Titulares

Publicidad

martes, 7 de julio de 2020



FJT espera próximo gobierno no se quede en la retórica y honre los compromisos de campaña combatiendo la corrupción

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), felicitó al presidente electo Luis Abinader, por su triunfo contundente en primera vuelta, frente al candidato del partido de gobierno, Gonzalo Castillo, en las recién celebradas elecciones generales, obteniendo más del 50% de los votos, un porcentaje que augura legitimidad y gobernabilidad democrática en el país.

La entidad de sociedad civil albergó la esperanza de que, con esta cómoda victoria, el partido revolucionario moderno (PRM), y sus aliados y en especial el presidente Abinader de la mano con la oposición política, en una relación de respeto mutuo y en un diálogo abierto, franco y sincero, tengan la posibilidad de consensuar el abordaje con éxito de los problemas nacionales, siempre en beneficio de las grandes mayorías.

Asimismo, el presidente de Justicia y Transparencia Trajano Potentini, pidió a los perremeista asumir esta victoria con humildad y prudencia, extendiendo un ramo de olivo a los adversarios, para afrontar unidos las dificultades y descalabro económico, que fruto de la pandemia del coronavirus atraviesa el país.

Finalmente, la FJT dijo esperar del próximo gobierno, no quedarse en la retórica y honrar los compromisos de campaña, propiciando un clima de institucionalidad y reformas, donde se hagan respetar las leyes, y los poderes públicos actúen con independencia, además de combatir la delincuencia, en especial la corrupción administrativa, desterrando la sistémica impunidad aposentada en el país por década, como si ya se tratara de una cultura.

La presidenta de la organización empresarial, Bredyg Disla, sostuvo que, pasado el proceso político, corresponde ahora trabajar para el reforzamiento de la estrategia sanitaria ante la pandemia del COVID-19 y recuperar la economía y sus fundamentos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Asociación de Industrias y Empresas de Haina y la Región Sur felicitó a las nuevas autoridades del gobierno, escogidas en unas elecciones que definió como ejemplares para la democracia y la institucionalidad de la República Dominicana.

La presidenta de la organización empresarial, Bredyg Disla, sostuvo que, pasado el proceso político, corresponde ahora trabajar para el reforzamiento de la estrategia sanitaria ante la pandemia del COVID-19 y recuperar la economía y sus fundamentos.

Tras elogiar el civismo mostrado por los votantes, la dirigente empresarial consideró que los grandes retos económicos, financieros y fiscales que tiene el país por delante demandan la unidad de las fuerzas políticas, las instituciones, los sectores productivos y la ciudadanía en general.

“Nos toca recorrer un camino difícil, pero tengo la convicción de que juntos lo vamos a lograr, con sentido de nación, capacidad de consenso y de escucha a los diferentes sectores que integran la rueda de la economía”, manifestó Disla al congratular a Luis Abinader Corona y a Raquel Peña, presidente y vicepresidenta, respectivamente.

La presidenta de AEIHaina y el Sur señaló que los efectos reales del COVID-19 en la economía todavía están por verse, no sólo en el país sino también en el mundo, por lo cual es necesario desarrollar políticas públicas y modelos productivos resilientes que contribuyan con la superación de esta crisis sin precedentes.

Asimismo, definió como un gran reto contar en el Gobierno con líderes idóneos y con capacidad gerencial al frente de las instituciones públicas, para asegurar que las gestiones estén basadas en resultados y en soluciones para todos los dominicanos.

“Tenemos que desterrar el clientelismo, el nepotismo, hacer fuertes y transparentes nuestras instituciones, tal y como lo ha prometido el presidente electo Luis Abinader”, subrayó Disla.


Por Rubén Moreta

Estados Unidos de América conmemora este 4 de julio el doscientos cuarenta y cuatro aniversario de su independencia. Es un país fundado por granjeros ingleses, ansiosos de libertad.

Esta nación logró en el siglo XX dar un salto y convertirse en la primera potencia del mundo. Alcanzó la supremacía global desplazando a Inglaterra del dominio de los mares occidentales por la construcción del canal de Panamá, lo cual le permitió el control naval en los océanos atlántico y pacífico. 

El Presidente Theodore Roosevelt dijo que el “canal de Panamá daría a Estados Unidos un control sobre la economía mundial que duraría más de cien años”. No se equivocó, porque así ha sido. Otro factor fue la rápida industrialización de su economía, lo cual facilito su conversión en principal abastecedor de Europa tras la autodestrucción de ese continente, debido a la Primera Guerra Mundial. 

Esta primera gran guerra fue un conflicto esencialmente europeo, no una guerra global, pero como lo explica Zbigniew Brzinski: “su carácter autodestructivo marco el principio del fin de la preponderancia política, económica y cultural de Europa sobre el resto del mundo”.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial, que a diferencia de la primera guerra sí tuvo un carácter global, porque se peleó en tres continentes y dos océanos, fue un factor que favoreció a Estados Unidos. Quienes determinaron el triunfo en la Segunda Guerra Mundial fueron países extra-europeos, Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes desplazan a las potencias europeas de la hegemonía mundial. 

A partir del fin de esta conflagración en 1945, la supremacía global estuvo disputada entre EE. UU y la Unión Soviética. Fueron dos paradigmas ideológicos antagónicos en una descarnada batalla por el control global: un polo capitalista promotor del libre mercado, enfrentado a un polo comunista-socialista, promotor de la utopía de la igualdad y del triunfo de la clase trabajadora. A ese choque geopolítico se le denomino Guerra Fría.

A finales de los años 80, las políticas de "perestroika" y "glasnost", impulsadas por el Presidente Mijail Gorvachov, pusieron al descubierto las falencias del sistema socialista soviético, provocando la disolución de ese poderoso bloque geopolítico, conjuntamente con la caída del modelo socialista en toda Europa del este. A partir de entonces, Estados Unidos se erigió en la primera potencia política y económica mundial. 

Con su poder imperial, Estados Unidos se ha constituido en gendarme del mundo y líder del libre comercio, a través de políticas neoliberales, que infectaron de tal manera la economía global que provocaron la hecatombe del 2008 y de la cual aún occidente no se recupera. 

Hoy, el principal contratiempo de Estados Unidos es su actual Presidente Donald Trump, dueño de un inverosímil estilo de gobernar, que solo exhibe ruido y estridencia.

En la actualidad, China da pasos en ruta a desplazar a los Estados Unidos de la hegemonía mundial. El gigante asiático es el principal exportador del mundo y es la nación que tiene las reservas de cambio más elevadas. Es el país de mayor crecimiento de su PIB (más de 7%) y es uno de los mayores productores de rubros agrícolas, ocupando el primer lugar en la producción mundial de cereales, arroz, algodón, patatas y té. 

China vive en la actualidad un proceso de trasformación de su agricultura, modernizándola, diversificándola y volviéndola más productiva. En cuanto a la ganadería, China domina también la producción ovina, porcina y de especies marinas.

El sector de la minería desempeña un papel importante en la economía del gigante asiático, ya que el país cuenta con un subsuelo rico en recursos energéticos. China tiene grandes reservas de carbón (la primera fuente de energía del país), que representa dos tercios del consumo total de energía primaria.

El país asiático es líder mundial en la producción de varios minerales (estaño, hierro, oro, fosfatos, zinc y titanio) y tiene importantes reservas de petróleo y gas. Es el quinto productor de petróleo del mundo, con 3,8 millones de barriles.

Los sectores de la industria manufacturera y la construcción aportan casi la mitad del PIB de China y dicho país se ha convertido en uno de los destinos favoritos para el traslado de unidades manufactureras mundiales a causa del bajo coste de la mano de obra, aunque su valor está en aumento. Y a nivel tecnológico, China es un centro de producción de tecnología de punta en todas las áreas del saber.

China, a nivel político, ha incrementado su influencia en áfrica, Latinoamérica y Asia, y cada vez más aumenta sus negocios con la zona europea. Y lo más relevante, China lidera la cooperación sur-sur. Lo evidencia, por ejemplo, el anuncio en 2017 de que invertirá treinta mil millones de dólares en Haití. Una buena noticia para la isla.

El autor es Profesor UASD.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. -

El candidato presidencial por el Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), Juan Cohen Sander, reconoció el triunfo de Luis Abinader para ocupar la Presidencia de la República y al mismo tiempo le deseó los mayores éxitos para que su gobierno sea para el bien de todos los dominicanos.

“Quiero dar la más cordial felicitación a Luis Abinader por ser el candidato electo a la presidencia de la República Dominicana en esta contienda del domingo”, expresó Cohen, al exhortarle a que haga un gobierno ciudadano e institucional, y que se enfoque en la educación, salud y la seguridad ciudadana.

“En primer lugar quiero dar gracias a Dios por la oportunidad que nos dio de participar en estas elecciones. Darle las gracias de manera muy especial a mis compañeros de partido por su apoyo y a los ciudadanos que acogieron nuestras propuestas”, manifestó el aspirante del PNVC.

En ese sentido, llamó a las nuevas autoridades valorar las propuestas de gobierno que presentó el PNVC, en las que entiende están plasmados los puntos neurálgicos para la verdadera transformación de la nación.

Por otro lado, felicitó a la ciudadanía por el civismo con el que acudió a votar, y más unos comicios diferentes debido a la pandemia, y aseguró que seguirá trabajando a nivel político con el fin de buscar el verdadero desarrollo del país.

Celebra 85 aniversario consolidando su transición digital con 3,200 empleados sirviendo a 6 mil cooperativas afiliadas y más de 100 millones de socios a nivel global.

-Está presente en República Dominicana desde 1951, hace 69 años, y actualmente controla el 64% del volumen de primas dentro de las cooperativas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La aseguradora líder en el mercado cooperativo CUNA Mutual Group celebra 85 aniversario habiendo consolidado su transición hacia la operación digital, con 3,200 empleados, 5 mil cooperativas afiliadas y más de 100 millones de socios a nivel global.

La información fue ofrecida por el gerente general de la empresa en el país, Rubén Bonilla, quien reveló que durante la emergencia del COVID-19 la sede de la firma en República Dominicana aseguró la continuidad del negocio sobre plataformas digitales. 

“Ya todos los procesos en CUNA Mutual Group se manejan de manera digital y continuamos invirtiendo y desarrollando facilidades tecnológicas que nos permitirán mejorar constantemente aún más nuestros procesos operativos”, afirmó el ejecutivo.

CUNA Mutual Group está presente en el país desde 1951 -hace 69 años- y actualmente controla el 64% del volumen de primas dentro de las cooperativas y durante el pandemia del coronavirus el tiempo de pago de reclamaciones ha sido menor a cinco días laborables, gracias a la base tecnológica con que cuenta.

“Nuestras operaciones se han mantenido 100% activas sin ningún contratiempo”, expresó Bonilla, al señalar que desde hace cinco años la firma viene trabajando en la aplicación de modelos tecnológicos que permitan la sostenibilidad y desarrollo del negocio.

“La inversión en software como GPAS-5, desarrollado por Mphasis-Wyde, el más avanzado en la industria de seguros, así como las múltiples herramientas de soporte, como Peoplesoft y Salesforce, hacen que nos mantengamos a la vanguardia”, destacó.

Resaltó la vocación de la empresa por la planificación disruptiva para la mitigación de desastres, el uso de comunicaciones satelitales en casos de emergencias y la garantía de comunicación permanente.##

lunes, 6 de julio de 2020

Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en http://www.efeservicios.com. EFE


EFE  / Madrid  /  6 jul. 2020

El 5 % de los españoles ha tenido contacto con el coronavirus, según concluye la última oleada del estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que no aprecia diferencias ni por sexo ni por edad y descarta la inmunidad de grupo.

La tercera oleada del macroestudio que arrancó el pasado 27 de abril en más de 36.000 hogares para medir el nivel de inmunidad de los españoles frente al virus arroja unas cifras muy parecidas a las de los dos estudios anteriores, según han destacado en rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti.

En este sentido, tanto el porcentaje de población con anticuerpos (el 5,2 %) como la distribución geográfica, se han mantenido muy similares a la anterior oleada, si bien entre la primera y segunda ronda del estudio un 7 % de los participantes han dejado de tener anticuerpos detectables de COVID, porcentaje que ha subido al 14 % de la segunda a la tercera ronda.

Pero el no poder detectarlos no significa que esas personas no estén inmunológicamente protegidas, según ha advertido Pollán.

Ha explicado que esta "pérdida" de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma (11 %) entre las rondas 1 y 2, mucho menos en los participantes con una PCR positiva (0,5 %) y en aquellos que describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (2,6 %).

Al tiempo, los resultados del estudio han demostrado una tasa global de seroconversión (personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado a lo largo del estudio al tener contacto con el virus) del 0,9 % entre la primera y la segunda y un 0,7 % entre la segunda y la última, lo que según Pollán refleja la baja aparición de nuevas infecciones tras el confinamiento.

Los investigadores han querido definir lo que puede ser un "posible caso covid", y señalan a personas que tienen tres o más síntomas de los que son compatibles con la enfermedad o que manifiestan la pérdida de olfato y gusto.

Estos posibles casos han ido disminuyendo de la ronda uno a la dos por la situación de confinamiento de un 4 % a un 0.4 %, mientras que en la tercera han repuntado un poco hasta un 1,1 %.

Con todos estos datos, Pollán ha señalado que "estamos muy lejos de alcanzar la inmunidad de rebaño" y que sería "muy poco ético" exponer a la población al virus para conseguirla, por lo que ha insistido en la importancia de las medidas de prevención, como el uso de la mascarilla, algo que se ha ido incrementando a lo largo de las semanas del estudio, como han podido comprobar.

La presentación de las conclusiones finales del estudio han coincidido con la publicación de un artículo científico en la revista 'The Lancet' que destaca que la prevalencia más elevada de anticuerpos de la COVID-19 se da en personal sanitario (10 %) y trabajadores de residencias y centros sociosanitarios (7,7 %), muy superiores a la media de la población.

Los datos de esta última oleada confirman, una vez más, la existencia de una importante variabilidad geográfica en el porcentaje de seroprevalencia.

Mientras que Ceuta, Murcia, Asturias, Galicia, Baleares y Canarias presentan prevalencias inferiores o cercanas al 2 %, las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid rondan o superan el 10 %.

Por su parte, en los mapas provinciales destaca la agrupación central de provincias con prevalencias iguales o próximas al 10 % en el entorno de Madrid y el porcentaje también es mayor en los núcleos de población con más de 100.000 habitantes en comparación con municipios con menor población (6 % y 4 % respectivamente).

Un total de 68.296 personas han participado en este estudio, de los cuales 54.858 lo han hecho en las tres rondas, lo que representa una adherencia de casi el 90 %.

Además, el 91 % de los participantes ha proporcionado al menos una muestra de sangre para el análisis.

En total, se han realizado 186.908 test rápidos (más 9.755 en el estudio específico insular) y se han recogido 165.176 muestras de sangre (más 9.130 adicionales en el estudio específico insular).

El secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, ha agradecido la dedicación de los sanitarios a lo largo de toda esta crisis y ha dicho que el refuerzo de la Atención Primaria es muy importante.

Se ha referido a los brotes de Lleida y Lugo y ha incidido en que el virus sigue ahí y que hay que ser muy prudentes y muy intensivos en el rastreo y en la localización de cualquier brote y actuar en consecuencia.

"Las comunidades han tomado decisiones importantes. Nosotros somos observadores activos de lo que está pasando, pero son las comunidades las que deben tomar las decisiones y las han tomado y están en una situación de contención", ha comentado Blanco, quien ha insistido en las medidas de seguridad que no se deben abandonar.
Por José Francisco Peña Guaba

El día 5 de octubre del 2019, día de mi cumpleaños, un día antes de la fecha fijada para la celebración de las primarias abiertas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), estábamos en FUNGLODE, junto a Leonel y varios equipos de trabajo. Ya habíamos recibido avisos creíbles de fraude. 

La persistente e injustificada negativa de la Junta Central Electoral (JCE), que sin razones valederas se negaba a aceptar la verificación del 50% de los votos, sorprendía hasta a observadores internacionales del proceso y tornaba verosímiles las denuncias de fraude que habíamos recibido.

Todos los que participamos en la reunión de ese sabíamos que las cosas no estaban bien, que el fantasma del fraude había vuelto a aparecer y que el Gobierno haría una de las suyas. Quien esto escribe se lo había dicho a Leonel. 

Cuando iba de salida. Ya en la tarde, se me acercó Omar, el hijo de mi amigo candidato y me pregunta: Peña Guaba, ¿qué tú crees que pasará mañana? Pensé un poco la respuesta, tal vez para no desestimularlo pero, cómo es mi forma de actuar en la política, le respondí que “tu Papá tiene los votos y el ritmo de ganar, pero le harán fraude y terminarán ganando ellos con 25 o 30 mil votos”. De inmediato ripostó “¿usted cree?”, a lo que asentí de inmediato. Al despedirme lo vi contrariado.

Entendí que la cúpula palaciega no nos dejaría ganar. Razones e informaciones me lo confirmaban, pero acostumbrado por otras épocas a ver esto con naturalidad, pensé en las consecuencias. Me dije a mi mismo que “la pelota pica y se extiende”, a sabiendas que los días de Leonel estaban contados en el PLD, que él no aceptaría un candidato ilegítimo, producto de un timo de tal envergadura. La división del invencible PLD estaba a la puerta de la esquina y ya nada podía frenarla.

Desde hacía meses veníamos articulando una opción independiente desde la plataforma de concertación “Juntos Podemos”, en el entendido de que se había presentado una oportunidad mayor para la oposición si unificábamos posiciones en el nivel municipal, primero y en el de senadores y diputados, después. 

Así lo hicimos. Con los inconvenientes resultantes de las primarias y de que la mayoría de los cargos electivos habían sido escogidos en eventos internos de ese tipo, tratamos de buscar solución para acomodar los candidatos. Logramos un acuerdo municipal muy limitado pero que, al menos, permitió las coaliciones y la unificación política sectoriales, resultando que el Partido Revolucionario Moderno ganó 41 posiciones y la alianza de la Fuerza del Pueblo, otras 13, correspondientes a diversos representantes municipales. 

Este acuerdo municipal se ejecutó primero que el acuerdo congresual debido a que las elecciones iban a celebrarse en febrero, aunque terminaron realizándose en marzo por la suspensión del evento originalmente pautado. Sin embargo, nuestra coalición venía precedida de un pacto en el nivel senatorial, firmado el 14 de noviembre en un acto celebrado en un hotel de la ciudad, pacto que bautizamos como “Acuerdo Electoral por un Senado Plural”. 

Ver allí a 12 organizaciones políticas, de diferentes litorales, estampando con su firma dicho acuerdo, demostró que si se puede, que podemos dejar de lado nuestras diferencias y que podemos comprometernos, como lo hicimos, a sacar adelante 24 candidaturas a senadores. 

Ese acuerdo fue rubricado por los partidos PRM, PTD-LFP, PRSC, PUN, PQDC, FNP, PHD, FRENTE AMPLIO, APD, DXC y el BIS. Luego de la firma este acuerdo se sumaron al pacto los partidos PRSD, PAIS POSIBLE y PDI; en el caso del PRM, logró un acuerdo parcial con ALPAIS.

Entre los meses de enero y marzo concretizamos legalmente ese pacto, que fue refrendado por las resoluciones aprobatorias de la JCE, convirtiendo en realidad la plataforma Juntos Podemos. 

Aunque posteriormente no pudimos cerrar el acuerdo en dos provincias, que son Espaillat y Pedernales, las demás 22 se mantuvieron. Por el PRM, los candidatos a las senadurías de:

Peravia, donde llevamos en común al ex- diputado del PLD Milciades Franjul Soto, diputado por el PLD y actual candidato;

Azua, con la actual diputada Dra. Lía de Díaz Filpo, esposa del 3 veces ex senador de esa provincia; 

Bahoruco, donde la candidata es la ex senadora Melania Salvador, destacadísima operadora política de la zona y ex senadora que busca la misma posición; 

Asimismo, concurrimos en alianza con el PRM las senadurías de Elías Piña con Johnson Encarnación Díaz, uno de los mejores neurocirujanos del país;

En Hato Mayor, se postula como Senador Cristóbal Venerado Castillo Liriano, actual diputado, nativo de la provincia, exjuez de sólida trayectoria en defensa de su provincia; 

En el Seibo, Santiago José Zorrilla, actual senador y candidato a la misma posición; 

Monseñor Nouel, Héctor Acosta, reconocido (El Torito) artista que tiene uno de los niveles de aceptación popular más altos de todos los candidatos a senadores; 

En María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb, reconocido empresario del Nordeste; 

En Puerto Plata, Ginnette Altagracia Bournigal, experimentada dirigente de la demarcación y con sólido apoyo popular exsenadora y diputada actual de la provincia;

En Sánchez Ramírez, Ricardo de los Santos Polanco, diputado actual;
En Duarte, Franklin Romero, diputado actual; 

En Valverde se postula Martín Edilberto Nolasco Vargas, empresario agrícola. 
Candidatos a senadores que concurren por el partido la Fuerza del Pueblo:

En Santiago Rodríguez, Antonio Marte, líder del sector transporte;

San Cristóbal llevamos como senador al Lic. Franklyn Rodríguez, expresidente de la Juventud del PLD y ex ministro de la LFP; 

Barahona, donde la candidata a senadora es la actual diputada Noris Medina;

Independencia, provincia donde logramos una compactación mayor porque ahí vamos con el mismo candidato a senador que lo es Emil Vólquez, por la LFP, llevando también los mismos diputados. El candidato común a la diputación es Dagoberto Rodríguez Adames, médico de sólida reputación, excandidato a senador y uno de los políticos más exitosos de su demarcación;

En Hermanas Mirabal se postula el Dr. Bautista Rojas Gómez, exsecretario de Estado de Salud Pública y de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ex senador provincial; 

En Dajabón, David Sosa, destacado empresario que se ha posicionado como el favorito de los candidatos a la senaduría de su provincia.

Los candidatos a senadores que concurren en nuestras alianzas, presentados por el PRSC, son:

En La Altagracia, Virgilio Cedano Cedano, prestigioso médico de la provincia cuya candidatura ha generado grandes expectativas por su exitosa carrera profesional, empresarial y política, pero sobre todo por el peso moral que tiene en la provincia La Altagracia;

La Vega, Ramón Rogelio Genao, Secretario General del PRSC, ex diputado por su provincia;

El Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) lleva en la alianza como senador de Ocoa, al empresario agrícola José Antonio Casado; 

En Santiago, Eduardo Estrella, propuesto en la alianza por el Partido Dominicanos por el Cambio, ex candidato presidencial del PRSC, ex senador de Santiago, que ha recibido extraordinarias muestras de respaldo. 

Estamos seguros de que los 22 candidatos a senadores propuestos por las coaliciones de la Fuerza del Pueblo y del Partido Revolucionario moderno, siendo avalados tanto por Leonel Fernández como por Luis Abinader, y que concurren en sólidas alianzas en sus demarcaciones, tienen las mejores probabilidades de éxito, por el apoyo combinado de ambos bloques de partidos.

Los senadores de la coalición se encuentran en permanente desarrollo de estrategias de inserción social en sus comunidades, esperándose destacada participación electoral de todos ellos, en razón del apoyo decidido y conjunto de todas las organizaciones proponentes.

Si bien subsisten importantes diferencias y enfoques sobre las soluciones apropiadas a los graves problemas que enfrenta la nación, esta coalición demuestra que es posible arribar a consensos políticos para la defensa de los intereses de la sociedad.

La unificación de la oposición con miras a la participación tanto municipal como congresual es un reflejo de la necesidad de garantizar la renovación en la composición de los poderes públicos de elección popular, finiquitando el monopolio representativo de un solo partido.
 

La institución desmiente un rumor que circuló en ese sentido, al afirmar que la ayuda sigue vigente y que no hay necesidad de aglomerarse en supermercados y colmados.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua- 

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) informó que el programa Quédate en Casa no finaliza este lunes 6 de julio y aseguró que los beneficios del mismo siguen vigentes a nivel nacional.

La institución compartió la información ante rumores sin fundamentos que circularon dando por terminado ese programa, que forma parte del paquete de ayuda del Gobierno a la población ante la emergencia del COVID-19.

“Los ciudadanos pueden estar tranquilos y dedicarse a ejercer el derecho al voto con la debida protección personal”, dijo el ministro de Economía, Juan Ariel Jiménez.

El programa Quédate en Casa lleva ayudas del Gobierno a 1.5 millones de hogares y su finalización está prevista para el 15 agosto del año en curso.

Aclaró también que el domingo de votación es día no laborable, por lo que los lugares comerciales deben estar cerrados.
   
Por Yenny Polanco Lovera
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La cadena española Senator Hotels & Resorts anunció que su complejo hotelero en Puerto Plata abrirá de nuevos sus puertas este lunes 6 de julio de 2020, día en que recibirá los primeros turistas desde la paralización de operaciones en de marzo pasado. 

En esta primera etapa estará en servicio el Hotel Playabachata uno de los dos establecimiento del complejo hotelero que con sus 1590 habitaciones es el mayor de Puerto Plata. Para el inicio se han reintegrado 200 empleados, que recibirán los primeros huéspedes que ocuparán 30 habitaciones. 

“Salir al mercado e iniciar operaciones con un número limitado de habitaciones reservadas, peo con 200 empleados, es una expresión de apoyo y confianza en la pronta recuperación de la actividad turística en la Costa Norte, una actividad fundamental para que la economía de la región recupere su vitalidad”, dijo Alejandro Castillo, director general de Senator en República Dominicana. 

La apertura de nuestro primer hotel lanza una señal de confianza al mercado, dijo Castillo, que podrá observar los resultados, y los turoperadores comprobarán que pueden traer sus clientes porque se les ofrece una garantía de seguridad sanitaria. 

Senator explica que en sus hoteles de Puerto Plata aplica los protocolos aprobados por las autoridades dominicanas, y toma en cuenta los exhaustivos protocolos de limpieza, higiene y desinfección, que ya están vigentes en sus hoteles en otros destinos, que ya operan con la certificación “Global Safe Site”, que otorga la entidad PREVERISKespecializada en estos temas. Esta certificación valida los diferentes planes de seguridad, la revisión de sus normas operativas, el nivel organizativo y la adecuación de sus instalaciones.

La novedad de reapertura de los hoteles de la cadena Senator Hotels & Resorts en el área de alimentos serán los buffet-circuitos, modalidad del self service que incluye recorridos preestablecidos para evitar cruces, además de establecer limitaciones de capacidad de comensales. Los huéspedes podrán servirse la comida, que se presentará en porciones individuales, o podrán ser atendidos por el personal. En los beach club y los snacks bar, estará señalada la distancia a respetar en la zona de espera.

Senator Hotels & Resorts se estableció en Puerto Plata en diciembre del 2017 con la comprar el mayor complejo turístico de la región, con tres hoteles la comunidad de Maimón, antes operados por la cadena Riu que se retiró de la provincia. La operación superó los US$100 millones y fue valorada como la más importante de la década en la Costa Norte.


Por Andrés Matos.

El 4 de julio del año mil novecientos ochenta y dos (1982) amaneció en República Dominicana con una noticia estremecedora. En la madrugada de ese día se había suicidado el presidente de la República, Don Antonio Guzmán Fernández, disparándose en la cabeza, con su revolver personal, en el baño del despacho presidencial.

Aunque fue auxiliado rápidamente por su seguridad y familiares, por médicos prestigiosos en el entonces hospital Enrique Lithgow Ceara, llamado también, El Marión, convertido luego en el hospital de Oncología o el Oncológico, murió sin esperar ser traslado a Estados unidos, para lo que había un avión ambulancia norteamericano y la orden por parte del gobierno de ese país.

Ese día es el aniversario de la independencia norteamericana y este hecho motivó a sus autoridades cancelar todas las actividades programadas para tal ocasión en el país.

El presidente Antonio Guzmán culminaba en 43 días su mandato, iniciado el 16 de agosto del año mil novecientos setenta y ocho, 1978, luego de que su partido Revolucionario Dominicana, PRD, ganara las elecciones del 16 de mayo de ese año. Había sido un valiente y eficaz presidente, lo que le ha merecido por de la posteridad la excelente valoración de ser el mejor expresidente de la República Dominicana en el Siglo XX.

Esa valentía y eficacia de Don Antonio y su equipo de gobierno, estuvo manifestada en las contundentes medidas, tomadas en poco tiempo, desde el inicio de su cuatrienio, para confirmar el carácter democrático y defensor de la soberanía y los derechos del pueblo dominicano.

Fue apodado con el nombre de “Mano de Piedra” Guzmán” en referencia a ese gran campeón de boxeo mundial, el panameño, Roberto “Mano de Piedra” Durán

¿Cuáles fueron estas históricas medidas?

La despolitización de las Fueras Armadas y la Policía Nacional, la promulgación de la Ley que eliminaba la prohibición de las actividades de izquierdas marxista, viajar a los países de la órbita socialistas y que declaraba la amnistía de los presos y exiliados políticos. Abriendo las cárceles y los aeropuertos para que regresen a sus hogares los dominicanos que no comulgaban con el régimen del doctor Joaquín Balaguer. Otra fue la libertad de cientos de presos políticos en cárceles nacionales.

Otras medidas tomadas por el presidente Guzmán, ampliamente aplaudidas por el pueblo, fueron el descongelamiento del salario mínimo, el cual estaba “frisado” en 60 pesos desde hacía mas de 12 años, la nacionalización de la mina de oro La Rosario de Pueblo Viejo, Cotui, entre otras no menos impactante en la vida democrática del pueblo.

¿Por qué el apoyo a esas medidas? Veamos. El Gobierno del doctor Joaquín Balaguer, llevaba doce años, tres periodos consecutivos, cuyas reelecciones fueron impuestas con mordazas a la población, persecución, apresamiento y desaparición a los contrarios políticos, a la juventud, incluyendo, a los estudiantes universitarios y de los liceos secundarios públicos en todo el país.

Los mártires de esa represión llenarían libros de centenares de páginas, incluyendo a sus familiares que quedaron al desamparo, por desofender o ser sospechosos de sustentar ideas criticas al sistema de gobierno balaguerista, sustentado por una muy activa participación política partidista de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y un 

Antonio Guzmán fue postulado por el entonces progresista Partido Revolucionario Dominicano, RD, liderado por el doctor José Francisco Peña Gómez, quien es el autor y conductor de esa gran y eficaz estrategia de vencer al doctor Balaguer en las elecciones del 16 de mayo del mil novecientos setenta y ocho, 1978.

Los militares policías participaban, cual militantes partidarios reformistas, en los mítines gobiernistas, blandían sus fusiles con banderas rojas en sus cañones, abofeteaban y maltrataba a seguidores de la oposición, llegando estos maltratos hasta a familiares cercanos, sin importar las edades ni sexos.

Era tal, que, en sus caravanas por todo el país, el candidato recibió atentados y prohibiciones de desarrollar sus actividades, de parte de militares y policías de rango de mediana jerarquía, como capitanes, coroneles, quienes cumplían órdenes de los dirigentes locales del partido colorao en unos casos y de la mayoría del numeroso generalato de los cuerpos castrenses y policiales, en otros.

El apandillamiento militar y policial era tan fuerte que el día de las elecciones, después de muchos generales recorrer los recintos electorales, amedrentando a votantes y funcionarios de las mesas, en la madrugada del 17 de mayo, un grupo “ alzado” de generales detuvo el conteo de las votaciones y produjo un fallido “Golpe de Estado”, el cual encontró el rechazo natural de la población, de los organismos internacionales, de la mayoría de los gobiernos con los que teníamos relaciones diplomáticas, incluyendo, los propios Estados Unidos, cuyo representante hizo guardia frente a la residencia del entonces presidente candidato, doctor Joaquín Balaguer. Sin dejar de mencionar un famoso jefe regional de la Línea Noroeste que vaticinó que en su territorio no mandaría Don Antonio,

Antonio inició su mandato destituyendo los principales cinco comandantes militares y al jefe de la policía, como inicio a la despolitización de los cuarteles. A pocos días aumentó el salario mínimo público, de 60.00 a 125.00 pesos mensuales. Pocos meses después decretó la nacionalización del oro dominicano y luego logró que la compañía Golf And Western pagara 37 millones de dólares que había dejado de pagar al fisco.

Su gobierno fue conformado por hombres y mujeres de alta estima en la sociedad, entre los que podemos mencionar: Rafael Adriano Valdez Hilario, Hipólito Mejía, José Rodríguez Soldevilla, Vicente Sánchez Baret, Julio Ibarra Ríos, Bienvenido Mejía, Leopoldo Espaillat Nanita, Julio cesar Castaños Espaillat, José María Hernández, Ramón Martínez Aponte, José Rafael Abinader, Eligio Jaques, Frank Rodríguez, Jesús de la Rosa, Manuel José Cabral, Héctor Inchaustegui Cabral. Milton Ray Guevara, entre otros.

Don Antonio Guzmán fue sucedido en el mando por el licenciado Jacobo MAjluta Azar, en su condición de vicepresidente y sus restos fue sepultados en Santiago de los Caballeros, el día 5 de julio. 
Por Rubén Moreta

Manuel Matos Pérez es un veterano dirigente político y agropecuario, que exhibe abundantes méritos en la lucha de los agricultores por una mejoría del campo sanjuanero.

Sin embargo, hoy el señor Matos Pérez presenta una gran contradicción porque está opuesto a la construcción de la obra de infraestructura vial más anhelada por los sanjuaneros: la carretera San Juan-Santiago, la genuina y verdadera carretera Cibao-Sur.

Las provincias de San Juan y Santiago tienen más de un siglo luchando por la construcción de una carretera que las comunique directamente. 

Aunque Manuel Matos se oponga, la necesidad de la carretera San Juan-Santiago –dada su importancia económica- está avalada por las opiniones técnicas de instituciones académicas de gran prestigio como: La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucamaima), La Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), La Universidad Católica Tecnológica de Barahona (Ucateba) y el Centro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de San Juan de la Maguana.

La construcción de la carretera San Juan-Santiago será el principal puntal para el desarrollo de nuestra provincia, por lo que quien se opone a dicha obra en el fondo es enemigo del progreso local, sea quien sea.

El autor es Periodista.

 


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Las elecciones dominicanas en Nueva York transcurrieron de forma pacífica, excepto los reclamos y condenas por parte de delegados, dirigentes de los partidos políticos y ciudadanos comunes por la tardanza en que fueron distribuidas las valijas con sus boletas.

En vista de que la JCE incumplió el acuerdo de instalar los escáneres en los lugares acordados, se celebró una reunión la tarde de este domingo en el centro de conteo, entre el director del Voto del Dominicano en el Exterior, Gilberto Cruz Herasme, y los delegados de los diferentes partidos, acordando solo scanear los votos de Yonkers y Albany y el resto ser contado en el lugar.

La asistencia fue menor que en elecciones anteriores, aún haberse registrado 197,588 dominicanos en todo NY. Se instalaron 69 recintos con 356 colegios electorales.

Hasta el cierre de esta crónica se habían contabilizado aproximadamente 56 colegios electorales. 

Hubo mucho dislocamiento y algunos recintos no abrieron, informaron delegados de los partidos de la oposición.

Se espera que el final del conteo finalice en horas de la madrugada de este lunes, se informó.

Varios delegados denunciaron que Cruz Herasme, de la JCE, llegó al centro a las 9:00 de la mañana y a esa hora el presidente de la Oclee, Rafael Almonte, despachó dos camiones para entregar valijas en Manhattan y El Bronx.

Mientras que la candidata a diputado por País Posible en el exterior, Elida Almonte, denunció la trama de la JCE a partir de las 5:00 de la mañana de este domingo, ya que no se presentaron a los diferentes centros de votacion.

Por su parte, Geraldo Rosario, coordinador general del Sector Externo de la FP, también denunció que las votaciones a las 10 de la mañana se retrasaron, no llegaron las valijas a tiempo y hubo mucho dislocamiento.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Un fuego ocurrido en el 120 W de la calle 167, entre las avenidas Walton y Grand Concourse en El Bronx, área donde residen cientos de familias dominicanas, destruyó el edificio de tres plantas y ocasionó heridas a 14 personas, entre ellas dos bomberos.

Asimismo, dejó varias familias sin hogar, incluida la dominicana Luz Peralta, residente del tercer piso.

Decenas de bomberos llegaron a los pocos minutos de iniciarse el siniestro y pudieron controlarlo después que varios de sus camiones entraran en acción.

“Todo el edificio será demolido. Todo está dañado. No hay nada que podamos tomar. Todo se fue", dijo Deya Hauti, propietaria del recién renovado Deli Mi Siesta en la planta baja.

Los bomberos investigan el caso.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Un patrullero de la Policía estacionado frente al cuartel 40 en El Bronx, con dos agentes en su interior, recibió un disparo rompiendo el cristal delantero, sin que ninguno de ellos resultara herido de consideración.

Los nombres de los oficiales no fueron dados a conocer por las autoridades, y en dicho precinto prestan servicios decenas de agentes hispanos, entre ellos dominicanos.

La bala pasó entre los dos uniformados quedando incrustada en el divisor de los asientos traseros, y al romper el cristal, las esquirlas golpearon a uno de los uniformados en la cara, causándole un corte menor, dijo la policía.

Este hecho ocurrió a la primera hora de la madrugada de este domingo en dicho precinto, ubicado en el 257 de la avenida Alexander con la calle 138, en el mencionado condado.

No se han realizado arrestos y hay una investigación en curso.

A final de octubre del 2018, un agente hispano de servicio en este mismo precinto fue herido de un balazo en el hombre en horas de la noche, cuando se dirigía a su hogar luego de terminar sus labores y esperaba el cambio de luz en su carro a pocas cuadras del cuartel, cuando se originó un intenso tiroteo y uno de los proyectiles lo alcanzó.

Asesinan dos hispanos

Dos hispanos fueron acribillados este fin de semana, a eso de la 1:00 de la madrugada, en el interior de un carro Mercedes Benz, en la avenida Sedgwick, en El Bronx, informaron las autoridades.

Uno de los fallecidos es Richard Domínguez, de 30 años, y se presume es de origen dominicano. La otra víctima no ha sido identificada. Se desconoce el origen del crimen, no hay arrestos y la uniformada profundiza las investigaciones, se informó.