Titulares

Publicidad

lunes, 13 de julio de 2020



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Desde el 5 de julio de 2020, la República Dominicana eligió un nuevo gobierno luego de casi 20 años de la administración del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). 

El presidente electo del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, no ha esperado la fecha de la toma de posesión para armar su gabinete de gobierno, pues está anunciándolos vía la red social Twitter, una plataforma muy recurrida por otros mandatarios que mantienen un contacto cercano con sus pueblos como es el caso de NayibBukele, en El Salvador. 

Las personas en las redes sociales no han desaprovechado la oportunidad para hacer sugerencias y recomendaciones al mandatario. 

Una de las posiciones que más interés despierta es el cargo de procurador general de la República puesto que una de las promesas de campaña era la de cero impunidad y es por esto que se hace necesario contar con un fiscal general independiente y ya muchos han señalado personas como la ex magistrada Miriam German o el abogado-periodista Ricardo Nieves. 



Otros cargos también ha generado atención, incluyendo algunos del servicio exterior como es el caso del representante dominicano ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y para esta posición han propuesto a Geovanny Vicente Romero quien es un reconocido columnista de CNN e Infobaey se destaca entre los mejores columnistas internacionales. En 2020 fue declarado Premio Nacional de la Juventud por su superación profesional. 


En su carrera internacional, ha tenido la oportunidad de ser observador internacional electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), miembro de la Comisión de Nodos Nacionales Anticorrupción de la OEA en la República Dominicana, moderador de los Diálogos de DC, una plataforma para invitados de alto nivel de la Universidad de Nueva York en su campus de Washington,D.C., entre otros roles que ha desempeñado a parte de su carrera académica como profesor de diferentes universidades. Se le ha visto sostener diálogos en inglés con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; el vicepresidente de El Salvador, Felix Ulloa; la directora del Programa para Latinoamérica del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson , Dra. Cynthia J. Arnson; la directora para América Latina del NationalEndowmentforDemocracy, Miriam Kornblith;​ el presidente de Diálogo Interamericano, Michael Shifter; entre otros más. Ha sido consultor de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras. En su trabajo en los ámbitos de la comunicación estratégica y la gobernanza ha llegado a construir una gran base de contactos en las diferentes agencias federales y con los miembros del Congreso de los Estados Unidos, lugar donde no es raro encontrárselo en uno de sus pasillos.
Por Jorge Lendeborg 

El éxito en una campaña electoral depende de muchos factores; El Candidato, La Estrategia, El Equipo, El Plan de Marketing, la condición sociopolítica del momento, entre otras cosas, y es normal que en el transcurso de esta se cometan errores y desaciertos. 

Nosotros los asesores electorales somos prontos para adjudicarnos los méritos de la victoria cuando el resultado es favorable, cuando la verdad es que en una campaña electoral todas las cosas son importantes, algunas muy importantes, dos o tres imprescindibles, y una muy determinante; ¡El Jefe de Campaña! 

No importa el asesoramiento, ni el diseño de estrategia, si no existe un líder con la capacidad de traducir la visión en acción, y esto no se logra en varios meses de campaña. 

El proyecto del hoy electo presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, contó con un equipo de hombres y mujeres comprometidos con la visión y una cabeza que tomó el sustantivo “Estrategia” y lo convirtió en Verbo. 

Me refiero a su director de campaña. “Hacedor” de la campaña del presidente electo Luis Abinader. 

Si el resultado de las elecciones del pasado 5 de Julio hubiera sido adversa al PRM, Pilato le quedaría chiquito a los asesores que hoy se adueñan del triunfo de un equipo y todos los cañones estarían dirigidos a su director de campaña. 

Sin mezquindad, que ustedes saben que digo la verdad. Entonces reconozcamos su éxito. 

Felicitamos a cada uno de los integrantes del equipo de campaña del PRM, pero reconocemos con todo el mérito que merece al armador y MVP de este proceso, al recién designado Ministro de Educación, Profesor Roberto Furcal. 

“En hora buena” Te lo mereces. 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La organización política Alianza País (AlPaís) anunció este lunes su bloque en la cámara baja presentando formalmente al joven José Horacio Rodríguez, quien hasta el momento con casi el 90% de los votos computados del Distrito Nacional, se ha mantenido como el candidato más votado. En el mismo orden el partido presentó su próximo Diputado Nacional Pedro Martínez, quien partir del 16 de agosto sustituirá en esta curul al líder revolucionario Fidelio Despradel.

Alianza País reafirmó que el compromiso de sus legisladores es cumplir con lo que la Constitución de la Republica asigna: legislar, supervisar al poder ejecutivo, conocer sobre préstamos y contratos del Estado dominicano.

Las informaciones fueron emitidas en una rueda de prensa encabezada por el presidente del partido, el Dr. Guillermo Moreno, la vicepresidente Minou Tavárez Mirabal, el próximo Diputado Nacional Pedro Martínez, el Diputado electo en el DN José Horacio Rodríguez y Fidelio Despradel.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

José del Castillo Saviñón, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, dijo que tras el proceso electoral esa organización política amerita de una introspección y análisis para determinar las causas por las que en el pasado proceso electoral no alcanzó la mayoría de votos, como en los procesos comiciales anteriores

Del Castillo Saviñón, senador electo por la provincia Barahona por el PLD, consideró también que el Partido debe ser sometido a una renovación interna de los Comités Central y Político, así como de sus dirigencia provincial, municipal, intermedia y de bases.

“Es evidente que el proceso electoral debe traer una reflexión, introspección, análisis y evaluación de porque el PLD perdió las elecciones del 5 de julio”, indicó del Castillo Saviñón, entrevistado en el programa Matinal 5.

Agregó en una reseña a cargo de la Secretaría de Comunicaciones del PLD que la dirigencia de la organización tiene que analizar porqué se generó ese deseo de cambio de funcionarios en la población que finalmente produjo el triunfo de la oposición , a pesar de la gran obra de gobierno llevada a cabo por el presidente Danilo Medina.

Al reflexionar sobre algunos de los factores que incidieron en la derrota del PLD refiere la cantidad de tiempo en el poder, que a su criterio, genera a veces una desconexión de las élites que están en el gobierno con la mayoría de la población; así como la división que tuvo el partido después de las primarias de octubre

“Son múltiples los factores que afectaron al Partido de la Liberación Dominicana, y pienso que deber ser debatido lo antes posible”, expuso José del Castillo Saviñón

Manifestó que el noveno congreso ordinario tiene que ser el escenario obligatorio para el relevo generacional que a los fines de renovar y relanzar el Partido de la Liberación Dominicana para conquistar el poder nueva vez en el 2024.

El senador electo por el PLD en Barahona adelantó que tiene una agenda común para el desarrollo de la región Enriquillo, que abarca turismo, cultura, minería y artesanía, entre otras.

Valoró como un paso de avance la liberalización de las tierras de Bahía de las Águilas, asís como la construcción de la carretera Barahona-Enriquillo.

En torno a las impugnaciones y pedido de reconteo dijo que ganó limpiamente y no proceden porque los conteos se hacen en las mesas electorales con la presencia de los delegados políticos y son ellos, de acuerdo a la ley, los que deben tomar en cuenta esa petición.

Por José Miguel de la Rosa Fortunato
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El alcalde de Santo Domingo norte, Carlos Guzmán, expresó esta mañana que será investigada la denuncia hecha por el director ejecutivo del Consejo Nacional de los Derechos Humanos, Nelson Gutiérrez, de que brigadas del cabildo se dedican a cobrar a los ciudadanos por recoger los desechos sólidos, acción que dijo es totalmente inaceptable.

Guzmán reiteró que su gestión está comprometida con la ética y la transparencia, por lo que alertó a los servidores de la institución, que no se permitirá ninguna práctica que atente contra la buena costumbre que debe imperar en la administración, y pidió a la ciudadanía denunciar este tipo de inconducta para que así se pueda tener conocimiento y buscar soluciones lo ante posible.

“Nos hemos enterado de la denuncia hecha por el señor Nelson Gutiérrez, y de inmediato ordenamos una investigación para determinar lo que sucedió en ese caso. Nosotros no vamos a permitir que ese tipo de situación empañe la gestión, por lo que de determinarse que los servidores de esta Alcaldía han actuado de manera incorrecta, serán sancionados inmediatamente”, aseguró Guzmán.

El ejecutivo municipal dijo que, aunque es un hecho aislado, la institución está en la obligación de investigar para tomar las medidas correspondientes, ya que no permitirá que cosas como esa hagan daño a su mandato que fue la voluntad de la mayoría de los votantes en Santo Domingo Norte.


Por Ramón Antonio Raposo Rodriguez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La diputada electa, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Lucrecia Santana Leyba instó este lunes a los legisladores de esa demarcación a trabajar unidos, sin importar denominación política, en beneficio de los munícipes de Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria. 

La dirigente política y comunitaria manifestó que Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria, está conformado por personas integras, trabajadoras, estudiosas, emprendedoras con mucho deseo de superación, que necesitan que sus autoridades luchen de manera tesonera para lograr el avance de esta demarcación.

Leyba señaló que el fomento del empleo, el emprendedurismo, la gestión de una extensión de la UASD, el desarrollo del deporte, devolver al distrito municipal de La Victoria la categoría de municipio y una mayor atención a los adultos mayores debe ser asumida como una agenda en común por todos los legisladores de Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria.

“Voy al congreso a trabajar para lograr un mayor desarrollo para Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria”, señaló Leyba, la cual dijo que a pesar de ser una de las demarcaciones más cercanas del centro de la ciudad, sus habitantes sufren grandes calamidades. 

Sobre esta demarcación

La circunscripción número 6, está conformada por Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria, cuenta con nueve diputados que le representan en la Cámara de Diputados y el senador de la Provincia Santo Domingo.

El encuentro forma parte de una serie de espacios de intercambios y consultas con distintos sectores de la sociedad, para escuchar sus experiencias, comentarios y aportes frente al plan de continuidad de labores del Poder Judicial. 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

Los miembros del Consejo del Poder Judicial se reunieron de forma virtual este viernes con decenas de ejecutivos de los bancos comerciales del país, con quienes conversaron sobre las respuestas del Poder Judicial a los retos de la pandemia y los planes de transformación del sistema de justicia. 

En la reunión encabezada por el presidente del Consejo del Poder Judicial, magistrado Luis Henry Molina Peña, intercambiaron criterios e impresiones sobre la virtualidad en el plan de continuidad de labores en la administración de justicia, las acciones desarrolladas para garantizar los derechos fundamentales durante el estado de emergencia, así como las nuevas vías de acceso al Servicio Judicial.  

Con la participación de alrededor de 60 presidentes, vicepresidentes y representantes jurídicos de 38 bancos y asociaciones de ahorro y crédito del país, el magistrado Molina Peña y demás consejeros escucharon comentarios y recomendaciones del sector financiero y expresaron la disposición de asumir con flexibilidad y apertura los proyectos de transformación previstos en el plan estratégico Visión Justicia 20/24. 

Los representantes de la banca del país manifestaron satisfacción con los procesos de digitalización de los servicios judiciales y sostuvieron que se alinean con los intereses de los afiliados de la Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA) y la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito (Abancord). 

“Es un gran avance lo que hemos visto y creo que está muy cónsono con lo que estamos tratando de hacer usuarios como las entidades financieras que también estamos invirtiendo mucho en la digitalización de nuestros procesos”, expuso Steven Puig, presidente del Banco BHD León. 

Manuel Matos, vicepresidente del Área Legal del Banco Popular, testimonió que las soluciones tecnológicas de la Jurisdicción Inmobiliaria durante la pandemia del COVID-19 han permitido a la banca avanzar en la normalización de sus operaciones. “Esto ha llegado para quedarse. Todo el tema de la digitalización se va a traducir en mayor calidad de servicio para todos los usuarios del sistema en sentido general”, expresó Matos. 

“Importantizamos mucho ese énfasis de ver la virtualidad y la digitalización como la vía de dar ese salto cuántico del manejo de la justicia dominicana en beneficio no solamente del sector bancario sino de la economía en sentido general”, puntualizó Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA. 

Similar posición fijó el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Popular de Ahorros y Créditos, Gustavo Ariza Pujals: “Nosotros estamos muy contentos de ver la iniciativa y los avances; definitivamente esto va a tener un impacto muy positivo en el desempeño de la organización y en la experiencia también de los clientes, o sea, que aplaudimos la iniciativa y de entrada les decimos que cuentan con nuestro apoyo para los planes futuros”. 

El magistrado presidente resaltó que los retos que presentó la propagación del coronavirus aceleraron los planes de transformación de la justicia, lo que implica un proceso de aprendizaje y de mejora continua. 

“La aspiración es seguir robusteciendo el servicio a través de la mejora continua. Es un gran reto pero sobre todo una gran oportunidad para transformar la administración de la justicia hacia un modelo flexible en la operatividad”. 

Por el Poder Judicial participaron los miembros del CPJ, magistrados Nancy Salcedo, Etanislao Rodríguez, Fernando Fernández y Leonardo Recio Tineo. También la directora general técnica, Melisa Bretón; el director general de Administración y Carrera Judicial, Ángel Brito, y los secretarios generales del CPJ, Gervasia Valenzuela, y la SCJ, César García, junto a otros servidores. 

Del intercambio surgió el acuerdo para desarrollar un programa de capacitación sobre servicio judicial en la modalidad virtual con un enfoque especial para el sector, en conjunto con la Escuela Nacional de la Judicatura, dirigido al personal de los comités legales y jurídicos de la banca nacional. 

Con la reunión virtual de este viernes, el Poder Judicial dio continuidad a su programa de encuentros con miembros de sectores productivos del país, como ocurrió con asociaciones empresariales y con directivos de los gremios de usuarios del sistema de justicia, como el Colegio de Abogados, Colegio de Notarios de República Dominicana, Defensa Pública entre otros.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El doctor Roberto Fulcar, designado por el presidente electo Luis Abinader como próximo ministro de Educación, aseguró que se producirá un cambio cualitativo y significativo en la educación dominicana.

El doctor Fulcar observó que el primer reto a resolver por el gobierno del Cambio es la exclusión, ya que en República Dominicana hay muchos niños y niñas excluidos de la las aulas, especialmente los que provienen de los sectores más deprimidos.

“El primer problema a resolver es la exclusión, el segundo es la calidad, y el país va a tener educación de calidad, lo pueden asegurar: a partir del 16 de agosto la educación cambia”, aseguró.

El próximo ministro de Educación habló a los medios de comunicación luego de concluir una reunión con el actual ministro, Antonio Peña Mirabal, conjuntamente con las comisiones de transición de las actuales autoridades y las entrantes, en el encuentro conversaron sobre el inicio del próximo año escolar en el contexto del COVID19 y lo referente al traspaso de mando a las nuevas autoridades educativas que asumirán a partir del 16 de agosto.

Fulcar agradeció la invitación del ministro Peña Mirabal y explicó que la visita tiene el propósito de que las comisiones de transición de las autoridades entrantes y las actuales comiencen a revisar las informaciones referentes al Ministerio de Educación.

Asimismo, el actual ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, dijo al doctor Roberto Fulcar que su gabinete está reuniéndose para tratar el tema del inicio de año escolar y los protocolos que esto conlleva.

Reveló que actualmente hay más de 400 centros escolares a nivel nacional que tienen problemas de suministro de agua, cuya solución definitiva está en proceso de licitación, pero que se dejó la decisión a las nuevas autoridades.

Peña Mirabal explicó las áreas e iniciativas que han identificado para mejorar la calidad de los servicios que el Ministerio de Educación oferta a la ciudadanía, así como el inicio del próximo año escolar con una modalidad semipresencial.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El candidato a diputado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) en la provincia Bahoruco, Edward Jorge Gómez “Carburito”, interpuso un recurso de revisión ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) tras denunciar prácticas dolosas en el conteo de las boletas en las pasadas elecciones del 5 de julio.

“Hoy hemos presentado u recurso de revisión ante el Tribunal Superior Electoral, donde denunciamos la práctica ilegal y dolosa en contra de nuestra candidatura, donde hubo manipulación de actas y mal conteo de las boletas” manifestó.

Sostuvo que al prohibírsele tener su delgado en cada mesa electoral se manipularon los votos, debido a que no tenía quien lo defendiera.

El actual diputado denunció que se cometieron irregularidades en el conteo de las boletas en las pasada elecciones congresuales en la provincia de Bahoruco donde hubo alteraciones de actas y uso de fuerza para arrebatarle el triunfo.

Señaló que desde el inicio delo conteo de los votos no fueron aceptados sus delegados y que al momento del contar los votos le sumaron boletas de otros candidatos a favor de la candidata rival Olfani Méndez por lo que reclama la intervención de la Junta Central Electoral (JCE) y de su partido para que se investigue a fondo la situación e impidan la materialización de lo que califica como un fraude, que busca despojarlo de la diputación que asegura ganó con el apoyo de la mayoría de los votantes. 

Eduard Jorge Gómez indicó que es necesario garantizar el estado de derecho y la democratización de las elecciones de la provincia Bahoruco y que para tales fines depositó un recurso de revisión ante el Tribunal Superior Electoral (TSE).

Asegura que con ese recurso de revisión lo que busca es garantizar el ejercicio de los derechos políticos electorales de los votantes de Bahoruco quienes afirma en su mayoría votaron por su candidatura y que reclaman transparencia, imparcialidad, celeridad y seguridad jurídica.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La candidata a diputada por Santo Domingo Este, Angery Alberto dijo que la Procuraduría Especializada de Delitos Electorales, tiene un gran reto en ese municipio, a raíz de las irregularidades que se cometieron antes, durante, y después del proceso electoral del pasado 5 de julio.
“No solo abogamos por un recuento, sino que también, haya régimen de consecuencia, para que una vez y por todas se concluyan las viejas prácticas que implantan las estructuras tradicionales de los partidos políticos y las juntas municipales”, indicó Alberto. 

Alberto manifestó que la Procuraduría Especializada de Delitos Electorales tendrá una extraordinaria oportunidad de hacer un aporte al fortalecimiento institucional y a la participación democrática de los ciudadanos en los procesos electorales. 

“El recién finalizado proceso en Santo Domingo Este estuvo plagado de anomalías, y por respeto a los electores, a nuestro equipo de trabajo, estaremos apoderando una firma de abogados, para que estudie nuestro caso en particular, pues tenemos informaciones que de manera deliberada, cientos de votos que fueron emitidos a nuestro favor lo incluyeron en los votos nulos, lo que constituiría un gran delito electoral, por lo que de comprobarse, nosotros procederemos contra los actores que propiciaron dicha acción”, advirtió Angery. 

Exhortó, también a la Junta Municipal, un recuento de los votos, a propósito de las 31% de las actas descuadradas, y por las múltiples denuncias de irregularidades ocurridas en el municipio, en su defecto se procederá a solicitar formalmente el recuento al Tribunal Superior Electoral. 


Santo Domingo, Rep. .Dom. / Diario Azua.- 

El movimiento Fuerza Balaguerista por la Democracia calificó como esperanzadores los anuncios que ha hecho Luis Abinader luego de su elección como presidente de la República.

“En la primera semana después de su elección, Luis Abinader ha dado muestra de una visión patriótica, humilde, con sentido de la ética, reconociendo los mejores valores y dando a las mujeres dominicanas el lugar que merecen”, expresa el movimiento, en una declaración pública firmada por su presidente, el tres veces diputado Héctor Marte.

Indica que las actuaciones de Abinader y su esposa Raquel Arbaje han sido recibidas con entusiasmo y esperanza por los dominicanos y las dominicanas.

“Los balagueristas nos sumamos a esas manifestaciones positivas y enarbolamos apoyo total e incondicional, al presidente Luis Abinader, e instamos a todos los sectores de la vida nacional a respaldar sus acciones”, resalta el documento. --

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Los partidos políticos acreditados en la Junta Electoral del municipio de Santo Domingo Este, calificaron de exitoso, transparente y diáfano el proceso donde se escogieron el presidente, vicepresidente, senadores y diputados para el período 2020–2024.

En sesión celebrada en fecha 10 de julio del año 2020, con los miembros y delegados de los partidos políticos, con la presencia del presidente de la JESDE, Argenys Matos Feliz, Grecia Baez González, Yismayris Melo Acosta, Kenia González, Miguel Antonio Peña, Ivette Algarroba, asistido por el secretario, Francis Alcántara Santa.

El presidente de la JESDE, Argenys Matos, dijo "al primer candidato que veamos dando declaraciones a la prensa de manera difamatoria sobre la labor realizada por nosotros, los vamos a someter ante la justicia, con el procedimiento que corresponda" sostuvo Matos Feliz.

"Yo primero voy a dar mi opinión, los candidatos de manera errónea, muchas veces sin entender el proceso opinan sobre esta junta, cuando ven que están perdiendo buscan un culpable" Edwin Martínez, delegado Frente Amplio.

En ese mismo orden se refirió el delegado de la Fuerza del Pueblo " yo como delegado en este proceso montado por ustedes en el tiempo de una pandemia, lo que veo es transparencia, porque fui víctima del pleno anterior, de nuestra parte ustedes no tienen cuestionamiento" expreso Castro.

"Como partido hemos visto que se han manejado de forma transparente, nosotros como PLD estamos tratando y hemos orientado a los candidatos, porque ellos nos llaman y dicen cosas como no son" Juan González, delegado del PLD.

También en la sesión estuvo presente el delegado de País Posible, Cristián de León " Les felicitamos por la excelente labor realizada por ustedes en este proceso" enfatizó de León.

En la misma línea se expresó el delegado del PRM, Eduardl Figueroa " yo que se que ustedes han trabajado apegado a las normas y principios, pero siempre han salvaguardado el respeto a la ley, aquí no se puede venir a reclamar lo que no se expresó en las urnas" recalcó Figueroa.

Matos Feliz, recordó que las actas la llenan los miembros de colegios en presencia de los delegados de los partidos políticos acreditados en los centro electorales y, en su totalidad fueron firmadas por ellos.

De igual forma la JESDE autorizó a su secretaría para la entrega de las actas que cualquier candidato requiera, con la finalidad de que no exista duda alguna de la transparencia que se han manejado sus miembros, en los procesos que han dirigido.

Por Narciso Isa Conde

La verdad es que no es cosa de genios pensar y vaticinar lo que ha pasado con la pandemia, comenzando por el contagio inicial a causa de la resistencia a cerrar los aeropuertos para defender intereses de los magnates del turismo, seguido del primer brote posterior a unas elecciones municipales realizadas a la “cañona”.

No queríamos tener razón, más bien deseábamos equivocarnos. Pero para colmo, la aventura criticada se repitió en varias oportunidades con una emergencia y una cuarentena mal manejadas, una apertura económica inoportuna y sin posibilidades de cuajar, la convocatoria a elecciones presidenciales y congresuales “sí o sí”, una campaña electoral clientelista e irrespetuosa de normas sanitarias vitales, y votaciones y celebraciones altamente contaminantes.

El rebrote no se hizo esperar… hasta generar la alarma y los peligros actuales, quedando pendiente la sumatoria de lo acontecido al finalizar la campaña y en los comicios del 5 de junio, que podría generar algo peor. La salud y la vida de tanta gente nunca ocuparon el primer lugar de atención de la clase dominante-gobernante; no conmovió los corazones de partidocracia, grandes empresarios y tutores supranacionales movidos fundamentalmente, o por el dinero, o por la ambición y dominio sobre el Estado y el territorio nacional.

En materia de “Estado de Emergencia” y “Cuarentena” primó el “comesolismo”, el afán de control autoritario, el ventajismo electoral, el uso clientelista del poder, el empleo de dinero sucio acumulado en ocho años de corruptela y la oportunidad de robar con las ventajas que permiten los atributos excepcionales de la emergencia.

Esto, a su vez, generó en la cúpula opositora -puntera en cuanto a respaldo de electores- enormes tensiones que la condujeron a intensificar sus prácticas clientelistas, al empleo de recursos espurios y a riesgosas complacencias con la cúpula empresarial. ¡Hay criminalidad sistémica compartida y responsables impunes en esas decisiones genocidas, que la historia habrá de juzgar y castigar!

No cuestiono la justeza del inmenso anhelo popular de castigar todo eso y muchas perversidades previas. Incluso es explicable el interés la mayoría de los votantes y de la propia partidocracia opositora en desplazar al PLD. Pero es injustificable el desprecio esencial del PRM y aliados, y de todo el abanico defensor de este sistema de dominación, respecto al previsible impacto trágico de una apertura económica, una campaña electoral y unas votaciones evidentemente a destiempo y reñidas con la salud y la vida de esta sociedad. Ciertos motivos justos no eximen las culpas en tragedias expresamente provocadas y, además, previsibles. (12-07-2020, Santo Domingo, RD)

Por José Francisco Peña Guaba

Varios analistas políticos se han ocupado de resaltar las causas que condujeron al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a una de las más dramáticas derrotas electorales de la historia democrática nacional.

El tema no pierde interés con el paso de los días, todo lo contrario, en plena concordancia con la magnitud nacional e internacional de la debacle peledeísta.

Nuestro razonable aporte a esos análisis se limita a puntos muy específicos, sobre todo de naturaleza organizativa y electoral, partiendo de la división del tema en tres bloques, uno por cada nivel de elección.

En cuanto al nivel presidencial. Se observa rápidamente que, tras 16 años de dominio absoluto, el PLD se enfrentó y no supo o no pudo lidiar con suficiencia las limitaciones derivadas de su dilatado ejercicio del poder. La idea del cambio se convirtió en una ola, que generó efectos electorales innegables a partir del convencimiento popular de que ya era suficiente, de que el PLD tenía que marcharse del poder.

Esta ola de cambio fue hábilmente manejada en forma de voto castigo al PLD, no tanto como voto por favorabilidad al Partido Revolucionario Moderno (PRM) o por su candidato, el Lic. Luis Abinader, sino más bien en términos de sanción contra un partido que no solamente gobernaba el país cuando alrededor del 15% de los electores no había nacido… sino que gobernaba ¡con los mismos funcionarios de hace 20 años!

La petrificada estructura dirigencial del PLD, en cuanto atañe a los máximos representantes, no le permitió a ese partido reestructurarse, acomodarse a los cambios sociales, expandir eficientemente a sus propuestas en el componente electoral más joven. Eso es solo una parte del problema, que bien pudo solventarse con la estrategia de colocar candidatos jóvenes a posiciones importantes, como el caso de la senaduría del Distrito Nacional, por citar solo un ejemplo.

El problema es que los métodos de trabajo, las estrategias a futuro, todo se encontraba en manos de una dirigencia cuasi monárquica, que se apropió de todos los espacios de participación y que excluyó a elementos de renovación dentro de su estructura.

En esas circunstancias sorprende al PLD una división mucho más profunda, duradera y decisiva que lo que puede suponerse por los porcentajes de votación hasta ahora considerados. 

Esa división fue de tan magnitud que aunque el candidato oficialista en realidad superó el 37% de los votos, pero, le hizo falta los que se fueron a la Fuerza del Pueblo o no votaron, mucho de los cuales decidieron abstenerse ante la división del partido de la estrella amarilla.

Sin embargo, no es que el candidato oficialista fuere o dejare de ser buen o mal candidato, ni nos parecen demasiado relevantes sus aciertos o limitaciones. El problema fue que las primarias internas del PLD dividieron ese partido y de esa división salieron dos candidatos con una misma base de apoyo, por lo cual se produjo un desgarro interno que supuso para el partido, elementos que se conjugaron para configurar situaciones insuperables, adversidades que no era posible superar en medio de procesos electorales de una intensidad nunca antes vista.

Ninguna de las 2 fuerzas enfrentadas estuvo dispuesta, ni por un minuto, a ceder sus cerradas posiciones, ni en lo más mínimo siquiera. Ambas estuvieron absoluta y terminantemente decididas en que era preferible el triunfo de la oposición al triunfo de su contraparte. Bueno, lo lograron.

Debatiéndose durante meses en reducidos porcentajes de intención de voto por el candidato y por el partido a los ya acostumbrado, entonces llega el golpe de percepción de las encuestas Gallup y Greenberg, en primer término, y Mark Penn, en segundo. 

Sin considerar aquí su nivel de acierto, el momento en que esas encuestas fueron dadas a conocer, la expectativa que generaron en la población, el nivel de credibilidad de que gozan y la forma concatenada en que se presentaron a la población abatieron definitivamente las pretensiones oficialistas. 

Fue un demoledor golpe perceptivo que derribó todas las aspiraciones oficialistas, que impidió hasta la articulación de estrategias apropiadas para rebatir su efecto negativo sobre las posibilidades de éxito del proyecto electoral gubernamental.

Del otro lado, el PRM se mostró con las garras, el deseo de triunfo, los recursos y las habilidades para lograr sus metas. El notorio entusiasmo de sus dirigentes y candidatos, la excelente operatividad del “Día D” que les llevó a salir temprano a votar, decididos a ganar y realizando todos los acuerdos y contactos necesarios para lograrlo. Salieron como fieras sedientas de votos y consiguieron su propósito. A todos los observadores les resulta obvio que Luis se fajó como artesano a armar su triunfo, con tenacidad y paciencia. 

Fue notorio que los perremeístas salieron a las calles con dinero para lubricar apoyos de última hora, consiguiendo el apoyo hasta de miembros de otros partidos, que ostentan decretos y designaciones gubernamentales desde hace años y que dieron el salto, impúdica pero razonablemente hacia el candidato que consideraban ganador.

En ese proceso, figuras electorales clave en el nivel nacional y local fueron simplemente neutralizadas por el PRM. Senadores, alcaldes, diputados, dirigentes, empresarios… mucha gente se sentó ante lo que consideraban el triunfo inevitable de la oposición, de manera que la estrategia y la táctica perremeístas funcionaron, pese al criterio de personas como quien esto escribe crean lo contrario, logrando desestimular y neutralizar a contrarios y con ello logrando apoyos clave para su proyecto.

En cuanto a lo senatorial.

La imagen de oposición “unida” que proporcionó al PRM y a la FP la alianza senatorial alcanzada con Juntos Podemos surtió efecto muy positivo en la estrategia general, sobre todo en el PRM en la imagen y la percepción de triunfo de ese partido y su candidato. 

Al convencimiento general sobre las posibilidades reales de triunfo opositor, a la idea de la unificación de los partidos se unió el hecho de que, de 25 recuadros en la boleta 15 estaban ocupados por partidos opositores que llevaban candidatos senatoriales comunes. Es como decir que el elector, al visualizar la boleta, lo que veía era un caleidoscopio de colores y partidos con el mismo candidato.

Por el contrario, el oficialismo presentaba candidatos que tenían 3, 4 y hasta 5 períodos repitiendo en sus aspiraciones. Candidatos desgastados, tanto por el prolongado ejercicio representativo como porque iban de reelección a reelección sin pasar por procesos verdaderamente democráticos, sin el apoyo de la mayoría de los dirigentes de base, cuyas aspiraciones eran simplemente bloqueadas. 

Ese y otros cambios son ya imprescindibles e impostergables. Resulta innegable que el esquema actual es insostenible: un funcionario público, electo o no, no puede pretender convertirse en el dueño de una posición. Tanto a lo interno de los partidos como en el ejercicio de la función pública la periódica recomposición de los directivos principales induce a la aceptación de la continuidad del Estado como elemento imprescindible de los planes y programas administrativos. Los funcionarios eternos no garantizan continuidad alguna, excepto la de hacer prevalecer su omnímoda opinión.

Lo que se ha demostrado hasta ahora es que una posición electiva mantenida durante años y años da lugar al clientelismo, al paternalismo y a otros vicios administrativos pero no favorece la producción de nuevas ideas, nuevos trabajos o nuevas metas y eso no puede continuar.

Por si fuera poco, muchos candidatos oficialistas al senado se dedicaron a cazar leonelistas en sus provincias, lo que terminó pasándole factura a sus aspiraciones al perder apoyos populares cruciales.

Además de todo lo visto, esos candidatos a senadores concurrieron por primera vez sin el voto de arrastre de los diputados. Y sin ese voto de arrastre, en un proceso con reglas nuevas, se lanzaron al mar electoral y la ola del cambio se los llevó.

En cuanto a diputados. No puede decirse lo mismo de los diputados. Estos representantes son producto del dinero, de altísimas inversiones económicas, básicamente y salvo honrosas excepciones como ocurrió en la Circunscripción 1 del Distrito Nacional –donde salieron electos José Horario Rodríguez, por ALPAIS y Omar Fernández por la Fuerza del Pueblo, entre otros, candidatos cuyo carisma político, juventud y novedad los conecta con el electorado–. 

En la generalidad de las circunscripciones electorales de diputados lo que se observa es lo ya denunciado por el Foro Permanente de Partidos Políticos (FOPPPREDOM): el sistema de método de asignación de escaños, el uso profuso y abusivo del dinero como forma de cooptación de electores hizo nuevamente de las suyas, como denuncian acertadamente los observadores de la Organización de Estados Americanos.

Tanto los candidatos a diputaciones por el partido de gobierno como los de la oposición volvieron a usar lo que al parecer son inagotables fuentes de financiamiento de última hora, para generar resultados electorales predeterminados.

Y esto a pesar de que se ha demostrado hasta la saciedad que el denominado Voto Preferencial, con todo lo bonito y bueno que pueda parecer, es el más caro del mundo. Constituye el encarecimiento del proceso electoral más allá del costo natural o razonable de la democracia. 

Puesto que al depender, cada candidato, de sus propias finanzas para competir a lo interno de sus propios partidos, se produce una incontrolable confrontación económica. Peor aún, luego de las contiendas internas, se produce otro enfrentamiento interpartidario donde las posibilidades de ganar unas elecciones, al margen de los méritos, las virtudes y el talento de los candidatos o candidatas, lo determina el fardo de billetes, es decir, la capacidad de dádivas, lo que corrompe enormemente a los electores. 

Esta situación genera que al presupuesto del partido se suman los recursos particulares de los candidatos en una lucha mercantil en conquista del favor personal del voto, lo cual resulta difícil de controlar, tanto por los propios partidos, como por el sistema de administración electoral.

En la elección preferencial de diputados debió utilizarse el método originalmente previsto por el artículo 223 del Proyecto de Ley Orgánica de Régimen Electoral, según el cual el método de asignación de escaños lo sería el de “cociente electoral y resto mayor”, según el cual se divide el total de votos válidos emitidos entre el número de escaños a distribuir por circunscripción, obteniendo la cantidad de votos más alta que le queda a cada partido y asignando a cada partido el número de escaños que su votación indique, contenida en el cociente electoral.

Ese método, que fue propuesto por la Junta Central Electoral en su Proyecto de ley electoral, fue desechado por el ya fatídico Método D’Hondt, que claramente favorece a la primera mayoría y que deja sin posibilidades de competición a técnicos, expertos en diversas áreas, gestores culturales y líderes comunitarios. 

Nuevamente se quedan sin representación personas con largo historial de servicio a sus comunidades, por no tener dinero. Y nuevamente se tendrá un congreso en el que no estarán los más preparados sino los que tuvieron más dinero para invertir, así de sencillo.

Definitivamente, no parece que a partir del 16 de agosto vaya a mejorar la representación de la Cámara de Diputados, en lo absoluto.

En las demarcaciones de diputados la oposición sorprendió al oficialismo con candidatos jóvenes, carismáticos, potables, admirados por sus comunidades… y con dinero para competir. 

Al menos FOPPPREDOM promete seguir trabajando para evitar esa situación tan negativa para el sistema electoral y democrático, incluso proponiendo que el sistema electivo sea cambiado, como mínimo hacia uno de carácter mixto, preferencial y de lista, porque de lo contrario nunca mejorará la calidad de la representación y tampoco, triste es decirlo, tampoco mejorará la participación de la mujer en la composición de los órganos representativos.

No basta creer que la participación de la mujer y la juventud en la política se logrará con una cuota de 50%, ni de 75% ni de ningún porcentaje. Ninguna cuota establecida ha logrado ese objetivo, ni creemos que pueda lograrlo. 

A fin de cuentas, la integración del Congreso Nacional no refleja por ninguna parte la existencia de cuotas de elección, simplemente porque no se trata de candidaturas reservadas sino de competencia política. De hecho, uno de los problemas básicos del mentado voto preferencia es que coloca a los candidatos más vulnerables en una situación aún más desventajosa.

Enseñanzas. Hay varias enseñanzas resultantes del pasado proceso electoral, algunas de las cuales presentamos aquí antes de terminar.

En primer lugar, existe una necesidad real de promover la “integridad electoral”, o sea, la aplicación y respeto de principios y normas electorales, que no solamente tienen carácter universal sino que resultan exigibles porque son respetados en prácticamente todas las naciones civilizadas y democráticas del mundo occidental.

La integridad electoral está ligada estrechamente a la responsabilidad y la rectitud moral de los diversos actores políticos, funcionarios electorales y personas influyentes en la opinión pública que colaboran para lograr unas elecciones libres y justas. 

En segundo lugar, debe observarse atentamente que es al gobierno al que le toca tratar de hacer un esfuerzo por mejorar la gobernabilidad, pero que a todos nosotros nos compete contribuir con la estabilidad política. La pandemia obliga, al generar condiciones difíciles para el sostenimiento diario de los trabajadores informales y de las empresas. 

Pese a lo que pueda creerse, el actual es un gobierno de minoría: la mayoría fue la abstención que alcanzó más de 45% en las elecciones nacionales y más del 75% en las del exterior, todas impactadas negativamente por las condiciones en las que se realizó el proceso.

Ciertamente, a quienes fueron electos les conviene interpretar los deseos de quienes no votaron, que indiscutiblemente son la mayoría. 

Los partidos políticos, todos, debemos colaborar desinteresadamente para y con el próximo gobierno, para que tome las decisiones adecuadas con el consenso político requerido en las difíciles circunstancias actuales y así pueda resolver los problemas sanitarios y económicos que padecemos. 

En ese tenor, tratemos de hacer conciencia en nuestras fuerzas políticas, de manera desprendida de que es necesario apoyar al gobierno entrante, al margen del partidarismo y de posiciones electoralistas, para que como nación podamos salir lo mejor librados de las secuelas que nos dejara la pandemia del Covid 19. 

Así, esperamos que el Lic. Abinader, Presidente electo, a la vista de las delicadas situaciones en las que le toca gobernar, tome decisiones acertadas basadas en la selección de personas nuevas pero con formación y experiencia suficientes como para mantener la estabilidad macroeconómica y cambiaria, aspecto de crucial importancia porque es lo que hace a los gobiernos fuertes o débiles, tanto que pueden ganar o perder la estima popular, todo ello con mucha rapidez.

Por lo pronto, es correcto que nosotros, los partidos de oposición le demos un tiempo prudente al gobierno para que pueda desarrollar sus estrategias para sacar al país de la grave crisis en que se encuentra, al final esta acción patriótica nos debe encontrar a todos unidos por y para el beneficio de nuestra nación. 

El pueblo espera de Danilo, Leonel, Gonzalo, Quique y Miguel un espíritu de colaboración y con la vasta experiencia que tienen hagan los aportes y asesorías necesarias para que salgamos lo mejor librado de las secuelas de esta terrible pandemia, esperamos de igual manera que el presidente Abinader se deje ayudar y así lo entienda, por la salud y la estabilidad económica del pueblo Dominicano.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Ministerio de Administración Pública (MAP), bajo la dirección del ministro Ramón Ventura Camejo, le remitió una circular a todas las dependencias del Poder Ejecutivo, en las que les presenta un resumen del Régimen Laboral de Derechos de los Servidores Públicos, de acuerdo con las disposiciones de la Ley 41-08 de Función Pública y el Reglamento 523-09 de Relaciones Laborales, que se aplican desde hace más de 11 años, en los casos de la desvinculación del servicio.

La circular número 4295 del 7 de Julio del año 2020, que fue remitida a los ministros, viceministros, directores generales y otros, enumera la categoría de los servidores públicos según el artículo 18 de la Ley de Función Pública e indica los derechos que les corresponden a los funcionarios de libre nombramiento o remoción, a los de Carrera Administrativa, a los de Estatuto Simplificado y a los empleados temporales, si éstos son separados de sus cargos.

De acuerdo con el documento que cita la Ley 41-08, a los funcionarios públicos de libre nombramiento o remoción, dentro de cuya categoría se incluyen los llamados cargos de confianza, sólo les corresponde el pago de los derechos adquiridos, como las vacaciones no disfrutadas y la proporción del salario No. 13 o regalía navideña.

Los funcionarios públicos de Carrera Administrativa, tendrán derecho a la titularidad del cargo y a permanecer en el puesto en el que fueron nombrados, conforme a las disposiciones establecidas en la Ley y sus Reglamentos de aplicación, tal y como lo establece el Párrafo del artículo 23 de la Ley 41-08.

Sólo perderán dicha condición los casos que expresamente determina la Ley, previo al cumplimiento del proceso administrativo correspondiente y formalizado mediante acto administrativo, según lo informado por el periodista Luís Céspedes Peña. 

El cese al derecho contrario se saldará con la reposición del servidor público de Carrera Administrativa en el cargo que venía desempeñando y el abono de los salarios dejados de percibir.

Para el caso de los servidores públicos del Estatuto Simplificado, que incluye a quienes forman parte de los grupos ocupacionales I y II, de Servicios Generales y apoyo administrativo, se reconoce el pago de una indemnización económica equivalente a un mes de salario por cada año de servicio o fracción de seis meses, sin que exceda los 18 meses del salario, las vacaciones no disfrutadas, los derechos adquiridos, como la proporción del sueldo número 13.

Se establece que los empleados temporales que resulten desvinculados de sus funciones, si acumulan más de un año en el cargo, tienen derecho al pago de las vacaciones no disfrutadas y la proporción de la regalía, a partir de tres meses del año calendario.

Aquellos servidores públicos que ocupan cargos de Carrera Administrativa desde antes de que entrara en vigencia la Ley 41-08, en caso del cese injustificado de sus funciones, el MAP señala que tienen derecho a una indemnización en base a los artículos 60 y 98 de la referida Ley, así como el artículo 138 del Reglamento número 523-09.

En cuanto al pago de las vacaciones no disfrutadas, la circular refiere el artículo 55 de la Ley 41-08, que concede el derecho de cobrarlas a todos los empleados de los órganos de administración del Estado que, al momento del reclamo, hayan servido un mínimo de seis meses dentro del calendario correspondiente en caso de ser desvinculados.

El MAP indica que el monto de pago se calculará en base a todo el tiempo de servicio que se haya prestado, de manera continua o no, a cualquier organismo del sector público autónomo, centrado o descentralizado en el que haya trabajado. “Y a cualquier órgano del Estado debidamente certificado”, agrega el documento del MAP.

El documento aclara que sólo tendrán derecho a reclamar una indemnización económica los servidores públicos de estatuto simplificado y aquellos que ocupaban cargos de Carrera Administrativa antes de la aprobación de la Ley 41-08 y que a la fecha no fueron incorporados al sistema meritocrático.

Los bonos por desempeño serán otorgados a los empleados de carrera administrativa con resultados “muy buenos o excelentes”, y deberán reconocer el pago de incentivos de acuerdo con el Reglamento 523-09 y a las resoluciones 100-18 y 041-2020 que establecen disposiciones respecto al pago de este y cualquier otro incentivo correspondiente.

El documento indica que según el proceso de descentralización e implementación del Sistema de Reclamación de Beneficios Laborales (RECLASOFT), corresponde a las oficinas de Recursos Humanos de las instituciones del Estado emitir las hojas de cálculos de beneficios laborales de los servidores públicos cuando éstos cesen de sus cargos y remitirlas al MAP para su aprobación, lo cual es medido por el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), “y podría afectar la calificación de la institución, en caso de no dar la debida asistencia a sus servidores”.

Las entidades deben enviar al MAP los documentos que certifiquen las informaciones que acrediten los datos personales y laborales del ex servidor público, como son la Carta de Cancelación u Acto Administrativo que disponga la desvinculación del empleado, así como las certificaciones de cargos y copia de la cédula personal de identidad y electoral del servidor desvinculado.

Con respecto a los plazos para estos trámites, la Circular del Ministerio de Administración Pública remite a los establecidos en los artículos 62 y 63 de la Ley de Función Pública.

En la circular, el MAP llama a las instituciones públicas que no dispongan del software del RECLASOFT, a ponerse en contacto con las direcciones de Tecnología de la Información y de Relaciones Laborales de la entidad oficial.