Titulares

Publicidad

jueves, 25 de junio de 2020


Anuncia jornada de protestas y denuncia que juicios virtuales afectarían a más del 80 por ciento de los abogados. Asimismo cuestiona apertura virtual de solo 15 de 85 Palacios de Justicia.

SANTO DOMINGO, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), interpuso ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad en contra del cierre de los Palacios de Justica del país y en contra de los juicios virtuales, que no se encuentran instituidos en ninguna Ley, alegando que estas medidas ponen en peligro el ejercicio del Derecho en la República Dominicana.

El presidente del gremio, Miguel Surun Hernández, denunció que la actual situación contenidas en ocho resoluciones emitidas por el Consejo del Poder la Judicial violan los derechos constitucionales del acceso a una justicia rápida, accesible, oportuna y gratuita, la inexistencia de tutela judicial efectiva, así como los artículos 4, 6, 7, 69, 71, 72, 93, 149, 156, 157, 162 y 266.6 de la Carta Magna.

Surun Hernández explicó que “Luego de más de tres meses en estado de parálisis judicial, nos encontramos con que el Consejo del Poder Judicial, no anuncia fecha para apertura de la Justicia, y se limita a anunciar el inicio de actividades judiciales ordinarias no presenciales, es decir virtuales, a través de plataformas tecnológicas de video conferencias, internet, llamadas y juicios “virtuales”, estableciendo la imposibilidad de accesos inmediato a los Tribunales, Cortes y Palacio de Justicia, en solo 15 de los 85 Palacio de Justicia”.

Denunció que el perjuicio no solo es de los abogados, sino de la ciudadanía en su conjunto, pues solo podrán acceder a la justicia quien tenga un computador, internet y el programa microsoft teams, cuando la constitución garantiza el acceso a las vías de derecho de manera gratuita, fácil, sin impedimento alguno, y sin distinción, se tenga o no data.

El gremialista consideró que el Consejo del Poder Judicial en violación a la Constitución pretende modificar toda la normativa procesal dominicana, es decir mediante Resoluciones, se está modificando el Código Procesal Penal, el Código de Procedimiento Civil, el Código de Trabajo, el Código de Comercio, la Ley 108-05, la Ley 821 de Organización Judicial que de manera clara y precisa consagran y confirman que los procesos judiciales, lo juicios son públicos, orales, contradictorios, caracterizados por la inmediación, flagrante vulnerado con la virtualidad, lo que implica que mediante una video conferencia el ciudadano será juzgado, podrá perder sus bienes patrimonios, ser condenado, en la total clandestinidad pues los juicios virtuales solo los ve el que tiene el link, no son públicos, ni son seguros.

Miguel Surun Hernández declaró que de implementarse el sistema virtual en juicios, más del 85% de los abogados quedaría fuera, sin sustento alguno, pues se excluye a los que no tenga cámara e internet; peor aun más del 90% quedarían sin tutela judicial, pues quien no tenga internet y conocimientos de computadora no tiene justicia.

“Convocamos a una protesta nacional contra la privatización y digitalización de la justicia, que iniciará con concentraciones y marchas en los Palacios de Justicia, y una gran consulta plebiscito de apoyo a la lucha en defensa de la justicia efectiva”, expresó el Presidente del CARD.

Surun Hernández anunció la continuación de las jornadas de protestas, las cuales incluirán un gran plebiscito para el próximo viernes 3 de julio del 2020, que todos los abogados del país manifiesten su apoyo a la lucha por la apertura de la justicia y en contra los juicios virtuales.



Por Rubén Moreta

Las elecciones presidenciales fijadas para el 5 de julio de este año evidencian una polarización entre el candidato opositor Luis Abinader y el ungido oficialista Gonzalo Castillo. Al primero, las encuestas lo marcan como puntero en la aceptación popular y al segundo se le reconoce una revitalización por su actuación durante el período especial que vivimos, consecuencia de la pandemia de Covid 19

Fue tan notoria la mejoría en la preferencia del candidato oficialista, que el Jefe de Campaña de Abinader, Roberto Fulcar reconoció que “Gonzalo había subido 8 puntos y Luis había bajado 4”.

Las encuestas de cierto prestigio evidenciaban siempre un escenario de segunda vuelta, porque ninguno alcanzaría la mitad más uno de los votos. Sorpresivamente, la firma Gallup en su último estudio de mercado publicado el lunes 22 de junio de 2020, encarama a Luis Abinader con un 53.7%, y desmarca con un 35.5% a Gonzalo Castillo. Igualmente, achica a Leonel Fernández con un 8.6%.

El sentir de las gentes en las calles con quienes uno conversa no me refleja ese salto de pértiga de Abinader y por tanto no comparto que habrá una definición de primera vuelta.

Pero no tengo una bola de cristal y lo más importante es que la mejor encuesta la tendremos el 5 de julio, donde el soberano –el pueblo- se expresará libérrimamente. Y eso está muy cerca.

El autor es Periodista.


...

Por José Francisco Peña Guaba

El voto preferencial es un sistema de votación que “… permite a los ciudadanos sufragar por el candidato o candidata de su simpatía, de una lista que se les presenta a los electores en una determinada circunscripción.” (Mendoza, 2013). 

El sistema de voto preferencial fue aprobado en la República Dominicana en las elecciones congresuales de 2002, instituido por primera vez mediante la Resolución núm. 5/2001, de fecha 2 de julio del 2001 de la Junta Central Electoral (JCE) y aplicada para las elecciones municipales y congresuales del año 2002 hasta las de 2010 (Pérez, 2016), de acuerdo a las resoluciones internas JCE números 06/2005, de fecha 29 de agosto del 2005 y 06/2009, de fecha 14 de mayo del 2009.

En 2010 la Junta Central Electoral decidió suprimir el voto preferencial, lo que hizo mediante su Resolución 74/2010, de 29 de octubre. Sin embargo, el Congreso Nacional se dispuso a reinstaurar la modalidad de voto preferencial, lo que hizo como se dijo mediante la Ley núm. 157-13, instituyendo el sistema de voto preferencial para el nivel congresual (diputaciones), y extendiéndolo a los regidores y regidoras de los municipios y a los vocales de los distritos congresuales.

Con la implementación del voto preferencial para regidores y vocales aumentaron exponencialmente los costos de campaña en este nivel de elecciones. Hubo que disponer de muchos recursos para competir, tantos como no se habían gastado nunca en unas elecciones que, para colmo, fueron únicamente municipales. Ahora, en el nivel congresual, se repetirá la historia y se superará la marca de costo e inversión para campañas electorales.

Las municipales le costaron al Estado decenas de miles de millones de pesos. La inversión fue y volverá a ser extraordinaria sin que ningún organismo asuma su deber de control legal. Ni siquiera se promueve el cambio radical de la forma de hacer campaña, que es el eje fundamental del costo actual de las actividades de propaganda electoral, a pesar de que la ley de partidos intentó modificar ese comportamiento al consignar como ejes de propaganda los debates electorales y la utilización de medios digitales. 

Básicamente, el sistema de voto preferencial provoca muchísimos efectos negativos: en cuanto a los aspectos económicos, incrementa el costo de las campañas porque cada candidato, que ya superó la doble exposición o competición, primero interna y luego externa, ahora se enfrenta a un hecho innegable: todo diputado, incluso todo senador que quiera ganar en su demarcación tiene que hacer acuerdos económicos para lograr la participación de los candidatos (ganadores o perdedores) en las elecciones municipales, buscando que esos candidatos “acarreen” votos y no permitan que la base electoral se disperse.

El sistema genera discriminación contra los candidatos más pobres y privilegia la utilización de capital ilegítimo en las campañas, vía por la que quienes tienen dinero obtienen o pretenden obtener favores políticos. Asimismo, genera y mantiene un clientelismo nefasto, en el que los electores solamente votan por quien les pague. 

En cuanto a los aspectos políticos, intensifica las confrontaciones entre los candidatos del mismo partido en la campaña, quiebra la disciplina y la autoridad a lo interno de los partidos, dejándolos a los partidos sin árbitros imparciales porque todos deben competir por la posición, genera violencia entre compañeros de un mismo partido y entre miembros de partidos contrarios. 

En cuanto a la democracia como sistema: el voto preferencial de diputados coloca a los candidatos más vulnerables en una situación aún más desventajosa, sobre todo las mujeres y los técnicos calificados. En el caso de las mujeres, el voto preferencial neutraliza el efecto de la cuota femenina y a quienes no tienen dinero para competir pero tienen el conocimiento y la experiencia para desempeñar adecuadamente la función pública, los deja fuera de competición, perjudicando la calidad de la representación. 

Lo peor del caso es que obtener una mayor cantidad de votos preferenciales ni siquiera garantiza la elección del candidato favorecido por la simpatía del votante. Otra vez, como en las municipales, se multiplican las posibilidades de que los candidatos que haya obtenido mayor cantidad de votos preferenciales no sean electos, frente a otros cuyos partidos, contando sólo el nivel de diputados, alcance mayor votación general pero menor votación preferencial.

Además, resultarán electos candidatos que no tienen representación popular: al imponerse la inversión económica y el voto de partido los candidatos electos ni siquiera tendrán que preocuparse por beneficiar a sus electores, solo por aparentar que los benefician, y asegurarse de que podrán realizar otra vez la inversión necesaria para ser electos. Ese sistema es terriblemente nocivo para la democracia dominicana.

No hay dudas de que el Voto Preferencial es el más caro del mundo. Constituye el encarecimiento del proceso electoral más allá del costo natural o razonable de la democracia. Puesto que al depender, cada candidato, de sus propias finanzas para competir a lo interno de sus propios partidos, se produce una incontrolable confrontación económica.

Es indiscutible que el Sistema de Voto Preferencial (SVP) privilegia el dinero ganado con facilidad. También estimula a los detentadores de capitales, honradamente ganados o no, a interesarse por la actividad política, en la mayoría de los casos para blanquear sus opulentas arcas y en ocasiones para blindarse en el ejercicio de actividades contrarias a la ley, a la moral y las buenas costumbres. 

Los recursos producto del trabajo legal y del esfuerzo moral no pueden competir con el dinero de estos sectores en procura de la consecución de una curul. 

Se ha comprobado que el voto preferencial genera clientelismo. Muchos militantes son inducidos a venderse al mejor postor, a veces, hasta de manera simultánea a más de un candidato, creando conflictos a lo interno de los partidos y organizaciones políticas. Discrimina a los más pobres, porque sin importar los méritos ni el tiempo de militancia partidaria, el que no tiene dinero no tiene tampoco cómo ganar el escaño. 

Aunque los apologistas del Voto Preferencial afirmaban que este ampliaría las bases de la representación parlamentaria, la práctica los ha desmentido, puesto que, contrariamente a sus afirmaciones, tampoco los líderes comunitarios tienen posibilidades en estos procesos; toda vez que la popularidad se convierte en una cara mercancía de la que solo disfruta el que pueda pagar su oneroso precio.

Ello explica que desde su implementación no hayamos tenido líderes comunitarios ni dirigentes populares en el congreso.

El Voto Preferencial desconecta sicológica y disciplinariamente al candidato de su propio partido: ya él no depende de su partido para postularse ni para ganar, sino de su dinero. Ello genera la más feroz confrontación a lo interno de los partidos. Recordemos que esto se agrava, porque el marco legal electoral suprime la potestad disciplinaria a los partidos políticos cuando hay candidaturas de por medio. En esa circunstancia las autoridades u organismos partidarios devienen en incompetentes para resolver los conflictos producidos entre candidatos de un mismo partido: es cuestión de la jurisdicción electoral.

Las autoridades de los partidos, si pretenden ser candidatos, están obligados a competir con los miembros de las bases, ello deja al partido sin árbitros, sin autoridad; puesto que la jefatura se convierte en parte; pierde su condición de tercero imparcial para asumir su rol de dirimir. Esto implica, necesariamente, la quiebra de la autoridad partidaria. La otra opción del liderazgo es autoexcluirse, renunciando a derechos fundamentales como el de ser elegido. ¡Nada más absurdo! Lo mismo no ocurre con otros sistemas de postulación.

Cuando valoramos todas sus falencias, nos damos cuenta de que la aprobación del voto preferencial con la mayoría mecánica del PLD, fue con la única intención de usar el poder para imponer ganadores en la mayoría de las demarcaciones electorales.
Andrés Matos
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El expresidente Hipólito Mejía aseguró que el pueblo dominicano y la militancia del Partido Revolucionario Moderno, PRM, están preparados para ir el 5 de julio a votar para decidir el Cambio que representa Luis Abinader y su propuesta de Gobierno.

Dijo que la decisión del pueblo está tomada, “votar, ir a votar, guardando el distanciamiento social y usando su mascarilla” como establece el protocolo sanitario.

Al encabezar sendas reuniones con las directivas de los Movimiento MINA Y CONTROLADORES AÉREOS POR EL CAMBIO, ambos del Sector Externo con Papá, el exmandatario adelantó que los perremeistas dotarán de mascarillas y demás insumos preventivos para evitar el contagio, por lo que estimuló a los votantes acudir a ejercer el voto y decidir el futuro de la sociedad y particularmente de sus familiares, eligiendo basado en su conciencia.

Reiteró que Luis Abinader ganará las elecciones en la primera vuelta como había vaticinado, llevándose de estudios realizados provincia por provincia, con el interés de constatar al realidad electoral de las fuerzas políticas y la situación electoral, lo que ha sido confirmando por la mayoría de las encuestas.

El movimiento MINA del Sector Externo con PAPA que preside Sergio Grullón, apoyando a Luis Abinader garantizó la suma de unos sesenta mil votos a las candidaturas del PRM y aliados en las próximas elecciones del 5 de julio.

Mina fue presentado por su presidente Lic. Cesar Díaz, acompañado de sus asesores José Ramón Suarez, Luis Ernesto Pérez Cuevas.

Por su parte, el Movimiento “Controladores Aéreos Por el Cambio” presidido por Alexis Ramos e Ignacio Mulllix como vicepresidente, presentó un amplio Plan para ser desarrollado en el gobierno de Abinader, con el cual, rescatarían las excelentes condiciones para la aeronáutica civil de la Republica dominicana.

Dicho Movimiento está conformado por un amplio espectro de profesionales de la aviación civil del país, tales como: controladores aéreos, pilotos, mecánicos despachadores de vuelo, azafatas, sobrecargos, así como otros técnicos d aviación, todos interesados por el desarrollo de la aviación de la República Dominicana.}

En este acto, celebrado en el local del Sector Externo, en el ensanche Piantini, Mejía estuvo acompañado por el general ® Fernando Cruz Méndez, Sergio Grullón, el general ® Bueno Vásquez, José Ramón Suarez, Alberto Atallah, entre otros.

Por Rubén Moreta

En el siglo XVI se inició la trasplantación de hombres y mujeres africanos en nuestra isla, lo que trajo como consecuencia una singular mezcla racial-cultural entre aborígenes, españoles y negros, que se fue fusionando hasta definir el sujeto dominicano. Empero, las élites han entronizado una identidad hispanófila, que desdibuja las demás piezas de nuestra construcción social. Han levantado un discurso apoteósico de los elementos “caucásicos” y/o europeos frente a un desdén por el torrente africano, a toda luz imposible de camuflar, porque aunque queramos encubrirlo no lo lograríamos, porque conforme la décima del poeta Juan Antonio Alix: “lo negro lo tenemos detrás de la oreja”

La intelectualidad nacional solo ensalza una pretendida etnicidad pro-europea, con la que dejan entrever su evidente complejo étnico-racial. Pero lo africano –inocultable como el sol de los días en el caribe- se destaca en nuestra genética y acervo cultural (lenguaje, música, gastronomía, religiosidad, etc).

Se ha erigido un enfoque racista que menosprecia los elementos africanos en nuestra cultura, a tal punto que los jóvenes varones en los barrios dominicanos, con sus afros o pelos rizados, suelen ser discriminados por los agentes de la policía. Muchos son metidos en el calabozo solo por exhibir el pelo encarrujado. Si el joven acude a buscar trabajo a una empresa con su pelo ensortijado generalmente no es admitido. Asimismo, está el estereotipo de que los varones que se dejan crecer el pelo a legadamente consumen enervantes. 

Las élites han impuesto que en la socialización habitual del dominicano todo lo negativo es asociado con lo negro: “tuve un día negro”, “tengo una suerte negra”; retumban las expresiones de los abuelos y padres: “él o ella es muy buena, pero es negra”, “en mi casa solo el caldero negro”, “dañaste la familia con ese negro o esa negra”, “eso es comida de negros”, entre muchas otras.

En el imaginario del sujeto dominicano la negritud no existe. Negros son los haitianos. Y las élites han enraizado una ideología antihaitiana, la cual se impuso en el gobierno del dictador Trujillo, quien llegó al colmo de -en 1937- asesinar a millares de haitianos en toda la geografía nacional.

Desdeñar la negritud en un país de negros y mulatos es la expresión de una crisis de identidad de los dominicanos. Un absurdo. 

Como he sostenido antes, el racismo criollo es la evidencia de que la negritud es la herencia incómoda de los dominicanos.

El autor es Profesor de Sociología UASD.

...

miércoles, 24 de junio de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua


Más de mil integrantes del sector artístico y cultural, anunciaron su respaldo irrestricto al doctor Leonel Fernández como candidato a la Presidencia de la República que terciará el próximo cinco de julio venidero y sin dudas dirigirá los destinos del país en el periodo 2020-2024. 


A través de un comunicado, que dieron a conocer publicamente, afirmaron que: “En línea firme con los postulados del programa de gobierno de esta candidatura triunfal, les manifestamos nuestro apoyo sin condiciones, a través del voto en la casilla 18 de la Fuerza del Pueblo o en las casillas de los partidos aliados”. 

Exclamaron que nadie puede regatearle al Dr. Leonel Fernández el haber sido el único Presidente de la República que en sus tres periodos de gobierno, mostró interés especial y entusiasmo sin precedentes en la configuración de un programa cultural de largos alcances. Ha de recordarse su célebre frase, pronunciada el 15 de abril de 2004, un mes antes de las elecciones de ese año: “Para llegar al progreso tenemos que hacerlo de manos de la cultura”. 

Entre los firmantes están escritores, artistas visuales, teatristas, danzantes, folcloristas, músicos, cineastas, cantantes líricos, cantantes urbanos, artesanos, gestores culturales, diseñadores de modas, cronistas de arte, periodistas culturales, productores de espectáculos, oficiantes de la cultura popular

También estudiantes de artes, líderes culturales provinciales, de Estados Unidos, España y Europa, que conforman los firmantes del presente documento, que reafirman su fe en la patria dominicana y piden a todos los que integran el sector cultural a unirse alrededor de la candidatura del Dr. Leonel Fernández y La Fuerza del Pueblo. 

Indicaron que: “Nadie como el líder de La Fuerza del Pueblo para impulsar de nuevo, con mayores bríos y con más segura fortaleza, los cambios que exige el país cultural dominicano, sus integrantes más señeros y respetados, y los jóvenes emergentes que han de continuar la trayectoria de sus antecesores. 

Y abundaron: “Nadie como Leonel garantiza un cambio seguro, un camino de esperanzas y un derrotero de logros en el campo cultural” 

En los últimos ocho años, la actividad cultural ha sufrido un severo desgaste, a causa de la falta de interés del actual gobierno en su desarrollo y en el afianzamiento de los programas de acción de las compañías artísticas y las entidades culturales del Estado. 

Dijeron que al no otorgarle la prioridad debida en su acción gubernativa, la actitud susodicha ha creado un efecto dominó, afectando sensiblemente los proyectos y realizaciones de las organizaciones culturales privadas. 

“Todo el aparato cultural del Estado se ha venido abajo, fruto de una mala gerencia, debiendo soportar sus integrantes la desidia, el maltrato, la indiferencia, la insensatez, la ausencia de programas sólidos, la desatención y muchas veces el irrespeto y la colocación en un sitial de irrelevancia absoluta a los actores del proceso cultural y a las áreas diversas a las que pertenecen los mismos”, aseguraron los miembros del Sector Cultura que se han unido a la Fuerza del Pueblo.l 

Subrayaron que se ha creado un clima tal de incuria y desaliño en el ámbito cultural, que es fácil percibir que se han violado los derechos culturales, incluidos por primera vez en una Carta Magna, como sucede con la Constitución de 2010; se viola el derecho al trabajo al obligar al silencio y la pasividad a los hombres y mujeres de la cultura que, desde el tren oficial, rinden sus servicios al país cultural, 

y que por razones de sobrevivencia deben aceptar la realidad imperante; y, se viola el derecho a la libre expresión y el derecho a reunión, al impedir con amenazas que cualquier empleado cultural de la administración pública manifieste sus simpatías políticas por otro candidato que no sea el del partido de gobierno. 

“Años de dura batalla para llevar a los más altos niveles la vida cultural del país, han sido echados por la borda, por lo que estamos obligados a que, ejerciendo nuestros derechos constitucionales, tomemos postura frente a la realidad político-electoral que se nos plantea a todos en las actuales circunstancias”, comentaron. 

Indicaron que a la hora presente, se hace necesario adoptar una actitud responsable frente a las elecciones del 5 de julio; por tal razón, los que suscriben, integrantes del sector artístico y cultural, comunican públicamente su respaldo al doctor Leonel Fernández como candidato a la Presidencia de la República para el periodo 2020-2024. 

En línea firme con los postulados del programa de gobierno de esta candidatura triunfal, les manifestamos nuestro apoyo sin condiciones, a través del voto en la casilla 18 de la Fuerza del Pueblo o en las casillas de los partidos aliados. 


martes, 23 de junio de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

De manera virtual y presencial, en la mañana de hoy el expresidente Leonel Fernández juramentó en Fuerza del Pueblo a distintas personalidades destacadas en los sectores: artistico, cultura (escritores, literatos); ambiental y agropecuario.
EFE/EPA/Archivo

EFE Ginebra  23 jun. 2020

Los casos globales de la COVID-19 se aproximan a los nueve millones, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en las últimas veinticuatro horas añadió 152.325 positivos a sus datos sobre la evolución de la pandemia.

En concreto, hasta el momento los casos confirmados alcanzan los 8,99 millones.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El programa de emprendimiento Cree Banreservas dejó abierta la convocatoria de Pre-Aceleración Cree, un proyecto de capacitación estruturado para dotar de herramientas a los emprendedores participantes que los ayuden a aumentar la probabilidad de éxito de sus negocios, a través de contenido, mentorías técnicas y estrategicas de forma virtual. 

Como parte de sus iniciativas de responsabilidad social corporativa, desde el 2015, el Banco de Reservas respalda el desarrollo sostenible de proyectos innovadores, otorgando los recursos para que puedan sacar adelante sus ideas de negocios. 

Cada emprendedor debe contar con al menos dos integrantes dentro de su equipo, que sean de diferentes áreas. Todos deben ser mayores de 18 años y al menos uno de nacionalidad dominicana. 

Las inscripciones se realizarán a través la página www.banreservas.com/cree y estarán abiertas hasta el cinco de julio. 

Impulso a nuevos talentos 

Mediante este programa, los participantes reciben formación, acompañamiento y seguimiento personalizado de acuerdo a su tipo empresa, además de que al final de este programa podrán optar por una potencial inversión de capital de hasta 3 millones de pesos, como una forma de asegurar el éxito de dichas propuestas. 

También, desde Cree, se fomenta la creación de lazos con otros emprendedores dominicanos y posibles inversionistas, que estén dispuestos a contribuir no solo con fondos, sino con su experiencia y conocimientos en el área. 

Para asegurar un tratamiento personalizado, se facilitarán los mentores técnicos y estratégicos, además de empresarios expertos que se requieran de acuerdo al tipo de proyecto. 

¿Cómo saber si tu proyecto califica? 

Para participar, se tomarán en cuenta aquellos proyectos que se perfilen con “un alto potencial de crecimiento, ventajas competitivas y diferenciación que le permita crecer por encima de la media del mercado”. 

A ese crecimiento “rápido y sostenido”, se suman la innovación y la capacidad de generar empleos. 


Con un impresionante promedio de 20 puntos por partido, 8.0 Rebotes y 6.0 asistencias. se ganó el reconocimiento como el Atleta del Año 2020 en High School.

Por Iván Féliz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La representación de jugadores de origen dominicano la NBA ha ido en escala, pero hay un atleta que viene subiendo con fuerza demostrando su gran talento y agilidad con el balón.

Se trata de Koby Brea, la nueva promesa del baloncesto, no solo para República Dominicana, sino para América Latina, pues desde ya, lo proyectan como uno de los mejores prospectos universitarios en los Estados Unidos.

El novel jugador de 6 pies 7 pulgadas de estatura, nacido en Washington Heights, Alto Manhattan, Nueva York el 06 de noviembre de 2002, cuyos padres son dominicanos, recientemente concluyó la escuela, y debido a su talento le ofrecieron becas completas en varias casas de altos estudios por lo que pudo escoger dónde quería jugar, y lo hará en Daytona University, Ohio, con su mira en lograr en un futuro cercano formar parte de la NBA.

Especialistas deportivos valoran el estilo de juego de este joven escolta y armador como el de la leyenda Larry Bird, sin mucho ruido, elegante, con un lance de tres cortante y un corrido veloz, que cubre gran espacio de la cancha, en definitiva, “un juego muy limpio”.

En representación del país de sus raíces, Koby Brea fue parte de la selección U-17 de la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal) el año pasado, donde promedió 9.2 puntos por partido (PPJ), 4.6 rebotes (REB) y 2.8 asistencias (AST).

En tanto, en bachiller, en la Monsignor Scanlan High School, en Bronx, tuvo un impresionante promedio de 20 puntos por partido, 8.0 Rebotes y 6.0 asistencias. Con su actuación, se ganó el reconocimiento como el Atleta del Año 2020, en High School.

En su adolescencia aprovechó los consejos de su mentor y su padrino, el ex NBA dominicano, Luis Felipe López durante las prácticas en su programa de entrenamiento, ahora sigue desarrollando lo aprendido ayudado de su buen físico y autenticidad.

EL atleta resaltó que: “mi motivación para practicar esta disciplina provino de mi padre, Stephan Brea, quien jugó en la Republica Dominicana y me llevaba de niño a sus juegos, en los que hacía equipo con Luis Felipe López”.

“Entre de los jugadores que admiro están el fenecido Kobe Bryant (que descanse en paz); Devin Booker, Giannis Antetokounmpo, y claro, los dominicanos Al Horford y Karl Towns”, expresó Brea, quien subrayó que a parte de la disciplina que ama, le gusta, cuando tiene la oportunidad, hacer obras de caridad en su comunidad, mentoreando a los niños y distribuyendo comida para los menos afortunados.

“En medio de todo lo que ha estado sucediendo en el mundo, he estado tratando realmente de no perder el enfoque de mis sueños”, afirmó Brea, quien posteó un impactante video en sus redes sociales que denota la situación por la pandemia, en el que afirma “Tengo algunos negocios no terminados que resolver”. Ver video…
https://www.instagram.com/p/CBWacf-lMka/

En el audiovisual motivacional, en el que cruza todo Nueva York dribleando un balón, resalta que: “no porque un sueño haya sido truncado significa que se haya detenido. Dicen que si lo idealizas o lo tienes en tu cabeza puedes lograr cualquier cosa, creo que no hay barreras que se interpongan”.

En fin, hay que darle seguimiento a esta nueva promesa del básquetbol, y no olvidarnos de su nombre, que, según su proyección, sonará mucho los próximos años.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El ministro de Salud Pública informó que este martes continúan los operativos en las barriadas del Gran Santo Domingo,mediante búsqueda activa de personas sintomáticas y el traslado a centros de aislamiento en los casos que sea necesario, debido a que sigue en aumento los casos reportados en esta demarcación. 

El doctor Rafael Sánchez Cárdenas dijo que reportaron 390 casos de los 693 nuevos registrados en el boletín número 96, por lo que se continuará con la intervención de esta zona con la realización de muestras de pruebas rápidas en los sectores que componen las Áreas de Salud I y III del Gran Santo Domingo que componen varios sectores, incluyendo Boca Chica. 

El operativo consiste además, en visitas domiciliarias, entrega de mascarillas y traslado para centro de aislamiento o para establecimiento de salud a las personas que los requieran.. 

Boletín 96 

El ministro de Salud informó que enel boletín número 96,los casos confirmados de coronavirus aumentaron a 27,936, con 566 nuevas personas infectadas y 675 defunciones (seis nuevas), registrándose tres defunciones en el Gran Santo Domingo. 

Señaló que el 54.5 por ciento del total de las hospitalizaciones nacionales están en el gran Santo Domingo, con 835 personas, un total de 434 pacientes están en hospitales 

Indicó que los pacientes en UCI son 173, representando el 50.4 por ciento del total de UCI en operaciones y las ventilaciones son 75. 

MUESTRAS PROCESADAS 

Las muestras procesadas hasta el momento son 130,745. Este lunes se realizaron 1,979 pruebas de PCR. Mientras los casos descartados son 102,809. 

Recuperados 

El titular de Salud dijo que los recuperados son 15,551, mientras que los casos activos ascienden a 11,710.De los activos 2,824 se encuentran en aislamiento hospitalario y 8,886 en aislamiento domiciliario. 

Edad 

La mediana de edad es de 39 años. El 53.99 por ciento son hombres y el 75.70 por ciento de los casos siguen concentrándose en 12 municipios. 

La positividad de las muestras procesadas es de 19.96 por ciento en las últimas cuatro semanas. 

Fallecimientos 

El 74.96 por ciento de los fallecidos corresponden a 12 municipios. La mediana de edad de los muertos es de 65 años. 

El 68.44 por ciento son hombres. Entre las comorbilidades de los fallecidos era la hipertensión arterial con el 29.48 por ciento y el 23.70 por ciento diabetes. 

Recomendaciones 

El Ministro de Salud Pública reiteró a la población a respectar las disposiciones establecidas como es el uso obligatorio de mascarillas en los espacios públicos y privados, mantener el distanciamiento físico y el lavado de las manos constantemente para aplacar la propagación del coronavirus. 

Plataforma Aurora 

El ministro de Salud dijo que, mediante la plataforma Aurora que está a disposición de los ciudadanos y las instituciones para servicios de orientación, consultas y asistencias, se han producido un total de 369,347 interacciones entre especialistas y dominicanos residentes, tanto en el país como en el exterior; 17,735 asistencias médicas remotas, de las cuales fueron 365 emergencias atendidas.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

En las últimas 72 horas en esta ciudad han ocurrido más de 50 tiroteos, incluyendo uno en el Alto Manhattan, que han dejado decenas de heridos, algunos en estado de gravedad y otros han fallecidos.

En la calle Dyckman con la avenida Nagle, en el sector de Inwood, en el Alto Manhattan, donde residen cientos de familias dominicanas, se produjo el pasado sábado un intenso tiroteo, resultando herida una persona. Las autoridades no dieron a conocer la identidad de la víctima ni nacionalidad.

Las muertes por disparos se han producido frente al 334 de la calle Milford y al 640 de la avenida Stanley, en Brooklyn; asimismo, frente al 635 E de la calle 12, en down town Manhattan. El condado de Brooklyn es el mayor número de incidentes, según los reportes.

Muchos de estos tiroteos han ocurrido en sectores de los cinco condados donde residen numerosas familias quisqueyanas.

El último informe del NYPD, emitido el pasado fin de semana, indica que los homicidios han ascendido a 79,1% y los tiroteos en más de 100 (64%) en los primeros cinco meses del presente año.

Según el informe, las fuerzas del orden también están preocupadas por un aumento en robos del 34 %, que se situó en 1,154 este año comparados con los 861 del año pasado, un incremento que esperan que sea aún más pronunciado para el mes de junio por los saqueos y el vandalismo que tuvieron lugar en NYC durante las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd.

Después que las autoridades de esta ciudad dispusieran recientemente liberar más de mil reos con antecedentes criminales (asaltos, crímenes, robos, violadores sexuales, agresores violentos) y eliminar la unidad anticrimen del Departamento Policial (600 miembros) los homicidios y tiroteos en los cinco condados han aumentado, según una fuente policial que rehusó identificarse.

Asimismo, el informe establece que la cifra general de delitos graves ha descendido desde los 8,075 del año pasado a los 6.362 del presente año, con la bajada, por ejemplo, de las violaciones, que en el mes de mayo decayeron un 33,7 %, con 108 de estos crímenes sexuales en comparación a los 163 del mismo periodo del año pasado.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El candidato a diputado del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) por la circunscripción 1 en Estados Unidos, Cirilo Moronta, afirmó que ganará la diputación gracias a la comunidad y a Dios.

Sostuvo que durante los últimos recorridos efectuados por los diferentes estados (Nueva Jersey, Pensilvania, Connecticut, Massachusetts y Rhode Island, entre otros) así lo ha podido palpar y miles de dominicanos radicados en ellos se lo han manifestados, al igual que a nuestros coordinadores políticos en esos lugares.

Moronta explicó, ante decenas de “compatriotas” que han iniciado el ciclo de talleres instructivo para delegados del PRSC que trabajarán en el montaje de las elecciones a celebrarse el próximo 5 de julio, que su candidatura está solida ante los diferentes sectores de la comunidad, llámense profesionales, empresarios, comunitarios, bodegueros, taxistas, amas de casa y el ciudadano común.

Aseguró que con los talleres que se comenzaron a impartir “vamos a lograr el equipo más preparado entre todos los partidos políticos debido a que nuestros delegados están siendo entrenados para que jueguen un verdadero papel de defensa del voto nuestro”.

Los talleres son impartidos por el secretario general del PRSC en la urbe, Héctor Ferreira; Germán Ramírez, segundo candidato a diputado y por Luis Aguasvivas, de la comisión política reformista.

En la circunscripción 1 hay 366,408 dominicanos aptos para votar, siendo el estado de NY el de mayor sufragantes con 197,588 (53.93%) “y por lo tanto estamos desplegando mayores esfuerzos en él, sin descuidar los demás sitios que también representan significativas votaciones, como es el caso de Nueva Jersey con 76,207, entre otros”.

Moronta sostuvo que su programa de gobierno ha calado bien, ha sido aceptado y valorado por la comunidad.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Dominicanos en el Alto Manhattan y El Bronx, donde se concentra el 75 % de los más de 850 mil residentes en esta ciudad, parecen no prestarle atención a la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hecha este fin de semana, de que el Covid-19 contagió el pasado jueves a más de 150 mil personas en el mundo, principalmente en países de América, y que el virus entra en una fase nueva y peligrosa.

Actualmente en todo el universo se han contabilizado (hasta el cierre de esta crónica este lunes a las 8:30 PM) la cantidad de 474,257 fallecidos, 9,185,974 contagiados, 4,921,380 recuperados y 57,888 permanecen en estados críticos.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó que “es comprensible que muchas personas estén hartas de estar en la casa, los países están ansiosos de abrir”, pero el virus todavía se está “propagando rápidamente” y las medidas como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos siguen siendo críticos.

Apuntó que esta pandemia nos “ha demostrado que nadie está seguro hasta que lo estemos todos” y que “solo dejando la política al margen y trabajando en una verdadera colaboración marcaremos la diferencia”.

El doctor Ghebreyesus hizo un llamado “a todos los países y a las personas para actuar con vigilancia extrema”, es indispensable “mantener la distancia de los otros”, estornudar o toser en la parte interior del codo, usar las mascarillas apropiadamente y lavarse las manos.

Los criollos en la urbe son vistos transitando por concurridas arterias comerciales, entre ellas las avenidas Saint Nicholas, Ámsterdam, Broadway, Sherman, Dyckman, Nagle, y las calles 181 y 207, en el Alto Manhattan, y en El Bronx, en Fordham Rd, Grand Concourse, avenidas Kingsbrige, University, Wesbter y las calles 170 y 167, sin usar mascarillas ni respetando el distanciamiento social. 

Asimismo, las aglomeraciones de personas son frecuentes en establecimientos comerciales y ante los cientos de vendedores ambulantes que pernotan en las citadas vías, sin hacer uso del protocolo sanitario.

La ciudad de NY entró en la fase ll, reabriendo diferentes negocios después de permanecer cerrados por más de 110 días. 300 mil personas han regresado a trabajar. Entre los establecimientos reabiertos figuran oficinas, servicios Inmobiliarios, concesionarios de automóviles, gestión de edificios comerciales y ventas minoristas esenciales.

Asimismo, los parques infantiles, restaurantes podrán abrir, pero solo se permitirá comer al aire libre, salones de belleza y peluquerías, estos últimos negocios son mayormente propiedad de quisqueyanos en la Gran Manzana, pero no se podrán arreglar uñas ni practicar masajes, dicen las autoridades.

Actualmente en esta Metrópoli han fallecidos por coronavirus 22,321 personas de diferentes nacionalidades y 209,562 contagiadas.



Por Ramón Mercedes
NUEVA JERSEY / Diario Azua.-

El carismático líder comunitario en la ciudad de Paterson, Alex Méndez, recién electo concejal en las elecciones del pasado 12 de mayo, distribuirá gratuitamente un curso de inglés básico, titulado “El Maestro en Casa”, donde cientos de hispanos, entre ellos dominicanos, se podrán beneficiar.

El mismo consta de seis diferentes capítulos (Salud, sobre la vida básica de las personas, finanzas, conversación en el área laboral, educación y ciudadanía con responsabilidad cívica).

Será para los residentes exclusivamente de Paterson, y se entregará uno por familia mientras no se agote el suministro, se informó.

Es un programa a emplear en el hogar y será distribuido en el 414 de la avenida Quinta con la calle 24 E, en Paterson, el próximo sábado 27, entre 1 y 4 de la tarde. En esta ciudad reside una numerosa comunidad quisqueyana, entre otras etnias hispanas.

Méndez se ha caracterizado a través de los años por desarrollar diferentes obras en beneficio de los más necesitados, por eso es valorado positivamente entre los residentes de la ciudad. Durante la pandemia del Covid-19 ha entregado cientos de raciones de alimentos, guantes y mascarillas a diferentes familias.

En las pasadas elecciones derrotó al concejal William Mckoy, recuperando de esa manera la posición que cedió para ir como candidato a la Alcaldía contra el actual alcalde Andre Sayegh. Se sumará en el concilio a Flavio Rivera, también de nacionalidad dominicana, para trabajar por el bienestar de la población, se informó.