Titulares

Publicidad

lunes, 20 de julio de 2020


Se registran 1,101 nuevos casos positivos del COVID-19 para un acumulado de53,956 personas contagiadas 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública informó este lunesque en el transcurso de esta semana varios centros de salud de la zona de Santiago, contarán con más camas disponibles para atender a pacientes por COVID-19. 

En ese orden, el doctor Rafael Sánchez Cárdenasanunció la apertura del centro de aislamientos en la Herradura de esta demarcación que contará con 32 camas, para los pacientes que no cuenten con condiciones apropiadas para reguardar la cuarentena en su casa. 

El doctor Sánchez Cárdenas dijo que en el país hay ocupadas un 90.6% de las camas disponibles para pacientes con el coronavirus. Mientras, que en Santiago hay una “sobrecarga” con el 103% de las camas ocupadas. 

Señaló que de esta ocupación de camas, 244 pacientes se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos para un 69.1% y 107 están en ventilación mecánica. 

Indicó que en Santiago hay 462 ingresados, 73 en Unidades de Cuidados Intensivos, y 23 en ventilación. 

El titular de Salud manifestó que en el Gran Santo Domingo hay un 96% de ocupación de las camas ocupadas, con 594 pacientes hospitalizados; 102 están en intensivo para un 71% de ocupación y 66 de ellos se encuentran conectados a ventilación. 

En ese orden, dijo que en la provincia de San Francisco se encuentran hospitalizados 72; en La Vega 120; Puerto Plata 90 y San Pedro de Macorís tienen 12 pacientes ingresados. 

Boletin#123 

El ministro de Salud Pública informó que en las últimas 24 horas en el paísse registraron 12 fallecimientos para un acumulado de 993. Al tiempo que surgieron 1,101 nuevos casos positivos sumando 53,956 los contagiados de la enfermedad. 

Pruebas PCR 

El funcionario dijo que en las últimas 24 horas se realizaron 3,396 pruebas PCR. Los casos descartados suman 162,525. 

La positividad en las muestras procesadas en las últimas 4 semanases de 29.89 %: mientras la cifra en los casos activos es de 27,402. 

Hospitalizados 

Unas 3,674 personas se encuentran en aislamiento hospitalario, 23,728 en aislamiento domiciliario, 25,561 recuperados de la enfermedad. 

En Unidad de Cuidados Intensivos; un 41.80% se encuentran en centros del Gran Santo Domingo, 29.92% en Santiago y 17.62% en la provincia Duarte. 

La mediana de edad del total de casos: 38 años, rango intercuartílico de 28 a 52 años. El 53.04% (28,620) son hombres y el 50.21% (27,094) de los casos se concentra en 12 municipios. 

Provincias con más casos 

El Distrito Nacional sigue siendo la zona con más casos acumulado con 14,875 casos (399 nuevos), el Gran Santo Domingo registra 14,128 casos (227 nuevos), Santiago con 4,613 (97 nuevos), San Cristóbal 2,495 (35 nuevos), y La Vega con 1,881 (31 nuevos). 

Muertes 

De acuerdo al boletín 123 que emite la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, por millón de habitantes, la tasa de letalidad es de 95.04 y por cada cien mil habitantes es de 9.50. La tasa de letalidad es de 1.84%. 

Mediana de Edad 

La mediana de edad de los fallecidos es de 66 años, con un rango intercuartílico de 53 a 76 años. Como antecedente de morbilidad la hipertensión arterial en el 33.94 % de los pacientes y la diabetes en el 22.26. 

El 67.07% (666) son hombres con comorbilidades de los fallecidos: hipertensión arterial (33.94%) y diabetes (22.26%). 

Recomendaciones 

El doctor Rafael Sánchez Cárdenas solicitó a la población a crear conciencia, ser más responsables y entender que el COVID-19 es una realidad que tiene sus consecuencias. Pidióa seguir aplicando las medidas de prevención, principalmente el uso de mascarillas y el distanciamiento físico, el cual considera fundamental para evitar el contagio del coronavirus. 



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

La Fase 4 de reapertura en esta ciudad entró en vigencia este lunes, pero con muchas limitantes para evitar un resurgimiento del COVID-19. 

El gobernador del estado, Andrew Cuomo y el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, anunciaron que la Gran Manzana pasará a una nueva etapa con actividades exteriores, a diferencia del resto de regiones, por lo tanto NY no reactivará todas las actividades comerciales.

¿Qué industrias de la Fase 4 tienen permiso para reabrir en la Gran Manzana?

Educación universitaria; escuelas de pre-escolar a grado 12; arte y entretenimiento al aire libre de bajo riesgo como zoológicos y jardínes botánicos; producción de medios y películas en la ciudad; competiciones deportivas profesionales sin aficionados.

De Blasio anunció la adición de 26 nuevas calles al programa “Calles Abiertas” que no tendrán acceso de automóviles los viernes de 5:00 p.m. a 11:00 p.m., y los sábados y domingos, desde el mediodía hasta las 11:00 p.m., a fin de instalar mesas de negocios afuera, que los ayuden con sus ingresos.

El 31 de octubre terminará el programa, 9,000 restaurantes se han beneficiado del programa y 40 calles será el total que cerrarán en la ciudad para autos, a fin de garantizar la asistencia del público a esos negocios en el exterior.

No podrán reabrir arte y entretenimiento interior de bajo riesgo como visita a museos: centros comerciales y restaurantes en espacios interiores.

Dominicanos en los diferentes condados, principalmente en el Alto Manhattan, están tomando el COVID-19 a relajo. El reputado médico criollo en NY Rafael Lantigua, vice decano de medicina de la Universidad de Columbia, alertó a las diferentes comunidades sobre un repunte del mortal virus.

Lantigua, que también dirige los programas clínicos y de investigación en el Norte de Manhattan (Harlem, Washington Heights, Inwood y partes de El Bronx), pronosticó a este reportero en febrero pasado, antes de producirse el primer fallecimiento en la urbe por el virus, sobre los miles de muertos que causaría el COVID-19.



Por Mavel Flores
Nueva York / Diario Azua.-

La organización “Prensa & Comunidad Hispana (PRECOHIS)” en esta ciudad, insta a los dominicanos residentes en este estado, al igual que otras etnias, los cuales presenten dificultades para pagar su alquiler debido al COVID-19 aplicar al programa de alivio de renta.

El periodista Ramón Mercedes, presidente de la entidad, explicó que el gobernador Andrew Cuomo anunció que dicho programa está financiado por el Fondo de Alivio del Coronavirus que inició el pasado jueves 16 y tendrá una duración de dos semanas.

La ayuda consiste en un bono que el estado dará directamente al casero. Los inquilinos no están obligados a devolver esta ayuda.

"La ley comienza a cubrir desde febrero hasta la fecha", con un presupuesto de 100 millones de dólares que ayudará alrededor de 30 mil inquilinos.

Entre los requisitos para aplicar figuran que los solicitantes deben haber dejado de percibir ingresos entre el 1 de abril y el 31 del presente mes, y los que reciben Vivienda de Sección 8 o residan en viviendas públicas no son elegibles.

Antes del 1 de marzo y al momento de solicitar la ayuda, los ingresos familiares (incluidos los beneficios por desempleo) no deben superar el 80 % del ingreso promedio del área.

Los solicitantes pueden encontrar el ingreso promedio en su condado aquí: https://hcr.ny.gov/system/files/documents/2020/07/crrp2020_eligible_income_80ami.pdf .

Para el área de NYC, el ingreso promedio de una sola persona es de $63,700, mientras que el de una familia de cuatro es de $90,950.

Los hogares con al menos un miembro con ciudadanía estadounidense o condición migratoria elegible están calificados para recibir el subsidio.

Para llenar la aplicación, los interesados podrán ingresar a la página https://hcr.ny.gov/RRP y el Departamento de Vivienda decidirá quienes se merecen la ayuda.

Última semana entregar US$600.00

PRECOHIS también anunció que esta será la última semana en que el seguro de desempleo otorga $600 dólares adicionales. La fecha final para este beneficio está marcada para el 26 de julio, por lo que técnicamente esta es la última semana, si es que el Congreso no aprueba una extensión en forma inmediata, sostuvo el periodista Mercedes.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

Los reportes muestran que la primera persona fallecida por el COVID-19 en esta ciudad sucedió el pasado 11 de marzo,131 días hasta este domingo, promediando la muerte de 179 personas de diferentes nacionalidades cada 24 horas, al efectuarse un prorrateo entre los 23,388 que han fallecido.

Asimismo, el primer contagio se produjo el 1 del mismo mes en la Universidad Yeshiva, ubicada en el vecindario dominicano de Washington Heights, en el Alto Manhattan, desde entonces, han transcurrido 141 días, promediando la cantidad de 1,568 personas contagiadas cada 24 horas, haciendo el prorrateo entre los 221,123 infectados.

Actualmente, más de 850 mil quisqueyanos residen en la Gran Manzana, convirtiéndose en la comunidad de inmigrantes más numerosa en la ciudad, según han informado las propias autoridades neoyorkinas.

Los fallecidos en Brooklyn ascienden a 7,199 para un promedio de 55 al día, mientras los contagiados suman 61,351 para 435 cada 24 horas. En Queens los muertos suman 7,128 para un promedio de 54 diario, mientras los contagiados llegan a 66,921 para 475 diario. En El Bronx han perecido 4,816 para un promedio de 37 por día, mientras los contagiados suman 48,715 para 345 diario.

En Manhattan han muertos 3,137 para un promedio de 24 por día, mientras los contagiados suman 29,675 para 210 por día. 

En Staten Island los fallecidos ascienden a 1,075 para un promedio de 8 por día, mientras los contagiados suman 14,459 para 103 por día. También se reportan 33 fallecimientos que no son atribuido a ningún condado.

El día que hubo mayor fallecimiento por COVID-19 en NY fue el pasado 7 de abril con 589 personas y el pasado 4 de junio no hubo uno solo, según los registros publicados por la ciudad.

Actualmente, en el estado de NY se contabilizan 32,552 fallecimientos y 433,314 contagiados, mientras que en el territorio estadounidense suman los 142,893 fallecidos y 3,836,674 contagiados.

Por RAMÓN MERCEDES

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRITICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

►Decepciones en política: Juan Pablo Duarte definió la política como "la ciencia más pura y digna, después de la Filosofía”. Hay que deducir que no debe ser fuente de egoísmo, afán de lucro, de intereses particulares o movilidad social, sino de un sentimiento de obligación ciudadana en busca del bien común. Pero ese concepto no es aceptado ni interpretado por un gran porcentaje de los llamados "políticos”, que dicho sea de paso también desconocen las cuatro estaciones por las que pasa un aspirante presidencial, generando y desechando compromisos, y que ordinariamente crean decepciones y hasta frustraciones. 1) El precandidato se reúne y recibe a todos por igual. 2) El ya candidato se reúne y recibe una parte de ellos. 3) El candidato ganador se reúne y recibe una parte de estos también, y 4) El candidato ya convertido en presidente se reúne y recibe a muy pocos, por sus múltiples obligaciones con el país e internacionalmente. El tiempo es determinante. ¿Se oye o no se oye? como dijera Joaquín Balaguer.

►¡Cuidado con excluir!: Dos compañeras del PRM-NY manifestaron al oído de “Entérate NY” que los “tres jefes de tendencias en la urbe” tienen nombres en carpeta para entregarlos a Abinader y los ponga en funciones públicas específicas. Diiicen que han excluído “bastiones” del perremeísmo en NY que han hecho un trabajo político incalculable, efectivo y de logros significativos al actual triunfo. Sus pecados: que trabajaron de manera institucional y no se tendenciaron. Se enfocaron en el PRM y el candidato presidencial con su programa de gobierno para que se produjera el “E´ pa´ fuera que van”. Al secretear en voz baja, Shiiii, entre otros nombres citaron a Yulín Mateo, delegado ante la JCE, quien se fajó como un toro. A Julio Rosario y Josefina Morales, valorados dirigentes en El Bronx. A José Tapia, director de finanzas del partido y a David Willians, respetado líder histórico y comunal en la Gran Manzana, quien fuera hombre de confianza en NY de Peña Gómez, Hatuey Decamps y actualmente de Hipólito Mejía. Dice el viejo refrán pueblerino “atajaron para que otro enlace” ¡Huumm!

►Perremeístas no caben en Estadio Olímpico: Varias fuentes a lo interno del PRM-NY expresaron a esta columna que la cantidad de dirigentes y militantes de la organización en EE.UU, Europa y otras latitudes del mundo, han viajado a la RD en busca de lo suyo. Diiicen los opinólogos que no caben en el Estadio Olímpico. ¡Uff! Muchos de ellos, presidentes de seccionales, diputados electos, empresarios y amigos del nuevo mandatario no lo han podido ver. Abinader alquiló completamente el Hostal Nicolás de Ovando, en la calle Las Damas, de la zona colonial de Santo Domingo y desde ahí está conformando todo para su gobierno. Son muchos los “compañeros que ni siquiera pueden llegar frente el lugar.

►Picadillos: Los sabiólogos y todólogos nos hacen llegar los links de temas debatidos. La confirmación del gobernador del Banco Central ha traído discusiones entre dominicanos en NY. Nuestros lectores que saquen sus conclusiones. * José Laluz resalta, a partir de los 4:20 minutos, la ratificación de Valdez Albizu https://www.youtube.com/watch?time_continue=283&v=VDkM-EfYT4w&feature=emb_title

* El delegado técnico de la Fuerza del Pueblo ante la JCE, Fernando Fernández, dice que la confirmación del gobernador es un revés a los planes de “cambio”. Ver: https://almomento.net/fernando-fernandez-confirmacion-de-albizu-es-el-primer-reves-planes-de-cambio/

* Huumm! Gruñen muchos “compañeros” en el Alto Manhattan porque Hipólito Mejía fue el único que no aplaudió cuando Abinader recibió en la JCE el certificado de elección https://elnuevodiario.com.do/video-hipolito-mejia-el-unico-que-no-aplaudio-cuando-abinader-recibio-certificado-de-eleccion/


* Muchos comentan en el Alto Manhattan que el partido del “Jacho” se convirtió en un Tizón y el del Gallo en un “Pollito”.

* Más de 155 mil dominicanos en NY no votaron en las elecciones del 5 julio. Ver: https://www.elcaribe.com.do/2020/07/13/mas-de-155-mil-dominicanos-en-ny-no-votaron-elecciones-5-julio/. Mal trabajo de la JCE o miedo al Covid-19 ?, preguntó un chusco.

►Beneficios del Presidente RD: Entre otros tantos beneficios figura un sueldo de 450 mil pesos; conceder indultos los días 27 de febrero, de la Independencia Nacional; Restauración; el 16 de agosto y el 23 de diciembre de cada año, de conformidad con la ley y las convenciones internacionales. Tiene gastos de representación nacional e internacional que incluye a su familia, sus viajes son pagados por el Estado y a la hora de salir del país se alquila un avión exclusivo para él. Mayores detalles. Ver: https://listindiario.com/la-republica/2020/07/17/626661/los-beneficios-que-tendra-luis-abinader-como-presidente

►Ley de contenido muerto: De acuerdo a la Ley de Regulación Salarial número 105-13, ningún funcionario puede ganar más que el presidente del país (RD$450.000). Es una Ley de contenido muerto. Existen muchísimos funcionarios que ganan más que el mandatario. Veamos: El Gobernador del Banco Central gana 1 millón 146 mil 045.00 pesos mensual; el Vicegobernador $1,033,97; el Gerente $918,070; el Subgerente General $712,905.00; Superintendente de Bancos $999,970; Superintendente de Seguros $800,000;l Superintendente de Valores $700,000 y el director general de Impuestos Internos (DGII) $559,600.00, entre otros.

►El Covid-19 vuelve mortal: Los dominicanos tanto en EE.UU como en RD, principalmente los jóvenes, están tomando el Covid-19 a relajo. Ver: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=Idim33wLPqM&feature=emb_title, sin mascarillas, fumando Hookah y no guardando distanciamiento social. El reputado médico dominicano en NY Rafael Lantigua, vice decano de medicina de la Universidad de Columbia, alerta a las diferentes comunidades sobre un repunte del mortal virus. Ver: https://www.elcaribe.com.do/2020/07/16/medico-dominicano-ny-advierte-posible-retorno-devastador-covid-19-2/ El también galeno criollo José Joaquín Puello: “El Covid-19 deja ser un relajo cuando toca directamente”. Ver: https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/jose-joaquin-puello-el-covid-19-deja-ser-un-relajo-cuando-te-toca-directamente-KF20162239

►Miles más de muertes: El modelo del Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, que la Casa Blanca toma como referencia, proyecta que aumentarán a 224 mil personas las que morirán del virus en EE.UU, desde esta fecha al primero de noviembre. Actualmente hay 142,578. En 3 meses y medio serían 82 mil nuevos fallecimientos. En la Gran Manzana actualmente hay 23,388 y a la misma fecha sumarían 31 mil los muertos.

►Dominicanos deben brindar atención: Los analistas criollos en el Alto Manhattan sostienen que los dominicanos deben poner atención a las alertas, advertencias y pronósticos fatales que sobre el Covid-19 hacen los expertos. El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y miembro de la Fuerza de Tarea de Coronavirus de la Casa Blanca, Anthony Fauci, sostiene que la pandemia de Covid-19 es la “peor pesadilla, de proporciones históricas”. "De todas las infecciones emergentes con las que he tenido que lidiar en los 36 años, comenzando por el VIH, el Ébola, el Zika y los ataques de ántrax, el coronavirus es el más desafiante", afirma. Fauci comparó la crisis actual del virus a la influenza de 1918 que mató a más de 50 millones de personas en el mundo y alrededor de 675 mil en USA, y tenemos la posibilidad de acercarnos”. Guerra avisada no mata soldado y si los mata es por descuidado, diiice el refrán.

►Un valor dominicano en NY: Juan Cepeda, un dominicano progresista en esta ciudad, oriundo de San José de las Matas, es un ejemplo a seguir, porque con su trabajo 24/7 ha levantado varios negocios en el área de los supermercados y bodegas. Comparte, orienta y emplea decenas de dominicanos en sus establecimientos. Sirve a múltiples nacionalidades de diferentes etnias y siempre hace denotar su dominicanidad en todos los escenarios. Destaca la bondad y laboriosidad de sus connacionales, sobre todo de la RD. Si usted lo ve caminar por ahí como lo hace de costumbre, dígale: “Juan, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura General: Los primeros 100 días de un presidente electo es una tradición en muchos países. Se analizan aciertos y desaciertos del nuevo gobernante, tratando de tener un atisbo de lo que podría esperarse del resto de su mandato. Se inició siendo Presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt, durante su primer término en marzo de 1933. Ante los estragos de la Gran Depresión, conceptualizó un plan de 100 días que condujo a la aprobación sin precedentes de leyes emblemáticas y a la implantación de programas para estabilizar y mejorar la precaria situación económica del país. El éxito del Plan de los 100 días no tiene comparación y desde entonces ha servido para desarrollar modelos para evaluar la efectividad de las ejecutorias de otros gobernantes en la mayor parte del mundo.

►Servicio comunitario: El gobernador de NY, Andrew Cuomo, anunció un nuevo programa de asistencia de alquiler para los inquilinos del estado afectados por la pandemia COVID-19. Los hogares elegibles recibirán un subsidio de alquiler pagado directamente a los propietarios. Mayores detalles. Ver: https://eldiariony.com/2020/07/15/nueva-york-activa-nuevo-programa-de-asistencia-a-inquilinos-afectados-por-la-pandemia/.

►Dólar, euro y combustibles en RD hasta este domingo 19: Compra del dólar 57.68 y venta 58.49 Compra euro 64.35 y venta 67.98

►Combustibles: Gasolina Premium 207.10 y Regular 197.40…Gasoil Premium 163.00 y Regular 152.70…Kerosene 138.80…Gas Licuado de Petróleo (GLP o propano) 107.60… Gas Natural Vehicular 28.97

►Nuestro idioma: Escisión = Separación, ruptura o desacuerdo que se produce entre personas que tenían intereses comunes.

►Cita histórica: Se nota una repentina y abundante lluvia de piropos hacia Luis Abinader procedentes de muchos que hasta el sábado 4 le vinculaban con el narcotráfico. Sobre esto hay 2 posibilidades. 1) Están buscando valla y 2) Están arrepentidos. Conociendo a muchos me inclino por la primera. (Nelson Encarnación, periodista dominicano).

►Truco: Una vez que hayas colocado la mitad de una cebolla en la planta de sus pies, mientras permanezca sentado o dormido limpiará todo tu cuerpo. Aspirará las bacterias y los gérmenes de tu cuerpo, y como la piel de sus pies es muy delgada, las bacterias y sustancias químicas buenas se absorben en la sangre más rápido. De esa manera, la cebolla también limpia tu sangre. Se dice que el truco ayuda contra resfriados, infecciones de vejiga, dolores de oído y dolores de muelas, entre otras cosas. Aunque podría ser una buena idea restregarse los pies un poco más por la mañana.

Curiosidad: El tiburón anguila tiene un periodo gestacional de 42 meses. Este tiene el récord del embarazo animal más largo del mundo. El segundo lugar lo ocupa el elefante, con un periodo de gestación de 24 meses.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660


domingo, 19 de julio de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Senado aprobó este domingo en única lectura la Resolución que autoriza al presidente de la República declarar el estado de emergencia en todo el Territorio Nacional por un plazo de 45 días, para aplicar medidas y detener la propagación del COVID-19, que superan a los 52 mil contagios.

El presidente de la República, Danilo Medina, remitió al Congreso Nacional una comunicación fechada 15 de julio del año en curso, solicitando la aprobación para evitar el aumento de mortalidad y contagios a causa del COVID-19.

Esta iniciativa legislativa fue aprobada a unanimidad por los 21 senadores presentes en la sesión de este domingo.

El mandatario hizo esta solicitud en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 262 de la Constitución de la República el 13 de junio de 2015, y el artículo de 19 de la Ley No. 21-18, sobre regulación de estados de excepción contemplados por la Constitución del 25 de mayo del 2018.

De acuerdo con el artículo 265 de la Constitución, el estado de emergencia puede declarase cuando ocurran hechos que constituyan calamidad pública o perturben en forma grave o inminente del orden económico y social del país. El artículo 10 de la Ley No. 21-18, dispone que durante el estado de emergencia podrán adoptase todas las medidas necesarias como ha sido el caso del COVID-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a sus alarmantes niveles de propagación y devastadores efectos alrededor del mundo.

La misiva indica que debido a la reactivación de la economía y la realización de la campaña electoral se ha producido un rebrote considerable en los contagios, lo que representa una seria amenaza a la capacidad del sistema hospitalario, público y privado, para dar respuesta a la demanda de atenciones, según los requerimientos. 

Danilo Medina, señala, además, que los datos ilustran la situación del país desde el primero de marzo cuando se detectó el primer caso de coronavirus hasta el 28 de junio, por un perÍdo de casi cuatro meses, ascendiendo el número de contagiados a 31,373 con 13,505 casos activos y 3,042 pacientes aislados 201 en unidades de cuidados intensivos y 754 defunciones.

Sin embargo, en 17 días los contagios ascendieron a 47,671, con más de 23 mil casos activos y 3,495 en aislamiento hospitalario, 246 en intensivos, así como 929 defunciones.

El senador por la provincia de Barahona, Edis Mateo, solicitó al pleno senatorial que la iniciativa sea incluida en la agenda del día.

Otras Iniciativas

Los senadores aprobaron en primera lectura el proyecto de Ley de Comercio Maritimo. Además el proyecto que modifica la Ley 167 de Recapitalización del Banco Central.

En la sesión de este domingo el senador Amable Aristy Castro, solicitó al pleno incluir y aprobar en la agenda del día el proyecto de ley que permite el retiro único y anticipado de hasta el 30% de los Fondos Acumulados por los Trabajadores en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Este proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados.

En tanto, el senador por la Fuerza del Pueblo, Prin Pujals Nolasco, también apoyó la iniciativa, seguido por Dionis Sánchez.

Mientras, el senador José Rafael Vargas, pidió que la pieza sea fusionada con el proyecto de ley que cursa en el Senado, de la autoría de Dionis Sánchez, que buscar devolver el 20 por ciento de los fondos de las AFP a los trabajadores.

La solicitud de incluir la iniciativa en el orden del día fue rechazada y enviada por el presidente en funciones, a la Comisión Permanente de Seguridad Social, trabajo y pensiones del Senado.

El senador Aristy Castro, también leyó un documento de despedida como legislador, y agradeció a la virgen de la Altagracia, al personal administrativo y legislativo del Senado por el apoyo recibido durante sus 38 años de labor legislativa.

En la sesión de este domingo, los senadores guardaron un minuto de silencio a la memoria del cantautor Víctor Víctor, quien falleció el pasado jueves afectado por el coronavirus.

SESIÓN

El presidente en funciones, Aristides Victoria Yeb, convocó a sus pares a sesión para el próximo martes 21, a la 11.00 AM. 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El experto en gestión de riesgos, Gustavo Lara, exdirector general de la Cruz Roja Dominicana, planteó que el fracaso de la intervención del gobierno dominicano en el intento de frenar el COVID-19 en el país, NO ES CULPA DE LA POBLACION DOMINICANA, sino de las autoridades oficiales que han estado aplicando reiteradamente una estrategia inadecuada para lograrlo.

El arquitecto Lara atribuyó la culpabilidad al peregrinaje del Ministerio de Salud, a la permisividad y relajación de las normas preventivas.

En este sentido, Lara dijo que solo involucrando a las comunidades vulnerables como actores claves en la toma de decisión, empoderándoles, y apoyándoles para que puedan garantizar la sostenibilidad de las buenas prácticas y en el cumplimiento de las normas y recomendaciones, seremos capaces de lograr lo que queremos y necesitamos. “Solo utilizando adecuadamente los recursos y mecanismos que la ley pone a nuestra disposición, podremos lograrlo”, manifestó el arquitecto.

En este orden, Gustavo Lara considera un absurdo la reiterada negación a convocar:

a) El Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta (CNPMR), el cual debe ser convocado por el Sr. Presidente de la República), y

b) Los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Respuesta (que deben convocar los alcaldes municipales, que los presiden).

Argumentó que con solo hacer uso de estos instrumentos que provee el Sistema Nacional de Riesgo, se logra involucrar a todos los actores claves del país, a nivel de todo el territorio Nacional, incluyendo a los principales tomadores de decisión a escala nacional, en la implementación de una estrategia adecuada para frenar el desarrollo de la epidemia. Adujo que solo así se puede garantizar la sostenibilidad de dichas acciones y el resultado esperado.

Destacó algunas acciones claves que tienen que realizarse, para lograr cambiar los resultados, son:

a) El Sistema de salud debe suspender el peregrinaje, y concentrarse en la gerencia de la crisis.

b) Cambiar el enfoque: Empoderamiento comunitario vs. represión

c) Uso masivo de los medios de comunicación, cambiando propaganda no relevante, por la masiva difusión de las recomendaciones, normas y buenas prácticas.

Estas opiniones fueron emitidas durante el desarrollo del programa La Utopía Riesgos Zero, que conduce el Arq. Gustavo Lara, por RNN canal 27, cada sábado de 8: 00 a.m. a 9: 00 a.m.

Exhortaron a las autoridades a considerarlas de aprobarse la nueva solicitud

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Foro Ciudadano, espacio integrado por más de 200 organizaciones sociales, presentó posibles estrategias que buscan más inclusividad y humanitarismo en las disposiciones emitidas por el Ejecutivo ante la crisis, a propósito de la nueva solicitud de Estado de Emergencia.

Las propuestas fueron elaboradas en el marco del Diálogo Ciudadano, actividad para identificar acciones y mecanismos que ayuden al combate del COVID-19. Durante el mismo, diferentes organizaciones presentaron sus ideas teniendo en cuenta las urgencias sanitarias de toda la población.

“Estamos de acuerdo con volver al Estado de Emergencia, pues entendemos que la cuarentena es la mejor opción para detener el avance vertiginoso de este virus, pero esto no significa que, basándose en la necesidad del confinamiento y el distanciamiento social, nos repitan la historia de restringir a la ciudadanía al rol de mera observadora y consumidora de los cambios efectuados diariamente sin la participación de la población” declaró el consorcio. 

Enfatizaron que es de suma importancia priorizar a los grupos de la sociedad más vulnerables y afectados por el virus. “Personas con discapacidad, trabajadores-as informales, personas que viven en las calles, inmigrantes, envejecientes, mujeres y niños, son los más expuestos a sufrir desigualdades en estos momentos” destacaron las organizaciones. 

Con una cantidad de catorce (14) propuestas, el Foro hace el llamado a las autoridades a que en esta nueva solicitud de Estado de Emergencia consideren las demandas de la sociedad civil dominicana. “Olvidamos que estamos en un país democrático. El Estado de emergencia debe ser también democrático” agregó el espacio. 

Las propuestas formuladas establecen que: 

PRIMERO: Se requiere una mayor cualificación del personal profesional de la autoridad sanitaria, tanto a nivel central como territorial para poder liderar el proceso basado en evidencias y en el análisis de las intervenciones. Mejorar los programas de formación y garantizar la estabilidad de este personal pudiera ser conveniente.

SEGUNDO: mejorar las medidas de bioseguridad para el personal sanitario que en estos momentos están trabajando a nivel nacional con serias limitaciones.

TERCERO: estamos de acuerdo con volver al Estado de Emergencia, pues entendemos que la cuarentena es la mejor opción para detener el avance vertiginoso de este virus. Pero esto no significa que, basándose en la necesidad del confinamiento y el distanciamiento social, nos repitan la historia de restringir a la ciudadanía al rol de mera observadora y consumidora de los desconcertantes cambios que una serie de comisiones “iluminadas” y verticales se inventan cada día sin la participación de la población. 

CUARTO: Es necesario potenciar los elementos más importantes de un sistema democrático, la información y las acciones pedagógicas que hacen al ciudadano más libre y capaz de combatir la pandemia a partir del razonamiento lógico y las sinergias ciudadanas fomentadas por el Estado. Es pues esencial imaginar soluciones democráticas basadas en la democracia participativa a nivel de las expresiones mínimas territoriales, o sea desde abajo, desde los vecindarios y las comunidades, y en la educación cívica orientada a la solidaridad y cooperación, para romper con el monopolio de la política, que inutiliza la ciudadanía castrando su labor, su trabajo y su acción.

QUINTO: Urge cambiar el enfoque. Búsqueda activa de casos y contactos, su posterior aislamiento y diagnóstico/atención. Al mismo tiempo, prepararnos para adelantarnos a nuevas situaciones parecidas: enfrentar la desigualdad, reducir el predominio del mercado, mejorar la capacidad de la red pública, desarrollar el enfoque de la salud pública y garantizar la participación emancipadora de las comunidades, garantizado el derecho que tiene toda la población a la salud, sin distinción de raza, procedencia, sexo, estatus social o condición de discapacidad. 

SEXTO: Desarrollar un sistema en salud público inclusivo y accesible, sobre la base de redes de servicios de salud más allá de sumatoria de establecimientos (por servicios o por procesos) sobre la base de la Atención Primaria en Salud, no restringida al primer nivel. 

SÉPTIMO: Hay que generar procesos didácticos y lúdicos para explicar a los-as niños-as qué está pasando, por qué tienen que quedarme todo el tiempo en casa y por qué no acercarse a sus abuelos-as. 

OCTAVO: Definir un protocolo de atención y trato digno a las Personas con discapacidad, que minimice los riesgos de contagio (hasta ir a un chequeo rutinario), así como un manual o protocolo de manejo en casa de las personas contagiadas de COVID-19 en formato accesibles para las discapacidades, sobre todo las sensoriales. 

NOVENO: Lo ideal para los hospitales es contratar a un intérprete de lengua de señas para asistir y apoyar a las personas sordas, sin embargo, sugerimos que en salud se pueda utilizar las mascarillas transparentes, para mejorar la comunicación con las personas sordas o hipoacúsica; de modo que estas personas puedan entender leyendo los labios. Los médicos pueden usar dispositivos electrónicos, como tabletas o celulares que permiten una mejor comunicación con la comunidad de personas sordas. 

DÉCIMO: Disponer espacios de aislamiento dignos, con todas las comodidades para las personas envejecientes, personas con discapacidad y niños-as, que permita el aislamiento sin riesgo. Incluso alquilando espacios mientras esté la pandemia. 

DÉCIMO PRIMERO: Disponer de un personal entrenado para el cuidado de las personas en aislamiento. Esto pudiera generar una economía del cuidado y quitarles el paternalismo a las transferencias. 

DÉCIMO SEGUNDO: Crear una red coordinada con el estado de instituciones que trabajan con personas con discapacidad, de forma que puedan prestar ayuda a los COVID positivos con discapacidad, si lo necesitare. 

DÉCIMO TERCERO: Crear una red de instituciones y personas activas de apoyo a la mujer, por medio a redes sociales y otros mecanismos innovadores. 

DÉCIMO CUARTO: Abrir brechas de inclusión en los distintos programas tanto a dominicanos-as indocumentados, como de extranjeros excluidos de los programas.

 

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

Este jueves 23 de Julio a las 10:00 de la mañana, el ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, el encargado del Departamento de Gestión Pública de la Organización de Estados Americanos (OEA), Hugo Inga, y el director general de la Fundación Iberoamericana de la Calidad (FUNDIBEQ), Juan Luis Martín Cuesta, harán entrega de los galardones a las instituciones ganadoras del Séptimo Premio Provincial a la Calidad de Santiago del Sector Público, durante una transmisión virtual del sistema ZOOM, conectado con los miembros del Jurado, los cuales informarán los nombres de las entidades triunfantes de las 18 que postularon.

El Premio Provincial a la Calidad de Santiago para el Sector Público, como el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimientos a las Prácticas Promisorias, es organizado por el Ministerio de Administración Pública (MAP), que dirige el ministro Ventura Camejo, y en cuya gestión fue fundada esa entidad oficial.

Las entidades ganadoras recibirán Estatuillas de Oro, Plata y Bronce. Los ganadores de los galardones fueron seleccionados por un Jurado presidido por Carolina Feliz, directora ejecutiva de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN).

Otras entidades que integran el Jurado del Premio a la Calidad de Santiago, son la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), la Asociación para el Desarrollado Incorporada (APEDI), el periódico La Información, la Cámara de Comercio y Producción de Santiago; la Fundación Solidaridad, la Asociación de Comerciantes Industriales de Santiago (ACIS) y el Centro Cultural León.

También, la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago (AEZFS), el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Recinto Santiago, según lo informado por el periodista Luis Céspedes Peña.

El Premio Provincial a la Calidad de Santiago para el Sector Público, se enmarca dentro del objetivo de apoyar, desde el MAP, la iniciativa de convertir a esta jurisdicción en la de los mejores servicios públicos del Caribe y Centroamérica.

Los galardones se entregan en coherencia con el Plan Estratégico de Santiago, las demás iniciativas privadas, públicas y la sociedad civil que buscan el desarrollo sostenible de la provincia, para lo cual se requieren servicios eficientes o eficaces con capacidad para responder a las crecientes necesidades ciudadanas.

Esta premiación complementa los esfuerzos realizados por el MAP, de manera ininterrumpida y sistemática durante los últimos 15 Años, en los cuales que se priorizó impulsar una gestión de calidad en la administración pública dirigida a responder las inquietudes ciudadanas.

La iniciativa del ministro Ventura Camejo, junto a su equipo de trabajo y las demás instituciones que forman parte de ese Premio, tiene una perfecta alineación con el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimientos a las Prácticas Promisorias, que este año celebró su Décima Quinta Versión.

Otro de los objetivos del Premio Provincial a la Calidad del Sector Público de la Provincia de Santiago, es el de reconocer y resaltar el esfuerzo por la mejora continua en la gestión de organismos públicos y se orienta a la visión de elevar el servicio de la administración pública dominicana, al nivel de los estándares mundiales.

El director ejecutivo del Consorcio Energético Punta Cana – Macao (CEPM) definió como inadmisible que en una economía pujante como la dominicana, con desarrollo tecnológico, industrial, comercial y en los servicios, todavía existan grandes segmentos de la población sin recibir energía eléctrica confiable y estable.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

Las alianzas público privadas tienen una gran oportunidad en el sector eléctrico para contribuir con la solución de problemas que causan rezagos, específicamente en las áreas de distribución y transmisión.

El planteamiento fue hecho por Roberto Herrera, director ejecutivo del Consorcio Energético Punta Cana - Macao (CEPM), gerente general de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM) y gerente país de InterEnergy Group.

Al exponer en un conversatorio organizado por Multivalores Puesto de Bolsa, Herrera definió como esperanzador el hecho de que los nuevos planes de gobierno plantean soluciones al área de distribución de energía en conjunto con el sector privado.

A su juicio, sería interesante que las empresas de distribución puedan abrirse en algún momento al mercado de capitales o a financiarse a través de los fondos de pensiones, aunque previamente requieren de un liderazgo que las haga desandar el camino de las pérdidas y sus desequilibrios financieros.

Reconoció que esa tarea es “titánica” pero posible, sobre todo si se aprovecha la actual coyuntura de precios bajos en los combustibles y si se sinceriza la estructura tarifaria para conectarla con la realidad del mercado.

Roberto Herrera, quien también es presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), explicó que en el caso de la transmisión de energía -un área que demanda capitales en forma intensiva- es posible apelar también a las alianzas público privadas, sobre todo ahora con una legislación sobre la materia que solo necesita un reglamento para aplicarse.

El ejecutivo empresarial definió como inadmisible que en una economía pujante como la dominicana, con desarrollo tecnológico, industrial, comercial y en los servicios, todavía existan grandes segmentos de la población sin recibir energía eléctrica confiable y de calidad.

Herrera dijo que la gente -sin importar el nivel social- está en disposición de pagar la energía que consume cuando esta representa un suministro confiable y de calidad e indicó que el ejemplo más elocuente es lo que existe en la zona de concesión de la empresa CEPM. 

Por otro lado, ponderó los avances que ha logrado el país en materia de energías renovables, que sin embargo necesitan hacerse competitivas apoyándose en tecnologías de almacenamiento, para garantizar el suministro continuo “en las horas en que no contamos con sol o con viento.”

Aparte de las inversiones en transmisión, distribución y el mejoramiento de la gestión comercial, el sector eléctrico necesita una consolidación a nivel de las instituciones del Estado, con un liderazgo claro que debe ser asumido por el Ministerio de Energía y Minas.

En la actualidad -subrayó- son múltiples los interlocutores del sector, debido a la dispersión institucional que debe ser corregida. Indicó que con esto y el cumplimiento de la Ley General Electricidad, el país estaría contando con el mejor pacto eléctrico.

“Un café en Multivalores”, actividad coordinada por el gerente general del puesto de bolsa, Erick Jerez, contó con la presencia virtual de empresarios, profesionales y técnicos con intereses en el sector eléctrico.

El corredor estará de prueba gratuita por dos semanas, con solo dos salidas, una a las 10 AM. y la otra a las 2:00 PM. 

video 

En anuncio realizado este domingo desde sus instalaciones en Las Caobas, la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) inauguró el Corredor Turístico del Gran Santo Domingo que estará conformado por las dos rutas “City Tour Urbano” y “City Tour Cultural”, cuyos recorridos abarcarán centros históricos y emblemáticos del Gran Santo Domingo. 

El director de la OMSA, licenciado Héctor Mojica, informó que las rutas estarán conformadas por cinco unidades cada una, pintadas de color rojo e identificadas con línea grafica alusiva al turismo, los cuales fueron reconstruidos en la institución; además, dijo que el horario de operación de ambas rutas será desde las 10:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche y tendrá un costo de 100 pesos el recorrido independiente por ruta. En caso de que la persona se quede en un punto, podrá subir más tarde sin costo adicional, además el recorrido durante el día completo sería de 300 pesos. La tarifa fue establecida por el INTRANT. 

“En el día de hoy domingo 19 de julio del 2020, aperturamos el novedoso corredor turístico que tendrá un recorrido en dos direcciones, uno hacia el Gran Santo Domingo (SDE) y recorrerá unas 18 paradas y otra ruta a lo interno del Distrito Nacional, donde recorrerá unas 36 paradas, eso significa que van a recorrer los puntos turísticos del Gran Santo Domingo y los de interés del Distrito Nacional”, explicó Mojica.

El funcionario explicó que fue concebido para los turistas que vienen a la Plaza Don Diego, o sea en la Zona Colonial y también para los turistas internos.

“Se concibió para esos turistas que vienen a la Plaza Don Diego, que abordan en los barcos, pero también para los dominicanos y dominicanas que juntos con su familia decidan hacer este interesante recorrido que iniciamos el día de hoy y que por dos semanas será completamente gratis”, enfatizó Mojica.

Mojica explicó que generalmente en tiempos de pandemias, como el actual, “el turismo es uno de los últimos renglones económicos en levantarse, así que casi al finalizar la gestión histórica del presidente Danilo Medina, se deja este instrumento que será de gran ayuda para el resurgimiento del sector”.

Los puntos que abarcará el “City Tour Urbano” serán: el Fuerte San José, Monumento Montesinos, Fuerte San Gil, Puerta de la Misericordia, Parque Independencia y Puerta del Conde, Fuerte de la Concepción, Palacio Nacional, Monumento de la Caña, Faro a Colón, Parque Mirador Este, Parque Nacional Los Tres Ojos, Acuario Nacional, Puerto San Souci y Plaza España. 

Mientras que el “City Tour Cultural” transitará por: Fuerte San José, Monumento Montesinos, Fuerte San Gil, Puerta de la Misericordia, Parque Eugenio María de Hostos, Plaza Juan Barón, Guibia, Centro de los Héroes, Plaza Central, Acrópolis, Blue Mall, Multicentro La Sirena, Plaza de la Cultura, Palacio Nacional, Parque Independencia, Puerta del Conde, Fuerte de la Concepción y Plaza España. 

La idea de la OMSA con este corredor incluye formar los choferes y cajeras para que sean bilingües y guías turísticos, a tales fines ya se trabaja en la captación y formación del personal humano que se seguirá adhiriendo a los ya contratados para iniciar, ya que este corredor se seguirá ampliando. 

Otros corredores inaugurados en esta gestión

El pasado 29 de junio, Mojica puso en operación este lunes el Corredor de la Salud “Antonio Cruz Jiminián”, que sale desde el Kilómetro 9 ½ del Autopista Duarte y culmina en sector La Feria del Distrito Nacional. El 10 de febrero 2020, Mojica también dejó en funcionamiento las operaciones de esa empresa estatal de transporte en Barahona, con los corredores operados 100 % por mujeres “María Montez” y “Casandra Damirón”.

Mientras que el 4 de septiembre de 2019, el funcionario inauguró el corredor universitario, con 6 rutas destinadas a ofrecer servicio de transporte a estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el marco del acuerdo interinstitucional rubricado en mayo de ese año. Al día siguiente se puso en funcionamiento un corredor especial que parte desde el kilómetro nueve y medio de la Autopista Duarte en Santo Domingo Oeste, hasta el Kilómetro 14 de la Carretera Mella en San Luis, Santo Domingo Este. La ruta fue creada mediante un convenio entre el director de la OMSA y el rector del instituto Técnico Superior Comunitario de San Luis y beneficia a unos 6,200 estudiantes del ITSC.

En 2018, el director de la OMSA también puso en funcionamiento el Corredor de la Mujer por la avenida Máximo Gómez, que recorre el tramo comprendido desde la Feria, hasta la estación Mamá Tingó, del Metro de Santo Domingo, ubicado en Villa Mella, Municipio Santo Domingo Norte, servido en un 100% por mujeres. En noviembre de 2018 se puso en operación el corredor Avenida Bolívar y en esta gestión se dejaron en funcionamiento dos variantes muy útiles del Corredor de Los Alcarrizos.
Por Miguel Ángel Solano
San Cristóbal. Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El consejo de Atenciones Médica Dominicana de la Clínica San Cristóbal (AMEDOSA) ante una masiva asamblea reeligió a unanimidad al destacado y reconocido cardiólogo Enrique González como presidente del consejo por cuarto periodo consecutivo.

Los galenos a unanimidad ante la asamblea de acción mixta que se celebra anualmente, en esta ocasión realizada ayer sábado 18 de julio 2020 en Campo Club fue presentada una plancha la que declino para que siguiera al mando su actual presidente debido al excelente manejo y transparencia ante la institución.

La comisión electoral que estuvo presidida por el Dr. Luis vicioso e integrada por el pediatra Martínez Garcés, este ultimo juramentó a los nuevos directivos, ambos expresaron por separado la exitosa sostenibilidad de la institución y el gran adelanto e impresionante del nuevo y moderno edificio, que pese a la crisis que ha provocado la pandemia del COVID-19 la institución continua en pies gracias a la labor titánica del reconocido y reelecto galeno.

La Plancha “Esfuerzo y Desarrollo” estuvo conformada por los siguientes miembros:

Dr. Enrique González presidente, Dra. Marlene Gómez de Chain, vicepresidente, Dra. Carmen Payano secretaria, José García Tesorero, Erika Paniagua, vocal, Oscar Martínez vocal, Altagracia Beltrè vocal.

En su discurso de toma de posesión el reelecto presidente dijo a los asambleístas “aceptar el reto con la seguridad y el apoyo recibido el cual ayudaría a seguir cumpliendo con responsabilidad, transparencia y humildad la tarea, para continuar el desarrollo del histórico centro de salud, que pese a la pandemia que nos afecta y que ha generado pérdidas humanas de mucho valor, cierre de negocios definitivo y otros como nosotros que hemos permanecidos en pies, gracias a las consultas realizada por separado y que han sido llevada al pleno hemos logrado la sostenibilidad de la salud, de nuestros usuarios, del personal que allí labora y de los médicos prestantes”.

“Todos debemos aportar un granito de arena para lograr esto, ya que no es tarea fácil en estos tiempos donde prima el irrespeto de algunos, abandono de las normas de convivencia y tolerancia, por lo que continuo llamando a esforzarnos por ofrecer un servicio lleno de calidad humana sin cansarnos de buscar y brindar una atención humanizada (….) pese a esta crisis sanitaria y económica que nos afecta del COVID-19”.

“Sabemos que falta mucho por hacer y que aunque se atiende mas fallas que generan quejas y no se reconozcan nunca los aciertos, seguiremos siendo lo que hemos sido en San Cristóbal, un centro de calidad, optimo en servicio de salud”, acotó González Cruz.

En dicha asamblea donde se preservo el distanciamiento social se observaba una armonía de hermandad de los presentes por la reelección de González y el equipo que le acompañaba, quienes gozan de un amplio respeto y capacidad, al igual que el personal; Médico, Administrativo, que conforma AMEDODA.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La recién electa diputada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Lucrecia Santana Leyba, se ha propuesto desde el Congreso Nacional afianzar el desarrollo de acciones que ha venido implementando en toda su trayectoria, de la mano con los dirigentes comunitarios, políticos, deportivos y las iglesias; en beneficio de todos los sectores que conforman el municipio Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria.

La dirigente política y comunitaria manifiesta que desde su curul en la Cámara de Diputados asumirá la voz de los más de 800 mil habitantes que están diseminados en los más de 400 barrios que conforman los sectores de Villa Mella, Sabana Perdida, Guaricano, el Higüero y el distrito municipal de La Victoria.

Leyba, dice tener el compromiso claro de aportar al desarrollo de su demarcación, sus jóvenes, envejecientes, mujeres y a toda la sociedad en sentido general.

Acciones puntuales

La diputada electa, manifiesta que a través de la gestión de proyectos que impulsen el desarrollo empresarial de las pymes y el emprendimiento en esta demarcación, va a apoyar a los jóvenes. Considera que este segmento de la población representa el principal activo de desarrollo para el crecimiento de una sociedad.

“Impulsaremos la implementación de una gran alianza entre las autoridades tanto nacionales como locales y las académicas que permita la construcción de una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en esta demarcación”, resalta la dirigente política y comunitaria.

Indica que, por su importancia para el crecimiento y el desarrollo, el fomente de las actividades deportivas constituirá uno de los pilares fundamentales de su gestión, para lo cual dice impulsará la ampliación de becas deportivas para los atletas de alto rendimiento.

“Desde nuestra oficina política impulsaremos la implementación de una acción integral que permita un apoyo verdadero al desarrollo y la protección de la mujer”, estableció Leyba.

La electa Congresista manifiesta que legislará “Para que el sistema de pensiones y de salud permita a los ciudadanos obtener una pensión digna a la hora de retirase de sus labores y el sistema de salud le otorgue facilidades si llegara a necesitarlos.

Destaca que, en conjunto con los líderes, comunitarios, políticos, deportivos y las iglesias, impulsará un programa de concientización nacional a través del cual explicará a los diputados y senadores, al Presidente de la República y a la sociedad en sentido general, la importancia que representa para los munícipes, el hecho de que el distrito municipal de La Victoria sea elevado a la categoría de municipio.

“Asumiremos con gran compromiso nuestra función de legislar, formular proyectos y fiscalizar para que el patrimonio que pertenece al pueblo sea utilizado para el beneficio de toda la sociedad y no para el enriquecimiento de unos pocos como suele suceder en la actualidad”, puntualizó.


Los premios serán entregados el próximo miércoles 22 de julio en un acto que será encabezado por el ministro de Cultura, Eduardo Selman. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Ministerio de Cultura anunció los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2020. 

La apertura de los sobres conteniendo los veredictos fue realizada el viernes en las oficinas de la Dirección General del Libro y la Lectura, por Ruth Herrera, su titular, y César Zapata, director de Gestión Literaria; en presencia del notario público Nelson Montás, quien certificó los dictámenes. 

Herrera saludó la cantidad de obras recibidas, aun en medio de las dificultades ocasionadas a la vida cotidiana por la pandemia del Covid-19, y destacó la calidad y excelencia de las obras premiadas, como ha podido aquilatar a partir de las valoraciones emitidas por los respectivos jurados. 

“Ha sido un certamen digno y fructífero en medio de un año accidentado y atribulado. La literatura se alza airosa y prometedora con todo y a pesar de la crisis”, expresó. 

Del mismo modo, Cultura anunció que en un acto que estará encabezado por el ministro Eduardo Selman, se entregarán los diplomas de honor y la dotación de los premios en metálico, consistente en doscientos mil pesos para cada ganador. La ceremonia se realizará el miércoles 22 de julio, en hora del mediodía, en el lobby de la sede. Esta edición del año 2020 correspondió a obras publicadas. 

Ganadores 

El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez lo obtuvo Daniel Beltré López, por su texto tituladoNo es un soplo la vida. 

De acuerdo al veredicto, la obra se caracteriza por “un sostenido lirismo expresado por un lenguaje limpio y transparente, imágenes frescas y hallazgos significativos, y un decir digno de nuestro tiempo hacen a esta obra merecedora del galardón”. 

Los jurados fueron los escritores y poetas: Manuel Llibre Otero, César Sánchez Beras y Radhamés Reyes Vásquez. 

El Premio Anual de Cuento José Ramón López recayó en José Martín Paulino, por su libroAntes de que la casa se derrumbe. 

El veredicto establece que la obra se trata de “un conjunto de cuentos que obedecen con rigor a la ortodoxia del género. Cuenta historias realistas, en las que traza caricaturas o retratos desdibujados de la realidad social dominicana, y suma una prosa diáfana, capaz de provocar en el lector el necesario disfrute”. 

Los jurados fueron los escritores y profesores: Rafael Peralta Romero, Aquiles Julián y Emelda Ramos. 

El Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván, loobtuvoFranklin Gutiérrez, por su obraEl rostro sombrío del sueño americano. 

De conformidad con el veredicto,“la maestría del escritor galardonado se revela en su versatilidad narrativa, a través de la que desenvuelve su imaginario caribeño. El meollo narrativo se ajusta muy bien entre la arritmia social de un ambiente decadente. Gutiérrez explora en su novela los múltiples sentidos y avatares de la emigración dominicana y otorga a la narrativa nacional un texto polisémico, pleno de ritmos, de continuos y una fluidez que prosigue una saga narratológica como nuestra emigración, enriqueciéndola y abriéndole amplios espacios para su ontologización. Esta formidable novela nos indica implícita o explícitamente que todo desarrollo social y personal tiene que ser moral y de carga humana, o de lo contrario, jamás será”. 

Los jurados fueron los escritores y académicos: María Virtudes Núñez Fidalgo, Justiniano Estévez Aristy y Efraím Castillo. 

En tanto que elPremio Anual de Ensayo Pedro HenríquezUreñafueotorgado a Fernando Ferrán Bru, por su volumenLos herederos. ADN cultural del dominicano. 

De acuerdo al veredicto, se trata de un:“atrevido ensayo acerca de la dominicanidad que oscila entre la filosofía, la antropología, la historia, la sociología y la política. Su rigor académico, coherencia textual y dominio epistemológico, junto a la base bibliográfica, lo hacen grande en su esfuerzo y propósitos. Reflexiones, exploraciones en el texto de inferencias posibles en la construcción del ser nacional, producen el marco de la libertad creativa lograda por la obra; versátil en sus propuestas, desafiante en la configuración de su tesis acerca de las raíces otras responsables de la construcción de dominicanidad alrededor del tabaco, lo cual rompe el marco tradicional, interpretativo, de la identidad dominicana, y es ese su gran aporte”. 

En esta categoría, los jurados fueron los intelectuales, especialistas en ciencias humanas y sociales: Rafael Jarvis Luis, Carlos Andújar Persinal y Pedro Carreras Aguilera. 

Por último, elPremio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora TavárezBelliard se lollevóGeraldine de Santis, por su obraDominicanas fuera de serie. +150 mujeres que transformaron la República Dominicana 

El veredicto establece que: “esta obra es producto de una exhaustiva selección, ponderación e investigación de descollantes figuras femeninas, y se convierte en instrumento para apoyar el desarrollo de la literatura dominicana especializada. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial que apunta a un acercamiento con el público preadolescente y adolescente. El recurso biográfico se reivindica en esta obra. Las reseñas presentadas abarcan una amplia gama de personalidades en los más diversos quehaceres, vocaciones y oficios, que quedan como referencias. El libro es, por tanto, un legado de valores didácticos y éticos que universalizan a las mujeres dominicanas emblemáticas”. 

Los jurados en este renglón fueron los creadores y promotores de lectura y de Literatura infantil: LeibiNg, Elizabeth Balaguer y Yuan FueiLiao. 

El renglón de Teatro no contó con participación de obras publicadas.


 

La Romana, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Dr Iván Silva habló este fin de semana sobre la situación del Coronavirus en esta provincia enfermedad que cada día van incrementando los casos.

El senador electo por dicha demarcación en los comicios electorales del 5 de julio está armando un plan de trabajo para que en La Romana se disminuya la pandemia que en los últimos días han aumentado los casos en todo el país .

El galeno tiene como sugerencia que la cuarentena se haga de manera sistemática y sectorial poniendo como ejemplo unos de los sectores más populosos de la ciudad, Villa Verde.

“Tomar muestras lógica en diferentes sectores de la provincia La Romana vamos a distribuir alimentos y al mismo tiempo facilitaremos las ayudas de lugar para que las personas se mantengan en sus hogares y de esta forma perder combatir el Covid 19 enfermedad que afecta a todo el globo terráqueo”. Puntualizó Silva en rueda de prensa.

El legislador del Partido Revolucionario Moderno (PRM), le preocupa la situación y trabajará en conjunto con las principales autoridades de salud para que el sistema sanitario de su provincia natal pueda mejorar y por tal motivo se encuentra inmerso en crear varias estrategias junto a un equipo de profesionales de la medicina para apoyar a todos los munícipes de la provincia.

Silva, quien tiene buenas relaciones con diferentes universidades de Los Estados Unidos, piensa traer medicamentos preventivos , vacunas entre otros insumos para poder apoyar a personas que están infectadas con el Covid 19.