Titulares

Publicidad

martes, 30 de junio de 2020

Por José Francisco Peña Guaba

La Ley Orgánica de Régimen Electoral #15-19 consagra un régimen penal electoral diferente al que tradicionalmente imperaba en nuestro país.

En efecto, el Tribunal Superior Electoral resulta la jurisdicción competente para conocer los delitos y crímenes electorales previstos en la ley, no la jurisdicción ordinaria, lo que deriva en una especialización creciente de la materia penal electoral pero, el inicio del proceso sigue dependiendo del Ministerio Público ordinario.

Esa es la razón aparente para que, hasta el momento en que se escriben estas líneas, pese a la evidente vulneración de varias disposiciones penales electorales ocurridas durante la campaña electoral no se hayan incoado procesos para perseguir y sancionar las faltas cometidas, cuya especificación inicia en el artículo 282 de la Ley Electoral.

Ciertamente, es al Ministerio Público como institución a quien corresponde dirigir la investigación de los hechos punibles, puesto que es el órgano acusador al que le corresponde realizar la serie de actos preparatorios del proceso, la llamada “averiguación previa” o “investigación preliminar”, en la que se toma conocimiento del hecho que probablemente constituye un ilícito penal y se realizan las diligencias necesarias para el esclarecimiento de la verdad. 

Sin embargo, con un Ministerio Público secuestrado por el poder político no existen posibilidades reales de que las infracciones electorales sean perseguidas y sancionadas como corresponde. Durante las elecciones municipales de marzo la organización de la sociedad civil “Participación Ciudadana” denunció una situación inaceptable, a saber que “los fiscales electorales no respondieron al 62 por ciento de las llamadas que se les hicieron cuando eran requeridos, y que el restante por ciento que tomaba las llamadas lo hacía a través de una tercera persona.”

Con criterio de actualidad se han denunciado decenas de actividades ilícitas realizadas por todos los partidos. Probablemente, dada su actualidad, viene primero a la memoria el delito por coartar el derecho de elegir (Art. 286 de la Ley Electoral), que sanciona con uno a seis meses de reclusión a quienes teniendo empleados u otros individuos a su servicio, con derecho de elegir, les despidieren o amenazaren con despedir si les impiden ejercer libremente el derecho de votar, o que les indujeren a votar de manera determinada (Art. 282.6).

El depósito de dos o más boletas, votar sin tener derecho para hacerlo, votar con nombre ajeno, o sobornar a los electores o a cualquier autoridad electoral para que cometa o permita a otra persona cometer algún hecho que constituya infracción a las disposiciones legales relativas a la elección (Art, 282 numerales 6, 7 y 12) son pasibles de la pena de 6 meses a 2 años de reclusión… siempre que el Ministerio Público Electoral active el procedimiento para el que fue creado.

Un ilícito penal que los electores deben conocer es el sancionado por el Art. 283 numeral 10 de la Ley Electoral, que sanciona con penas de cárcel a los electores que directa o indirectamente solicitaren dádivas o presentes para votar a favor de cualquier candidato o grupo de candidatos en una elección, inconducta electoral y muestra extraordinaria de falta de civilidad que se comete a plena luz del día sin que nadie intervenga.

la Constitución y las leyes configuran al Ministerio Público como el receptor natural de la noticia de la comisión del hecho punible, y, en consecuencia, en esta fase primaria de la investigación, es el destinatario de la acción por la cual se solicita investigar y posteriormente traspasar el conflicto al órgano jurisdiccional.

Asumimos correcta, necesaria y oportuna la creación del Ministerio Público Electoral… pero su funcionalidad tiene que comenzar a rendir los frutos que se esperan de esa institución, que bajo ningún concepto puede permanecer como una Blancanieves dormida mientras las elecciones se convierten en una selva donde impera el desorden y la violación de la ley.´

Sin duda que uno de los valores constitucionales esenciales, que verdaderamente consagra el orden democrático como una realidad es la sanción oportuna de los delitos electorales, para evitar que el país continúe siendo pasto de las llamas desatadas por las pasiones que desatan las campañas. Es tiempo ya, después de decenas de años de vivir en plena etapa democrática, que se imponga la ley y se evite la comisión de delitos y crímenes antes, durante y después de las elecciones.

En este orden, la Constitución y las leyes confieren al Ministerio Público no sólo un limitado papel como el receptor natural de la noticia de la comisión del hecho punible y del desarrollo de la investigación y persecución de los hechos. El objeto preciso de estas disposiciones de la Ley Electoral, sobre todo, son las de construir un sistema electivo civilizado, en el cual los ciudadanos ejerzan derechos y manifiesten sus preferencias sin coacciones indebidas.

El Ministerio Público no puede continuar permitiendo la violación de la ley, tanto por el oficialismo como por la oposición, porque tarde o temprano se encontrará de frente con los reclamos sociales que le exigen imponer el orden y la justicia en la materia electoral. Este es un excelente momento para comenzar a perseguir las infracciones electorales, para evitar que ocurran, para proteger la democracia y para inducir en nuestros ciudadanos un comportamiento apegado a la ley cuando se trate de elegir candidatos.

lunes, 29 de junio de 2020

Por Oscar López Reyes

Reventándose ya por la excesiva solidaridad con la sufrida comunidad haitiana, República Dominicana muestra perceptiblemente que no soporta seguir con su frontera permeable, so pena de extender las penurias de los nativos, menoscabar su identidad y extinguirse como Nación. Esa contemporización predice el inevitable descalabro del país –igual que Haití- y aterra que en el 2030 la isla albergará a 24 millones de personas, cuyos gastos -en su mayoría- correrán por cuenta de República Dominicana.

(Descubierta la isla por Cristóbal Colón, en 1492, la frontera fue delimitada oficialmente en 1777 por el Tratado de Aranjuez, suscrito entre Francia y España. Iniciada la anti-esclavista revolución de Saint-Domingue por Toussaint L’ouverture (capturado y finado en prisión en Francia), le tocó a Jean Jacques Dessalines proclamar, en 1804, la República independiente con el nombre de Haití. Pillado por España, Francia, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, en el siglo XXI, los nuevos gobernantes haitianos han saqueado más de 40 billones de dólares de ayuda humanitaria del exterior para auxiliar por el terremoto, el ciclón Tomás y los subsidios de Petro-Caribe).

Esas potencias y organismos internacionales ahora pretenden aplicar la receta de la acogida/salida dominicana, que gravitará con la explosividad de una bomba expansiva. Lo más sensato es que República Dominicana coadyuve con la convivencia pacífica y la solidaridad humanitaria, así como en la formulación de propuestas para que esos seres humanos salgan de la pobreza.

Los rotativos El Nacional, Listín Diario, Hoy, Diario Libre, El Caribe, El Día y El Nuevo Diario atestiguan –con noticias y reportajes publicados entre el 2015 y el 2020- el laberíntico peligro que pende sobre la glorieta dominicana. Extraigamos 25 de ellos:

1.- Haitianos evaden los controles migratorios.

2.- Inmigrantes Haití aportan 47% de las infecciones de VIH.

3.- Haitianas son mayoría en partos en Elías Piña.

4.- Partos de haitianas en hospitales asfixian al país en gastos y atención.

5.- - Reclaman aplicación leyes migratorias.

6.- La migración ilegal haitiana se desborda y sale de control.

7.- El “cartel haitiano” dominicano: tráfico ilegal de inmigrantes.

8.- Invasión: haitianos ocupan pacíficamente pueblos fronterizos.

9.- Ocupación pacífica de haitianos mutila el territorio dominicano.

10.- Emisoras de Haití penetran en el país.

11.- Haitianos depredan bosques frontera de RD para producir carbón.

12.- Haitianos de la frontera reciben igual trato que dominicanos en educación, salud.

13.- Pueblos fantasmas: dominicanos abandonan nueve pueblos fronterizos.

14.- Los mercados binacionales y tráfico indocumentados.

15.- Yo sólo he cruzado miles de haitianos en siete años.

16.- Frontera Norte es zona de mayor comercio y para trasiego de ilícitos.

17.- El 69% de la población inmigrante se centra en las zonas urbanas.

18.- Exceso burocracia propicia mafia de pasaportes afecta haitianos.

19.- Apresan diplomático de Haití con ilegales.

20.- Migración repatria a más de 30 mil en enero-junio (2018).

21.- Haití admite Cachimán es de RD.

22.- Con puesto interagencial El Carrizal recuperan 1 millón metros de tierra.

23.- Haití es paraíso para unos pocos e infierno para la gran mayoría.

24.- FAO estima 3.6 millones de haitianos padecen inseguridad alimentaria.

25.- Sólo seis presidentes Haití completan su período en 33 años. 

La emigración haitiana principió lentamente en1875, pero se intensificó durante la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Los vecinos –primer-o laboraron en los campos de caña, luego en la agricultura y -en las últimas décadas- en la construcción, el comercio informal, el turismo y otras áreas, por lo cual el país ha tenido un cuchillo afilado en la garganta, colocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.

¿Cuál será la agenda migratoria de Luis Rodolfo Abinader?

El programa de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) especifica que pondrá en marcha una política inmigratoria para salvaguardar la soberanía nacional, respetando los derechos humanos y con un enfoque sostenible del desarrollo para generar empleos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la raya divisoria. Sus 10 puntos claves son estos:

1.- Reiterar la plena soberanía dominicana de su política y leyes migratorias.

2.- Cumplir la Ley 285-04, que regula el ingreso/salida de personas al territorio nacional.

3.- Reducir el tráfico ilegal de personas, el contrabando, el tráfico de drogas y armas, y la depredación ambiental.

4.- Perseguir con más eficacia a intermediarios y buscones que controlan el tráfico ilegal de personas y negocios ilícitos.

5.- Activar el comercio y las inversiones, desarrollar zonas francas rurales, la agropecuaria, emprendimiento empresarial, reforestación/medio ambiente y mejorar la presencia pública en provincias.

6.-Actualizar los topes de empleos de extranjeros por sectores laborales y cultivos, para proteger a los trabajadores dominicanos, dar respuestas a las necesidades laborales del empresariado; proteger la vida y los derechos de salud y laborales de los inmigrantes, así como el debido proceso en su repatriación.

7.- Poner en vigencia el Consejo Nacional de Migración.

8.- Demandar del gobierno haitiano que dote de documentación a sus nacionales para su registro en el ingreso a República Dominicana, y su retorno.

9.- Fortalecer a CESFRONT – responsable principal de la seguridad fronteriza-, y crear una policía migratoria para vigilar toda la frontera.

10.- Fortalecer los derechos ciudadanos y los gobiernos locales, con una creciente participación comunitaria.

El resguardo de la frontera física y jurídica determinará la integridad territorial y la supervivencia de la sociedad dominicana. Confiamos en que en un gobierno de Luis Rodolfo Abinader así tendrá que ser. ¡A Dios que le ayude a salvar a República Dominicana, para honrar la memoria de Duarte!

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) puso en operación este lunes el Corredor de la Salud “Antonio Cruz Jiminián”, que sale desde el Kilómetro 9 ½ del Autopista Duarte y culmina en sector La Feria del Distrito Nacional. 

El director de la OMSA, licenciado Héctor Mojica, destacó que este corredor es de gran impacto para los moradores de Santo Domingo Oeste y gran parte del Distrito Nacional, pues como indica su nombre, pasará por diversos centros de salud de enorme importancia en la capital dominicana, entre ellos:

“Hoy ponemos en operación el tan necesario Corredor de la Salud Antonio Cruz Jiminián. Este corredor iniciará con 12 cómodos autobuses, tendrá un total de 37.5 kilómetros, pasará por diversos centros de salud como son: la Clínica Doctor Antonio Cruz Jiminián, Instituto de la Ceguera, Centro Médico Vista del Jardín, Plaza de la Salud y pasará muy cerca del Hospital Salvador B. Gautier, también cruzará por el hospital Central de la Fuerzas Armadas Dominicanas, por Hospiten en la Alma Mater, así como en las inmediaciones del Hospital del Cáncer Rosa Emilia Tavárez y el principal hospital Materno Infantil del país, Robert Reed Cabral o Angelita”. Dijo Mojica.

El funcionario expresó que es una ruta clave para el desarrollo del Distrito Nacional, ya que pasa por sectores y zonas tan populosas como el kilómetro 9 ½ de la Duarte, El Holguín, El Enriquillo, parada del Kilómetro 9 de la Autopista Duarte, parte de Los Ríos, Los Próceres, Los Jardines del Norte, Cristo Rey, La Esperilla, Zona Universitaria, La Feria, entre otros. 

Dijo que se verán beneficiados, además, estudiantes y trabajadores de grandes academias como son: INTEC, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad e Instituto Dominico Americano, Universidad Eugenio María de Hostos y la Universidad Dominicana (O&M). 

En el acto el doctor Cruz Jiminián dijo sentirse agradecido con el reconocimiento.

“He recibido muchos reconocimientos, pero este es uno de los más importantes o el más importante porque esto va a perdurar por los años, por los siglos, aun cuando yo me vaya. Alguien se va a recordar quien era Cruz Jiminián; lo único que le pido a Dios en estos momentos, que me ayude a que en esos momentos difíciles no faltarle a él porque así no le faltó a la patria y a ustedes”, enfatizó Jiminián.

El director de la OMSA explicó que este corredor beneficiará también a los asistentes a centros deportivos y recreativos, como el parque Zoológico Dominicano, Club Los Cachorros de Cristo Rey, Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, Parque Cristo Libre, Parque Iberoamericano, entre otras atracciones. 

Mojica manifestó que en los casi tres años de gestión que lleva en la OMSA se han inaugurado el Corredor de la Mujer en la avenida Máximo Gómez, dos corredores operados por mujeres en Barahona, el Corredor de la avenida Simón Bolívar, dos nuevas variantes del Corredor de Los Alcarrizos, Los Corredores de la UASD y del Instituto Tecnológico de San Luis.

Este corredor está dedicado al gran filántropo Antonio Cruz Jiminián, a quien Mojica le dijo: “quiero darle testimonio de que solo los tres corredores operados por mujeres me han dado tanta satisfacción como este dedicado a un hombre tan valioso como usted, pues creo firmemente en la familia y en el rol de la mujer en la sociedad", reveló. 

El itinerario de este corredor incluye salida desde el módulo OMSA del kilómetro 9 ½ de la Autopista Duarte, parada del kilómetro 9 ½ de la Duarte, comprende también las avenidas Luperón, Los Próceres, República de Colombia, Carlos Pérez Ricart, Vega Real, Padre Ignacio Ozmee, Paseo de los Reyes Católicos, Ortega y Gasset, 27 de Febrero, Alma Mater, José Dolores, Gral. Modesto Díaz, Independencia, Abraham Lincoln y Juan de Dios V. Simó. En sentido contrario la ruta describe el mismo recorrido, con la única variante de que desde UASD sube la avenida Alma Mater, recorre la Tiradentes hasta la Jonh F. Kennedy y cae en la avenida Ortega y Gasset para hacer idéntico el resto del itinerario. 

Durante el acto inaugural estuvieron presentes el doctor Antonio Cruz Jiminián; Alida Camacho de Cruz, esposa del doctor Cruz Jiminián; José Oviedo, presidente de Óptica Oviedo y la Fundación Oviedo; Ramón Álvarez, empresario; Luis Cruz Jiminián, hermano del doctor Antonio Cruz, Luis Antonio Cruz Jiminián, hijo del doctor Antonio Cruz, entre otros.


José Luis Ventura y Rafael Genao Arias

Durante su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados se escogió a la nueva Junta de Directores, la que a su vez, seleccionó a Rafael Genao Arias como su presidente. La Asamblea designó a José Luis Ventura Castaños como vicepresidente ejecutivo de la entidad.

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) celebró la Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados, en la que eligió la nueva Junta de Directores, que a su vez seleccionó como presidente al señor Rafael Genao Arias, en sustitución del señor José Santiago Reinoso Lora.

Asimismo, la máxima instancia de la entidad financiera designó como nuevo vicepresidente ejecutivo al señor José Luis Ventura Castaños, quien reemplaza en el puesto al señor Rafael Antonio Genao Arias.

Tanto Reinoso Lora como Genao Arias ocuparon las referidas posiciones de liderazgo de la organización financiera por 12 y 18 años, respectivamente, tiempo durante el cual la ACAP vivió un proceso de expansión, fortalecimiento institucional, innovación y desarrollo de la base tecnológica que refuerza la continuidad del negocio.

Con esta nueva designación de la Junta de Directores, Genao Arias continuará liderando, ahora como presidente del principal órgano de administración de la Asociación Cibao. Es graduado de las licenciaturas de Contabilidad y de Administración Pública, Magna Cum Laude, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Genao Arias ha sido miembro y secretario de la Junta de Directores de la ACAP desde el 01 de abril de 2002, vicepresidente del Directorio de la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos, miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Inc. 

En ACAP, además, se ha desempeñado como asistente Financiero de la Gerencia General (1983-1986); Gerente Financiero (1986-1990); Gerente Financiero y asistente de la Gerencia General (1988-1990); Gerente Financiero y Sub-Gerente General (1990-1998); Sub-Gerente General (1998-2001); Gerente General (2002-2008); Vicepresidente Ejecutivo (2009-2020). 

Por su lado, el nuevo vicepresidente ejecutivo de ACAP es Ingeniero en Sistemas y Computación titulado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde también completó una maestría en Administración de Empresas.

Realizó, además, un Master of Business Administration (M.B.A.), con concentración en Gestión de Tecnología, de la Universidad de Syracuse, NY, bajo el auspicio del programa Fulbright del Gobierno de los Estados Unidos.

Ventura Castaños es parte de la Junta de Directores de ACAP desde noviembre de 2007, ingresando como miembro externo independiente; y desde abril de 2017 hasta 2019 ocupó el cargo de segundo vicepresidente. Luego fue designado vicepresidente ejecutivo adjunto.

Activos alcanzan RD$52,779 millones

En la asamblea se informó que al cierre de 2019 los activos de ACAP crecieron en dos dígitos: 17.3 %, alcanzando un monto de RD$52,779 millones, para un aumento absoluto de RD$7,771 millones con relación a diciembre de 2018, un resultado vinculado a la ejecución eficiente del plan de negocios y a la gestión administrativa y financiera desarrollada sobre la base de la planificación estratégica.

Mientras tanto, la cartera de créditos neta cerró con un monto de RD$30,205 millones, para un aumento de 19.0 % con relación al año anterior. Esta evolución de los créditos -respondiendo a la necesidad de financiamiento de los clientes personales y empresariales- se produjo en un marco de notable calidad de la cartera, al registrar una morosidad de apenas 1.39 %.



Sobre la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue fundada en 1962 en Santiago. La misión de la entidad financiera es proporcionar asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldados por la experiencia y las competencias de su personal, así como por un marcado compromiso hacia la sostenibilidad.

En la actualidad, la ACAP cuenta con una red de 50 sucursales y 52 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y dieciséis sucursales en Santo Domingo; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, La Romana, Baní y Bávaro.


Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / Diario Azua. -

El alcalde Carlos Guzmán y el obispo Jesús Castro Marte, establecieron un enlace entre la Iglesia y la Alcaldía, con el objetivo de facilitar búsqueda de soluciones a los problemas sociales que se presentan en las parroquias de ese municipio.

En un encuentro del alcalde con sacerdotes católicos, Castro Marte agradeció la designación de un enlace, y lo calificó como un paso de avance sin precedente, ya que esa Alcaldía se convierte en la primera con un enlace directo que contribuirá con las soluciones a las necesidades que se requieran en ese sector.

La reunión sirvió para planificar todo lo relativo a los eventos que se realizarán, además de todas las proyecciones de la Iglesia Católica, y los evangélicos, que también se reunirán con el alcalde para complementar una agenda de trabajo con todos los grupos sociales.

“Es una buena iniciativa y un gran aporte para nosotros por parte de la Alcaldía”, señaló Castro Marte, vicario episcopal territorial de Santo Domingo Norte desde el año 2017, y obispo auxiliar de Santo Domingo, designado por el papa Francisco.

El pasado mes de mayo, Castro Marte fue nombrado como obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey, en sucesión a Monseñor Gregorio Nicanor Peña, quien había presentado su renuncia según lo establecido en el Código de Derecho Canónico

El alcalde Carlos Guzmán agradeció al obispo y le recordó que el municipio Santo Domingo Norte se siente eternamente agradecido por la gestión que hizo Castro Marte al frente de la vicaría.

“Por su amabilidad, solidaridad, su cortesía, su humildad y las grandes transformaciones que hizo en la Iglesia Católica. Por eso sentimos con tristeza que se nos va a la Basílica de Higüey, pero, decirles a todos los higüeyanos y a la Virgen de la Altagracia, que van a recibir un gran obispo, que será de gran provecho como lo fue aquí”, resaltó Guzmán.


El programa facilitará el acceso de los profesionales del derecho a las plataformas que sustentan la modalidad virtual en el servicio judicial.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Poder Judicial, en cumplimiento de su compromiso con la comunidad jurídica nacional, anunció el programa de capacitación ‘’Servicio judicial virtual para abogados’’, sobre el uso de las herramientas tecnológicas necesarias para un manejo más eficaz de la virtualidad.

Este plan formativo y de actualización se inicia este lunes 29 a las 5:00 de la tarde, con un taller introductorio y de presentación a través de la herramienta Microsoft Teams.

Se trata de un curso masivo, abierto y en línea creado por la Escuela Nacional de la Judicatura dirigido a los(as) abogados(as) de la República Dominicana, con la finalidad de que adquieran y fortalezcan el dominio de las competencias requeridas para participar en las audiencias virtuales de los distintos tribunales dominicanos.

“El propósito es eliminar las barreras que se puedan presentar por falta de dominio de las herramientas tecnológicas que han permitido garantizar los servicios judiciales, al tiempo que se preserva la salud tanto de usuarios del sistema de justicia como de jueces, juezas y servidores judiciales” indicó el Dr. Dariel Suárez, Director de la Escuela Nacional de la Judicatura.

“El curso Servicio Judicial Virtual para Abogados abordará los fundamentos jurídicos de la realización de audiencias virtuales en nuestro país, así como las principales características del portal serviciojudicial.gob.do, la firma electrónica y el manejo de las audiencias a través de la herramienta Microsoft Teams” agregó Suárez. Además, estará disponible a partir del lunes 29 de junio, en la plataforma virtual de la Escuela Nacional de la Judicatura.

El taller de apertura será impartido por los magistrados Fernando Fernández Cruz, miembro del Consejo del Poder Judicial; Claudio Aníbal Medrano Mejía, juez coordinador y presidente de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís; Esmirna Gisselle Méndez Álvarez, jueza presidenta del Primer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, y Hamlet R. Montás Ponceabo, director de Relaciones Institucionales de la Coordinación General de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Poder Judicial.

El Poder Judicial exhortó a los abogados y abogadas de todo el país a participar e integrarse al máximo a este programa de capacitación para colocarse al día con los avances tecnológicos y evitar las barreras que les limitan el acceso a los servicios y procesos que se desarrollan en remoto a raíz del embate del COVID-19 en el país.

La capacitación será de gran utilidad para los profesionales del derecho no solamente en medio de la pandemia por el COVID 19 que afecta al mundo, sino para el porvenir, en virtud de que la digitalidad forma parte de los ejes fundamentales del plan estratégico Visión Justicia 20/24, que impulsa desde el año pasado el Poder Judicial.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Servicio Nacional de Salud (SNS) recibió 32 nuevos Centros de Primer Nivel (CPN), construidos por el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) de la Vicepresidencia de la República, que permitirán continuar acercando los servicios de salud a la población y fortalecer la prevención de enfermedades.

Los nuevos centros de atención primaria beneficiarán a más de 150 mil personas, residentes en provincias pertenecientes a seis Servicios Regionales de Salud (SRS); uno de los CPN está ubicado en Peravia correspondiente al SRS Valdesia, dos en Duarte y uno en Hermanas Mirabal de la Regional Nordeste, seis en Barahora y seis en Bahoruco de la Región Enriquillo, dos en La Romana del SRS Este, otros dos en Azua, cinco en San Juan y cuatro en Elías Piña pertenecientes a El Valle, además de dos en Valverde y uno en Santiago Rodríguez del SRS Cibao Occidental.

Los establecimientos de salud, que se integran a la Red Pública de Servicios de Salud, cuentan con el personal necesario, recién designado por el SNS, entre ellos, 76 médicos, 76 enfermeras, 304 promotores de salud, 32 colaboradores en servicios generales y 64 vigilantes, quienes de inmediato inician sus funciones para contribuir a la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las referidas localidades.

El titular del SNS, Chanel Rosa Chupany, tras anunciar la puesta en funcionamiento de estos centros, destacó que su incorporación forma parte del compromiso asumido por el Gobierno dominicano de acercar los servicios de salud a la gente y así garantizar el derecho a la salud con atención digna y oportuna. 

"Con estos CPN se ofrecerá un mejor servicio de salud a munícipes de las citadas provincias, otorgándoles acceso a servicios de consultas médicas, atención a emergencias menores, odontología, salud mental, consejería, planificación familiar, además de detección precoz y atención integral a la violencia intrafamiliar y contra la mujer.

Asimismo, las mujeres recibirán atención y seguimiento a su embarazo y recién nacidos, promoción de la lactancia materna, monitoreo del crecimiento y desarrollo del infante y otras acciones que contribuyen a reducir la mortalidad materna e infantil.

También, desde estos centros, se trabajará en la prevención, detección y seguimiento a personas con hipertensión arterial y diabetes, atención a emergencias menores, consultas básicas y seguimiento domiciliario a usuarios encamados, prevención y tratamiento a usuarios con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS/VIH/SIDA), además de Tuberculosis. 

De igual manera, se ofrecerá el esquema de vacunación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y se entregarán medicamentos suministrados por el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE).

Con estos 32 CPN, suman 66 los entregados por la Vicepresidencia, además de 106 remodelados, como parte del proyecto "fortalecimiento de la oferta y mejora de la calidad de los servicios de salud", que se realiza con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

domingo, 28 de junio de 2020



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK./ Diario Azua.-

El ex presidente Leonel Fernández, al tomarle el juramento de manera virtual a cerca de medio centenar de dominicanos la noche de este viernes en un restaurant del Alto Manhattan, les manifestó que la Fuerza del Pueblo (FP) no solo es para las próximas elecciones, sino también para las próximas generaciones.

La mayoría de los juramentados ya lo habían hecho ante Domingo Jiménez, coordinador de la comisión con el exterior y miembro de la Dirección Central (DC) a principio del pasado mes de febrero, durante un acto en la escuela Inwood Early College, situada en el 650 de la calle Academy esquina Broadway, en el sector de Inwood, informó una fuente política.

El evento de este fin de semana, organizado por la dirección de la FP-NY, se desarrolló en un reducido espacio del restaurant 809, en el Alto Manhattan, donde no se guardó el distanciamiento social entre los presentes, como se muestra en el video y fotos.

"Es un “reciclaje” que han hecho y eso no tiene sentido porque se engañan ellos mismos y engañan al ex presidente", confió la fuente.

Fernández, antes de tomar el juramento, precisó que "la realidad es que el nivel de apoyo que espontáneamente recibimos del pueblo es algo indescriptible, donde la FP se posiciona como la fuerza destinada a ganar los próximos comicios del 5 de julio".

"Así como nosotros no hemos podido ir a NY en calidad de candidato en esta campaña electoral , fruto por el Covid-19, pero también aqui en la RD el proceso electoral ha sido atípico, accidentado, en razón de que no ha sido hasta los últimos días y semanas que hemos podido salir a la calle a tener un intercambio físico y directo con la población" precisó.

"Hemos recorrido el país entero y nos damos cuenta que ha resurgido en el pueblo dominicano un reencuentro con la FP, que es realmente la fuerza auténticamente democrática y progresista que la sociedad dominicana estaba esperando para continuar por el camino seguro del progreso y prosperidad", agregó.

"Le agradezco la confianza que depositan en nosotros, esa fe que tienen en que desde RD, a través de la FP, podemos consolidar nuestra democracia y podemos superar la situación de crisis que actualmente tenemos y volver por senderos de crecimientos de desarrollo económico, social y ecológico ambiental".

Dijo que para este período 2020-2024 su programa de gobierno tiene como matríz el plantear “7 pilares para una nueva ola de transformaciones en la RD”. Que los últimos 24 años, cuando llegó al gobierno en el 1996 ha sido de una aceleración de cambios en el país.

"Ahora, con el programa de gobierno 2020-2024 estaba pensando en el próximo ciclo histórico de 25 años para acá, la RD se consolida como un país próspero, justo, solidario con un nivel de respeto a nivel internacional, procediendo a tomarle el juramento a los presentes".

En el acto hablaron de manera virtual los altos dirigentes Radhamés y Domingo Jiménez. Asimismo, Carlos Feliz, presidente del partido en NY, Gregorio Morrobel, coordinador de campaña, y la candidata a diputado, Mally de León, entre otros.

Entre los juramentados figuran Víctor Acosta, Cándida Rojas, Ramón López, Eusebio Doñé, Roberto Morillo, Manuel Rojas, Miguel de León, Román Jáquez, Félix Antonio Santos, Glady Acosta, Francisco Ortega, Celia Familia, Hilario Taveras, Hilario Minaya, Fausto Taveras, Rómulo Abreu, Antonio Banderas, entre otros.





Por Marino Ramírez Grullón

Pensando en las elecciones del 5 de julio, debo recordar a los ciudadanos y ciudadanas que el único día que tienen verdadero valor sus acciones son al escoger autoridades nacionales en este caso el Presidente de la República, vice-presidente, y otros puestos de dirección electiva.

En ese sentido deben entender los votantes que esa utilidad no tiene precio material sino moral.

No deben aceptar ninguna propuesta por su voto que no sea una que convenza su conciencia porque se trata de seleccionar por cuatro años un equipo de personas que administrarán los fondos del Estado y la cosa pública con la mayor pulcritud.

Todavía no se ha superado la entrega de dádivas y ayudas por parte de los candidatos por tan sólo conquistar al votante al que jamás vuelven a ver durante esos cuatro años.

Los puestos públicos comienzan a ser repartidos entre familiares, amigos y allegados que aunque partidarios jamás ciudadanos comunes de los que deciden realmente futuro nacional.

Ese voto independiente, no partidario por el que todos claman a la hora del ejercicio electoral es olvidado desde que muchos asumen sus funciones públicas.

A partir de ahí los manejos son privados, los servicios escasos y los malos tratos a la gente abundan.

Por eso insisto en el valor moral del voto, el ejercicio de la democracia según sus pensadores es ejecutar buenas practicas para las mayorías que son las que eligen.

Sin haber superado esquemas de campaña atrasados que juegan con las necesidades de la gente, tampoco el país avanzará.

Todos los aspirantes a diferentes niveles recurren a repetidos programas que luego no cumplen.

Prefiero esperar aunque la historia anterior me da una mala espina de lo que en el futuro nos espera de estas elecciones presidenciales y congresionales.

De buenas intenciones está señalado el camino…….pero al final encontramos espinas donde debería haber flores para todos.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

“Es una locura que se acepte participen más de 50 delegados en una mesa de votación, y más cuando se debe mantener el distanciamiento ante la actual pandemia por el coronavirus”.

Así deploró Juan Cohen, aspirante presidencial por el Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), la decisión de las autoridades faltando solo días para las elecciones presidenciales y congresuales del 5 de julio, lo que pudiera traer el caos y un posible tsunami del Covid..

“Sabemos que no deben estar personas aglomeradas, y es una locura que se permita tantos delegados juntos en una sola mesa, eso es un atentado contra su propia salud y las de los demás porque pudieran resultar contagiados”, externó.

Cohen manifestó que ahora es que se debe tomar más medidas preventivas debido al aumento en las últimas semanas de la cantidad de contagiados por Covid-19, que sobrepasa ya los 30 mil afectados y más de 700 fallecidos.

En tanto, sobre el voto en el exterior, criticó que los tribunales electorales responsables no se pusieran de acuerdo para determinar si no era factible realizar los comicios, aún con países donde no se permitirá ejercer sufragio por las medidas contra la pandemia, y/o que votantes no puedan ejercer su derecho, porque esto pudiera provocar impugnaciones y conflictos de ley.

En cuanto a su proyecto presidencial, indicó que “el país tiene el gran momento para decidir continuamos como vamos, sin destino. Los partidos mayoritarios ahora lo que están es una guerra de quién tiene más o menos narcotraficantes. Por ahí la ciudadanía debe medir lo que le conviene”.

“Si queremos seguir con corrupción, si queremos continuar con narcotraficantes, con la inmigración ilegales. Si nosotros deseamos seguir con una educación deprimente, ahí están las opciones con los mismos partidos de siempre, pero, si queremos estar representados de una verdadera transformación de nación, nuestro proyecto en el PNVC cuenta con un verdadero plan de gobierno con cabeza y corazón”, planteó el presidente del Partido Nacional Voluntad Ciudadana.

Al ser entrevistado en el programa Transparencia Informativa, por Hilando Fino TV, el candidato presidencial del PNVC resaltó que, durante su recorrido por diferentes provincias, sus propuestas, que priorizan la salud, educación, la vida y la seguridad ciudadana, entre otras, marcan un destino al país, y estas son “nuestra onda contra los partidos Goliat”.

sábado, 27 de junio de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El candidato presidencial por Alianza País expresó este sábado que la sociedad dominicana está pidiendo a gritos un congreso integrado por hombres y mujeres que los representen con honestidad, que vayan a legislar y a ser el contrapeso del poder ejecutivo y no un congreso de negociantes y mercaderes de la política.

Guillermo Moreno ofreció las declaraciones durante varias actividades realizadas en el municipio de Higüey en apoyo a los aspirantes congresuales de La Altagracia. Conforman la propuesta de Alianza País en la provincia la candidata a Senadora Dra. Maribel Mercedes y los candidatos a diputados Bienvenido Quiñones, Enrique Ávila, Pedro Livio Montilla, Helen Ventura y Christiana Valdez.

"Estos candidatos han firmado un compromiso ético donde renuncian a los abusivos privilegios que se han atribuidos los legisladores con el barrilito y el cofrecito” manifestó Guillermo Moreno.

Al ser cuestionado sobre la problemática migratoria el candidato manifestó su compromiso de exigir a cada extranjero en el espacio nacional tener un status legal definido. "Como país soberano tenemos la facultad, potestad y el derecho de decidir cuántos extranjeros podemos recibir y tener en el territorio; a partir de ese derecho también nos hemos comprometido a establecer un control estricto de nuestras fronteras para enfrentar el tráfico de personas, de armas, drogas, contrabando de mercancías, robo de ganado”.

Guillermo Moreno concluyó el acto exhortando a la población a mantener las medidas prescritas para evitar la propagación del virus, y acudir a las urnas masivamente, pero con la debida protección, el próximo 5 de julio a votar en la casilla 8 por Alianza País.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Alejandro Montás, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) afirmó que el candidato presidencial del partido morado, Gonzalo Castillo será un presidente que va a estimular y a mover la economía a través de las construcciones, como lo ha establecido en el programa de gobierno que presentó al electorado

Montás se pronunció en esos términos al dejar juramentado, el movimiento “Mujeres Constructoras con Gonzalo”. MUJECON, un activo equipo de mujeres ingenieras de diferentes ramas, arquitectas, decoradoras, entre otras en pleno ejercicio, que están cerrando fila para apostar al PLD y a la candidatura de Gonzalo Castillo

“Quiero felicitar a la directiva de “Mujeres Constructoras con Gonzalo” por atreverse a armar un equipo de mujeres trabajadoras, por dar el paso político de conquistar el voto y los sentimientos no solo de las demás mujeres constructoras, sino de la parte afectiva, de la parte del voto vinculante que es el más noble, firme y leal, su madre, padre, hermanos, esposos, novios, hijos”, declaró Montás en las palabras que pronunció luego de tomar el juramento a las participantes

Alejandro Montás indicó que la tarea inmediata de ese gran equipo, influyente en la sociedad, con un liderazgo reconocido es llevar a los amigos, relacionados familiares a votar, como forma de garantizar el apoyo al candidato Gonzalo Castillo.

“Por eso quiero felicitar de la forma más profunda a la arquitecta Ordy López coordinadora nacional de Mujeres Constructoras con Gonzalo por dirigirlas. Dirigir no es fácil es, es servirle a su clase, a su país, desde un instrumento que se llama liderazgo. El liderazgo da mucho trabajo, pero mucha satisfacción” dijo Montás

Les exhortó a seguir el ejemplo de Gonzalo Castillo y trabajar de forma intensa dar oportunidades para alcanzar los objetivos trazados por el movimiento

Comentó que partiendo del tiempo para votar próximo 5 de julio es muy breve, se deben organizar estructura para llevar la gente a votar

“Este equipo tiene que aglutinar un gran programa para ejecutar un plan de trabajo, que se convierta en un ente multiplicador y lleve miles de personas a votar y lograr el objetivo fundamental del MUJECON que es llevar a Gonzalo ¡hasta la victoria!, ¡hasta la victoria!, a la presidencia de la República”, motivó.

De su lado, la coordinadora del movimiento, constituido por ingenieras y arquitectas y agrimensoras, Ordy López reveló que Gonzalo es el único candidato que ha presentado propuestas factibles, viables, tangibles para el sector construcción.

La mesa principal estuvo constituida además del arquitecto Alejandro Montás, por la arquitecta Ordy López, coordinadora nacional del Movimiento de Mujeres Constructoras con Gonzalo, Elizabeth Rodríguez Pavón directora nacional de la Mujer del Sector Externo con Gonzalo, ingeniero Samuel Peña, presidente del Frente de Ingenieros y Arquitectos del PRD y la arquitecta Esther Morillo, expresidenta del CODIA y asesora del movimiento MUJECON.

El acto se realizó en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD bajo estrictas medidas de distanciamiento físico y cada persona tenía su mascarilla colocada atendiendo a las recomendaciones de las autoridades de salud. Lo condujo el director de Comunicaciones del partido morado, Héctor Olivo.

Resultados arrojan baja valoración en políticos, en órganos electorales y jurisdiccionales y posible alta abstención.

Estudio revela como principales males de la democracia, el narcotráfico, 
la corrupción, el uso de los recursos públicos.

David Collado, Abel Martínez, Cruz Jiminian y la periodista Alicia Ortega se destacan con la más alta valoración.

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), realizó durante los días jueves 18 y martes 23 de junio del presente año, el 1er. Estudio sobre Institucionalidad y Preferencias Democráticas en la República Dominicana, bajo la dirección y auspicios técnicos de la Empresa Servi-Marketing Interactivo SMI, SRL.

El sondeo tuvo como propósito, obtener la opinión y percepción de los dominicanos en relación con la participación e interés de los ciudadanos mayores de 18 años en la política, y en el actual régimen electoral imperante en la democracia dominicana, así como los parámetros jurídicos e institucionales del país en la actual coyuntura política electoral.

El estudio abarcó las principales 12 provincias del país, en las que se concentran más del 70% de la población dominicana, a saber, el Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo, San Cristóbal, Santiago de los Caballeros, La Vega, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, La Romana, Higuey, San Juan de la Maguana, y Barahona, con una muestra de 1,200 personas, ubicadas en la zona urbana, con un 51% de mujeres y 49% de hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 75 años, procedentes de las diversas clases y estratos de la sociedad, con niveles de educación y ocupación, desde empleados públicos y privados, estudiantes, obreros, amas de casa, choferes, comerciantes, empresarios y profesionales de distintas áreas; conjugando dicha población una rica variedad de rasgos y características, que lo convierten en una muestra representativa del universo estudiado.

Asimismo, dejamos constancia que la muestra considerada, sólo recoge ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, en consecuencia, excluyendo a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; así como a otros segmentos poblacionales con impedimentos de carácter legal para el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Para este diagnóstico, se utilizó un cuestionario, estruturado y altamente precodificado, contentivo de unas 15 preguntas, para una duración aproximada de 20 minutos por encuestado, en un muestreo proporcional y de selección aleatoria, con preguntas abiertas, cerradas y estruturadas, utilizando diversos métodos y técnicas de entrevista. El margen de error se estima en 2,7%, con un nivel de precisión estimado en un 95% de confianza, considerando varianza máxima.

Las entrevistas fueron aplicadas durante los días jueves 18 y martes 23 de junio del año 2020, mediante contacto directo, en visitas realizadas por los encuestadores en horarios regulares de 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., contando para ello con un equipo de 20 encuestadores organizados, en 5 equipos de 4 personas cada uno. Cada grupo contó con su respectivo supervisor, quien fungió como jefe de grupo y responsable de garantizar la calidad de la información recogida.

En el proceso de entrevista se les informó y garantizó a los entrevistados sobre la protección, confidencialidad y el derecho a la intimidad, que tiene con sus datos personales, así como el mantener la discrecionalidad de sus opiniones y preferencias políticas.

Los resultados ofrecidos se corresponden con la población dominicana, compuesta de un universo de 9 millones 378 mil 818 de habitantes, de los cuales 4.6 millones son mujeres y 4.7 millones son hombres, todo ello de conformidad con los datos ofrecidos por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, divulgado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Cabe notar que además de estas estadísticas también fueron tomado como base los datos de la Junta Central Electoral, que ubican el padrón electoral al día de hoy, en más de 7.5 millones de electores, de los cuales el 51%, o sea, con más de 18 años, blanco o público meta considerado para este estudio corresponden a las mujeres, de ahí que la muestra prevista contenga una composición mayor de mujeres.

Trajano Potentini, presidente de la entidad, presentó en rueda de prensa celebrada en el local de la FJT el estudio referido, donde explicó que, en términos generales, el estudio arrojó como datos relevantes, que solo el 59% de los dominicanos está motivado a votar el próximo 5 de julio y un 19% de indecisos, . Resaltó igualmente que el 67% de la población cree que las elecciones se definirán en una primera vuelta. La posible alta abstención se debe a que un alto porcentaje le teme al Covi-19, y otros no creen, ni en la política, ni en los políticos.

Asimismo, el 86% de los encuestados no favorece el financiamiento público para los partidos políticos, y el 72% desaprueba la labor de estos en la democracia dominicana.

Al ser cuestionados sobre la credibilidad de la Junta Central Electoral (JCE), y otros órganos del ámbito jurisdiccional, dieron mayor crédito al Tribunal Superior Electoral, con una aprobación del 58%, seguido del Tribunal Constitucional, con un 53%, la JCE, con 42% y el Poder Judicial, con una valoración del 36%.

Los encuestados identificaron como los principales males de la democracia dominicana, los siguientes: el narcotráfico y la corrupción, el uso de los recursos públicos, la impunidad, la compra de cédulas, el clientelismo y el transfuguismo.

También el 79% favorece la unificación de las elecciones municipales el mismo día con las congresuales y presidenciales. El 82% no cree en la rendición de cuentas que hacen los partidos sobre el gasto en campaña.

Una de las preguntas versó sobre la valoración de personalidades públicas del país, (presentando un listado sugerido de 20 personas con características similares y liderazgo en los diferentes escenarios públicos) pero que no estén ostentando candidaturas o tienen altas funciones públicas de alcance nacional, destacándose con la mayor valoración el ex alcalde del Distrito Nacional, David Collado, Abel Martínez, seguido por el médico Cruz Jiminian y la periodista Alicia Ortega.

Otros resultados dan cuenta de una alta percepción del 74%, da cuenta de que los políticos y los entes encargados de hacer cumplir las leyes electorales (33-18, sobre partidos políticos, 15-19, de régimen electoral y 41-08 de función pública), no están jugando su rol, ni respetando las referidas leyes; además de que un 77% favorecen la eliminación de los diputados al Parlacen, cuyas funciones y aportes les son prácticamente desconocidos.

También fue objeto de muy baja aprobación con un (29%), el rol jugado por el fiscal electoral, cuyas acciones e iniciativas hasta el momento son muy poco conocidas.

Finalmente, la Fundación Justicia y Transparencia expresó su preocupación por los resultados arrojados, la falta de credibilidad en los políticos y la política, sumado a la deteriorada imagen y poca fiabilidad de los órganos encargados de hacer cumplir las leyes y el escaso interés y motivación de los dominicanos para participar en política, se traducen en una muy baja calidad de la democracia, que deberá llevarnos a un proceso de reflexión profunda, planteándose los correctivos y acciones de lugar, para garantizar en el futuro la paz pública y la gobernabilidad democrática. 


Por Emilia Santos Frias


Hoy queremos hablar acerca de la calidad y oportunidad de la atención recibida cuando acudimos en busca de servicios públicos, es decir, cuando demandamos alguna actividad de las destinadas a satisfacer necesidades colectivas.

Los servicios públicos son bienes y actividades esenciales o básicas, que el Estado debe garantizar para fomentar mejor nivel de vida de la población. Estos, deben ser administrados por el Estado a través de instituciones públicas y empresas privadas, pero, siempre sujetas al control, vigilancia, fiscalización, cumpliendo normas y leyes vigentes.

El Estado tiene múltiples funciones, porque a través de sus gobernantes debe administrarlos, crear, organizar y garantizar el adecuado funcionamiento de estos servicios. Hablo entonces, de servicio de abastecimiento de agua, “el preciado líquido”. Tenemos más de 20 años con un proyecto de ley que reposa en el Congreso Nacional, y en cada legislatura se queda engavetado. Queremos que esa ley sea real, pero que este líquido vital, nunca sea privatizado!.

Otro servicio públicos lo constituye las bibliotecas públicas, importantes en este siglo de la información. También me refiero al servicio de educación, tan desigual en mi país; la calidad de la pública y privada es disímil. ¿A qué se debe?, ésto crea discriminación, enriquecimiento de un sector, y bloqueos culturales para la presente y futura generación.

Asimismo, el servicio de electricidad, ese que tan alto estamos pagando. Las emergencias, que aunque hoy poseemos el contacto 911, demandamos más oportunidad en la atención prestada. De igual forma, el servicio de gas (para el uso doméstico); la adecuada gestión de residuos o recogida de desechos, basura. En este debemos seguir educando a la población para la forma correcta de reciclar. Al tiempo que, las empresas realicen la recogida de manera pertinente. También está el servicio judicial, tan desacreditado actualmente.

En otro orden, me refiero al planeamiento urbanístico. Teniendo un paraíso como país; su belleza única, rasgos culturales y naturales, deben ser conservados, mediante la correcta gestión de los asentamientos poblacionales, en cada demarcación, evitando así la creación de favelas.

La protección medioambiental, esencial de manera doble en nuestro país, conociendo la realidad; el abuso que comenten manos inescrupulosas a nuestra hermosa fauna, flora, corteza terrestre y marítima.

Además, tenemos los servicios de radiodifusión público, básico para la comunicación de masa en una población tan heterogénea. El postal, que aún no es obsoleto, más bien, necesario como medio de comunicación tradicional, por lo que, su fortalecimiento es importante.

El servicio a la seguridad ciudadana; seguridad social; telecomunicaciones, este es un servicio muy caro. A menudo, somos víctimas de atropello por parte de las empresas que lo ofrecen, las que, perjudican por incumplimiento de los altos pagos que envían en sus facturas, hasta el historial crediticio de las personas.

Ni hablar del desorden que existe en el transporte público, urge su reordenamiento, no la creación de más instituciones para ellos. Otro servicio que evidencia carencias es el tratamiento de aguas residuales, y uno de los más perentorios, vivienda pública asequibles para el bolsillo de la población más vulnerable. Este brilla por la carencia, aún con la construcción de megaproyectos y las denominadas ciudades, estas no llegan a los más desposeídos y carentes de recursos económicos.

Así como, el aquelarre mayúsculo que tenemos en el sector salud, que además, muestra gran desatención al ciudadano. Le sumamos la arrogancia y prepotencia del servidor, profesional o no, que presta “sus competencias” a las personas beneficiarias. Pero que, cuando la población acude a demandar salud, parece que a este personal le hace sentir que son una especie de semidiós de los servicios públicos. Por lo que, hay que rogar hasta el cansancio, por un bien que además de servicio es un derecho que nos pertenece, que es inherente a nosotros por el sencillo motivo: somos seres humanos.

Por ejemplo al acudir en busca del disfrute, demanda y ejercicio de nuestro derecho humano y fundamental a la sanidad o salud, consagrado en el artículo 61 de nuestra Carta Magna, vivimos una batalla entre el prestador y el agente que debe brindar. En ocasiones la batalla inicia en la entrada del centro con los agentes de la seguridad, continúa con la recepcionista, ni hablar del personal de enfermería y el gran jerarca, el médico tratante. Una historia de horror digna de Edgar Allan Poe, el gran maestro de los cuentos de terror.

A muchos de nuestros médicos le sirve el sombrero: “cría fama y acuéstate a dormir”. Ser indolentes, altaneros, arrogantes e inobservancia de ética al ejercer su trabajo, es notable. Esto se convierte en su uniforme laboral. Ah, eso sí, ante la opinión pública, “son dignos maestros de la medicina. Gurúes, y su palabra es autoridad. La crème de la crème”.

Mentira!, Solo la palabra de Dios, es lámpara a nuestros pies y luz en nuestro sendero. Como dice Salmos e Isaías: la hierba se seca y la flor se marchita, pero la palabra de nuestro Dios permanece para siempre. Solo el camino de Dios es perfecto; su palabra es intachable, porque escudo es Dios a los que en él se refugian.

Los seres humanos somos imperfectos, lo sabemos, pero ¿qué cuesta ser sensibles, humanos, responsables con nuestras ocupaciones, empáticos, colaboradores? ¿Es tan difícil?

Cuando un galeno ofrece el servicio público de la salud, amparado en valores universales, con empatía, dinamismo, calidez, calidad, humanismo, que es como debe ser entregado todo servicio, suple necesidades: satisface y ofrece bienestar a las personas. Con ello, aporta al buen funcionamiento de la sociedad. Al tiempo que, favorece la igualdad y el bienestar social. Los servicios públicos no son dádiva. Estos suelen ser costeados con el dinero de los contribuyentes. Al mismo tiempo son considerados un bien de interés nacional, incluso cuando se otorga concesiones a la empresa privada para que administren dicho servicio, es el caso de clínicas o centro médicos privados, y las telefónicas. En algunas constituciones del mundo, se les declara propiedad inalienable del Estado.

Estos servicios tienen un rol trascendental en las economías sociales o en los Estados de bienestar, su acceso, es uno de los múltiples componentes para medir índices de desarrollo humano de las naciones. Ven honorables médicos porque ofrecer servicios; hacer su trabajo apegado a normas deontológicas, es fundamental. Máxime en estos momentos!. Sepan, porque creo que no lo entienden: solo Dios es el Galeno Supremo!

Hasta pronto amables lectores.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.

15:23 ET(19:23 GMT) 26 Junio, 2020

Nota del editor: Geovanny Vicente Romero es abogado y politólogo, con experiencia como profesor y asesor de políticas públicas y gobernanza. Es estratega político y consultor de comunicación gubernamental. Tiene maestría en Comunicación Política y Gobernanza en la Universidad George Washington. Es fundador del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD). Síguelo en Twitter: @GeovannyVicentR. Las opiniones expresadas en este comentario son de la autora. Ver más opinión en CNNe.com/opinion.

(CNN en Español) — Señalaba el gran maestro Albert Einstein que “en los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”, lo que nos deja como moraleja la necesidad de reinventarnos y de explorar nuevas oportunidades. Muy bien lo afirmaba el fallecido presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy cuando recomendaba que “en la crisis, sé consciente del peligro, pero reconoce la oportunidad.” Hoy tenemos una crisis sanitaria que nos deja indefensos (literalmente nuestros cuerpos carecen de las defensas) en un panorama confuso e incierto que no nos permitió lo que en estrategia política llamamos la “anticipación de escenarios” y solo nos queda aferrarnos a tres elementos: a) la imaginación que menciona Einstein; b) la oportunidad que plantea Kennedy; y c) apreciar nuestras potencialidades mientras agradecemos a los que con su trabajo hacen que el mundo no se detenga.

Imaginación transferible a la innovación

Hoy es de aceptación universal el hecho de que tenemos una crisis, a causa de algo que se puede observar solo a través de un microscopio. Por lo tanto, necesitamos un liderazgo diferente, ya que el momento actual no da espacio a la improvisación. Recordemos que los grandes líderes resultan de las grandes crisis, no de los momentos de estabilidad. Nelson Mandela no es considerado un líder por el único hecho de haber sido presidente, todo lo contrario, su lucha previa a ese momento lo catapultó. Por otro lado, a Rosa Parks no la recordamos por las conferencias que dio alrededor de los Estados Unidos defendiendo los derechos civiles, se la destaca porque en un momento de crisis decidió dar un paso que, aunque pondría su vida en peligro, marcaría el rumbo de la causa colectiva. En la actualidad necesitamos un liderazgo distinto, uno con una perspectiva diferenciada –e incluyente- de género. Por ejemplo, no es por casualidad que siete mujeres gobernantes estén dando cátedra en el manejo de la pandemia. No, ¡no es casualidad! Es realidad y lógica.

La oportunidad de América Latina de ofrecer lo que el mundo más necesita: comida

Hoy China está preocupada por una segunda ola de coronavirus y Estados Unidos no se recupera de la primera, las autoridades nos siguen recomendado que nos mantengamos en casa. Aunque esto es lo que necesitamos para aplanar la curva, reducir la posibilidad de un repunte y así eventualmente eliminar el virus, la realidad es que alguien debe traer el pan a la mesa, probablemente la misma persona que busca la plata para el alquiler.

Desde hace unos meses el mundo vive su mayor amenaza sanitaria desde la pandemia de influenza de un siglo atrás. Lo sé, cada vez que menciono “mayor amenaza” también a mí me suena dramático y apocalíptico. La pandemia de covid-19 nos ha llevado al confinamiento (en algunos países es un toque de queda obligatorio) con la finalidad de protegernos al individuo y a la sociedad. Lamentablemente, aún no tenemos los avances de 2050, cuando probablemente los carros vuelen y quizás habremos inventado la “píldora mágica saciante” para el desayuno, el almuerzo y la cena.

Hoy el peligro que pocos ven es uno que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) tiene muy bien estudiado, al señalar que “la pandemia causada por el nuevo coronavirus repercutirá en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)”. Sabemos que nuestra región cuenta con las reservas suficientes para resistir unos meses más, pero ¿cómo vamos lograr que todos aquellos que están en sus casas siguiendo las recomendaciones tengan acceso a esos alimentos? Aquí es donde la gobernanza, la gobernabilidad y el sector privado tendrán que verse las caras sin otro interés más que ayudar a salvar vidas.

Hoy que la incertidumbre es la regla y la tranquilidad es la excepción, continúo pensando que esta crisis nos trae la oportunidad de que la región lleve su impacto positivo al siguiente nivel en la esfera global. Esta es una tesis que vengo defendiendo desde algunos de mis trabajos para el blog Hablemos de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues como he dicho anteriormente “América Latina tiene la reserva más grande del planeta en tierras cultivables… la región latinoamericana tiene un enorme potencial para aportar soluciones globales en materia alimentaria, considerando la extensión de sus terrenos. En otras palabras, América Latina es la garantía para la seguridad alimentaria del mundo, ya que cuenta con un tercio de los recursos de agua dulce del planeta y la cuarta parte del terreno agrícola del mundo, convirtiéndose en la región que más exporta alimentos en términos netos”.

Pero no podemos alcanzar el nivel óptimo de nuestro potencial agrícola si no invertimos en los campesinos y agricultores

Hoy nuestro problema no es escasez de tierras cultivables, es nuestro desuso de buena parte de la que tenemos a disposición. Hay que destacar que con los movimientos migratorios de quienes por décadas han ido abandonando los campos por áreas más urbanas con oportunidades laborales en todos los sectores de producción, “el campo” (como llamo cariñosamente al sector agrícola) ha ido perdiendo protagonismo en los presupuestos nacionales de algunos países que han desarrollado su sector de los servicios y han encontrado cierta comodidad en la importación de la mayoría de los bienes que consumen.

Hoy nos damos cuenta de que tenemos que regresar a lo básico (el campo), para sobrevivir y triunfar en lo complejo (la ciudad). Cuando digo regresar, a lo que me refiero es que el interés del gobierno debe volver a crear las condiciones para que los agricultores cuenten con los recursos y tecnologías necesarias para continuar la producción y ser competitivos para la exportación. Cuando digo regresar, a lo que me refiero es que el empresariado vuelva a creer en el sector agrícola como una oportunidad de negocio que nunca pasa de moda. Al fin y al cabo, el hambre nunca pasa de moda tampoco.

Hoy que escribo sobre esto tengo que decir que debí hacerlo mucho antes, pues vengo de una familia que invertía y vivía del campo en mi natal Padre Las Casas, República Dominicana, y sus negocios se desplazaron a otros sectores por la falta de políticas agrícolas que permitieran la rentabilidad de la producción agrícola para los pequeños y medianos agricultores, dado que la producción del país fue concentrándose en otras áreas como el turismo. Cuando sucede esto, ser agricultor se vuelve un oficio de los que pueden y también de quienes lo hacen a manera de “hobby”, Puerto Rico -que importa el 80% de sus alimentos- sabe de lo que hablo.

Hoy los desafíos que enfrentan los agricultores son múltiples y pude evidenciar algunos ya en mi etapa profesional siendo consultor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Especialmente cuando en 2017 me tocó redactar un informe sobre una forma extraña de enfermedad renal conocida como “Enfermedad renal crónica de causas no tradicionales (ERCnt)”, la cual se generaba en comunidades agrícolas de Centroamérica, donde conocimos que el uso de químicos y la falta de políticas públicas preventivas ejercían un gran impacto. En algunas lecturas este fenómeno aparecía con el término “epidemia”. Como señala el informe, estos países lograron avanzar en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y en las intervenciones relativas a la atención de estos agricultores.

Hoy tengo que rescatar una opinión que compartió conmigo la abogada internacional medioambiental Claudia S. de Windt, cofundadora y directora ejecutiva del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS), expresándome que “los platos vacíos, el hambre y la desnutrición no son y ni serán mayores pospandemia, gracias a la salvaguarda del agricultor latinoamericano. Nuestra subsistencia durante la crisis pandémica ha estado en manos de los agricultores. Ellos son el eslabón esencial en la cadena alimentaria, su continuidad y sostenibilidad. Son los mejores guardianes de la tierra y el medio ambiente”.

Hoy estas palabras de De Windt están muy alineadas con una respuesta que recibí del Dr. Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): “En plena pandemia los agricultores continúan trabajando y son los que afianzan la seguridad alimentaria y nutricional. El sector está en condiciones de asumir un liderazgo para la recuperación pospandemia… estamos iniciando una revolución agrícola digital, con el uso intensivo de las tecnologías, con inclusión social y cuidado del medio ambiente, en beneficios de los pequeños productores, las mujeres y los jóvenes”.

Hoy tenemos que darle las gracias a nuestros héroes y heroínas sin capa, a nuestros agricultores.