Titulares

Publicidad

jueves, 16 de julio de 2020


Al hacer el anuncio, la Cámara de Comercio y Producción de La Vega informó que durante 23 años la actividad comercial ha contado con 3,576 participantes, que han movido más de RD$1,000 millones en transacciones comerciales, incluyendo ventas de inmuebles.

La Vega, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El comité organizador de Expo Vega Real, actividad icónica del comercio y la producción regional y del país, anunció el aplazamiento del evento, debido a la emergencia sanitaria que causa la circulación del COVID-19 en el territorio nacional.

La feria comercial, que se celebra de manera continua en el mes de agosto desde hace 23 años, será retomada en más adelante con la expectativa de mejores condiciones y riesgos reducidos para la salud de los participantes, que es lo más importante.

Al hacer el anuncio, la Cámara de Comercio y Producción de La Vega, que auspicia el evento, comunicó que “próximamente retornaremos con nuevas energías apoyando como siempre a los sectores agrícola, financiero, público, industrial, textil, telecomunicaciones, agropecuario, alimenticio, farmacéuticos, salud, entre otros”.

“A lo largo de estos 23 años, esta feria multisectorial ha alcanzado un crecimiento sostenible gracias al apoyo de las empresas participantes a nivel regional y nacional,” declaró la Cámara en un comunicado de prensa.

Informó que durante sus ediciones, Expo Vega Real ha contado con más 3,576 participantes y ha movido más de RD$1,000 millones en transacciones comerciales, incluyendo ventas de inmuebles.

“Nuestra feria multisectorial tiene como objetivos estrechar lazos comerciales, culturales, artístico y educativos, además de apoyar a las pequeñas y medianas empresas de la provincia como plataforma de lanzamientos de productos y networking”, indicó.



Expo Vega Real está considerada como un escenario perfecto para exhibir los productos y servicios de las empresas de La Vega y del país, que también reconoce en cada edición a grandes empresarios, que han sido ejemplo a seguir.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK  / Diario Azua.- 

El general de cuatro estrella y jefe de departamento de la policía neoyorkina, Terrence Monahan, fue herido con un objeto contundente en la cabeza por un hombre desconocido desde una plataforma superior del puente Brooklyn mientras detenía a una persona junto a otros agentes.

El incidente ocurrió la mañana de este miércoles cuando un grupo de oficiales intentaba detener a un hombre y fue el momento en que Monahan recibió el golpe en la cabeza con un tubo o un palo desde una plataforma superior, además se torció el dedo menique.

Otros dos oficiales, un sargento y un teniente, fueron llevados al hospital para recibir puntos de sutura.

Se recuerda que el alto oficial mientras vigilaba en junio pasado una protesta en el bajo Manhattanse algunas personas arrojaron botellas a los policías y un organizador pacífico de la marcha, con un megáfono se acercó a Monahan y habló a la multitud, solicitándole al jefe policial que se arrodillara con él por la paz y así lo hizo.

"Pensé que era apropiado. Nos abrazamos para demostrar que hay solidaridad", dijo en ese entonces Monahan.

Durante la protesta de este miércoles 36 personas fueron arrestadas y no se especificó si el agresor se encuentra entre los detenidos.

No está claro de inmediato qué detonó la violencia, pero el video publicado en la cuenta de Twitter de la policía de NY muestra a un grupo de oficiales que intentan detener a un hombre en la carretera, mientras un grupo de manifestantes se para cerca en la pasarela superior del puente y un hombre golpea a los oficiales dos veces.

La prensa anglosajona ha difundido en reiteradas ocasiones las imágenes. Otras publicadas en la cuenta de Twitter del departamento policial muestran a tres oficiales sangrando de sus cabezas.

"Esta no es una protesta pacífica, esto no será tolerado", dijo el departamento en Twitter.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

El reputado médico dominicano en esta ciudad, Rafael Lantigua, alerta a las diferentes comunidades sobre un repunte del mortal virus COVID-19, que ha causado el fallecimiento de más de 20 mil personas y 32 mil contagiados en la Gran Manzana, más de medio millón y sobre los tres millones de contagiados en los Estados Unidos.

Lantigua, vice decano de la escuela de medicina de la universidad de Columbia y quien dirige los programas clínicos y de investigación en el Norte de Manhattan (Harlem, Washington Heights, Inwood y partes de El Bronx), pronosticó a este reportero en febrero pasado, antes de producirse el primer fallecimiento en la urbe por el virus, sobre los miles de muertos que causaría el COVID-19.

“Quiero alertar de manera urgente a las comunidades, en especial a nuestros connacionales, que tomen las medidas de lugar en protegerse, usando constantemente la mascarilla, aplicando el distanciamiento social y someterse a cuarentena ante cualquier indicio de la enfermedad”, indicó.

“Estamos observando en nuestros vecindarios que no se están cumpliendo con esas medidas, lo que significa abrirle las puertas a esta mortal enfermedad”, sentenció el reconocido galeno, quien labora desde hace más de 40 años en el hospital Presbiteriano Medican Center, en el Alto Manhattan, concluyó diciendo Lantigua.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Dirio Azua.- 

El hispano Carlos González, de 25 años, presuntamente de origen dominicano y residente en Manhattan se trasladó al Bronx para apuñalar a su ex pareja, no identificada, al propinarle varias puñaladas mientra empujaba el coche de su bebé, informó la policía.

Este hecho ocurrió frente al 3343 de la avenida Sedgwick, pasada las 7:00 de la noche del pasado martes, cuando ambos intercambiaron palabras y de forma inesperada González se le abalanzó encima a la joven, derribandola, tratando de ahorcarla y a la vez darle varias estocadas.

La joven mujer, de 21 años, fue trasladada de urgencia al hospital Saint Barnabas, se encuentra fuera de peligro junto a su hijo, y no se informó si el niño es hijo de ambos.

En un video despachado este miércoles por la institución se puede observar el acto criminal. El hispano emprendió la huida.

En el mismo orden policial, el cuerpo de una persona en estado de putrefacción, envuelto en plástico fue encontrado en el techo de un restaurant McDonald's, ubicado en la calle 149 con la avenida Morris, en el mismo condado, informó la policía.

Los agentes, luego de recibir llamadas sobre el fétido olor que salia del lugar, acudió al mismo y encontró el cádaver la madrugada de este miércoles. La investigación está en curso, y la uniformada dice que el médico forense determinará la causa de la muerte.

Cualquier persona con información sobre estos incidente debe llamar a la Línea Directa de Crime Stoppers de NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o en español, 1-888-57-PISTA (74782).

El público también puede enviar sus consejos iniciando sesión en el sitio web de Crime Stoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, o en Twitter @NYPDTips. Las llamadas son estrictamente confidenciales. 


Es el segundo galardón internacional otorgado este mes y noveno del año en diversas categorías 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La revista británica Euromoney concedió al Banco de Reservas los premios Excelencia en Liderazgo en América Latina y Mejor Banco en República Dominicana en 2020, por sus logros en la gestión de negocios, rentabilidad e innovación, respaldo a los sectores productivos y las políticas implementadas en beneficio de su amplia cartera de clientes. 

Estos dos galardones se suman a otros cuatro otorgados la semana pasada a la institución financiera por la revista especializada World Finance: Mejor Banco Comercial, Mejor Banca de Consumo, Mejor Banco de Inversión y Mejor Grupo Bancario en 2019. 

En enero de 2020, la revista Global Finance había premiado a Banreservas como Mejor Proveedor de Financiamientos de Comercio Exterior, Mejor Proveedor de Servicios de Divisas y Mejor Banco con Soluciones de Tesorería y Administración del Efectivo, con lo cual suman nueve reconocimientos internacionales en lo que va de año concedidos en diversas categorías. 

El premio a la Excelencia en Liderazgo en América Latina es una nueva categoría introducida por Euromoney para reconocer a los bancos de la región que se han destacado en el acompañamiento a sus empleados y clientes durante la crisis de COVID-19; así como en su gestión de modelo de negocio y otras acciones de apoyo en sus respectivas sociedades y economías. 

Para conceder el premio al Mejor Banco en 2020 en cada país, Euromoney tomó en cuenta los logros y el sólido desempeño financiero de cada banco; además de tener un modelo de negocio claramente diferenciado basado en los puntos fuertes de la entidad a galardonar. 

Euromoney también valoró la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercadeo y las regulaciones del sistema financiero, los programas de innovación tecnológica e historial de cumplimiento de los objetivos del Banco, junto al compromiso demostrado con sus clientes. 

Lizardo Mézquita valora respaldo 

Al expresar su satisfacción por la nueva distinción internacional, el administrador general de Banreservas expresó su agradecimiento a los clientes por la gran confianza y respaldo demostrados, al Consejo de Directores y al equipo de ejecutivos y colaboradores, que como una gran familia han demostrado su constante y fiel compromiso para brindar a los dominicanos un servicio de calidad, acorde con las demandas de una banca moderna y dinámica. 

Simón Lizardo Mézquita añadió que desde 1941 Banreservas se ha comprometido con la promoción del bienestar social y económico del país, tal como ha hecho durante la actual crisis originada por la pandemia. 

Banreservas representa el 33% de los activos del sistema de banca múltiple en el país. En 2019 obtuvo utilidades netas por RD$9,249.3 millones, además de liderar el mercado en pasivos, cartera de crédito y depósitos totales.


ESPN
ESTADOS UNIDOS -- 

Los Miami Marlins designaron al dominicano Sandy Alcántara como su lanzador para el día inaugural de la temporada 2020.

El conjunto de Miami abre su temporada el viernes 24 de julio ante los Philadelphia Phillies y se decidieron por el derecho, que estará en su cuarta campaña en las Grandes Ligas.

Alcántara viene de una campaña en el 2019 en la que abrió 32 partidos, lanzó 197.1 entradas, permitió apenas 179 imparables, ponchó a 151 bateadores y encabezó la Liga Nacional con dos blanqueadas.

Finalizó con récord de seis victorias y 14 derrotas, pero su efectividad fue de 3.88.

Los Marlins terminaron el 2019 en el último lugar de la División Este de la Liga Nacional con récord de 57 victorias y 105 derrotas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Asociación Dominicana de Profesionales de la Psicología – ASODOPSI, realizó la conferencia virtual en Educación Inclusiva, a través de las plataformas digitales Zoom y Facebook Live, la misma fue dictada por el doctor José Emilio de Jesús Mercedes, Coordinador Docente Nacional del Ministerio de Educación de la República Dominicana – MINERD, Comunicador, Asesor Académico, Conferencista Internacional y miembro de la Red de Especialistas en Política Educativa de América Latina, promovida por la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO. 

De Jesús Mercedes, es el Primer dominicano con Doctorado en Educación Inclusiva de la Universidad de Baja California - UBC, Tepic Nayarit, México. Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Gestión de Centros Educativos con Especialidades en Educación para la Diversidad, y en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Licenciado en Educación, Mención Básica y Profesorado en Educación. 

En la conferencia se resaltó que la educación inclusiva es el medio para conseguir una educación de calidad Para Todos. Además, consideró que existen al menos 50 millones de personas con discapacidad en Latino América y el Caribe (LAC), aproximadamente el 10% de la población de la región. La discapacidad es una causa importante y además una consecuencia de la pobreza. Más del 82% de las personas con discapacidad en LAC viven en la pobreza, que en la mayoría de los casos afecta a los miembros familiares. Las personas con discapacidad experimentan amplia exclusión de la vida social, económica y política de las comunidades. 

El doctor De Jesús, aclaró que según la UNESCO la educación inclusiva, "pretende resolver las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con particular énfasis en aquellos vulnerables a la marginación y a la exclusión".Sin embargo, se necesitanprácticas innovadoras en la clase y la escuela para formular estrategias destinadas a apoyar a los maestros en solucionar problemas, en cuanto a la forma de implementación, señaló que lo esencial son las opiniones, las políticas públicas, mejores prácticas y el compromiso. 

En fin calificó, que la educación inclusiva resulta en una escuela más flexible y que responde a todos los estudiantes, creando escuelas que pueden ser exitosas con Todos los estudiantes, lo cuál la hace una escuela mejor. Las Escuelas Inclusivas son una herramienta importante en la construcción de una sociedad inclusiva y democrática.

miércoles, 15 de julio de 2020

Enrique Rojas
Escritor Senior ESPN Digital

Los peloteros que desertaron de Cuba para jugar en las Grandes Ligas de Estados Unidos y otros circuitos del mundo podrían tener la oportunidad de volver a vestir la camiseta de la legendaria selección de su país, admitió públicamente por primera vez la mayor autoridad del béisbol de la mayor de las Antillas.
Lleva ESPN a todos lados

Durante una participación en el programa de televisión "La Jugada Perfecta", que se transmite en varios canales de la Isla, el presidente de la Federación Cubana de Béisbol (FCB), Higinio Vélez, habló de la posibilidad de que Cuba tenga un equipo unificado para futuros eventos internacionales.

"En estos momentos es un tema que está en estudio, teniendo la experiencia de otros deportes y teniendo nuestra propia experiencia. Hay jugadores que han jugado en Grandes Ligas y hoy juegan en Cuba. Todos los jugadores que quieran, las puertas están abiertas", dijo Vélez, respondiendo una pregunta del periodista Héctor Villar.

"Los brazos están abiertos, todos son cubanos, que quieran jugar o no. En aquel momento (en el pasado) se vetó solamente a aquellos atletas que habían abandonado delegaciones. Todo es un proyecto, todo está en estudio y esperamos que todo tenga un final muy feliz", agregó el dirigente.

El término "unificado" para una selección que además de los peloteros que viven en el país incluyera a las estrellas cubanas que militan en las ligas mayores de Estados Unidos comenzó a tomar vigencia durante los preparativos para el cuarto Clásico Mundial de Béisbol, que tuvo lugar en marzo del 2017.

Antes que la pandemia del coronavirus congelara la organización del Clásico Mundial del 2021, diferentes peloteros cubanos de las ligas mayores habían expresado su interés en tener la oportunidad de volver a vestir la camiseta de la selección nacional. El inicialista José Abreu, de los Chicago White Sox; el cerrador Aroldis Chapman, de los New York Yankees, y el jardinero Yasiel Puig, de los Atlanta Braves, llevaron la voz cantante del tema.

Por décadas, el gobierno comunista de Cuba tildó de traidores a la patria a los jugadores que escaparon del país para jugar pelota profesional. Pero los tiempos han cambiado y Cuba recientemente ha flexibilizado su postura al respecto.

En diciembre del 2015, una delegación de jugadores de Grandes Ligas, que incluyó a Abreu y su entonces compañero Alexei Ramírez, al receptor Brayan Peña y a Puig, visitó Cuba para dar clínicas de béisbol a jóvenes cubanos.

Posteriormente, y como parte de las negociaciones para reestablecer las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba que condujeron los entonces presidentes Barack Obama y Raúl Castro, los Tampa Bay Rays jugaron un partido de exhibición contra una selección cubana en el legendario Estadio Latinoamericano de La Habana, en marzo del 2016.
Por Emilia Santos Frías

“Cree en el Señor Jesús; así tú y tu familia serán salvos”. Hechos 16:31

Consciente de las dificultades que atraviesa o puede presentar la familia en estos largos momentos de confinamiento social, mi cabeza ha dado muchas vueltas recordando textos que tratan la salud mental, su prevención, como ejercitar la mente…; temas que me apasionan desde que conocí a Mis 500 Locos del excelso Dr. Zaglul, por allá por la década de los 90, con los que busco hacer aportes.

La familia como le conocemos: un grupo de personas unidas por relaciones de filiación o de pareja, aunque no siempre es así, si tomamos en cuenta a la familia que nos da la vida; a esa que elegimos tener y amar como tal. Pero en la disfuncional, se vive en serios problemas de integración y esto se refleja en la sociedad que vivimos. En los modos de conducirnos; las enfermedades silentes…, pero, por la gloria de Dios tenemos alternativas para salir ilesos.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos habla de la familia, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad; tiene derecho a estar protegida y por la sociedad y el Estado.

Mientras que, la Constitución Dominicana en su artículo 55, afirma que es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos…, Es decir, en ella debemos tener abrigo; sentirnos plenamente. ¿Pero qué podemos hacer cuando esta es tóxica o disfuncional; cuando más que comprensión y empatía, existe conflicto familiar?

Muchas personas están viviendo en esta situación, donde no hay un clima afectivo, por el contrario, la violencia psicológica parece ser la plataforma de ataque preferida. En ella, no se respeta la paz individual, su carga de actitud destructiva es elevada. Pero, ¡hay camino al final del túnel. Si crees en Dios, él librará tus batallas!. Recibirás todo lo que pides en oración, dice la Biblia.

Pero, vamos a ayudarle con este trabajo. Comencemos por no cerrarnos al desarrollo o exhibir acciones afectivas, saludables. Pongamos límites, es preciso que nuestra paz y espacio vital, sea respetado. Jamás asumamos sobreprotección o desidia. Hay que mantener un balance en la vida.

Las heridas del alma, esas obtenidas desde de la infancia, persisten en la adultez. Trabajemos sus cicatrices y aprendamos a vivir con paz y felicidades. Para ello, hay que decir no, para no acabar nuestra carga de resistencia y de resiliencia.

Apartemos todo lo que quiera contaminar nuestra paz, máxime a manipuladores y simuladores; esos familiares no se expresan o se dejan ver tal cual son. Personas así, constituyen un fastidio para el espíritu, dice la Desiderata. Pero, no tratemos de cambiarlos. Ellos lo harán conforme vean nuestro cambio. Mientras, pongamos distancia.

En las familias tóxicas se quiebra la comunicación efectiva, y esa incomunicación verbal, aunque el silencio comunica, y en él generalmente hay paz, puede hacer que detone una catástrofe. Por tanto expresémonos claramente, sin escarnios, pero, pongamos límites. Hagámonos respetar y respetemos el espacio de los demás. Eso no significa que no le amemos, es su conducta patológica a la que no queremos. Esforcémonos por ser feliz; lo vale todo.

Relacionémonos con personas que aporten bienestar y muestren afecto!

Las familias toxicas, aunque su integración sea por la vía sanguínea, le une la obligación, no la devoción. En ella siempre alguien necesita aprobación, pero no abraza sentimientos perennes. Si no queremos seguir en este círculo tortuoso, nuestra paz debe mantenerse aun viviendo en aquelarre. Sigamos siendo empáticos y pacientes; podemos lograrlo!

¡Cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos convivan en armonía! Salmos 133:1!

Dios les siga protegiendo.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.

Es educadora, periodista, abogada y locutora.


martes, 14 de julio de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El presidente electo Luis Abinader señaló al analista financiero Alejandro Fernández W. como el Superintendente de Bancos que asumirá el 16 agosto próximo.

¿Quiés Alejandro Fernández W.?

Tiene más de 25 años de experiencia profesional en el sector financiero dominicano, en el ámbito privado y en el público. Es director gerente de Argentarium, SRL, una firma de analistas especializada en el sector financiero de la República Dominicana que fundó y dirige desde enero de 2006.

Se ha destacado como uno de los financistas dominicanos que más ha contribuido a la protección de los derechos de los usuarios y a la enseñanza del conocimiento económico y financiero de manera sencilla a los ciudadanos, capacitándolos para administrar sus finanzas personales y accesar a herramientas que el sistema bancario y financiero pone al servicio de la gente, y ha dedicado sus conocimientos, talento y experiencia a la salud del sistema bancario nacional. 

En 2016 co-fundó Fintech Dominicana SRL, firma desarrolladora de Rexi.do, el primer comparador financiero de la República Dominicana que sirve a decenas de miles de dominicanos para informarse, comparar y elegir los productos bancarios más idóneos para atender sus retos financieros.

Desde 2006 es secretario del consejo de la Central de Valores Dominicana, S.A. (Cevaldom). Fue miembro del consejo de directores de Universidad APEC, de varias empresas industriales y de las comisiones de economía del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Cámara Americana del Comercio (AMCHAM).


También fue presidente del consejo de directores de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), que se dedica a proveer servicios financieros a los más necesitados del país.

En la banca comercial desempeñó funciones de alto nivel hasta el rango de vicepresidente en el Citibank, N.A, (1997-2003) y en el Banco Popular Dominicano, C. por A. (1994-1996, 2004). Su práctica en ambas entidades se enfocó en las áreas de Banca Corporativa y de Gestión de Riesgos, principalmente para los segmentos institucional, empresarial y corporativo.

En el contexto público, fue asesor técnico del superintendente de Bancos (2003-2004) en el proceso de resolución de un banco rescatado por la Autoridad Monetaria y Financiera. En agosto de 2004, el Superintendente de Bancos lo recomendó como gerente de la Superintendencia de Bancos, nombramiento que contó con la ratificación de la Junta Monetaria, con la responsabilidad primaria de las áreas técnicas del organismo supervisor bancario y el seguimiento al acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional, entre otros aspectos.

Activo participante en la opinión pública nacional, desde finales del 2005 escribe la columna económica y financiera Argentarium, que se publicaba inicialmente en el Semanario Clave y, en la actualidad, en Diario Libre. También escribió “La opinión de Alejandro Fernández W.” en la revista La Lupa Sin Trabas.

En 2007 publica su libro “La Banca Resurge”, que recopila las primeras columnas Argentarium. Actualmente prepara su segundo libro, que será la colección de más de 150 textos que tratan exclusivamente sobre temas de educación e inclusión financiera, incluyendo sus opiniones a favor de los derechos de los usuarios financieros, siempre en la República Dominicana.

Por más de una década ha sido el comentarista económico de Telenoticias Canal 11 y desde el 2013 produce y conduce Argentarium Radio, el primer espacio radial dedicado exclusivamente a la educación económica y financiera de los dominicanos, en La Nota 95.7FM, además de dirigir el portal financiero Argentarium.com.

Bachiller distinguido del Colegio Loyola (1990), es también licenciado cum laude en Relaciones Internacionales de la Escuela Walsh de Georgetown University (1994), becario Chevening (1995) y Magíster en Negocios y Finanzas Internacionales de la Escuela Fletcher de Tufts University (2000).

Alejandro Fernández W. recibió entrenamientos en la Escuela de Negocios y Gobierno de Harvard, el Citigroup, Standard & Poor’s, el Banco Mundial y la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas.

Luego de escribir sobre banca y finanzas, su mayor satisfacción profesional es la docencia universitaria. Por 15 años fue profesor por materia de Análisis de Estados Financieros, Banca y Finanzas Corporativas en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y la Universidad Iberoamericana. En la actualidad practica la docencia desde la cabina de Argentarium Radio y las aulas del Instituto Argentarium.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Estado dominicano recibe una nueva donación por parte de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para fortalecer el sistema de salud y brindar apoyo técnico al Comité de Emergencia de Gestión Sanitaria (CEGES), creado mediante el decreto presidencial número 141-20, para reforzar la lucha contra el Covid-19 en el país. 

La donación, realizada en el contexto de la cooperación acordada entre la AFD y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), es por un valor de trescientos mil euros (EUR 300,000), y ayudará a reforzar las capacidades técnicas del CEGES para enfrentar la pandemia. Asimismo, reforzará el sistema de vigilancia epidemiológica del sector sanitario público dominicano, a través del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). 

Cabe destacar que las TIC han jugado un rol fundamental desde inicios de la crisis sanitaria, siendo una herramienta indispensable para el monitoreo, la investigación, la difusión de informaciones y la toma de decisión publica, entre otras acciones que contribuyen a combatir la propagación del virus.

El ministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, recibió la donación en representación de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus en su calidad de coordinador por parte del Gobierno dominicano de las donaciones nacionales e internacionales para combatir el COVID-19.

La directora de la AFD en Santo Domingo, Sandra KASSAB, señaló que ahora más que nunca es importante unirnos a la lucha global para enfrentar este enemigo común y superar la crisis causada por el COVID-19, a través del fortalecimiento de las capacidades del sector sanitario en República Dominicana.

Apoyo y acompañamiento de la AFD a la República Dominicana 

La entrega de esta donación representa el apoyo y el acompañamiento de la AFD al firme compromiso de las autoridades dominicanas con la consolidación de su sector sanitario y en favor de la lucha contra el nuevo coronavirus, mediante el desarrollo de iniciativas durables que continúen representando un soporte a largo plazo.

El objetivo de este programa es aumentar la capacidad local en materia de salud, epidemiologia y ciencia de datos para la salud pública. Los fondos contribuirán al fortalecimiento de los recursos humanos científico-técnico y de la infraestructura tecnológica. 

Concretamente, se pondrá a disposición un software para el procesamiento y análisis estadístico, como también equipos tecnológicos hardware para la realización de modelos computacionales avanzados y la vigilancia epidemiológica. 

Además, del CEGES, entidades como el Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud (SNS), Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) serán beneficiadas con la ejecución del programa. 

La implementación de dichos sistemas, que perdurarán más allá de la pandemia, facilitará el monitoreo continuo de los servicios de salud pública, medida imperativa para recoger datos e identificar necesidades que generen un diagnóstico específico y permitan tomar medidas concretas, desarrollar políticas y formular estrategias sanitarias preventivas para mitigar los impactos de la pandemia.

Es decir, marcar la transición hacia una vigilancia epidemiológica permanente desde el sector salud y fortalecer dicho sistema, a través de este proyecto piloto, y posteriormente desde el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.

Participantes 

En el acto de donación estuvieron también Lucas Giménez, encargado de Proyectos Sectores Sociales (AFD); Joshua Tavarez, encargado de Seguimiento de la Cooperación Bilateral y Leticia Sánchez, analista de cooperación internacional, responsable del Escritorio de Francia, ambos del MEPyD.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Comisión de Defensa y Seguridad Nacional del Senado, que preside Adriano Sánchez Roa, estudió este martes la Resolución que solicita al pleno del Senado designar una Comisión de Senadores a fin de determinar los niveles de inseguridad nacional que provocaría el establecimiento de una Planta de Explosivos dentro de las instalaciones de la Mina Pueblo Viejo Dominicana Corporation, Barrick Gold.

La pieza legislativa considera que la empresa minera Pueblo Viejo Dominicana Corporation Barrick Gold, está solicitando formalmente desde febrero de 2014 al Gobierno Dominicano, que le autorice montar en sus instalaciones de Pueblo Viejo, Cotuí, una planta para el almacenaje de materias primas y la fabricación de explosivos.

Mientras, que en el considerando noveno, se indica que razones de carácter supuestamente económico de la empresa minera Pueblo Viejo Dominicana Corporation Barrick Gold, no puede conllevar a decisiones que pongan en riesgo la seguridad nacional, como sería la instalación de una planta para el almacenaje de materias primas y la fabricación de explosivos, bajo condiciones adversas y contrarias a las disposiciones legales, por lo que es deber del Senado intervenir para que se preserve la seguridad nacional.

En la actualidad, Barrick Gold Corporation tiene el 60% de las acciones y Goldcorp Incorporated el otro 40%. “Barrick lidera la parte operacional y los beneficios se dividen 50% para el Estado y el otro 50% entre las dos compañías.

Para remediar el pasivo ambiental preexistente, la empresa invirtió US$375 millones y su mayor resultado fue la transformación del río Margajita, cuyo cauce termina en la presa de Hatillo.

En el encuentro estuvieron presentes, además de Adriano Sánchez Roa, presidente de la comisión; los senadores Manuel Antonio Paula y Pedro José Alegría Soto.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Comisión Permanente de Hacienda del Senado acordó este martes rendir un informe favorable en la próxima sesión al proyecto que modifica la Ley 167-07, que tiene por objeto, establecer los mecanismos legales y financieros para alcanzar gradualmente la Recapitalización del Banco Central de la República Dominicana, en un contexto de sostenibilidad fiscal en un plazo de hasta 20 años.

“Es una iniciativa completa y bien documentada, es una Ley orgánica que va a requerir de las dos terceras partes de los presentes’’, dijo el presidente de la Comisión, Rafael Calderón.

En su artículo dos, esta ley contempla la utilización de la figura del fideicomiso en el nuevo esquema de recapitalización del Banco Central, así como su estructuración y operatividad; el tratamiento a ser conferido por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central a las pérdidas acumuladas y las perdidas corrientes que se generen en lo adelante en el Banco Central; y la coordinación de las emisiones de deuda pública en el mercado local.

Igualmente, incluye la fijación del nivel de las transferencias anuales del Gobierno Central al Banco Central, durante la vigencia del esquema destallado de esta, así como lo atinente al régimen de rendición de cuentas por ambas instituciones al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional.

En la reunión estuvieron presentes los senadores Rafael Calderón, presidente de la comisión; Charle Mariotti, y Tommy Alberto Galán.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Ministerio de Cultura explicó que la adquisición del mobiliario para los tres museos en remodelación en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte es el resultado de un proceso iniciado hace unos tres años, cuando el Gobierno comenzó a intervenir esa área cultural de la capital. 

En un documento colgado en la página www.cultura.gob.do, se hacen las precisiones y se explica que hace más de un año se inició el proceso de adquisición de las vitrinas a una compañía de Italia que es la que fabrica este tipo de mobiliarios para museos. 

A continuación el texto completo emitido por el Ministerio de Cultura a través de su Dirección de Comunicaciones: 

Ministerio de Cultura hace precisiones sobre la adquisición de mobiliario para museos Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte 

En su empeño por preservar el patrimonio histórico y cultural, el presidente Danilo Medina, desde que inauguró su Gobierno en el 2012 emprendió un programa de remodelación y restauración de monumentos y centros artísticos del país. 

La Ciudad Colonial de Santo Domingo, Parque independencia, Iglesia Santa Barba, creación del Museo de las Atarazadas Reales y Faro a Colón;intervenciones en Sitio Arqueológico Villa La Isabela y el Teatro Nacional Eduardo Brito, entre otras importantes obras realizadas desde entonces hasta este 2020. 

En el marco de ese programa de rescate de nuestra riqueza histórica, la Presidencia de la República decidió intervenir los tres museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, que estaban en franco deterioro, como son Museo del Hombre Dominicano, Museo de Arte Moderno y Museo Nacional de Historia y Geografía. 

La remodelación de estos tres sitios requería que se interviniera, primero, su infraestructura y su entorno, asegurando un trabajo de ingeniería que garantizara la prolongación de la vida útil de esos tres museos. 

El segundo renglón, una vez contemplado el proyecto, es el del mobiliario requerido para cada uno de esos centros. Por eso, desde un principio se previó que ese mobiliario debía llenar determinados requisitos: preservar y ofrecer la mejor exposición de los objetos históricos, y además, responder a los estándares de modernidad que deben reunir los museos en el mundo. 

Es por ello qué el Ministerio de Cultura tomó los aprestos de lugar, para establecer todos los requerimientos que conllevan los indicados remozamientos, entre los cuales están las vitrinas de exhibición para los Museos del Hombre Dominicano, Museo del Arte Moderno e Historia y Geografía. Dichas vitrinas deben cumplir con características técnicas particulares, que eviten daños por polvo y humedad. Razón por la cual en el mismo año 2018, se realizó una visita a la fábrica de vitrinas Goppion, la cual fue encabezada por el Ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y le acompañaron la directora General de Museos, Ana María Conde, y el duirect6or del Museo del Hombre, arquitecto Cristian Martínez, a los fines de precisar las características propias que debían cumplir dichas vitrinas. 

El proceso de adquisición de las vitrinas de Goppion, fue realizado a través de un Proceso de Excepción por exclusividad, contenida en el proceso No. Cultura-CCC-PEEX-2020-0002. El mismo, se encuentra en etapa de publicación durante los próximos cinco (05) días. Dicha exclusividad, responde a que la fábrica de Goppion con sede en Milán, es la única en el mundo que realiza este tipo de vitrinas que, a su vez contienen una serie de especificaciones como son: el aislamiento de la humedad, la conservación de las piezas culturales que residen en los museos, control del flujo de oxígeno y una transparencia de los cristales que bordea la escultura, permitiendo de este modo una mejor apreciación de cada pieza. 

Tal y como establece la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas, en el párrafo 3 de su articulado 6, claramente reconoce la excepción que existe por exclusividad. Toda vez que el bien o servicio puede ser suplido por una determinada persona física o jurídica. 

Eso significa, que la adquisición del mobiliario con esos perfiles requería que con tiempo suficiente el Gobierno realizara los trámites para asegurar que el mismo estuviera disponible al final de los trabajos de ingeniería, que estuvieron previsto para el año 2019. 

Para edificar mejor a los interesados en este asunto, nos permitimos explicar que a raíz de esa visita a Italia, la cotización sometida por la empresa suplidora, el 28 de febrero del 2019, ascendencia a US$5,390,279; luego, el 6 de junio del 2019, se redujo a US$4,621094 y al 28 de agosto del mismo año, a US$3,975,135, para finalmente terminar la negociación en un monto de US$3,443,849, que equivale en moneda nacional a RD268, 206, 963.65, incluidos los impuestos. 

Esta operación fue autorizada en el años 2018, avalada por la ley No.243-17 y por el decreto 15-17 del 8 de febrero del 2017. En toda esta etapa de negociación el presidente Danilo Medina se mantuvo enterado cuyos resultados fueron aprobados también por él. 

Reiteramos que en esta y otras operaciones financieras realizadas en su gestión de dos años, el ministro Eduardo Selman, siempre ha estado dispuesto a rendir cuentas de sus acciones, por ser parte de su práctica transparente en el ejercicio de las funciones públicas que le han sido asignadas. 

El Ministerio de Cultura lamenta que haya personas que aprovechando la coyuntura que vive la nación, hagan uso de las redes sociales y otros medios con el deliberado propósito de agenciarse notoriedad apelando al recurso de pretender desmeritar la reputación de personas que han forjado una vida pública diáfana y transparente, como es el caso del arquitecto Eduardo Selman y quienes lo acompañan en su gestión.

lunes, 13 de julio de 2020


En los campos de Azua dicen que guerra avisada no mata soldado, y esto es una realidad tan grande que no hay un rincón en el país donde se desconozca este dicho. 

Por qué si sabíamos que íbamos mar adentro no nos equipamos con la indumentaria necesaria para un posible naufragio. 

Tenemos el Covid-19 desde hace más de cuatro meses, sabemos la forma como se transmite de una persona a otra, entonces a sabiendas de eso, quisimos lanzar vítores como si ya estuviéramos fuera de peligro. 

A lo mejor fueron culpables todos los partidos, agrupaciones y movimientos políticos. 

Si vamos tras un culpable es porque no se tomaron las medidas necesarias, y entonces el dedo acusador no debe apuntalar hacia el exterior del cuerpo sino sobre el cuerpo, yo. Si un mea culpa. 

De la responsabilidad para un rebrote del Covid-19 en República Dominicana, sólo están libres de culpa: médicos, enfermeras, choferes de ambulancias, paramédicos, farmacéuticos, vendedores en estaciones de expendio de combustibles, cuerpos de bomberos, militares y juntos a los médicos nuestros grandes batalladores los policías. 

Sería bueno señalar y destacar que la principal falla ha estado en la decisión libérrima de cada persona que se convierte en sociedad. 

Muchos seres buenos se nos han ido infectados casualmente pero existen individuos en nuestro país que hay que ponerlos presos para que entienda que existe un enemigo que está ahí tras lo más preciado de cada ser, su vida.