Titulares

Publicidad

jueves, 16 de julio de 2020

Por Rubén Moreta

Definitivamente la pandemia de covid 19 nos está dando con una mandarria a todos los habitantes del planeta. 

En República Dominicana –como en el orbe- el golpe ha sido asolador en salubridad, economía, educación, recreación, turismo, y un largo etcétera. 

Ningún sector ha salido ileso del ataque de este enemigo recóndito. Y lo peor es que –en el ámbito nacional- el desarrollo de la pandemia coincidió con la campaña electoral que removió todas las instancias de gobierno. 

Las medidas de confinamiento –molestosas pero imprescindibles evacuadas por el gobierno- fueron dinamitadas desde el principio bajo fútiles alegatos de que el “eran inventos del gobierno”, o que “se quería meter miedo a la población para que no fuera a votar”, o que “el gobierno pretendió maniatar a los opositores”.

En fin, el liderazgo político opositor –sin excepción- se encargó de inocular ideas falsas y “teorías conspirativas”. Otro factor, es el bajo nivel educativo de la población, estimada apenas a los conocimientos equivalentes a un sexto grado de primaria. El resultado adverso es que la población mayoritariamente comenzó a perderle el miedo a la enfermedad.

La dura verdad es que las elecciones y el inicio de la desescalada económica han desmadrado los contagios de covid 19 en nuestro país.

En el marco de la crudeza de la pandemia, las autoridades salientes y entrantes discuten abrir el año escolar. Una tontería, un absurdo. Tamaña irresponsabilidad. Una payasada.

Como el año escolar anterior se inauguró el primero de agosto del 2019, hoy faltan menos de dos semanas para que las escuelas del sistema educativo, que alojan a más de dos millones setecientos mil niños y jóvenes, abran sus puertas.

El gobierno que se despide propone iniciar un año escolar de forma “semipresencial, con las secciones divididas en dos grupos para garantizar el distanciamiento social, según el borrador del protocolo que se ha elaborado”. Inadecuado. Una locura.

Los estudiantes metidos en un salón de clase se encargarían de multiplicar exponencialmente la enfermedad, llevando el virus a las casas, contagiando a padres, abuelos, hermanos y demás familiares.

No inventemos. Estamos atrapados con pocas armas para encarar a este enemigo implacable. Lo correcto es posponer el año escolar para el mes de enero, porque no están dadas las condiciones para que la docencia preuniversitaria se inicie en agosto o septiembre de forma semipresencial o virtual. Y punto.

Propongo que el nuevo año escolar se desarrolle en el período enero-agosto del 2021. La seguridad sanitaria de la población es lo fundamental. No inventemos.

El autor es Profesor de Sociología UASD.

La medida permitirá dotar de mayor agilidad a la gestión de los órganos administrativos de la Jurisdicción Inmobiliaria, con la creación del Registro Inmobiliario y su Consejo Directivo 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Consejo del Poder Judicial aprobó la creación del Registro Inmobiliario, como dependencia que coordina los órganos administrativos de la Jurisdicción Inmobiliaria y que responde a un nuevo modelo de gestión desconcentrado, que busca alinear la visión y misión de las direcciones de Registro de Títulos y Mensuras Catastrales para brindar servicios más ágiles, eficientes y oportunos. 

El organismo instituyó esta nueva dependencia, mediante resolución 008-2020, alineada con el Plan Estratégico Visión Justicia 20/24 y como un componente clave para proveer un servicio más cercano, eficiente y transparente a los usuarios de los órganos administrativos de la Jurisdicción Inmobiliaria. 

El Registro Inmobiliario queda compuesto por el Consejo Directivo del Registro Inmobiliario, la Dirección Nacional de Registro de Títulos, la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales y la Administración General del Registro Inmobiliario. 

Con esta reforma, “el Consejo del Poder Judicial establece un nuevo modelo organizacional que contribuye con la desconcentración del sistema, la separación de funciones y una apropiada asignación de niveles de responsabilidad, jerarquía y relaciones adecuadas entre las unidades operativas, lo que contribuirá a la eficiencia y sostenibilidad del Registro Inmobiliario”, explicó Jhonattan Toribio Frías, Administrador General. 

Hasta ahora la Dirección Nacional de Registro de Títulos, la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales y la Administración General de la Jurisdicción Inmobiliaria se visualizaban en un mismo nivel y no contaban con un sistema de gestión y coordinación integral ni de coordinación; adicionalmente sus gestiones administrativas, financieras y de recursos humanos tenían una dependencia directa de los órganos operativos del Consejo Poder Judicial, lo que limitaba su capacidad de respuesta ante las necesidades propias. 

En lo adelante, el planeamiento, organización, administración y gestión del Registro Inmobiliario está bajo la dirección de su Consejo Directivo, que, además, es el responsable de definir y aprobar las políticas, estrategias y planes institucionales, así como de su seguimiento y evaluación. 

El nuevo reglamento contempla la creación de un Consejo Consultivo, el cual estará conformado por actores y relacionados del sector inmobiliario, con la finalidad de promover el establecimiento de planes de acción conjunta y colaboración intersectorial. 

El Consejo Directivo del Registro Inmobiliario estará encabezado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial e integrado por un miembro del Consejo del Poder Judicial, designado por sus pares, el director nacional de Registro de Títulos, el director nacional de Mensuras Catastrales y el administrador general de Registro Inmobiliario, que fungirá como secretario. 

La resolución 008-2020 está disponible para la página web del Poder Judicial y puede ser consultada en el siguiente enlace https://bit.ly/2B3Z8XI



Alianza País  propone un conjunto de medidas urgentes
Suspende actividades partidarias que impliquen aglomeración personas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Ante el aumento de los casos de coronavirus, que es resultado de que la pandemia no se mitigó con las medidas gubernamentales en ninguna de sus etapas, por su ineficiencia y manejo politiquero de la crisis sanitaria, el gobierno ha decidido solicitar al Congreso Nacional otra vez la declaratoria de emergencia por un período de 45 días.

Nueva vez, el pueblo es convocado al sacrificio. A ver reducidas sus libertades, a paralizar actividades productivas. Cientos de miles de chiriperos, vendedores y trabajadores por su cuenta que tienen que salir a buscar cada día su sustento y el de sus familias serán afectados. Otra vez, los más sacrificados serán los más pobres, los más vulnerables.

Alianza País, consciente de la necesidad de detener el crecimiento de los casos de Covid 19, y lo que ello significa en dolor y muertes. Alianza País es consciente de que esta pandemia es una emergencia sanitaria y social mundial, reportándose 12.9 millones de casos confirmados y 570,288 fallecimientos, lo cual plantea a los gobiernos, las sociedades y los ciudadanos, actitudes y acciones responsables, inmediatas y efectivas. En ese tenor nuestra organización hace los siguientes planteamientos a la nación y el pueblo dominicano, a las autoridades y las organizaciones sociales, gremios y comunidades:

Medidas urgentes

1. Las autoridades deben declarar la lucha contra la pandemia de Covid 19 como la prioridad del país, y por tanto debe ser la prioridad del gobierno, el congreso y las alcaldías, sumando a ello el esfuerzo de la sociedad y los sectores productivos. Nada es más importante que la salud y la vida de las personas.

2. El gobierno debe destinar todos los recursos necesarios para combatir el Covid 19 con la prontitud que demanda la crisis sanitaria, por lo que deben tomarse las medidas presupuestarias de cara a esta situación recortando los gastos innecesarios y destinarlos a fortalecer la atención en los hospitales, la adquisición de medicamentos, insumos y equipos vitales que permitan proveer atención a tiempo y de calidad. Se deben eliminar los gastos de representación, el barrilito y cofrecito de que gozan los legisladores, los sobre sueldos y viáticos especiales de los funcionarios, para destinarlos a los servicios de salud que es lo prioritario.

3. Urge habilitar nuevas unidades de cuidados intensivos, para asegurar el soporte vital de quienes lo necesitan, sobre todo ventiladores que son vitales, así mismo ampliar la atención hospitalarias, con más camas regulares, e incluir unidades de cuidados intermedios para aquellos pacientes que necesitan mayor monitorización y cuidados, aunque no necesiten soporte vital como respiradores y otros recursos. Se debe habilitar, aunque sea de manera parcial el hospital Luis E. Aybar, y mientras dure la pandemia dedicarlo a la atención de los pacientes Covid 19.

4. Debe ponerse en actividad máxima la red de centros del primer nivel de atención, y a través de ellos poner en práctica la estrategia de atención primaria en salud para dar respuestas a los problemas de salud que tienen las familias y las comunidades y que actualmente están desatendidas. Esto implica dotar de personal, medicamentos, insumos, equipos, incluso rehabilitar los espacios físicos de los centros de salud que existen en las comunidades.

5. Realizar una intervención intensiva, de bloqueo de la transmisión comunitaria del coronavirus y de mitigación en el Distrito Nacional, las provincias de Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, la Altagracia, La Romana, la Vega y Duarte, que son las que concentran la mayor cantidad de casos acumulados, sin descuidar el resto del país.

6. Asegurar el acceso a pruebas de forma gratuita ampliando el servicio a toda la geografía nacional, combatir la especulación y las mafias que ofrecen servicios VIP, por encima del carácter de emergencia y de seguridad pública y ciudadana.

7. Realizar pruebas masivas, priorizando por el personal que da servicios al público comenzando por el personal de salud, policías y militares, cajeras y personas que dan servicio en supermercados, farmacias, bancos, estaciones de gasolina y otros servidores de entidades públicas y empresas privadas.

8. Las provincias priorizadas deben ser objeto de pruebas masivas para definir áreas de mayor y menor riesgo y geolocalizar la epidemia y su comportamiento. Estas pruebas masivas incluyen estudios de seroprevalencia, tamizaje de poblaciones y pruebas a contactos. Para ello deben utilizarse los recursos de pruebas rápidas y PCR para Covid 19.

9. Disponer y monitorear el uso de las mascarillas en lugares públicos y centros cerrados, facilitando a aquellas poblaciones de las mismas para asegurar su utilidad.

10. Supervisar el apego estricto a los protocolos para los lugares de servicios y atención a la población, impidiendo con ello que estos lugares se conviertan en espacios de contagio.

11. El sistema de salud no puede descuidar, como ocurre hoy, la atención cotidiana a las enfermedades endémicas como el dengue, la malaria, así como las demás enfermedades virales, las enfermedades prevalentes en la infancia, las relacionadas con la maternidad y las enfermedades crónicas, sobre todo cardiovasculares, y también los problemas de salud mental.

Medidas de apoyo y participación social y especializada y de transparencia

12. Alianza País hace un llamado a la conciencia social del pueblo para cumplir con las medidas preventivas que permitan el cuidado de su salud y su vida. Es especial, llamamos a las organizaciones sociales, comunitarias y de todo tipo a contribuir al desarrollo de prácticas de autocuidado de los ciudadanos y las familias.

13. Es urgente que el gobierno integre a los gremios de la salud al Comité de Emergencias y Gestión Sanitaria para el Combate del Coronavirus (COVID-19), así mismo a las entidades científicas y universidades. De la misma manera, deben crearse espacios de participación a las organizaciones de la sociedad civil, los líderes comunitarios en el combate de la pandemia.

14. Que de manera regular y proactiva el gobierno realice la publicación de la situación epidemiológica, que fundamenten las medidas y que sirvan para satisfacer las necesidades de información de la población, las entidades especializadas y de investigación, así como las organizaciones sociales. Debe detenerse el simple conteo de muertos y enfermos que se realiza actualmente, y en vez de ello, proveer información no sólo de los nuevos casos y los fallecimientos, sino información vital sobre los servicios a la población.

15. Que la actuación de emergencia sanitaria no sea obstáculo para hacer transparente la gestión gubernamental de la pandemia, sobre todo lo relacionado con los procesos de compras y contrataciones. Que se permita la veeduría y el conocimiento de la población sobre el manejo de la pandemia.

16. Las autoridades de salud actuales deben coordinar con las entrantes a los fines de asegurar una gestión eficaz de la crisis sanitaria y del actual colapso del sistema, para asegurar la continuidad e integralidad del sistema y su gestión.

17. Posponer la apertura del año escolar, y buscar alternativas de educación remota, para impedir la exposición de la comunidad escolar.

Apoyo a sectores vulnerables y productivos

18. Mantener y ampliar los programas de apoyo social. Debe aumentarse el monto de los programas Fase I y II y del Programa Solidaridad para evitar una hambruna en el país. Así mismo, los programas dirigidos a la micro y pequeñas empresas deben hacerse efectivos, ya que han llegado muy poco al pequeño productor.

19. Mantener los programas de apoyo fiscal a los pequeños y medianos empresarios.

20. Deben disponerse medidas de apoyo a las familias para convivir en este nuevo confinamiento, medidas además que impidan el abuso y maltrato de la niñez, las mujeres, ancianos y personas con discapacidades.

Alianza País de cara a la pandemia

21. Anunciamos que Alianza País suspende todas las actividades que impliquen interacción y cercanía física, por lo que sus oficinas y locales cesarán de funcionar, suspendiendo todas las reuniones y actividades que impliquen concentración de personas.

22. Alianza País levanta toda acción de verificación del proceso electoral en las distintas juntas municipales del país, partiendo de que el interés superior para nuestro partido es la salud y la vida de las personas.

23. Alianza País ha instruido a todos sus afiliados ya afiliadas a incorporarse a las actividades de prevención y de solidaridad, observando las medidas de protección establecidas por las autoridades.

En la República Dominicana, estamos en una situación sin precedentes en materia de salud, porque la situación de crisis sanitaria comienza a escalar hacía el colapso total del sistema de salud, por el aumento sostenido de casos nuevos de la enfermedad, que se suman a los casos anteriores, llegando a cubrir la casi totalidad de camas del subsistema público y las destinadas a esta enfermedad en el subsistema privado.

No podemos esperar la saturación y colapso de los hospitales, no podemos esperar de brazos cruzados o con medidas tímidas y timoratas que aumenten las pérdidas de vida en las comunidades. Actuemos con eficacia y presteza ante una situación a todas luces apremiante.


La actividad será realizada a través de Zoom 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Fundación René del Risco Bermúdez anunció que el jueves 23 de julio dará a conocer los nombres de las personas ganadoras del Primer Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez, durante un acto que será difundido por la plataforma digital Zoom. 

La actividad será realizada a las 7:00 de la noche. Para participar se debe ingresar a la sesión por Zoom conel ID: 286 635 7938 y la contraseña 1uzuYq. 

La primera convocatoria del concurso fue exitosa, pues participaron en la competenciamás de doscientos cuentos. 

El jurado de la premiación estuvo integrado por los reconocidos autores Sergio Ramírez, Ángela Hernández, Leonardo Padura y Lucía López Coll. 

El nicaragüense Sergio Ramírez es Premio Cervantes 2017, el cubano Leonardo Padura es Premio Princesa de Asturias 2015, la dominicana Ángela Hernández es Premio Nacional de Literatura 2016 y la cubana López Coll es una reputada guionista y narradora. 



Freddy Hernández
Elías Piña (FUENTE LISTÍN DIARIO)

Elías Piña, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Tiros, pedradas, temeridad, juidero y desacuerdo es el escenario que se vive próximo a las instalaciones de la Junta municipal Electoral de Comendador, provincia Elías Piña, entre entre manifestantes y agentes del orden. 

Los manifestantes piden a la Junta Central Electoral que intervenga para que se lleve a cabo un reconteo de los votos del proceso, debido a que supuestamente los votos del candidato a senador Johnson Encarnación del "Partido Revolucionario Moderno (PRM) no están siendo contabilizados correctamente". 

Además están exigiendo a la Junta Central Electoral que sea realizado un conteo general en la provincia de Elías Piña. 

La posición de los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana es que no se realice dicho reconteo por entenderlo innecesario ante la victoria electoral que obtuvieron en esa demarcación política.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El diputado José Laluz, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), prevé que este viernes será aprobado sin contratiempo alguno la solicitud del Presidente Danilo Medina para decretar el estado de emergencia en el país por unos 45 días.

Explicó que en junio último, cuando el Presidente Danilo Medina dijo que no solicitaría nueva prórroga del estado de emergencia, las condiciones sanitarias ordenaban que se mantuviera esa situación de excepción.

“La presión político-electoral y la presión económica originaron que el Presidente Danilo Medina desistiera de solicitar al Congreso la declaratoria de estado de emergencia” dijo Laluz, explicando así las razones por las que se ha producido un rebrote del nuevo coronavirus causante de la pandemia Covid-19.

Criticó que las autoridades priorizaran la economía y la política a la situación de salud, decisión que se ha reflejado en el resurgimiento de los contagios.

Dijo que según pudo comprobar con congresistas de otras bancadas, la solicitud del presidente Danilo Medina pautado para conocerse este viernes en la cámara de diputados será aprobada y que lo propio sucederá en el Senado de la Republica, que ha sido convocado para sesionar el domingo.

Laluz consideró sin embargo , que no sabe el impacto de la carga económica para el país el someterse a un nuevo confinamiento: “Hasta dónde podemos aguantar eso, un país que vive por ejemplo del turismo, que es un factor clave para nuestra economía, que impacta nuestro pico más de un 15%”, adujo.

Entiende el congresista, dirigente del PLD, que se debe armonizar el estado de emergencia, la cuarentena y la economía.

En una reseña de su intervención en el programa El Sol de la Mañana a cargo de la Secretaría de Comunicaciones del PLD, José Laluz se preguntó que si seguimos abiertos hasta dónde puede llegar el virus y además el cansancio del personal médico de República Dominicana, en sentido general.

 

Por Rafael Díaz Cabral 

En la actualidad, somos un país de referencia, adicionado al posicionamiento geográfico estratégico y las remesas, que han permitido dibujar una realidad en la que la verdadera ambición nacional es, hoy por hoy, trasladar a todos los sectores los avances conquistados. 

Nuestra nación debe aprovechar las oportunidades que tiene a su alcance, y para eso es urgente aplicar métodos modernos a las necesidades actuales. 

Nuestro sistema educativo necesita, además de infraestructuras y equipos, ponerse a la altura de las ambiciones del país, y a la altura del impulso que nuestro tiempo necesita. 

La educación es la clave, y necesitamos un sistema educativo moderno, con una visión integral de la sociedad y de la economía productiva, es la palanca de crecimiento sostenible para un futuro a largo plazo que debe empezar ahora mismo. 

Para que nuestros jóvenes se incorporen al trabajo con competencias adecuadas es hora de darnos cuenta de que hay que abordar el problema de la educación profesional técnica y especializada. 

Como por ejemplo la formación adecuada para el personal técnico sanitario. Nuestro sistema de salud necesita sustentarse sobre personal con competencias adecuadas en cada una sus áreas de intervención. 

No solo necesitamos médicos y enfermeras competentes, necesitamos profesionales que habiliten a estos para la mejor prestación del servicio en beneficio de la investigación y los pacientes. 

Nuestro país necesita modernizar sus infraestructuras. Para ello es urgente personal especializado tanto en el primer nivel como en la escala laboral inmediata. No solo necesitamos grandes ingenieros y arquitectos, necesitamos, también, especialistas en otras áreas subsidiarias. 

Tenemos que promover los bachilleratos técnicos y las escuelas politécnicas o “community colleges” pero con un enfoque STEM. Bajo este acrónimo se encuentra el talento fundamental de un país. Ofrecer los recursos adecuados es una obligación. Nuestro valor como país reside en el incremento de las tasas de alumnos en estas áreas de conocimiento y en un profesorado adecuado para formarlos. 

La Era de la innovación tecnológica más avanzada aplicable a la economía productiva se asienta sobre el conocimiento Big Data y la Inteligencia Artificial. Nuestro país debe abrirse paso en esta dirección, y para ello hay que formar adecuadamente a los profesionales que vayan a dedicarse a estos temas. 

Hay un marco más amplio de necesidad formativa. Este contempla realidades objetivas de formación que tienen un valor esencial en aspectos básicos de la actividad laboral. Se trata de la formación en competencias básicas de amplios sectores que realizan la prestación laboral en condiciones precarias de conocimiento. Y para esto es imprescindible que tengamos un marco definido de Cualificaciones Profesionales. 

Hay profesiones que se desarrollan en ámbitos de proximidad, como por ejemplo las tareas del hogar o la conducción por parte de choferes de vehículos públicos y privados. Estos dos ejemplos ilustran la necesidad de aportar valor a su desempeño profesional, en ámbitos como la seguridad doméstica o la seguridad vial, el aprovechamiento energético, la conducción eficiente, etc. 

Un conjunto de competencias básicas que darían calidad a una serie de profesiones laborales que están hoy con un déficit importante de cualificación y que, abordadas con rigor, nos darían un modelo de bienestar colectivo de mayor consistencia. 

Además de estos ejemplos fundamentales, tantos otros en tareas de apariencia menor que son a la larga servicios esenciales en el día a día de los dominicanos, desde la perspectiva del que realiza el trabajo y también desde el punto de vista del empleador. 

Para que transformemos nuestra sociedad en la dirección adecuada de tal forma que nuestro modelo de crecimiento sea cada vez más sólido, necesitamos planes específicos de formación en áreas urgentes de nuestra economía más boyante. Y aquí nuestras universidades deben de concentrar sus esfuerzos en programas técnicos profesionales especializados, de uno y dos años. 

Lo importante ahora es aprovechar el viento de cola que nos impulsa y para ello necesitamos una respuesta tan urgente como masiva. Hay que hacer una estrategia global de educación que sirva para responder a los problemas de hoy, lo que será, sin duda, la base más adecuada para planificar el futuro. 

Y que abarque todo el espectro industrial dominicano, de tal forma que se esté labrando el porvenir de profesionales y empleados en todos los niveles de la economía productiva de los sectores estratégicos. Trabajar con todos los “clúster empresariales” para que no sólo identifiquen las necesidades, pero para que las empresas también arrimen el hombro e inviertan recursos materiales y humanos. 

Un Plan Nacional de Educación en el marco estratégico de impulsar la formación técnico profesional en áreas especializadas y de necesidad nacional, que deben ser prioridad de nuestras próximas autoridades gubernamentales. 

Hay sectores que demandan personal especializado, porque esa es la base de la innovación que precisa el país, y al mismo tiempo el asiento sobre el que pivotan los planes de expansión del futuro. 

Sin personal adecuado no hay nuevas expectativas; sin jóvenes preparados no hay expectativas de bienestar en el nivel que exige nuestro tiempo, y el rumbo de nuestra economía. 

Necesitamos una Formación Profesional Técnica y Especializada al alcance de las empresas, con prácticas en ellas, y no un modelo educativo que se sitúe a sus espaldas. Al revés, necesitamos una implicación cada vez mayor de la empresa en la escuela, no solo en la universidad. 

Definiendo perfiles laborales, establecido el ranking de necesidades y facultando la planificación de los programas educativos con las verdaderas competencias profesionales que aseguran la fase de desarrollo de las empresas y la seguridad de un futuro mejor para los empleados y profesionales, en todos los niveles del ámbito laboral. 

Más calidad en la formación, más calidad en el trabajo, más calidad en el bienestar.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Dirección General de Cine (DGCINE) y Design Week RD suscribieron un acuerdo de colaboración interinstitucional con la finalidad de establecer un marco general de cooperación, colaboración, intercambio de conocimientos y apoyo, orientado a desarrollar iniciativas de promoción del cine como expresión cultural y actividad comercial. La firma del acuerdo se llevó a cabo en las instalaciones del órgano rector cinematográfico, con las medidas de precaución pertinentes, debido a la pandemia del COVID-19.

“La arquitectura y el diseño de interiores están presentes en diversas áreas del cine, tales como la dirección de arte, o el diseño de producción, por mencionar algunas. Es por esto que consideramos pertinente aunar esfuerzos para fusionar la industria cinematográfica dominicana con estas disciplinas, de modo que ambos sectores se enriquezcan el uno con el otro. En el 3.er Congreso Nacional de Cine presentamos la iniciativa de este acuerdo que hoy se hace realidad. Es un honroso privilegio formar parte de Design Week RD; esta alianza servirá de vehículo para continuar resaltando y enalteciendo la industria cinematográfica nacional”, expresó Yvette Marichal, directora general de la DGCINE durante la actividad.

Por su parte, Jorge Brown, director de Design Week RD, expresó “El acuerdo entre la DGCINE y Design Week RD es un portal maravilloso para impulsar la economía y el turismo de la República Dominicana. Hacer marca país es un llamado inmediato en medio de esta plena crisis que nos afecta”. Asimismo resaltó que usar el cine más un buen diseño se convierten en herramientas de éxito garantizado para impulsar el desarrollo de un país que apuesta a la productividad.

El plan de acción de este acuerdo se llevará a cabo mediante muestras de cine, conferencias, simposios, asesorías, congresos, talleres, entre otras actividades de relevancia e impacto a nivel nacional con alcance internacional, de interés mutuo de ambas instituciones, especialmente en las áreas de arquitectura, diseño de interiores, diseño industrial y diseño artesanal.

Entre los puntos acordados por las partes, se pueden mencionar:

Fomentar la realización de actividades de difusión de la cinematografía nacional;
Incluir el tema de “cine dominicano” dentro de las actividades a realizarse durante el Design Week RD, ya sean charlas, conferencias, talleres o visitas a estudios o sets de rodaje; 
Desarrollo de actividades de fomento al diseño y a la arquitectura en el cine;
Realizar publicaciones conjuntas;
Favorecer la participación en proyectos y programas bilaterales;
Colaborar en cuantas otras actividades sean consideradas de interés mutuo;
Cooperar en programas de formación de personal técnico, creativo y artístico, especialmente en diseño de cine y dirección de arte dominicano en cine local e internacional.

Sobre Design Week RD

Design Week República Dominicana es la celebración del movimiento del diseño que promueve y contribuye al crecimiento de la Economía Naranja en la República Dominicana. Este proyecto busca impulsar el diseño, la creatividad y la innovación para así contribuir al desarrollo social, económico y cultural del país.

Por Rubén Moreta

El Presidente Electo Luis Abinader anunció que designará mujeres como Gobernadoras de las treinta y una provincias de la república.

No obstante tener un tufo cosmético y populista, respaldo esta decisión del venidero inquilino de la mansión presidencial, porque dará a las féminas un espacio político de principalía en las provincias. 

Con su decisión el nuevo mandatario colocará a las mujeres como puntal del liderazgo político local.

Con las mujeres al frente de las gobernaciones de las provincias vamos a tener un ensayo importante, aunque falta que en el gabinete presidencial el nuevo Jefe de Estado designe mujeres en paridad con los varones y sobretodo, que en la agenda de gobierno se ejecuten –sin mareos ni galimatías- políticas públicas que apuntalen verdaderamente el desarrollo de la mujer, la mayor víctima de la pobreza, marginalidad y exclusión social.

En la provincia San Juan han comenzado a sonar nombres de mujeres para ocupar dicho cargo. Algunas con méritos partidarios, otras no. La mayoría son damas distinguidas, a quienes pondero, aunque dentro de las que aspiran aparece una deslustrada saltarina, que siempre aspira a todo, que es golosa e insaciable, y que se engancha en las organizaciones para servirse con cucharón.

Si mérito partidario, preparación y/o reconocimiento social son las divisas que tomará en cuenta Abinader para asignar el puesto, la nueva Gobernadora de San Juan debe ser la Doctora Ana María Castillo, la más dinámica y leal dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en la provincia de San Juan. Y punto.

Ella es Doctora en Derecho, Profesora de educación técnico-profesional desde hacen más de veinte años; fue fundadora y presidenta de la Cámara Junior San Juan 94; es una dama sencilla, accesible, sin ínfulas y sin cola que le pisen; y es una obrera política 24/7 que hizo la carpintería del PRM en esta provincia sureña. De no ser ella, la otra con méritos es la profesora Leída oMarte, una apasionada perremeista, maestra de toda la vida y mejor ser humano. Poner otra es un fraude.

El autor es Periodista.

Dicen partidos se ganaron reconocimiento obteniendo representantes en todos los niveles, en circunstancias dificilísimas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM) tras la conclusión del proceso electoral de 2020 se ha planteado dos temas de indudable trascendencia e importancia para los partidos, que han suscitado opiniones contradictorias.

El primero de ellos sobre la sumatoria de votos, que se pretende realizar de manera tal que la JCE no considerará de ninguna forma la votación municipal, lo que a juicio de observadores imparciales es un error. 

El segundo lo es, sin duda, lo relativo a la personería jurídica de los partidos por alcanzar o no el 1% de los votos válidos.

Para la entidad que representa la institucionalidad de los partidos, la JCE debe definir el orden en la boleta mediante el criterio de sumatoria de votos válidos de las elecciones presidenciales, senatoriales y de diputados y, luego de establecido, el promedio obtenido debe sumarse al promedio obtenido por los partidos en la elección municipal de manera tal que la sumatoria de ambos promedios determine el orden de los partidos en la boleta.

De acuerdo al FOPPPREDOM, es precisamente eso lo que decidió el Tribunal Superior Administrativo en la sentencia 0030-03-2020, de 21 de mayo de 2020, la última que se emitió sobre el tema.

FOPPPREDOM estima que es suficiente ya de pleitos judiciales, de manera que la JCE haría muy bien en coronar su hasta ahora exitosa administración del proceso electoral pasado, definiendo el orden de los partidos en la boleta y defendiendo la sumatoria de votos del nivel municipal y los otros niveles de elección.

En ese sólo interés, el FOPPPREDOM asume que la JCE es la principal interesada en resolver esos diferendos mediante decisiones que tomen en cuenta todas las preferencias electorales.

Se recuerda que los partidos hicieron todo y mucho más para participar en un proceso que fue celebrado en condiciones totalmente desventajosas para ellos: no hubo financiamiento hasta los últimos días de la campaña, y con gravísimas limitaciones. 

Tampoco pudo desarrollarse una campaña electoral libre, que permitiera a los partidos captar los votos necesarios para mantenerse operando. Accesoriamente, la polarización presidencial y la altísima abstención electoral, que en esta ocasión puede superar hasta el 50%.

A pesar de todas las dificultades, los partidos más pequeños del sistema aportaron decenas de representantes municipales, de diputados e incluso senadores. La integridad del sistema de partidos para que la representación sea lo más variada posible es de vital importancia democrática.

De manera que la JCE, como organismo comicial constitucional tiene el deber de proteger la voluntad popular, cerrando con broche de oro el pasado proceso electoral, sumando el porcentaje de votos municipal al porcentaje de votos presidencial, senatorial y de diputados para entonces fijar el orden de los partidos en la boleta.





Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Para las y los Guardianes de la Democracia, la revisión de votos nulos iniciada este 15 de julio por la Junta Electoral del Distrito Nacional, a pesar de estar establecida en la Ley 15-19, no reúne las condiciones para que sea un proceso legítimo, en tanto que se ha violentado la cadena de custodia de las valijas, incluyendo las presillas de seguridad y la manipulación de actas y cuadernillos desde hace más de una semana. Lo anterior, supone que no sea posible verificar que las boletas a revisar durante este nuevo proceso de revisión, sean efectivamente íntegras y contengan la voluntad del pueblo dominicano expresado en las urnas el pasado domingo 5 de julio.

Durante las elecciones generales del 5 de julio y en estos diez días posteriores, Guardianes de la Democracia, viene reportando incidencias y discrepancias en el llenado de las actas, especialmente aquellas correspondientes al nivel de Diputados. De igual forma, reportaron un manejo inapropiado de valijas, violentando así la cadena de custodia.

Además, recordaron que la razón fundamental para la organización y movilización voluntaria, fue velar por la legalidad y transparencia del proceso electoral y por que cada voto depositado en las urnas el pasado domingo 5 de julio fuera respetado, independientemente de los resultados. Sin embargo, por las razones anteriormente expuestas, lamentan que este proceso de revisión de votos nulos no garantiza eso. 

Las y los Guardianes de la Democracia agradecieron a todos los que los han apoyado en estos últimos días, en especial a Alianza País por impulsarlos y abrirles las puertas para poder tener participación activa en este proceso. Expresaron que en lo adelante evaluarán el proceso electoral y emitirán un informe sobre la experiencia vivida, así como recomendaciones que entienden necesarias para fortalecer la democracia y los procesos electorales venideros.

Guardianes de la Democracia es un espacio de articulación y defensa del voto de forma voluntaria, que tuvo presencia en 30 recintos electorales, cubriendo aproximadamente 365 colegios electorales de la Circunscripción No. 1 del Distrito Nacional durante las elecciones generales del pasado 5 de julio y se ha mantenido durante los últimos 10 días instalados en la Junta Electoral del Distrito Nacional acompañando el proceso de cuadre y validación de actas en todos los niveles, el cual culminó la noche del 14 de julio para dar paso a la revisión de votos nulos y observados.
Roselvis Vargas es una destacada periodista con un amplio trabajo social y político en el municipio de Haina.

San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

Organizaciones civiles y sociales, así como personalidades de la provincia San Cristóbal propusieron al electo presidente de la república Luis Abinader a la joven comunicadora Roselvis Vargas, como la gobernadora de esa provincia.

Roselvis Vargas, es una periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un master en Alta Dirección Pública Estratégica en el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Iglobal) y la Universidad Rey Juan Carlos de España.

Fue miembro de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Haina (ASEUHA), y activista social en ese municipio. Fue también candidata a regidora por esa localidad en las pasadas elecciones, y renunció a su candidatura para colaborar a tiempo completo en el equipo de comunicación de la campaña del presidente electo Luis Abinader.

Trabaja en la alcaldía de Haina desde el 2011 y actualmente es directora de Comunicaciones de ese cabildo.

Se destacó como periodista del prestigioso noticiero Telenoticias con el afamado comunicador Roberto Cavada durante 6 años.

En la actualidad es comentarista de Cachicha y los programas Buenos Días RD y Sin Cortes, así como de otros programas de panel.

Para la periodista Yaniris Febrillet, la joven comunicadora Roselvis Vargas es la propuesta de la juventud del PRM para ocupar el cargo de gobernadora de la provincia cuna de la Constitución Dominicana.

Explicó que tras una consulta a través de las redes sociales sobre ¿quién sería la mejor gobernadora para San Cristóbal?, resultó como la más valorada Roselvis Vargas

“En ese sentido, luego de leer muy atentamente los comentarios de cada uno de los usuarios, puedo decir que en la gobernación de San Cristóbal, posiblemente esté al frente una mujer joven y con mucha capacidad, no es del municipio cabecera, pero es la propuesta que le está haciendo la juventud del PRM al presidente electo Luis Abinader”.

Roselvis Vargas también cuenta con el respaldo de otras organizaciones sociales de la demarcación, quienes la valoran como una joven emprendedora que ha logrado superarse en base al trabajo, lo que para muchos constituye un referente a emular por la juventud de la zona y todo el país.




Gestión de OPTIC 2012-2020 cierra un ciclo de oro con grandes logros en TIC

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

 La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), cierra un ciclo de oro en la gestión comprendida entre los años 2012-2020. Basándose en el estudio de Naciones Unidas/ UNDESA sobre el Índice de Gobierno Electrónico en el Mundo / E-Government Development Index, publicado el pasado 10 de julio de este año, se confirma que República Dominicana obtuvo el mayor avance en la historia sobre los temas de gobierno electrónico, datos abiertos, participación electrónica (e-participación) y servicios en línea.

El estudio revela que el país creció un 51% del 2014 al 2020, avanzado 25 posiciones en este ranking (de 107 a la 82) con índice 0.4481 a 0.6782, colocándose dentro de los países de ALTO CRECIMIENTO en desarrollo de Gobierno Electrónico desde el 2018. 

“RD obtiene el mayor crecimiento sostenido del Gobierno Electrónico en el período evaluado, junto a Paraguay, Argentina y Ecuador”, se cita en dicho estudio”.

El país ocupa la posición No. 1 en el Caribe y Centroamérica en Participación Electrónica de sus ciudadanos por 4to año consecutivo, lo que refleja un fomento de la transparencia en los portales web de las instituciones.

Se destacan las estrategias de participación electrónica, tales como, el Sistema Nacional de Atención Ciudadana 311 de la OPTIC, www.311.gob.do, canal de denuncias, quejas, reclamos y sugerencias de los ciudadanos y el Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública de la DIGEIG, www.saip.gob.do.

El Índice de Servicios en Línea (OSI) refleja un crecimiento acumulado de un 98%, lo que coloca a RD en la categoría de Muy Alto Crecimiento, compartiendo ese privilegio con China y Moldavia, cuyos 3 países necesitan fortalecer más los indicadores de Desarrollo de las Infraestructuras de Telecomunicaciones y del Capital Humano, de acuerdo con el estudio. Además, se menciona a República Dominicana y Trinidad y Tobago, como las dos únicas islas con una Estrategia de Gobierno Digital.

En un análisis piloto realizado dentro del estudio, Santo Domingo ocupa la posición No. 35 de las 100 ciudades evaluadas en materia de Servicios Locales en Línea, quedando empatados con Guayaquil (Ecuador) y Nairobi (Kenia).

Un salto histórico

Según esta última versión del estudio de ONU, se refleja un crecimiento a nivel mundial de 14% en apenas dos años, siendo el país uno de los de mayor crecimiento en el Caribe descendiendo de la 8va a la 4ta posición, y en Centroamérica desplazando a Panamá y ocupando la 2da posición del ranking en esa región, después de Costa Rica. Dentro de las 21 islas evaluadas, la República Dominicana es la No. 8 en posicionamiento.

En el Índice de Publicación de Datos Abiertos (OGDI), medido por primera vez en este survey, RD entró en la escala de Alto Crecimiento junto a Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú.

Desde el 2018, RD fue incluida en la lista de 11 Países con conjuntos de datos de estándares abiertos (open data) para garantizar la transparencia gubernamental en los sectores de educación, salud, gobierno, gasto, Bienestar Social, trabajo y Medio ambiente. Los países considerados de esta selecta lista son: Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Estados Unidos y Uruguay.

OPTIC aseguró que la consolidación de la democracia se mide por el rango de transparencia y participación electrónica de sus ciudadanos, donde la República Dominicana, según el ”Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de la ONU”, mantiene la 1ra posición en la región y continúa avanzando sostenidamente.

Logros que forman parte del trabajo continuo

La posición ocupada por la República Dominicana en el plano mundial es el reflejo del trabajo permanente y consistente de la OPTIC durante los últimos 8 años, donde ha tenido un papel protagónico en el plano local e internacional. Obteniendo la Presidencia de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (RedGealc), durante el período 2018-2019 y siendo miembro de su comité ejecutivo desde año 2014.

Uno de los proyectos más exitoso de OPTIC fue la incorporación de buenas prácticas y la estandarización de más de 250 instituciones públicas a través del Marco Normativo de Uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico que permitió regular la Creación de Portales Web, Transparencia, Datos Abiertos, Redes Sociales, Interoperabilidad, Servicios en Línea, Software Público, Seguridad de la Información, Manejo de Residuos Eléctricos y Electrónicos, Accesibilidad Web y Conectividad. 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Ante la denuncia de alteración de más de 21 actas que estarían perjudicando al candidato a diputado por la Fuerza del Pueblo y partidos aliados, Alexis Disla, el coordinador nacional del Movimiento Rebelde, Juan Hubieres emplazó al pleno de la Junta Central Electoral (JCE), resolver el "caos perverso" generado por el personal de la Junta Municipal Electoral de Santo Domingo Este.

Hubieres afirmó tener pruebas fehacientes de las alteraciones de actas para favorecer a candidatos a diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados, en una vulgar y perversa violación a la voluntad popular en esa demarcación.

El exdiputado indicó que en el colegio electoral número 1009 de la circunscripción uno del municipio Santo Domingo Este, la acta fue rehecha en el centro de cómputo de ese “mercado electoral” al referirse a la Junta Municipal Electoral de Santo Domingo Este.

Dijo que la citada acta ni siquiera tiene la firma del presidente ni de otros miembros de la Junta Municipal Electoral, y luego apareció para perjudicar al candidato a diputado Alexis Disla. 

En ese sentido, Juan Hubieres resto a la dirigencia del PLD en Santo Domingo Este a que demuestre que él miente sobre las alteraciones de las actas, al indicar que lo sucedido estaba planificado por el personal de la Junta Municipal Electoral de dicha demarcación.

“La circunscripción uno de Santo Domingo Este eligió al compañero Alexis Disla como su diputado, y nadie ni nada va impedir que él asuma el mandato que le confiaron sus electores de manera democrática…los responsables de este intento de fraude tendrán que pagar en la justicia por su perverso delito”, acotó el coordinador del Movimiento Rebelde.

Finalmente, Hubieres aseveró que los abogado del Movimiento Rebelde apoderarán a la Procuraduría Especializada de Delitos Electorales de las denuncias y pruebas de las alteraciones de actas, así como de las irregularidades que se cometieron en la Junta Municipal Electoral de Santo Domingo Este, durante, y después del proceso electoral del pasado 5 de julio.--

El ministro de Cultura invita la ex vicepresidenta a pasar por su despacho para enterarla de cuanto sea de su interés sobre su gestión de dos años en el ente estatal. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El arquitecto Eduardo Selman dijo estar dispuesto a recibir en su despacho a la doctora Milagros Ortiz Bosch para enterarla de primera mano de sus actos al frente del Ministerio de Cultura. 

La reacción del ministro de Cultura se produjo al enterarse del interés de la ex vicepresidenta de la República por el desenvolvimiento administrativo del Ministerio de Cultura. 

Ortiz Bosch ha sido nominada por el presidente electo, Luis Abinader, para dirigir la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental a partir del 16 de agosto. 

Selman pidió a Ortiz Bosch visitarle a su despacho para ponerle al tanto, no solo de la operación para adquirir el mobiliario para los tres museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, sino de otras iniciativas, ya concluidas o que están en marcha. 

Agregó que pondría en conocimiento de Ortiz Bosch el resultado de sus acciones en los dos años que lleva dirigiendo el Ministerio de Cultura, para que sean sujetas al escrutinio que ella estime necesario “porque en mi vida pública siempre he actuado apegado a los principios de quien fuera mi maestro, el profesor Juan Bosch”. 

Selman añadió, que de esa forma, no serían los periodistas que le llevarían las informaciones, “sino que yo mismo se la entregaría y la pondría en pleno conocimiento, para que ella una vez investida del cargo de directora de Ética e Integridad, haga sus valoraciones y emita su parecer sobre mi gestión pública”. 

Dijo que hace la solicitud a la doctora Milagros Ortiz Bosch, con la humildad que debe tener un servidor público, que tiene el deber de rendir cuentas de sus actos, un principio al cual siempre ha estado presto a cumplir.