayo del 2018, marcó una diferencia absoluta positiva de 0.5 frente a Leonel Fernández, y en junio progresó a 7.0.

Cuando Gonzalo salió a la palestra, le aventajó con 14.0 y en mayo, conforme con ABC Marketing, escaló a una diferencia de 29.1, para alcanzar el tope máximo de la contienda.

Gonzalo también ascendió: en octubre del 2019, debutó con un 23.6% (después de la convención del PLD), en enero del 2020 creció hasta un 31.4% (con la salida de Leonel Fernández) y el 23 de junio había subido a 33.0, o sea, menos de dos puntos, no obstante la gigantesca difusión publicitaria. Arrastró el lastre de un gobierno de insatisfacción y corrupción.

Con la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández disminuyó sin cesar: en octubre del 2019 cifró un 29.7%, en enero 2020 bajó a un 15.5% y el 23 junio a un 9.7%. Se desvaneció por la estocada de su esposa Margarita Cedeño, que aceptó la vice de Gonzalo, y no fue tan significativo el traslado PLD-FP.

Las cinco encuestadoras que más se acercaron a los resultados de la JCE

Cuadro núm. 2

Firmas encuestadoras

Trabajo de campo

Abinader

Gonzalo

Leonel

Diferencia A/G

Gavindian Polsters

08-jun-20

52.0

38.0

9.0

14.0

Gallup-Hoy

16-jun-20

53.7

35.5

9.6

18.2

Zogby Strategy

jun-20

54.0

34.0

9.0

20.0

Centro Económ. Cibao (CEC)

23-jun-20

55.2

33.0

9.7

22.2

Mercado y Cuantificaciones

22-jun-20

55.8

33.5

7.0

22.3

Resultados de la JCE

05-jul-20

52.52

37.46

8.90

15.06

Fuente: preparado por Oscar López Reyes.

   

En la curva final, Abinader tuvo una diferencia absoluta positiva de 18.2, 14.0, 20.0, 22.2 y 22.3, para un promedio de 19.34. Los cómputos de la JCE le atribuyeron una diferencia de 15.06.

¿Por qué estas firmas fueron acertadas, y otras no?

Todas las encuestas estandarizaron el muestreo aleatorio estratificado como metodología (método y técnicas), y el cálculo de coeficiente de confiabilidad. Por su desempeño, podemos clasificarlas en tres bloques:

1.- Las triunfadoras: Gavindian Polsters, Gallup-Hoy, Zogby Strategy, Centro Económico del Cibao (CEC) y Mercado y Cuantificaciones.

2.- Las conservadoras: MarkPenn/Stagwell, Asisa, Datamarket, Cygnal, Grupo de Investigación & Desarrollo Lerebours (GIDL), Market Reports, Global Trend Research, Politicreserarch (Poli-RD), Horizon Research y Estudios e Investigaciones Profesionales (ACXIONA).

3.- Las derrotadas: CID Latinoamericana, Sigma Dos, Polimetrics Reseach y José Dorín Cabrera Mercadología.

Los aciertos y fracasos dependen de los siguientes anaqueles:

1.- La ética profesional: manipulación o no de los datos.

2.- La selección del tamaño de la muestra de una población determinada.

3.- El diferencial semántico en la formulación de las preguntas.

4.- Los controles en la aplicación de los cuestionarios.

5.- El procesamiento de las informaciones.

El dominio del conocimiento científico y la teoría de la probabilidad, la experiencia y el cuidado de la reputación rotulan como la clavija/quid en el diseño de la investigación para lograr la más efectiva predicción, la validez y la confiabilidad de una medición cuantitativa.

Una cosa es la utilización de estos estudios con miras promocionales y otra es con fines estratégicos, sin propaganda, para afinar la dirección del derrotero político de las ofertas de campaña. Así respondemos la pregunta, ¿por qué tantas diferencias en las encuestas?


lunes, 20 de julio de 2020

Vista general de los líderes de la Unión Europea participando en la cumbre de la UE en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas, Bélgica. EFE/EPA/FRANCOIS LENOIR / POOL

EFE / Bruselas / 21 jul. 2020

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) llegaron este martes de madrugada a un acuerdo para poner en marcha un billonario plan de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus, después de cuatro días de maratoniana negociación.

"Acuerdo", anunció en Twitter el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel a las 5.31 horas (3.31 GMT) del martes, al término de una cumbre que comenzó el viernes pasado por la mañana.

La donación la hizo el Ministerio de Energía y Minas, a través del Viceministerio de Energía Nuclear 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Ministerio de Salud Pública recibió este lunes en calidad de donación por parte del Ministerio de Energía y Minas, a través del Viceministerio de Energía Nuclear, insumos médicos que serán utilizados por el laboratorio Nacional y en los procedimientos y acciones de combate a la emergencia sanitaria de la pandemia COVID-19 que afecta a la República Dominicana. 

La donación consistió en seis kit de 500 pruebas rápidas equivalentes a tres mil (3,000.00) y 12 para PCR.paradetectar el COVID-19. 

De igual forma, fueron entregados equipos de protección personal para los profesionales que trabajan con infectados por el COVID-19 más reaprovisionamiento; guantes de nitrilo, bata de examinación desechable, mascarillas quirúrgicasy cinco concentrado de Sulfato de Magnesio (1lt). 

Asimismo, insumos para muestreo y desinfección de superficies de trabajo, más reaprovisionamiento de desinfectante en polvo, colectores de plasma, bolsas para autoclave y pinzas desechables,etc. 

La donación la recibió en su despacho el ministro de Salud Pública, doctor Rafael SánchezCárdenaspor parte de la Licda. María Susana Gautreau De Windt, Viceministra de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minas. 

El doctor SánchezCárdenas agradeció la donación de los equipos e insumos, los cuales serán utilizados para el combate de la pandemia por COVID-19 que afecta al país desde mediado de marzo del presente año. 

El funcionario manifestó que el Ministerio de Salud Pública, por medio de la presente suscripción manifiesta que los productos donados tienen como destino final las entidades que conforman la RED Nacional de Salud Pública, que comprende el Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social (MSP), el Servicio Nacional de Salud o cualquier otro de sus entidades adscritas, a quienes deberán ser entregados los equipos e insumos. 

Ambas instituciones reconocen y declaran que el uso delos equipos y productos donados y descritos, deben ponerse en operación de conformidad con el protocolo de bioseguridad de Berlín y demás estándares internacionales.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Ministerio de Cultura anunció este lunes que entregará los Premios Anuales de Literatura el próximo miércoles y que cada ganador recibirá la dotación de RD$250,000.00 pesos. 

La entrega se llevará a cabo el miércoles 23 de julio, a las 11 de la mañana, en la sede del Ministerio de Cultura,con una ceremonia que encabezará el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, acompañado de la directora General del Libro y la Lectura, Ruth Herrera. 

Además de los RD$250,000.00 (doscientos cincuenta mil pesos) recibirán los correspondientes pergaminos que los acreditas como ganadores de la versión de los Premios Anuales de Literatura correspondiente al 2020. 

Los escritores que resultaron agraciados de esta edición son Daniel Beltré, José Martín Paulino, Franklin Gutiérrez, Fernando  Ferrán Bru y Geraldine de Santis. 

Daniel Beltré obtuvo el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de por su texto titulado No es un soplo la vida. 

José Martín Paulino ganó el Premio Anual de Cuento José Ramón López por su libro Antes de que la casa se derrumbe. 

Mientras que el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván recayó en Franklin Gutiérrez, por su obra El rostro sombrío del sueño americano. 

Em tanto que Fernando Ferrán Bru ganó el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña por su volumen Los herederos. ADN cultural del dominicano. 

La escritora Geraldine Santis ganó el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard, por su obra Dominicanas fuera de serie. +150 mujeres que transformaron la República Dominicana

  

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El senador por Monseñor Nouel, Félix Nova, denunció una campaña de descrédito por parte de miembros del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en la provincia norteña en contra de dirigentes del PLD y funcionarios y servidores de dependencias del Gobierno allí

Catalogó la situación de estado de zozobra que amerita la atención del Presidente electo, Luis Abinader y del equipo directivo nacional del PRM

Nova, desde la curul que ocupa en el Senado de la República, llamó a dejar sin efecto las presiones de funcionarios electos y sus personeros en razón de que ha creado un ambiente “que no es el mejor”

“La situación de la pandemia, el estado de emergencia que se vive en el país requiere que todos estemos unidos” dijo Nova reiterando el llamado a la dirección del PRM para evitar situaciones desagradables en la provincia Monseñor Nouel.

Dijo el legislador, quien es miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que hubo un mandato del pueblo en las pasadas elecciones y ese mandato ha sido respetado por todos.

Mediante una reseña de la Secretaría de Comunicaciones del PLD , el Senador Félix Nova recordó a quienes están visitando oficinas públicas en su provincia que las autoridades actuales, electas o designadas, tienen un mandato hasta el 16 de agosto, tiempo en el cual tienen que cumplir con sus responsabilidades.

Félix Nova recordó que en su condición de dirigente del PLD fue quien coordinó la transición en su provincia en el 2004 y en ningún momento atacó o desacreditó los funcionarios salientes en los tres meses de la transición.

Dijo que eso ha generado un ambiente de intranquilidad en momentos en que el país necesita tranquilidad.

“El espíritu dominante en el Partido de la Liberación Dominicana desde el mismo momento que se ofrecieron los resultados de las elecciones ha sido el de colaboración” declaró Nova.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) informa el fallecimiento de su dirigente Greisy Lizardo, quien durante años laboró en la Secretaría General de la organización y desarrolló una intensa carrera diplomática.

Apreciada por sus compañeros que aquilataban en su justa dimensión su eficiencia, Greisy, como gustaban llamarla sus relacionados, asistió como secretaria durante mucho tiempo a Lidio Cadet, cuando este ejercía la función de secretario general del PLD.

Diagnosticada de cáncer fue tratada en Cuba y aquí en República Dominicana en centros especializados en enfermedades catastróficos

Sicóloga de profesión, Greisy Lizardo formó parte del cuerpo diplomático dominicano, condición en la que se desempeñó en las embajadas de Chile y Cuba.

Al momento de su muerte ejercía la función de ministra consejera en Cuba

Al momento de salir por voluntad propia de la Secretaría General, se le hizo un sentido reconocimiento del que se hizo partícipe a todo el partido mediante una circular por la eficiente labor desarrollada en el órgano que da seguimiento al día a día de la organización.

Por igual fue la secretaria ejecutiva del Comité Nacional de la Campaña de 1995, que tenía su sede en Galerías Comerciales y que dirigía el hoy Presidente de la República, Danilo Medina.

A Lizardo le sobrevive su hijo Máximo Díaz y sus hermanos Ruth, Mayra, Grimilda, Franklin y Henry

Por las disposiciones de las autoridades que regula los velatorios, el cuerpo sin vida de Greisy Lizardo no será velado y además cremado.
Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Con el ímpetu de la juventud y el carisma natural del cimiento de una política de alto quilates Karen Custodio ha demostrado su capacidad de acción cuando las circunstancias lo ameritan, con carácter trabajó incansablemente en la estructura juvenil del Partido Revolucionario Moderno en la provincia Azua. 

La dirigente juvenil fue la coordinadora de la mujer joven recorriendo municipio por municipio toda la provincia, conquistando el voto de cada ciudadano azuano a favor de Luis Abinader, como presidente y por la Dra. Lía Díaz para la senadora de Azua.

Ese liderazgo de Karen dentro de la juventud azuana es lo que la convierten en la persona ideal para la provincial del Ministerio de la juventud. 

Entre los jóvenes existe prácticamente un consenso para Karen Custodio sea la titular provincial de esa institución en Azua. 

Karen Custodio también fue coordinadora de la juventud del proyecto de la diputada Brenda Ogando, la diputada más votada de la provincia de Azua y la número nueve de República Dominicana.



Con ese monto, la empresa suma más de RD$50.0 millones reembolsados en los últimos cinco años a las cooperativas que utilizan sus soluciones financieras.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La aseguradora CUNA Mutual Group distribuyó dividendos por un monto de RD$11.5 millones, como reembolso de sus pólizas por bajo nivel de siniestralidad durante 2019, a 37 de sus cooperativas afiliadas.

Con ese monto, la empresa suma más de RD$50.0 millones reembolsados en los últimos cinco años a las cooperativas que utilizan sus soluciones financieras, informó el gerente general en el país de la empresa, Rubén Bonilla.

En una actividad virtual, con la participación de cerca de un centenar de representantes de cooperativas de diferentes lugares del país, Bonilla resaltó el compromiso de hacer este reembolso anual a pesar de la contingencia que representa el COVID-19.

Al oficializar la entrega de dividendos 2020, CUNA Mutual Group ofreció a los líderes cooperativistas una conferencia magistral a cargo del periodista Víctor Bautista, director de Mediáticos Consultores en Comunicación, bajo el título “Gestión de crisis de comunicación en la ruta de la resiliencia”.

“Nos sentimos responsables de hacer la diferencia dentro del sector de aseguradoras para las cooperativas. Para nosotros es un compromiso mantener estas buenas prácticas y facilidades que cada año ofrecemos a los aliados, sobre todo en momentos como este”, expresó Bonilla.

En la actualidad CUNA Mutual Group sirve a 63 cooperativas, con 237 puntos de servicios en las 32 provincias. Asimismo, domina el 66% del mercado de primas de seguros de vida y crédito. Cuenta con un índice de solvencia de 11.64% y un margen de liquidez de 80.31%, de los más altos del mercado.

Actualmente las cooperativas ocupan el segundo lugar en volumen de activos del sistema financiero con un monto de RD$296,926 millones, superando a las asociaciones de ahorros y préstamos, las corporaciones de crédito, los bancos de ahorro y crédito y las entidades públicas de crédito.

A nivel mundial, la firma garantiza soluciones financieras a 5,706 cooperativas y a 123.3 millones de socios. Tiene presencia en 19 países de la región del caribe y Estados Unidos.

Este año CUNA Mutual Group logró mantenerse a la vanguardia dentro el sistema cooperativista y aprovechó sus herramientas de desarrollo digital para optimizar, eficientizar y promover la seguridad durante los momentos de la pandemia logrando que actualmente el 100% de sus pagos sean por transferencia electrónica.##
Por José Francisco Peña Guaba

Las elecciones municipales celebradas el 15 de marzo y las presidenciales, de Senadores y diputados del 5 de julio pasarán a la historia como las más accidentadas de la era post Trujillo, ya que ambas fueron extraordinarias por haberse llevado a cabo en fechas no contempladas por las leyes, pero también porque se realizaron en condiciones muy difíciles, “en medio de una pandemia”. 

Los resultados de las mismas tal vez no hubieran sido diferentes, por lo menos en lo Presidencial, tal vez porque todos sabíamos que en primera o en segunda ganaría la opción opositora, básicamente por la división del oficialismo.

Estas elecciones quedaron marcadas por grandes dificultades operativas. Son las primeras de nuestra historia que se celebran con una casi nula presencia de los candidatos, en cuanto se refiere al normal contacto entre éstos y los electores. 

De hecho, ha de suponerse que una parte de los candidatos electos no lo son por la voluntad real de los electores, por tres razones fundamentales: en primer lugar, porque primó el voto castigo, que no permitió valorar a candidatos que no se hubieran podido hacer conocer por la ciudadanía. 

Se antepuso el dinero y el bipartidismo, de manera que la inmensa mayoría de los ganadores son del PRM y del PLD. Sólo aquellos que presentaron candidatos en calidad de aliados a esos partidos tuvieron alguna posibilidad alguna de competir, sobre todo en un entorno en el que los candidatos tuvieron limitadísimas posibilidades de acceso a los medios tradicionales de comunicación (radio y tv). 

Como prueba de lo que aquí digo se hace constar que nuestro partido, el Bloque Institucional Socialdemócrata, en las elecciones del 2016 concurrimos de manera independiente a los dos partidos mayoritarios, pudiendo ganar una senaduría (la de San José de Ocoa) y dos alcaldías (Dajabón y Boca Chica). 

Contendimos con muchas posibilidades en otras demarcaciones. Pero en las recién concluidas elecciones quedaron totalmente descartadas, imposibilitadas de competir equitativamente, todos los proyectos independientes que se presentaron, de los cuales destaca exclusivamente el caso de Alianza País en la circunscripción 1 del Distrito Nacional, que pudo ganar una candidatura a diputado con José Horacio Rodríguez de candidato. Ese fue el único candidato independiente en ganar, el único que logró hacer la diferencia.

El Observatorio Electoral Dominicano (OBSEDO), institución que forma parte del Foro Permanente de Partidos Políticos (FOPPPREDOM), emitió recientemente su informe titulado “Las elecciones más caras de la historia, en medio de una pandemia, que amenaza la existencia de los partidos”, que devela las grandes falencias de los procesos electorales recién culminados y hace recomendaciones necesarias a tomar en cuenta para la realización de los procesos venideros.

Se resalta que no habrá calidad de la democracia si no logramos romper las taras identificadas en el informe de cita, particularmente la elección no de los candidatos que prefiera el electorado, ni el mejor, sino el que pueda gastar una millonada en campaña. 

Sin embargo, tenemos que reconocer la sabiduría del pueblo, que pese a todo y con la abstención más alta registrada en la historia democrática, pudo escoger una alternativa diferente y de cambio, frente al hartazgo y la división peledeísta. 

Soy de los que siempre ha creído en la alternancia. Es sano para la democracia, para la dirigencia y para la militancia de todos los partidos. El PRM tenía 16 años fuera del poder y les tocaba el turno. 

Pero a quienes desean la desaparición de la mayoría de los partidos debo indicarles que una democracia real sólo se fortalece con pluralidad y la diversidad. De continuarse como hasta ahora, quienes promueven el bipartidismo serán los sepultureros de lo poco de democracia que nos queda. 

Al referido informe del OBSEDO les presento, a modo de conclusión general, un resumen ejecutivo reducido en 10 puntos, en el que se espera consolidar su contenido, integrado por los siguientes puntos, a saber:

Las circunstancias descritas en el informe, particularmente la realización de dos elecciones en contextos de imposibilidad material de competición para los partidos y sus candidatos, son de tal envergadura que constituye un agravio y un abuso siquiera pensar en que, ante la manifiesta inequidad electoral, la mayoría de las organizaciones políticas sean condenadas al ostracismo.

La campaña electoral es inequitativa desde varios puntos de vista. Los partidos compitieron en ambientes cerrados y de exclusión, en estados de emergencia consecutivos, en los que no podían desplegar ninguna actividad de campaña. No podían hacer mítines, ni marchas, ni reunirse con las personas. 

Tampoco hubo forma, a pesar de las constantes denuncias públicas, de que los órganos constitucionales electorales intervinieran para evitar el uso y abuso de recursos públicos en campaña, el soborno de los electores o la compra de votos el día de la elección. 

Las instituciones responsables no se dieron siquiera por enteradas de las constantes y evidentes anomalías que hirieron de muerte cualquier forma de participación equitativa en los procesos electivos de marzo y julio.

Las elecciones separadas carecen de sentido y es necesario acortar el calendario electoral. Son una duplicación innecesaria del gasto público y mantienen el país entero en campaña política durante todo el año anterior a la elección (para la selección de los precandidatos y la celebración de los procesos internos) y luego durante varios meses del año electoral, si con suerte los procesos terminan en marzo como están constitucionalmente previstos, lo que no ocurrió en esta ocasión.

En cuanto a la organización electoral propiamente dicha, algunos factores importantes que deben revisarse son: la operación de las mesas de corrección y validación de actas en las Juntas municipales, la automatización del escrutinio y la representación de los partidos en caso de alianzas y coaliciones. Ninguno de esos 3 temas puede continuar como hasta ahora porque son retrancas al proceso.

El tamaño de las circunscripciones electorales está afectando a todos los partidos excepto a las primeras dos mayorías. Actualmente no existen posibilidades de que, en circunscripciones con 2 o 3 diputados, las minorías puedan obtener representación apreciable. 

De hecho, el sistema excluye a las minorías y forma bloques no representativos, que no responden a electores identificados con programas de minorías, cuyo respeto es un principio cardinal de toda democracia y está ordenado por la Carta Magna.

El sistema de voto preferencial resulta demasiado caro, en si mismo, y demasiado encarecedor del sistema electivo. Puede ser preferible un sistema mixto o combinado de voto preferencial con 50% de candidatos de lista para que no solamente la cuantiosa inversión económica designe a los candidatos, sino su calidad como dirigentes sociales, trabajadores culturales, etcétera.

La inexistencia de servidumbres de espacios de propaganda y radial-televisiva tiene que instaurarse para el próximo proceso electoral. Los partidos no encuentran formas de presentar sus propuestas al electorado, que por tanto carece de posibilidades de comparar planes de trabajo de los candidatos.

El financiamiento de los partidos tiene que rediseñarse para ser equitativo, de manera que todas las organizaciones políticas se encuentren en condiciones reales de competir. 

No se trata, por supuesto, de que a todas se les entreguen las mismas aportaciones, porque el peso electoral tiene que influir en las asignaciones, pero no es posible que 2 partidos se apropien del 80% de la contribución del Estado y las restantes 24-25 organizaciones no puedan ni alquilar dos locales para funcionar, visto que les está prohibido recibir financiamiento privado y las actividades que podrían realizar no tienen la envergadura requerida para permitir su sostenibilidad.

Las campañas políticas tienen que cambiar. No es posible continuar con el modelo actual, que supone alto y frecuente contacto personal entre el candidato y los electores, lo que implica no sólo un ritmo de gastos insoportable para la mayoría de las organizaciones políticas sino también, como se ha visto hasta ahora, un incremento del riesgo de transmisión de enfermedades.
Por Rubén Moreta

El joven Frank Ramírez tiene motivos para sentirse complacido, satisfecho y feliz por lograr su sueño de obtener un escaño en la Cámara de Diputados y hacerlo con el mérito de ser el más votado de la provincia de San Juan.

Con este triunfo Frank Ramírez siente pagada una deuda pendiente de 2016. Aquella vez, debido al método DHont, no coronó su aspiración de ser legislador a pesar de que individualmente obtuvo los votos para ello.

Pero hay más: Frank Ramírez -con su triunfo- se convertirá en el político más poderoso de la provincia de San Juan. Nadie como él, tendrá más influencia en el gobierno que se instalará el 16 de agosto de este año. 

El poder de Frank anclará en su liderazgo local en las bases y dirigencia del PRM y sobretodo, en su cercanía con el presidente electo Luis Abinader, ya que –me consta- es del círculo o anillo muy cercano al próximo inquilino de la casona de la Dr. Delgado. 

Esa influencia y poder de Frank, bien utilizados, podrían ser beneficiosos para él y para todos, si lo sabe canalizar en la gestión de obras de infraestructura perentorias para San Juan, así como de programas redentores para la población vulnerable. Pero podría ser nocivo para él, si se torna petulante, inaccesible, o si utiliza su poder para molestar, dañar o aplastar a no cercanos o rivales dentro o fuera del PRM.

El tiempo dirá. Pero yo soy optimista y confío que Frank Ramírez no se emborrachará de poder. Felicidades Frank.

El autor es Periodista. 

Por Noris Vicioso
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El escritor y Psiquiatra Osvaldo Fernández, puso en circulación su más reciente obra ‘’República Dominicana al borde del abismo’’; el libro que sale bajo el sello de la Editorial Santuario, busca llenar un vacío educativo en un segmento de la población joven del país, que según el autor muestra un desconocimiento alarmante sobre la historia reciente y remota de su nación y una indiferencia preocupante. 

‘’Las nuevas generaciones precisan identificar aquellos factores y rasgos que facilitan o entorpecen la formación de un liderazgo efectivo y adecuado a las necesidades del milenio’’ consideró el doctor Osvaldo Fernández. 

El autor aclara que ‘’República Dominicana al borde del abismo’’ no pretende sustituir a ningún libro de texto de historia, de los que, según dijo, existen excelentes muestras, Osvaldo Fernández, define su obra como una narrativa dinámica que busca suscitar el interés de las generaciones jóvenes por temas de carácter histórico, y apoyar así el arduo y digno trabajo de los historiadores y sociólogos dominicanos. 

La edición del libro estuvo a cargo del escritor y periodista cubano, Rafael José Rodríguez quien catalogó de sorprendente la gran cantidad de información valiosa que contiene el texto, así como la lucidez y seriedad intelectual con que se aborda. 

‘’Un proceso de siglos, tan dilatado y exhaustivo que comienza incluso antes del descubrimiento de América, pero siempre enfocado e interpretado en el sentido de aportar luz hacia el presente del país, con especial énfasis en el estudio del liderazgo dominicano’’ dijo Rafael Rodríguez. 

’República Dominicana al borde del abismo’’ está disponible en Editorial Santuario y Librería Cuesta. 

Sobre el autor. 

Osvaldo A. Fernández Domínguez (Santo Domingo, República Dominicana). 

Cursó estudios de Medicina en Alemania, donde creó la revista de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en Hannover, que abordaba tópicos relacionados con América Latina. A su regreso al país, en 1984, fundó también el semanario de espectáculos Bonche. Posteriormente, se traslada a los Estados Unidos, donde se especializa en Psiquiatría. Entre sus libros publicados destaca Prescripciones para el tedio: 16 C. C. (cuentos cortos) de insomnio y cuatro suspiros de zozobra (Editorial Palibrio, 2011). En los EE.UU. mantiene una activa vida cultural, y es asiduo participante de las ferias del libro de Miami y Pinecrest. Tiene en proceso de edición un cuaderno de cuentos titulado Intrusos. 



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El designado próximo ministro de Educación, doctor Roberto Fulcar, continuará esta semana una serie de encuentros y reuniones como parte del proceso de consulta y diálogo que lleva a cabo con diferentes sectores vinculados directa o indirectamente con el sistema educativo nacional, en procura de socializar sobre los planes y proyectos más eficaces para el impulso de una educación de calidad para todos.

Este lunes tendrá una reunión al mediodía con la directiva de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en la sede de la institución en el Distrito Nacional, continúa con un encuentro a las 3 de la tarde con la fundación INICIA, a las 4:30 otra reunión con la Unión Dominicana de Instituciones Educativas Privadas (UDIEP), y a las 6:00 se reunirá con la dirección de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).

El martes 21 sostendrá un encuentro con Foro Ciudadano a las 2:30 de la tarde, y a las 4:30 pm con Alianza ONG.

El pasado lunes el próximo ministro de Educación visitó junto a una comisión al actual titular de esa cartera, Antonio Peña Mirabal, para iniciar los trabajos de transición en la institución. 

El miércoles, Roberto Fulcar sostuvo una reunión tele presencial con la junta directiva de Acción Empresarial por la Educación (Educa) y su equipo técnico, donde trataron varios temas relacionados con la educación, incluyendo el próximo año escolar y el desafío que representa en medio de la pandemia del COVID19. Asimismo, visitó al rector de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), Monseñor Benito Ángeles, con quien también conversó ampliamente tras recibir de éste la visión del área educativa de la iglesia católica sobre el año lectivo y otros temas.

El pasado 10 de julio el presidente electo Luis Abinader anunciara a través de su cuenta de Twitter que éste sería el próximo ministro de Educación de República Dominicana. "Se designará al Dr. Roberto Fulcar, ministro de Educación, para que inmediatamente se integre al equipo de transición de esa área, y trabajar con las actuales autoridades, para el inicio del año escolar", escribió Luis Abinader. Desde entonces, el pasado coordinador general de campana encamina una intensiva jornada de consultas y de diálogo con la diversidad de sectores relacionados con la educación.