Titulares

Publicidad

sábado, 27 de junio de 2020




La doctora Mercedes Rodríguez Silver, directora ejecutiva de SeNaSa, y Kenia Lora, directora del INAIPI, durante la firma del acuerdo.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) renovaron un acuerdo de interoperabilidad que compromete a ambas instituciones a continuar coordinando esfuerzos para gestionar la afiliación al Régimen Subsidiado de las familias que viven en condiciones vulnerables y de esa manera mejorar su calidad de vida. 

El acuerdo fue firmado por la directora ejecutiva de SeNaSa, doctora Mercedes Rodríguez Silver, y la directora de INAIPI, Kenia Lora Abreu, quienes se comprometieron a realizar todas las gestiones para lograr la afiliación de las familias beneficiadas con los servicios que ofrece INAIPI en el Seguro Familiar de Salud (SFS). 

Durante la firma del acuerdo, la cual se realizó en la sede del INAIPI, la directora de SeNaSa manifestó que “como administradora de riesgos de salud, SeNaSa trabaja desde antes de que la persona tenga un enfermedad y qué mejor que tener en nuestra cartera de afiliados a la parte más sensible de la población, que son los niños y niñas, para que crezcan saludables y en un futuro sean hombres y mujeres que contribuyan al desarrollo de sí mismos y de sus familias”. 

Mientras que la directora de INAIPI sostuvo que a raíz de esta alianza, se integrarán en un plazo que se determinará más adelante, 100 mil niños y niñas de 0 a 5 años y sus familias, beneficiarios de los servicios del INAIPI, al Seguro Nacional de Salud en su modalidad de Régimen Subsidiado. 

Responsabilidades en el acuerdo 

Con la firma del acuerdo, el INAIPI se compromete a gestionar las solicitudes de afiliación para la inclusión en el SFS de las familias que viven en condiciones vulnerables. 

Mientras que SeNaSa integrará miles de niños y niñas de 0 a 5 años y sus familias como beneficiarios de los servicios del INAIPI al SeNaSa en el Régimen Subsidiado, además de verificar que el ciudadano remitido como titular es pertinente para asociarle un dependiente. 

Asimismo, la ARS del Estado verificará que el menor remitido es pertinente para afiliarse como dependiente en el Régimen Subsidiado, así como facilitar un documento informativo sobre los requisitos que deben considerarse para el proceso de afiliación. 

Del mismo modo, priorizará las solicitudes de niños y/o niñas afiliados en situaciones de salud que requieran ser intervenidos y/o procedimientos especializados. 


Por Oscar López Reyes 

El cambio simboliza esperanza, pujanza y oportunidad. Confiere más autoridad para la gobernanza con estabilidad y la prerrogativa para dinamizar y expandir, sin atajos, la economía y para higienizar los vasos sanguíneos en la grieta de la frustración y la indignación. Hidrata el complejo entorno societario.

El cambio obra como una válvula de escape colectivo en un espacio físico saturado, descontento y crispado por la “deuda social” acumulada y con el asedio del coronavirus, que deteriorará las condiciones de vida, en la insostenible melena asistencialista del “Estado benefactor”. Consecuencialmente, se incrementarán las protestas populares, que podrían ser más encendidas/riesgosas que la Marcha Verde y las concentraciones juveniles en la Plaza de la Bandera. 

Engreídos y con la quimera de que el poder hegemónico y los cuerpos coercitivos todo lo pueden, y que podían proseguir siendo mandatarios, terminó en la cárcel Ignacio Lula da Silva (2003-2010), condenado Rafael Correa (2007-2017) y huyendo también en el exterior Evo Morales (2006-2019), tres presidentes democráticos/progresistas que ejecutaron memorables reformas socio-económicas e institucionales en Brasil, Ecuador y Bolivia.

Excepcionalmente, la continuidad sonrió en Venezuela al socialista Hugo Chávez (2007-2013), solidario y democrático en el pensar deliberativo y en el actuar demostrativo, pero no así a su legatario Nicolás Maduro, quien ha sido su negación. Su permanencia forzada en el gobierno ha sometido a sus paisanos a un sufrimiento atroz, y al socialismo a un descrédito. Luce que caerá más calamitosamente que Lula, Correa y Morales. 

La casi totalidad de los jefes de Estado han abortado por el primado de la corrupción y las imprudencias en el gasto, el irrespeto a las leyes, las arbitrariedades oficiales, los altos precios de alimentos y medicamentos, las desmesuras tributarias y ambientales, el déficit democrático, las deficiencias en los servicios públicos y las pensiones miserables. 

En República Dominicana, los prolongamientos impuestos -directos e indirectos- han pulverizado a sus auspiciadores: Pedro Santana, presidente en cuatro ocasiones (entre 1844 y 1861), se suicidó en 1864; Buenaventura Báez, gobernante cinco veces (desde 1849 hasta 1878) murió exiliado en Puerto Rico, y Ulises Heureaux (Lilís), mandatario en cinco períodos (1882-1899), fue ajusticiado en Moca.

Los traumas presidenciales merodearon más adelante: Horacio Vásquez (entre 1899 y 1930) fue derrocado, por la “seguidilla”, por Rafael Trujillo Molina. Este rigió los destinos nacionales en 1930-1934 y 1934-1938, dando la cara, y por intermedio de Bienvenido Peynado y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, y por intermedio de su hermano Héctor Bienvenido y de Joaquín Balaguer , desde 1938 hasta 1961 y, como quiera, acabó ajusticiado. Este último (1966-1978) se despidió derrotado, y 1986-1996 volvió a ser descalabrado, electoralmente, con ceguera. 

En los nuevos escenarios contemporáneos, para llegar a la Presidencia o proseguir en ella, gobiernos apelan a la coerción, la retaliación, la persecución y la publicidad excesiva con recursos del Estado para raptar sentimientos y crear percepciones subjetivas. Estas son forjadas por noticiabilidades engañosas, liturgias mediáticas y redes asociativas, que influencian y ofrecen respuestas cognitivas pasajeras y que, en esencia, buscan alterar las actitudes y comportamientos en la selección del voto.

Para evitar una indeseable tragedia, el cambio floresta como la alternativa menos trastornadora, porque apaciguará en la esperanza, ayudará a revitalizar la economía y los programas de salud, educación, medioambientales, y otros. Pero, eso sí, para precipitar el desarrollo y la prosperidad, tendrá que ser una mutación guiada por un conocedor de la economía, que está agobiada por peliagudos apuros macro-financieros; con una imagen pública pulcra y serena, y un dominio de las tecnologías emergentes. 

En la campaña del 2009, el senador demócrata por el Estado de Illinois, Barack Obama, matizó que “El cambio es el motor de los negocios, el poder que mueve el crecimiento y el progreso”, que “La impermanencia rige el universo” y que “quienes se resisten al cambio se resisten a la realidad y a la vida misma”. Con ese lenguaje, Obama logró la victoria y gobernó desde el citado año hasta el 2017.

Por Luís Céspedes Peña

La Gallup Dominicana, una de las empresas encuestadoras más creíbles, al igual que otras, cometió uno de los errores más costosos para su futuro, que podría perjudicar al gran conglomerado de entidades privadas que representa, como es el Grupo de Comunicaciones Corripio, por el hecho de ofrecer tres resultados diferentes, los dos primeros en cinco días cada uno, y el tercero en cuatro, porque aunque dice que usó 15, en realidad fueron 14.

En dos de ellas hubo una distancia de 24 horas, tiempo que se desarrolló para terminar una encuesta solicitada por el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y otra por el Partido Revolucionario Moderno (PRM). La tercera encuesta fue para el Grupo de Comunicaciones Corripio.

La Gallup encuestó para el PLD del 30 de Mayo al 3 de Junio, para esa organización saber cómo está la popularidad de su candidato presidencial Gonzalo Castillo. ¡No para publicar los resultados!

Un día después de concluida la encuesta del PLD, el 4 de Junio la encuestadora dependiente de la Gallup Dominicana, inició otra investigación que terminó el 8 de este mismo mes de Junio, a solicitud del PRM, de oposición, que tiene como candidato presidencial a Luis Abinader. En esas dos encuestas hay diez días de trabajos.

Luego, la Gallup Dominicana, con su nombre real, inició su trabajo institucional para el Grupo de Comunicaciones Corripio. Ese trabajo de campo se inició el 12 de Junio y concluiría el 16 del mismo mes, para otros cinco días, que sumarían 15, pero que no ocurrió así.

Si a cada investigación se le suman tres días mínimos, que sabemos se toma más tiempo para cotejar todos los datos de los recorridos que hicieron los encuestadores en el país, hay que agregarle nueve a los 15 para sumar 24, aunque como hubo una alteración en los números, sólo fueron 14, sólo serían 23.

Hay técnicos encuestadores que están diciendo que la encuesta que publicó el Grupo de Comunicaciones Corripio, fue elaborada en una oficina sin trabajo de campo, como tampoco ocurriría con la del 4 al 8, por la diferencia que hay en materia de números con relación a la primera.

Pero antes de entrar en los detalles de los porcentajes, a la Gallup se le pasó un dato muy interesante y es por lo que escribimos 14 días y no 15 para las tres encuestas.

La encuesta para el Grupo de Comunicaciones Corripio concluiría el 16 de Junio. Ocurre que la misma fue publicada el lunes 15 de junio.

Si le sumamos tres días para el cotejo, es de suponerse que la conclusión mínima de ese trabajo debería estar lista para el día 19 de junio, como tiempo mínimo. ¡Ahí hay una gran sospecha!

Antes de escribir de la diferencia en los números en sólo 14 días, que fue cuando se hicieron las tres encuestas, debemos decir que no hay ninguna duda de que el PRM metió en problemas graves a la Gallup, en su afán por demostrar que va a ganar las elecciones en primera vuelta. ¿Y es tan fácil ganarle al PLD con Danilo Medina a la cabeza, el cual tiene en su poder varias encuestas hechas por organismos nacionales e internacionales que le dan a Gonzalo Castillo entre 46 y 47% de simpatía electoral?

Y es probable que una encuesta que está en desarrollo dispare esos números, en virtud de que la candidata vicepresidencial, Margarita Cedeño y el propio Gonzalo, conscientes de los números que tienen, aumentaron el trabajo para irse en primera vuelta.

A eso se le suma que los líderes del PRM volvieron a amenazar con llevar a la prisión a Leonel Fernández y sus principales seguidores acusándolos de corrupción en sus gobiernos, si ganan las elecciones, y también están enfrentados al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Eso es sin el Presidente Medina comenzar a ponerse en contactos con sus seguidores. En lo personal, si Gonzalo sigue su crecimiento acentuado, como está, podría sorprender en primera vuelta. Este es un hombre que trabaja para ayudar al país, especialmente a los más necesitados, con una relación humana extraordinaria, con un concepto claro de que hay que seguir fomentando la producción, aumentar el número de empleos a nivel nacional, continuar respaldando el combate al coronavirus u otros proyectos, como seguimiento a la obra de gobierno del Presidente Danilo Medina.

Con la última encuesta, el PRM trató de sorprender al país de que Luis tiene 53.7% y Gonzalo 35.5%, cuando los otros dos sondeos también fueron hechos por la Gallup Dominicana. No es posible que en cinco días de la segunda encuesta (del 4 al 8 de este mes), Abinader creciera 13 puntos, de 39% a 52%. ¡Eso no se lo cree ni el mismo PRM!

La primera encuesta, como la segunda, fue hecha por la Gallup. La primera le otorgó 38% a Gonzalo y 39% a Luis Abinader.

La Gallup, en su tercera encuesta para el Grupo Corripio, en otros 4 días, le otorgó el 53.7% a Luis, sumándole 13% de entre la primera y segunda, arrastrando de la última otro 1.7%, lo que indica que ese falso crecimiento fue de 14.7% en 14 días, más de un punto por cada 24 horas. ¡Ni el Presidente Donald Trump, con todo su gobierno norteamericano, puede lograr ese crecimiento electoral en tan pocos días!

Los 35.5%, casi tres puntos menos que en las dos primeras encuestas, con un candidato oficialista con más servicios acumulados a favor de la nación, deja establecido que el objetivo del PRM es el de mantener a Gonzalo con un bajo porcentaje a nivel de encuestas, mientras los perremeístas manipulan resultados a través de las redes sociales, que las usan muy bien, así como los comentarios en otros medios de comunicaciones, donde hay que admitir que el PRM es muy poderoso. ¡Eso no significa que sea el resultado de las urnas!

A nuestro entender, el PRM está mejor en los medios de comunicaciones que entre los votantes. La Gallup metió en graves problemas al Grupo de Comunicaciones Corripio, porque aunque el Presidente Danilo Medina, el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, y demás dirigentes de esa entidad están manejando el tema con mucho cuidado, no hay ninguna duda de que eso se convierte en una “deuda política” con un partido de gobierno, que es necesario para la democracia estando en el poder o en la oposición.

El país sabe que votar en contra de Danilo Medina, que impulsa el candidato a la Presidencia Gonzalo Castillo, es elegir el atraso porque significa comenzar de nuevo, con masivas cancelaciones de empleados públicos, paralización de los proyectos de desarrollo, crear incertidumbres para las inversiones, eliminación de los beneficios sociales que hoy reciben millones de ciudadanos, sin importar colores políticos o afiliación religiosa.

Ningún sector económico quiere meterse en problemas con los partidos gobernantes, como son el PLD, PRM, Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y la Fuerza del Pueblo, porque tienen representaciones en los principales organismos del Estado. ¡Donde se cobran los impuestos y se toman otras decisiones!

¡Pero ese lío tiene un costo que alguien paga! En este problema hay otra situación gravísima y es que el propietario del Grupo de Comunicaciones Corripio, José Luis Corripio Estrada (Pepín), es uno de los más destacados empresarios del país, que dudamos tuviera conocimiento de lo que sucedió con la Gallup, que involucra a sus empresas. 

No sabemos si estamos equivocados o no, pero pensamos que el periódico Hoy publicó los resultados que le entregó la Gallup, una empresa que hasta el día de la publicación de esa encuesta, era considerada de las más serias en ese campo de la investigación. ¡Su futuro no es prometedor!

Y como conocemos a este señor, me refiero a Don Pepín Corripio Estrada, lo digo así por el respeto que me merece, podemos decir que en su debido tiempo habrá consecuencias en este caso.

No creemos que un empresario que tiene tantos millones de pesos, un conjunto de empresas de las más importantes del país y con tanta credibilidad, ponga en práctica una decisión para un cuestionamiento innecesario de su moral. ¡Y menos a crear una enemistad con un partido que dirige el gobierno, con las máximas posibilidades de seguir controlando el Estado, como lo es el PLD! 

Don José Luis Corripio Estrada (Pepín), es un empresario que fomenta la cultura, innovador, decente y con mucho sentido de humanidad. A esas virtudes hay que agregarle que es un empresario amigo del Presidente Danilo Medina, a quien, probablemente ya llamó o llamará para aclararle el problema.

También nos tomó de sorpresa ese problema, en el caso del representante de la Gallup Dominicana en el país, Rafael Acevedo, quien, por su formación, siempre vigila para que su trabajo le salga bien. ¡Pero hay otros que trabajan en esa empresa y sus dependencias!

El gobierno y un sector del empresariado tienen los números reales de cómo están los candidatos presidenciales. Gonzalo Castillo está muy lejos de los que ofrece la encuestadora Gallup u otras que están obedeciendo al mismo “lineamiento”. No hay ninguna duda de que la oposición está arreglando los números para luego no aceptar los resultados de las elecciones, pero ya hay una determinación de que si los opositores ganan los comicios, que lo dudamos, serán los nuevos gobernantes, pero si el PLD con sus aliados son los ganadores, la victoria será defendida a cualquier precio.

Se quiere dar a entender que las encuestas fueron hechas por dos encuestadoras diferentes, cuando en realidad es la misma Gallup. El PLD a quien le pagó el dinero por su trabajo fue a la Gallup Dominicana. O sea, todo el lío fue hecho por la Gallup para sumarle unos votos a Luis Abinader, que difícilmente en su vida política pueda lograrlos. ¡Y menos con Danilo Medina impulsando a sus candidatos peledeístas!

¡Gracias por leernos!

viernes, 26 de junio de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), aseguró que el cierre desproporcionado y los planes de virtualizar la justicia casi en su totalidad, daña la economía y viola derechos constitucionales de los dominicanos; quienes hoy día se encuentran restringidos y con un escaso acceso a los servicios más básicos e indispensables para la vida en sociedad.

La entidad cívica ve con mucha preocupación la poca movilidad y cuello de botella existente en el sector financiero con los contratos e hipotecas, entre otros servicios de la jurisdicción inmobiliaria y de estamentos también pertenecientes al Poder Judicial, hoy con un acceso muy limitados para los ciudadanos y usuarios que gestionan alguna operación comercial.

Trajano Potentini, presidente de la FJT, explicó que no se trata solo del derecho al trabajo, que les asiste a los profesionales de la toga y el birrete, sino también de la economía del país, que requiere para su operatividad, tributar y hacer negocios con una logística efectiva y un clima de facilidades, en la actualidad ausente y más grave aún sin contar con la indispensable intermediación de la justicia y el profesional del derecho, incluyendo abogados, notarios, alguaciles y otros.

Potentini reconoció que perfectamente podría ir consensuándose y preparando la necesaria reingeniería legislativa y administrativa, que habría que hacer para aprovechar el uso y las virtudes de la tecnología, específicamente en las áreas donde la naturaleza y particularidad de los servicios así lo permita, fundamentalmente en operaciones de mero trámites, tales como acoger el testimonio de personas que están fuera del país, consulta de expedientes, recepción de documentos, deliberación de jueces de forma virtual, entre otros; no así para la mayoría de las audiencias penales, en las cuales, al igual que otros servicios estarían sometidos a un mayor rigor de plazos y garantías constitucionales, como el debido proceso de ley y la tutela judicial efectiva, escenarios donde no sería viable la virtualidad.

Finalmente, dejamos en el ánimo del país, algunos de los escollos que habría que superar con los pretendidos planes de la virtualización y hoy justicia muy limitada en sus operaciones; Primero: El derecho fundamental al acceso a la justicia restringido bajo las condiciones proyectadas, solo a los dominicanos que tienen celular e internet; Segundo: El despido masivo de personal del Poder Judicial por el nuevo enfoque de la virtualización; Tercero: La reglamentación de carácter general y en asuntos judiciales que estaría resolutando el consejo del Poder Judicial, un órgano limitado a la administración y disciplina de los asuntos internos del Poder Judicial, vulnerando además el principio de legalidad y de jerarquización de las leyes sobre las resoluciones; Cuarto: Violación al juez natural, en el conocimiento asignación de expedientes; Quinto: El principio de publicidad en las audiencias, en fin no podríamos ni siquiera imaginar como seria el cantarle a un imputado de forma virtual, 30 o 40 años, o una subasta de forma virtual para la adjudicación de un bien inmueble, entre una larga lista de situaciones ajenas a la virtualidad.


Santo domingo, rep. Dom. / Diario Azua.-

El presidente de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (Coopnama), Valentín Medrano, anunció hoy la rifa millonaria para los socios de esta entidad que se realizará el próximo sábado 27 de junio para conmemorar el Día Nacional del Maestro.

Asimismo, Medrano destacó la ardua labor que realizan los docentes al impartir clases virtuales para enfrentar con gallardía el Covid 19, que impide la docencia presencial de los estudiantes dominicanos.

Dijo que la cooperativa fue creada con la misión de mejorar la calidad de vida de los educadores y sus relacionados, otorgando servicios de calidad a tasas y precios competitivos, para satisfacer sus necesidades”

«Hoy felicitamos al maestro y a la maestra dominicana, un hacedor de patria, que forma al estudiante desde la niñez hasta la adultez».

Se recuerda que este 30 de junio se celebra en la República Dominicana el Día del Magisterio Nacional, un forjador de la base educativa de los estudiantes dominicanos.

Rifa extraordinaria

Asimismo, el presidente de Coopnama dijo que esta rifa extraordinaria será el sábado 27 de junio en el programa “Pégate y Gana con el Pacha”, que se transmite por Color Visión, canal 9.

Coopnama rifarás 2 apartamentos, una yipeta cero kilómetro, 50 televisores, 50 lavadoras, 50 estufas, 50 equipos de bocinas Bluetooth, 50 neveras y 35 pasolas, para un total de 20 millones de pesos.

“Es una forma de devolverle a los miembros de esta entidad, la confianza que han depositado en el actual equipo de dirección de la misma y enmarcada dentro de la política social que llevan a cabo”, puntualizó el presidente de Coopnama.


Investigadores de la PUCMM aseguran que esta situación puso en riesgo la salud de personas con enfermedades respiratorias preexistentes

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) informaron que los efectos del polvo del Sahara provocaron una baja importante en la calidad del aire en el Distrito Nacional, lo que puso en riesgo la salud de los residentes de esta zona.

“Según el índice de la calidad del aire, el 23 de junio el nivel fue de 205, el cual es considerado nada saludable. Es una alerta de salud donde existe un riesgo alto para todos”, explicó el doctor Víctor González, investigador y líder del proyecto Smart Campus, plataforma desarrollada en PUCMM para medir las condiciones medioambientales en tiempo real.

Según el doctor González la red de sensores ambientales localizados en el campus de Santo Domingo de la PUCMM, detectaron a partir del 21 de junio un aumento importante de partículas de 2.5 micrómetros (PM2.5) y de 10 micrómetros (PM10). “El nivel más alto de contaminación se alcanzó el 23 de junio, donde se registraron niveles de 128 µg/m3, lo que equivale a fumar 4.4 cigarrillos por día”.


Estos niveles de contaminación colocaron la calidad del aire durante esos días en el
Distrito Nacional bajo la categoría de “Poco Saludable”, lo que pudo provocar que el público general experimentara efectos en la salud, y situaciones más graves en grupos sensibles, por lo que organizaciones internacionales recomiendan limitar las actividades en el exterior.



Mientras que los efectos más graves de la contaminación se reflejaron en horarios de tarde y la noche.


Los equipos que son utilizados para medir los materiales particulados, y las concentraciones de los distintos gases están certificados por los organismos medioambientales de la Unión Europea, Canadá, Brasil y los Estados Unidos.

Proyecto Smart Campus

Es una iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la PUCMM, que busca desarrollar tecnologías que permitan mejorar los sistemas que componen un espacio urbano, y que esta información esté abierta al público para la toma de decisiones.

En lo que refiere al medio ambiente Smart Campus mide la calidad de aire en el Distrito Nacional desde el pasado mes de mayo, y en julio comenzará a medir en Santiago. Esta información está disponible en tiempo real en la dirección http://smartcampus.pucmm.edu.do/aqi/.

Este proyecto está conformado por un equipo de trabajo multidisciplinario, encabezado por el doctor Víctor González como investigador principal y los coinvestigadores doctor Manuel Peralta, doctor Juan Faxas, doctora Virginia Flores, doctor Víctor Bohórquez y doctora Letzai Ruiz.







Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El ministro Ramón Ventura Camejo declaró que a los ciudadanos hay que preservarles los avances logrados en el desarrollo de la administración pública de la República Dominicana, cuyos índices burocráticos colocan a la nación en posiciones muy competitivas en la región de América Latina y también por la calidad de los empleados del Estadio, por su transformación en eficientes, eficaces o verdaderos servidores públicos.

El principal ejecutivo del Ministerio de Administración Pública (MAP), habló al intervenir en un acto virtual de presentación de la Carta Compromiso al Ciudadano del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

Las Cartas Compromiso al Ciudadano son la materialización de la Cultura de la Calidad que hemos estado promoviendo en el sector público de la República Dominicana, cuyo punto de partida ha sido la implementación del Marco Común de Evaluación (CAF)”, afirmó el ministro del MAP.

Ventura Camejo explicó que en las Cartas Compromiso al Ciudadano “es donde se plasma de manera objetiva, expresa, con indicadores específicos y con una productividad determinada el compromiso de las entidades públicas ante la ciudadanía, como una forma palpable de cumplir con los parámetros de calidad en su gestión bajo este nuevo paradigma de mejora continua”.

Por su parte, Nelson Guillén Bello, presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, señaló que esa entidad, en su actuación como integrante de la administración pública, vela por los derechos de los usuarios y por el respeto a los principios de buena administración institucional, según lo informado por el periodista Luís Céspedes Peña.

Aseguró que esa Carta Compromiso va a permitir a los usuarios, las empresas y sujetos regulados, como la población en general, conocer los servicios que ofrece, así como qué condiciones deben cumplir para mantener la calidad en esos servicios.

En tanto que Paola Zeller, directora de Planificación y Desarrollo del INDOTEL detalló los principios en los que se basa la Carta Compromiso, como son la transparencia, eficiencia, compromiso y oportunidad en el tiempo de respuesta.

Enumeró los servicios, entre los que se encuentran la atención a las reclamaciones de los usuarios sobre los servicios contratados a las prestadoras, la inscripción en el Registro Especial para Radioaficionados, la Homologación de Equipos y Aparatos, y la No objeción para retirar equipos por Aduanas

La Carta Compromiso al Ciudadano del INDOTEL establece los indicadores, así como las vías para la tramitación de quejas y sugerencias y las medidas de subsanación a implementar, en caso de incumplimiento. También da a conocer los atributos de calidad comprometidos para cada servicio, que son fiabilidad, amabilidad, profesionalidad y accesibilidad.

Azua, Rep- Dom. / Diario Azua.- 

Cientos de jóvenes emprendedores de esta provincia agrupados en el Movimiento Innovación Juvenil fueron juramentados en el Partido Revolucionario Moderno (PRM). 

En el acto, realizado por el coordinador político nacional del PRM, Welington Arnoud, los jóvenes se comprometieron a trabajar por lo que entienden es el cambio que necesita República Dominicana, representado por Luis Abinader

El presidente del movimiento, Antony Beltré, expresó su sentir y la firmeza de trabajar para incentivar a la juventud azuana para que además voten por la candidata a senadora Lía Díaz y los diputados que representan la boleta congresual del PRM en Azua

“En la provincia Azua se necesita de movimientos como este para fortalecer la juventud de esta ciudad con una intención progresista”, agregó la máxima representación del movimiento. 

En la actividad, realizada en un centro privado, se respetaron las medidas protocolares para combatir el Coronavirus, también participaron el coordinador del sector externo con Luis Abinader, Víctor Sánchez; el alcalde del municipio Azua de Compostela, Ruddy González; la candidata a senadora por el PRM, Lia Díaz; entre otros.

Encuesta: Abinader 40.8%, Leonel 30.6 y Gonzalo 26.2; 62% cree habrá segunda vuelta

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-  (Fuente)

Una encuesta de la firma encuestadora Market Reports indica que el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, estaría a la cabeza de los comicios de julio con el 40.8%. 

En tanto que el 30.6 votaría por Leonel Fernández, de Fuerza del Pueblo y 26.2 sufragaría por Gonzalo Castillo del Partido de la Liberación Dominicana, mientras que con 2.4 se mostró indecisos. 

Asimismo, el sondeo sostiene que el 62 por ciento de los dominicanos creen que para escoger al próximo presidente de la República será necesario una segunda vuelta. 

En caso de una segunda vuelta y las opciones fueran Luis Abinader y Leonel Fernández, primero obtendría un 46.4 por ciento, mientras Fernández recibiría el 45.8 por ciento de los votos emitidos. 

En cambio si los competidores fueran Abinader y Gonzalo Castillo, el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno subiría su porcentaje a 59.7, mientras el aspirante oficialista apenas obtendría el 33.1 por ciento de dicha votación. 

La encuestadora explica que, en cambio, 38 de cada 100 posibles votantes están seguros que el mandatario que se juramentará el 16 de agosto será escogido el próximo domingo cinco de julio. 

El estudio fue realizado del 18 al 21 del cursante mes de junio, en el que se entrevistaron 1,200 personas a nivel nacional. 

En cuanto a la preferencia de los partidos políticos, el Partido Revolucionario Moderno encabeza la intención de votos con un 33.2 por ciento, le sigue el Partido de la Liberación Dominicana con 27.3 y en tercer lugar quedaría la Fuerza del Pueblo con 22.%. 

El Partido Reformista Social Cristiano obtendría un 3.6 por ciento, mientras el Partido Revolucionario Dominicano tiene una preferencia de un 2.3 por ciento, y los indecisos alcanzan el 6.8 %. 

En lo concerniente a la valoración negativa, el 52,3 por ciento de los encuestados dijo que nunca votaría por Gonzalo Castillo, 20.4% no sufragaría por Luis Abinader, 19.3% no lo haría por Leonel Fernández y 8.0 por ciento dijo que jamás votaría por Guillermo Moreno

En torno a la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa el país, el 53 por ciento de los dominicanos espera que el próximo presidente tenga amplia experiencia, 24% que cuente con preparación y conocimiento, 15 por ciento visión y estrategia y 8% empatía y solidario.
 
Otros datos arrojados por la encuestadora norteamericana Market Reports, son que el 76 por ciento de los dominicanos entiende que el país marcha por rumbo equivocado, mientras que el 21 por ciento entiende que se conduce por la vía correcta. 

Para el 59 por ciento de los encuestados el principal problema es a salud, asociado a la pandemia del COVID-19, un 29 por ciento los consultados dijo que lo que más le preocupa es el desempleo, 14 por ciento la corrupción y 7% el alto costo de la canasta familiar. 

El estudio determinó que el 69 por ciento está insatisfecho con el rumbo que lleva la economía, y 31% está satisfecho o muy satisfecho. Para el 75.3 de los dominicanos la forma en que las autoridades han manejado la pandemia del coronavirus ha sido incorrecta, mientras que el 23.7 cree que lo ha hecho correctamente. 

73 de cada 100 dominicanos considera que su situación personal y de su familia está peor, 17.0% lo considera igual y para el diez por ciento está mejor. 

El estudio de opinión arrojó que un 68 por ciento de la población valora de forma negativa la gestión del presidente Danilo Medina, mientras que el 30% lo califica como positivo. 

El 38.4% de los ciudadanos no tiene ninguna confianza de que las cosas mejorarán antes de que finalice el actual gobierno, 33.8 por ciento tiene poca confianza, 15,6% algo, y el 10.5 por ciento está muy confiando de que la situación mejore. 

Las instituciones con peor valoración son, la Junta Central Electoral con un 70.5 por ciento, igual porcentaje valora negativamente a la Justicia, 75 por ciento al gobierno, 67.8% al Congreso,65.7 por ciento a las alcaldías y 51.8 por ciento a los partidos políticos. 

El 55.3 por ciento de los votantes no tiene ninguna confianza en la Junta Central Electoral, 17.9 tiene poca confianza, 21.3% algo y 5.5 confía mucho en el órgano electoral. 

En cuando al tema de los fondos de pensiones, el 92 por ciento de la población está de acuerdo con que se utilice una parte para los contribuyentes, 85 se muestra en desacuerdo.
 
La encuestadora Market Reports es una firma norteamericana con sede en la 82 Enterprise Aliso Viejo, California 92656, el estudio fue auspiciado por la empresa J. Batista Inc., ubicada en el 6165 Parson Blas. Suite 1L Flushing NY 11365, ubicada en la ciudad de New York, Estados Unidos.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK./ Diario Azua.- 

El Subinspector del Departamento de Policía de esta ciudad (NYPD) el dominicano Richard Brea renunció a partir de este viernes de las filas policiales, luego que esa institución está siendo sometida a profundas reformas.

La información aparece en el influyente medio hispano “Impacto Latino” y es atribuida a Curtis Silwa, director de los Ángeles Guardianes, quien este jueves en su programa de radio para la cadena ABC dijo que conversó con el veterano oficial.

Brea, con el equivalente al rango de mayor en RD, tenía cerca de tres decadas en la institución y motiva su renuncia porque no ha recibido de sus superiores una orientación sobre cómo deben manejarse asuntos “como sacar el armas y drogas de las calles” luego que la unidad anticrimen, compuesta por 600 oficiales, fuera desmantelada recientemente”.

"No tengo otra opción", dijo Brea sobre su renuncia, señalando que otros policías de alto rango seguirán sus pasos, sostuvo Silwa, añadiendo "no planeaba retirarse", pero se sintió obligado porque "no había ninguna dirección" de sus superiores, reiteró.

Brea estuvo como comandante en el cuartel 33, ubicado en pleno corazón del Alto Manhattan, y su gestion fue valorada positivamente por diferentes sectores del área, incluso fue reconocido por el Instituto Duartiano, en la persona de su presidente Bienvenido Lara Flores, en enero del 2018.

Asimismo, fue ascendido en agosto de ese mismo año de capitán al actual rango que posee por el entonces Comisionado de la Policía, James O´Neil, durante un acto efectuado en One Police Plaza, cuartel general de la institución en la Gran Manzana.

Actualmente comanda el precinto 46, ubicado en El Bronx, cubriendo los vecindarios de Fordham, University Heights, Morris Heights y Mount Hope, áreas donde residen miles de familias hispanas, principalmente dominicanas.

El NYPD tiene cerca de 38 mil miembros, entre ellos más de 2,500 de origen dominicano, convirtiéndolo en el departamento policial más grande en los Estados Unidos.

Durante el presente mes, El Concejo Municipal NYC votó por un paquete de leyes sobre reforma policial (POST Act, por su nombre en inglés). El alcalde Bill de Blasio ha dicho que las firmará.

Entre estas figuran prohibir las llaves de estrangulamiento y poner la rodilla sobre el cuello de persona cuando se intenta arrestarla. Que haya más transparencia en las interacciones entre la policía y la comunidad. Se reafirma el derecho de grabar lo que está haciendo un policía y se penalizará al policía que cubra su chapa de identificación.

Asimismo, establecer criterios para disciplinar a los policías, lo mismo que para identificarlos con problemas disciplinarios. Creación de una comisión de civiles encargada de supervisar el uso por parte de la policía de las modernas tecnologías de vigilancia.

La aprobación de estas leyes se da en el contexto de las protestas que se han dado en todo el país en las últimas semanas contra los excesos policiales como resultado de la muerte del afro americano George Floyd.

"Es lo correcto", dijo el alcalde. "Tenemos que darle a la gente la confianza de que la policía será justa, y estoy convencido de que esta legislación lo hará", dice De Blasio.

Se ha dado una inusual oposición de parte del sindicato de policías a través de sus cuentas de redes sociales.

"El lenguaje amplio de la Ley POST incluiría la tecnología sensible y confidencial utilizada por los agentes de policía encubiertos en las misiones más peligrosas. Revelar públicamente esta tecnología comprometería su seguridad y eficacia", escribió en su cuenta de twitter.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Cientos de dominicanos que laboran en diferentes agencias gubernamentales de esta ciudad serían afectados de llegar a concretizarse el despido en el otoño de 22 mil trabajadores, como medida necesaria para un recorte adicional de mil millones de dólares del presupuesto de la ciudad, informó el alcalde Bill de Blasio.

"Si el Congreso en Washington y la Casa Blanca no escuchan nuestro pedido de ayuda o se autoriza, por parte de Albany, hacer un préstamo para cubrir el hueco del presupuesto, tendremos que despedir esos 22 mil trabajadores", dijo el alcalde.

"Las pérdida de ingresos fiscales debido al Covid-19 llevaron a recortar inicialmente dos mil millones del presupuesto, pero hay que reducir otros mil", dijo De Blasio.

Con la entrada en vigor de la Fase ll de reapertura el pasado lunes, la Metrópoli está dando pequeños pasos hacia su recuperación tras sufrir lo peor del coronavirus, pero esto no significa que la crisis económica causada por la pandemia está mejorando e incluso podría ponerse peor.

La ciudad, que cuenta con más de 326 mil empleados más que cualquiera otra urbe en los Estados Unidos, debe aprobar su presupuesto para el año fiscal 2020-2021 a más tardar el 1 de julio.

El alcalde estima que las pérdidas de ingresos para NYC debido al coronavirus están, hasta ahora, por el orden de los $9 mil millones de dólares. Además, no cree que las finanzas mejoren por lo menos en tres años después del fin de la pandemia.

La suma de $95,300 millones de dólares fue el presupuesto original presentado por el alcalde en el invierno antes del COVID-19. En medio de la pandemia propuso $90 mil, que desde entonces se han reducido a $87 mil millones.

"La diversidad y la magnitud combinadas de incertidumbres pueden no tener precedentes", dijo Andrew Rein, presidente de Citizens Budget Commission, un grupo de vigilancia fiscal.

"Corresponde a los líderes de la ciudad adoptar un presupuesto basado en estimaciones juiciosas y modificar el presupuesto durante el año si es necesario", agregó.

Las perspectivas de ayuda federal adicional no están claras, los recortes significativos en la ayuda estatal siguen siendo una amenaza y un proyecto de ley para permitir que la ciudad cubra los déficits con préstamos sigue estancado en Albany.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El sector externo del Partido la Fuerza del Pueblo en este estado, que lidera Geraldo Rosario, se declaró en sección permanente a partir de este jueves hasta el día de las elecciones en la RD, el 5 de julio, para redoblar la labor política a favor del ex presidente Leonel Fernández.

Sus principales trabajos consistirán en un equipo de 44 voluntarios de varios movimientos pertenecientes al SELNY que llamarán permanentemente a familiares, amigos y relacionados en el país para cumplir la meta de contactar a 21 sufragantes cada uno y estos a la vez hacer la misma labor política sucesivamente hasta completar los 10 mil dominicanos contactado, que es la meta de esta última semana.

Asimismo, decenas de integrantes del sector externo en esta ciudad iniciaron los contactos directos de la misma forma, ante los 197,588 dominicanos aptos para votar en el estado, valorando ante todo que NY representa el 53.93 % del total general de los votos en la circunscripción 1-EE.UU (366,408); el 48.60 % del total general de sufragantes en todo EE.UU (406,536); el 33.16 % del total general en todo el exterior (595,879) y el 2.62 % del total general de inscrito en la JCE (7,529,932).

“Estamos trabajando para ser la organización política en NY que logre mayor votación, ya que los movimientos que conforman el SELNY no detendrán los trabajos electorales, y vamos a demostrar que es falsa la percepción que se quiere crear al disminuir el respaldo popular hacia Fernández con cifras amañadas”, sentenció Rosario.

"Desde el comando electoral del SELNY, ubicado en el 892 de la avenida Tremont, en El Bronx, tendremos un monitoreo constante de nuestros votantes desde hoy hasta el día de las votaciones, así como también la disponibilidad de 32 vehículos para transportar el día de los votos a seguidores el ex mandatario" dijo Rosario.

Precisó que nadie se va en primera vuelta, y que los dominicanos deben votar por Leonel por su experiencia como jefe de estado, no debiendo aventurarse con candidatos sin experiencia o que vayan a ser narigoneados por manos diestras.

Añadió que Leonel debe ser elegido por su programa de gobierno el cual precisa del bienestar hacia el pueblo; por ser el dominicano de mayor relaciones internacionales, por conocer al dedillo como resolver graves crisis, como lo hizo en el 2004 y 2008, expresó Rosario.

Remembró lo manifestado este jueves por Fernández en la provincia Duarte “hay encuestas engañosas pero las calles están hablando”.

Asimismo, lo expresado por el sacerdote de la arquidiócesis de Arenoso, provincia Duarte, Alfonso del Orbe, quien al ser juramentado por el ex presidente afirmó “he decidió respaldar las aspiraciones de Fernández, porque es el único que cuenta con la experiencia y la capacidad para conducir el país a puerto seguro, “en estos momentos de tantas incertidumbre por la que atraviesa la nación a raíz de la pandemia”. 



Por Rubén Moreta

Las elecciones presidenciales fijadas para el 5 de julio de este año evidencian una polarización entre el candidato opositor Luis Abinader y el ungido oficialista Gonzalo Castillo. Al primero, las encuestas lo marcan como puntero en la aceptación popular y al segundo se le reconoce una revitalización por su actuación durante el período especial que vivimos, consecuencia de la pandemia de Covid 19. 

Fue tan notoria la mejoría en la preferencia del candidato oficialista, que el Jefe de Campaña de Abinader, Roberto Fulcar reconoció que “Gonzalo había subido 8 puntos y Luis había bajado 4”.

Las encuestas de cierto prestigio evidenciaban siempre un escenario de segunda vuelta, porque ninguno alcanzaría la mitad más uno de los votos. Sorpresivamente, la firma Gallup en su último estudio de mercado publicado el lunes 22 de junio de 2020, encarama a Luis Abinader con un 53.7%, y desmarca con un 35.5% a Gonzalo Castillo. Igualmente, achica a Leonel Fernández con un 8.6%. La firma Greenberg ofreció datos más lúgubres y desalentadores para el oficialismo: Luis Abinader 56% y Gonzalo 29%.

El sentir de las gentes en las calles con quienes conversamos no me refleja el salto de pértiga que las encuestas les dan a Abinader y por tanto no comparto que habrá una definición electoral de primera vuelta.

Pero no tengo una bola de cristal. Lo más importante es que la encuesta más precisa y fiable la tendremos el 5 de julio, donde el soberano –el pueblo- se expresará libérrimamente. Y eso está muy cerca.

El autor es Periodista.

Desde la creación de esta iniciativa de responsabilidad social y sostenibilidad, ACAP ha aportado RD$29.0 millones para impulsar proyectos de Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL)

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) realizó la cuarta entrega de los Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible 2019-2020, con el propósito de impulsar proyectos de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) de impacto social, económico y ambiental en distintas comunidades.

Al llegar a esta cuarta etapa, dentro de su plan de responsabilidad social y sostenibilidad, la entidad financiera destina RD$10.0 millones a nueve propuestas ganadoras, seleccionadas por un jurado independiente. Totalizan un aporte de RD$29.0 millones con impacto en 29 proyectos desde la creación del concurso.

Debido a la pandemia de la COVID-19 -que impone distanciamiento físico para controlar su circulación y siguiendo las recomendaciones epidemiológicas- la ACAP dio a conocer los ganadores de los fondos en un encuentro virtual a través de la plataforma digital Teams.

La actividad contó con las palabras de bienvenida del presidente de la Junta de Directores de la ACAP, José Santiago Reinoso, quien dijo que la institución se siente más que comprometida a continuar con esta iniciativa, fomentando el desarrollo sostenible, mediante la colaboración y financiamiento de propuestas con la capacidad de provocar transformaciones positivas en la sociedad.

“La COVID-19 ha cambiado muchos planes en las empresas. Por lo que se hace mucho más que necesario apoyar proyectos que impulsen el desarrollo tomando en cuenta diferentes ejes; las circunstancias nos convocan a seguir siendo solidarios y a contribuir con soluciones”, manifestó Reinoso.

Asimismo, en representación de los miembros del jurado, Edison Santos expresó la satisfacción que sienten de pertenecer y formar parte de esta iniciativa. Resaltó que para esta convocatoria se recibieron 132 solicitudes provenientes de 21 provincias del país.

Ganadores

Resultaron ganadores para la categoría «Social» el Patronato Benéfico Oriental, con el proyecto para el “Centro comunitario de atención primaria”; la Fundación Activo 20-30 con “Ampliación programa de autismo” y Nido para Ángeles con “Parque inclusivo: terapia del juego”. Asimismo, la iniciativa “Mejora de viviendas en Bienvenido” del Consorcio de Organizaciones ARCOIRIS, el primer proyecto colaborativo que participa.

En la categoría «Económica» fueron seleccionadas la Fundación NTD con el proyecto “Agua para Sierra Prieta”; la Fundación Mamá Sena (FUNDASENA) con su iniciativa “Impulso de la seguridad alimentaria en la comunidad de La Piedra, municipio de Fantino” y la Asociación Dominicana de Rehabilitación, filial Santiago, con “Generación de empleos para personas con discapacidad”.

En la categoría «Ambiental», el jurado de los Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible eligió al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con el proyecto “Estimación de la calidad del agua en la extensión del río Yaque del Norte a través de una red sensores móviles de bajo costo”, así como a Cometas de Esperanza con “Transformación de espacios del basurero de Rafey en áreas recuperadas con forestación”.

Los representantes de las diferentes ASFL agradecieron a la Asociación Cibao por el apoyo recibido durante los últimos años a las diversas iniciativas que han desarrollado y a las comunidades vulnerables que se benefician. “De parte del INTEC, gracias a ACAP por la oportunidad de participar. Como academia estamos comprometidos con la generación de conocimiento con base científica y tecnológica”, expresó Oresty Valerio, representante de INTEC.

Sobre la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue fundada en 1962 en Santiago. La misión de la entidad financiera es proporcionar asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldados por la experiencia y las competencias de su personal, así como por un marcado compromiso hacia la sostenibilidad.

En la actualidad, la ACAP cuenta con una red de 50 sucursales y 52 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y dieciséis sucursales en Santo Domingo; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, La Romana, Baní y Bávaro.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK./ Diario Azua- 

Los lugares de votación en todo el estado estuvieron abiertos desde las 6:00 de la mañana, pero hubo cerca de 3.000 menos de ellos que en un año normal, debido a las dificultades de mantener recintos de votación socialmente distantes y las expectativas de que más personas votaran por correo.

Las elecciones primarias, en su mayoría insatisfactorias, se produjeron después de una temporada de campaña en plena pandemia, lo que significó la reducción de personas en los centros de votación.

Ciudades en el estado como Erie tenía 336 de 837 recintos abiertos. Monroe tenía 120 sitios, en comparación con 827. Madison, en el centro de NY, tenía solo un sitio de votación, por debajo de los 52 normalmente, informó el portavoz de la Junta Electoral del estado, John Conklin.

Los lugares de votación en el suburbio de Albany, Guilderland, fueron atendidos por trabajadores electorales con máscaras el martes por la mañana, pero solo llegaron unos pocos votantes.

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, emitió una orden ejecutiva para ampliar hasta el mismo martes 23 de junio el acceso a las boletas en ausencia, con el objetivo de proteger la salud, tanto de los votantes y el personal de los centros de votaciones debido al Covid-19.

Las urnas cerraron a las 9:00 de la noche, pero debido a que las boletas en ausencia no se abren y se cuentan en el estado hasta al menos una semana después del día de las elecciones, según la ley, los resultados finales podrían no conocerse dos o tres semanas. Casi 1.8 millones de personas solicitaron boletas en ausencia.

Los votantes que asistieron a las urnas en persona reportaron problemas dispersos con boletas incompletas, y cuando las urnas cerraron a las 9 p.m., hubo informes de filas muy largas en los alrededores al norte de Nueva York.

Las redes sociales mostraron la inconformidad de varios votantes, incluso del candidato que buscaba representar el distrito 16 en la Cámara de Representantes, Jamaal Bowmnan, quien publicó en su cuenta de Twitter, “la fila para votar en Yonkers High School”, haciendo referencia a un video de más de dos cuadras de extensión de personas esperando para votar, llamándolas incluso “Terribles”.