Titulares

Publicidad

domingo, 21 de junio de 2020


Facilitarán el cálculo de los planes de tiempo semafóricos a través del centro de control de tráfico

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), inició la instalación de cámaras que funcionan como sensores para la detección visual de vehículos que permitan calcular los planes de tiempo a través del Centro de Control de Semáforos para mejorar la circulación en las vías.

El organismo informó que actualmente la red de semáforos de la ciudad está siendo modernizada con la instalación de nuevos reguladores para una mejor gestión de la circulación en el Distrito Nacional y dando cobertura al todo el Gran Santo Domingo, todo esto como parte del proyecto de ampliación de la red semafórica dentro del Plan de Movilidad Urbana del GSD.

“El nuevo sistema cuenta con cámaras para la detección visual de los vehículos, los cuales gestionarán los tiempos de verde de los semáforos de manera automática de acuerdo a la longitud de cola en el tránsito”, sostuvo Claudia Franchesca de los Santos, directora ejecutiva de la entidad.

El INTRANT explicó que con esas cámaras o sensores no intrusivos se garantiza la sostenibilidad, ya que cuando son instalados en el pavimento son afectados por los trabajos de excavación en las vías.

Otras de las funciones de las cámaras tipo sensores, también permite la recopilación de datos de tráfico y detección de longitud de cola para crear la coordinación y operación inteligente de los cruces semaforizados desde el Centro de Control de Tráfico del INTRANT.

Dentro del las acciones de ampliación de la red semafórica también está incluida la modernización de la sala del centro de control con la ampliación de cámaras para el monitoreo, el cual se encuentra en la etapa final de su intervención.

Asimismo, el INTRANT también ha intervenido en puntos identificados como críticos por la ocurrencia constante de siniestros viales, y en ese sentido fue puesto en operación un cuerpo semafórico en la avenida 30 de mayo con el propósito de disminuir la velocidad y reducir las muertes en varias de las intersecciones de la avenida George Washington, Calle Perimetral Oeste y avenida Jacobo Majluta.

Otros puntos que son intervenidos con la colocación y sustitución de cuerpos semafóricos son las avenidas Winston Churchill, Independencia, Isabela Aguilar y Abraham Lincoln, entre otras calles del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, con el objetivo principal de salvar vidas.

La Ley 63-17, atribuye al INTRANT el diseñar y ejecutar la política nacional de la movilidad, el transporte terrestre nacional e internacional, el tránsito y la Seguridad Vial, así como la planificación sectorial; y para estas acciones establece el trabajo conjunto con los gobiernos locales a nivel nacional para la planificación urbana.

San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Carril y Hatillo de los Municipios Bajos de Haina y San Cristóbal respectivamente se vistieron con los colores azul, verde y amarillo del Partido de Acción Liberal - PAL, el cual ha seguido trabajando en la reestructuración de sus cuadros dirigenciales a propósito de que el país se enrrumba a elegir las autoridades que dirigirán los destinos de la nación el 5 de julio. 

Su presidente provincial en San Cristóbal, Ramón Ramírez Franquis, aseguró que los equipos del PAL trabajan duramente en apoyo a las candidaturas de Gonzalo Castillo para presidente, Tommy Galán para que continúe como senador de la provincia San Cristóbal y por los candidatos a diputados de las tres circunscripciones de esta demarcación provincial. 

Por su parte el secretario general a nivel nacional de la mencionada organización política,  Anatalio Aquino Fulcar, entiende que el futuro del país está en juego y que debemos apoyar a todos los candidatos del PLD y partidos aliados votando en la casilla número 21 del PAL para que continúe el progreso.

Felix Abreu, ex candidato a regidor en el Distrito Municipal El Carril, por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en las pasadas elecciones municipales y ahora recién juramentado como presidente del partido PAL que preside a nivel nacional Maritza López de Ortiz, aprovechó la presencia de las autoridades de ese partido para proclamar como su candidata oficial a diputada en la circunscripción 3, a Chary Mustafá, ante lo cual la misma expresó su compromiso de legislar en favor de los más desposeídos no sólo de su provincia sino del país.


Ramón Ramírez Franquis y Anatalio Aquino Fulcar se trasladaron hasta el DM Hatillo pasadas las 6 de la tarde para cumplir con una agitada agenda de actividades proselitistas donde dejaron Juramentada la estructura de Hatillo, la cual quedó presidida por el destacado joven comunitario Leandro Pérez Pérez oriundo de la sabana de Hatillo y junto con él una serie de jóvenes y experimentados líderes comunitarios, quienes asumieron el compromiso de trabajar por el bienestar de su municipio San Cristóbal.

Por Rubén Moreta

La muerte nos bambolea silenciosamente. Nos asecha y se presenta en visita fugaz causándonos angustia y dolor. Pero hay muertos que duelen más que otros. Proclamo a gritos que cuando muere un maestro o maestra la patria toda se enluta y entristece por la partida de un forjador de conciencia. Las lágrimas se hacen ríos y el dolor se torna incompasivo.

Tristemente, el sábado 20 de junio de 2020 se despidió de la morada terrenal una brillante educadora sanjuanera: Doña Hilda Pérez, a la edad de 97 años. La provincia de San Juan tuvo en ella, durante la segunda mitad del siglo XX, a una de sus más prestantes e influyentes educadoras.

De naturaleza activa, Doña Hilda Pérez fue una líder natural que solo fue lo que quiso ser: una buena maestra.

Su siembra cognitiva fue fructuosa e impecable en la zona rural. Por sus méritos la sección Las Zanjas, donde concluyó su labor docente de casi cuatro décadas, designo la escuela con su nombre. 

Isabel Allende con su pluma prodigiosa escribió una vez que “la muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo”.

Los profesores si su labor es fecunda, se convierten en inmortales y la Profesora Hilda Pérez, por su magnífica impronta será recordada eternamente. 

Honor a quien honor merece. Salve Profesora Hilda Pérez. 

El autor es Periodista.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El ex magistrado de la Junta Central Electoral (JCE) y vocero del ex presidente Hipólito Mejía, doctor Eddy Olivares, consideró que hay una campaña de terror y miedo para provocar una alta abstención con la supuesta manipulación de los datos del Covid-19 por parte del gobierno.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, sostuvo que el país está esperando unas buenas elecciones, el 5 de julio, al margen de esa supuesta manipulación.

Manifestó que uno de los principales retos que tiene la población es vencer el miedo e ir a votar en los comicios, porque los recintos de votación estarán debidamente protegidos.

Olivares insistió en que hay un terror para provocar la abstención más alta posible, en los comicios, “bajo el criterio de que tienen un colchón de votos producto de la utilización del Estado en la campaña”.

El jurista afirmó que en esa parte, la Junta Central Electoral no ha intervenido para evitar que esa situación siga ocurriendo.

“De modo, que la Junta Central Electoral tiene que ir cada día ganándose la confianza del electorado, no solo tomando las decisiones correctas para el montaje de las elecciones, sino garantizando la integridad de del proceso electoral”, recalcó.

A juicio de Olivares, la única posibilidad que ve el Partido de la Liberación Dominicana para tratar de impedir el triunfo en primera vuelta del candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, es generando terror para provocar una alta abstención.

“Nadie cree en los datos que ofrece el ministro de Salud Pública, que es un activista de la campaña, con la misión fundamental de dar informaciones que aterroricen al electorado, ese es su propósito y así ha venido haciéndolo desde el principio”, argumentó.

El jurista opina que los datos que ofrece el Salud Pública son alegadamente manipulados y con un propósito fundamentalmente electoral.

Sin embargo, el ex magistrado electoral entiende que las elecciones del 5 de julio tendrán una mayor participación que las del 2016, en la que votó el 69% de los electores.

“En estas elecciones, estoy absolutamente convencido de que va a votar más del 70%, es decir, superior a la votación de las elecciones anteriores, las del año 2016”, agregó.

Sostuvo que cualquier intento para provocar abstención electoral será vencido por la voluntad firme del electorado, de producir un cambio y el compromiso por la democracia.

Olivares indicó que no corre ningún riesgo quien vaya a votar en las elecciones del 5 de julio próximo, las que recalca serán muy participativas y exitosas.

“El montaje va muy bien y hay que reconocer que la Junta Central Electoral, aún en el momento más alto de la pandemia, se mantuvo cumpliendo de una manera rigurosa con el cronograma electoral”, adujo.

Olivares dijo que esa situación ha permitido que actualmente se encuentre ese programa electoral “cumpliéndose como un reloj suizo”.

Expuso que como consecuencia de esa correcta decisión de la JCE, hoy se cumple a cabalidad con el cronograma y no tiene la presión que hubiese tenido, en caso de no haberlo hecho de esa manera.

“Ya en el exterior, donde hubo dificultades para la implementación del voto, también se encuentra acorde con el cronograma electoral y están trabajando en la contratación de los recintos, me parece que han concluido todas las demarcaciones con la contratación de los recintos de votación”, subrayó.

El ex fiscal de la provincia de Santo Domingo observó que el exitoso montaje de las elecciones municipales le dio a la JCE cierto nivel de credibilidad, cuando antes de esos comicios se encontraba en su peor momento frente a la nación.

Comentó que esos preparativos, en coordinación con los partidos políticos, la ayudaron a rescatar un poco la confianza.

“Ahora la Junta ha trabajado de una manera correcta en el montaje de las elecciones, pero no ha cumplido con su rol de garantizar que las elecciones sean libres, que sean objetivas, transparentes y equitativas”, enfatizó.

Basó su criterio en que la JCE no ha tomado ninguna medida que eso ocurra, lo que coloca la situación en su lado más cuestionable con relación al proceso del 5 de julio.El vocero del ex presidente Hipólito Mejía aseguró que esta campaña es muy diferente a las demás, debido a que por primera vez se realiza sin grandes mítines, marchas y concentraciones, como los que encabezaba el extinto líder José Francisco Peña Gómez.    


Por Ramón Antonio Raposo Rodríguez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La Cooperativa de Servicios Múltiples de los Trabajadores de la Salud e Instituciones Afines (COOPFENATRASAL) desarrolló este de manera virtual su Asamblea General Ordinaria de Delegados correspondiente a este año 2020.

El evento integró, a través de la plataforma tecnológica, a delegados de los 11 distriticos que conforman la COOPFENATRASAL en todo el país, así como también a representantes de los órganos de integración del sector cooperativo nacional, y del Instituto de Desarrollo y Crecido Cooperativo (IDECOOP) los cuales estuvieron en la actividad en calidad de invitados especiales, observadores y fiscalizadores.

En el marco de la actividad fueron reconocidos el cooperativista José Joaquín Rosario y la expresidenta de la COOPFENATRASAL, Ceneida Mateo por sus aportes al desarrollo de la referida entidad de economía solidaria.

El evento, estuvo encabezado por el presidente de la COOPFENATRASAL, Alberty Estrella, la gerente general, Escarlen Irrizarri; el secretario, Eduardo Charles; la presidenta del Consejo de Vigilancia, Paulina Alcantara; el presidente del Comité de Crédito, Orlando Paredes y el tesorero, Frank Feliz.

Así como también los miembros del Consejo de Administración Central, Jesús María Guerrero y Esmeralda Alonso, Rina Estela Caro, secretaria del Consejo de Vigilancia, Romilio Pérez, Ramona Hernández y Maria Isabel Parra, miembro y Nurquis Altagracia Jiménez, integrante del Comité de Crédito.

Entre los invitados especiales se destacan Ramón Ureña, director de Desarrollo del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP); Lisandro Muñoz, presidente de la Federación de C ooperativas del Sector Gubernamental, Magistrado Jorge Eligio Méndez, presidente en Funciones del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), Manuel Gutiérrez, Presidente de COOPSEGUROS; Pedro Guzmán, cooperativista; Xiomara Cruz Domínguez, de la Cooperativa de Empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores (COOPMIREX), Jeury Del Orbe, Comisión de Medio Ambiente COOEPROUASD y Samuel Guzmán, periodista y cooperativista.

En el marco del evento, fueron llenadas las vacantes cesantes de los consejos de Administración y Vigilancia Central, así como también los del Comité de Crédito para el periodo 2020-2021.

Por Pedro Corporán 

La discriminación racial y social es una lacra intestina de presencia histórica en la sociedad norteamericana y también en buena parte del mundo. 

Constreñido a la superpotencia de América del Norte, es el germen que quedó subyacente después que el movimiento abolicionista que tuviera como figura imperecedera a Abraham Lincoln, aboliera la esclavitud. 

La dimensión histórico-social de este humanista, le indujo a considerar menos perjudicial los horrores de la guerra civil que la permanencia de una institución social y jurídica tan abominable. 

Encarnizada y fratricida la Guerra de Secesión,desarrollada de 1861 a 1865, alcanzó la gloria de imponer el nuevo espíritu de la constitución norteamericana a los sublevados estados del sur y preservar el estado de la unión. 

Con esta conflagración los Estados Unidos adquirieron la dualidad dimensional de la grandeza histórico-política que encarnaron los padres fundadores de la nación George Washington, Thomas Jefferson, John Adams, Benjamín Franklyn, Alexander Hamilton, John Jay y James Madison; y la grandeza histórico-social representada por el ejemplo emancipador de los derechos del hombre que inmortalizara a Abraham Lincoln. 

Si bien la esencia de la constitución estadounidense erradicó de su seno el lastre de la flagelación de una raza por otra, con la Proclama de Emancipación de la Esclavitud que promulgó Linconl en 1864, el germen de la discriminación racial, social y étnica ha sobrevivido en su evolución histórica, desde la guerra de independencia de 1776. 

Penosamente en este momento, ese flagelo maldito que carcome a la sociedad como la polilla a los viejos papeles, se recrudece peligrosamente envolviendo no solo a los ciudadanos de origen afroamericano, sino también a las etnias procedentes de países tercermundistas, expresado en la crisis de los emigrantes, con acento especial en los latinoamericanos por asuntos de circunstancias históricas. 

Lo económico, siempre preponderante en el equilibrio social, es factor que maximiza los latidos estremecedores de la discriminación racial y social. Históricamente ha sido así. Lo peor es que la crisis de hoy, germinada por la pandemia del covid-19, adquirirá identidad híbrida, económica-sanitaria, con los efectos ulteriores sobre todo el aparado económico estadounidense y del mundo. 

La gran depresión económica del año 1929 que se extendió hasta 1939, pusieron al rojo vivo los conflictos raciales, apaciguados a partir de 1933 por los efectos asistenciales del conocido como New Deal que puso en marcha el gobierno de Franklin Delano Roosevelt, etapa genética del llamado estado del bienestar o estado welfare. 

Colateralmente observamos que la profunda crisis social y política de la década de los años 1960, registra el asesinato en 1968 del que se considera paladín de la integración racial, Martin Luther King, por atreverse a tener un sueño de igualdad racial. 

Solo queda clamar en esta hora aciaga, para que reencarne en la conciencia de la nación norteamericana, el espíritu de Lincoln.
Por Narciso Isa Conde

En tiempo de grandes crisis – y esta podría ser más grave que todas las anteriores- las garras del capital tienden a ensañarse contra todo lo que le permita recuperar ganancias y acumular riquezas.

El gran capital privado, la partidocracia y los Estados que convergen en un capitalismo endurecido, gansterizado y en decadencia, han decidido volcar los costos de la crisis que los estremece –desnudada y acelerada brutalmente por la COVID 19- sobre el proletariado mundial y el conjunto de la humanidad empobrecida, excluida, abusada y oprimida.

Esa determinación se traduce en despidos masivos de decenas de millones de asalariados/as, reducción del poder de compra y precarización de los ingresos de quienes logren conservar su empleo, acompañados del empobrecimiento de grandes contingentes de cuenta-propistas y quiebra en cascadas de pequeños, medianos y micro-empresarios.

Esa dinámica perversa, a su vez, implica profundización de las desigualdades sociales, sobre-explotación en escala más intensas de todos los sectores discriminados y menospreciados por las elites capitalistas dentro de la pirámides social de una dominación no solo clasista en extremo, sino también patriarcal, racista, adulto-céntrica, xenófoba y homofóbica.

Se traducirá, además, en una mayor depredación y empobrecimiento de la naturaleza no humana, a consecuencia del incremento de la voracidad minera y otros procesos industriales presentados como “imprescindibles” para la recuperación de la economía capitalista.

· ENSAÑAMIENTO, VORACIDAD E INDIGNACIÓN.

En tiempo de grandes crisis – y esta podría ser más grave que todas las anteriores- las garras del capital tienden a ensañarse contra todo lo que le permita recuperar ganancias y acumular riquezas.

Entran de manera sobresaliente en ese capítulo todos los sectores cuya vulnerabilidad histórica, por opresiones y discriminaciones de larga data, le facilita al poder capitalista sobre-explotar, exprimir y generar plus ganancias; así como todo componente del suelo y el subsuelo que le ayude a potenciar su productividad en medio de de la depresión.

Volcada esa voracidad sobre pueblos dominados y sobre el patrimonio natural de la humanidad, es visible como la manipulación de la crisis -acompañada de la coerción con que se procura contener indignaciones multitudinarias- potencia, junto a la opresión de pobrecía mundial por la burguesía mundial, las opresiones machistas y racistas, y la dictadura impuesta a jóvenes y niños/as.

En casa y fuera de casa, en calles y campos, en empresas paralizadas o reabiertas, en nuevas opciones y en la falta opciones en cuanto a educación, salud y trabajo, de frente y al interior de los cuerpos de represión, la pesada carga se torna mucho más desigual y agobiante para todos/as los/as discriminados/as y menospreciados/as.

· AGRESIÓN SENSIBLE.

No es pues accidental que los estallidos sociales detonen por esos eslabones súper-maltratados de la cadena opresiva.

Y dentro de ese conjunto de grandes canalladas, agreden el corazón de los pueblos las perspectivas inmediatas de la niñez, en tanto la insurgencia global en gestación no logre sus frutos emancipadores.

Una insurgencia ciertamente en marcha, espoleada en este periodo por el ajuste global de corte fondomonetarista que ha representado una pandemia que ha sido manipulada para convertirla en crónica, y, sobre todo, en un gran negocio.

Tan grave pinta el panorama de niñez de estos tiempos que la UNICEF y la OIT en su reciente informe “La COVID-19 y el trabajo infantil: período de crisis” y sus principales ejecutivos y especialistas se ven obligados a advertirnos:

-Que “los niños que ya trabajan podrían tener que hacerlo durante más horas, o en peores condiciones. Muchos de ellos podrían verse obligados a realizar las peores formas de trabajo, lo que causaría un daño significativo a su salud y a su seguridad.”

- Que "habida cuenta de las graves consecuencias de la pandemia en los ingresos de las familias, muchas de estas, al no tener apoyo alguno, podrían recurrir al trabajo infantil". (Guy Ryder, Director General de la OIT).

- Que “la COVID-19 podría resultar en un aumento de la pobreza y por tanto en un incremento del trabajo infantil, ya que los hogares utilizan todos los medios disponibles para sobrevivir”

-Que “en tiempos de crisis, el trabajo infantil se convierte en un mecanismo de supervivencia para muchas familias. A medida que la pobreza aumenta, las escuelas cierran y la disponibilidad de los servicios sociales disminuye, más niños se ven empujados a trabajar. (Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore)

(“Según la OIT y UNICEF, millones de niños podrían verse obligados a realizar trabajo infantil como consecuencia de la COVID-19”.- Boletín UNICEF para cada niño/América Latina y el Caribe)

La racionalidad del gran capital nada tiene que ver con el futuro de la humanidad que encarna la niñez. Ni con la salud de mujeres y jóvenes, ni con los derechos de negros y mestizos, ni con las necesidades de los seres humanos, ni con la sanidad del ambiente, ni con el destino de ríos, bosques, mares y arroyos.

Ella se basa en obtener ganancias, en recuperar ganancias, en multiplicar ganancias. Y en tiempo de mega-crisis sus juegos, más que pesados, se tornan genocidas y ecocidas.

¡Apuremos la siembra de soberanía y socialismo, porque si nos dilatamos más de la cuenta, no habrá cabezas para colocar los sombreros!

sábado, 20 de junio de 2020


SANTO DOMINGO, REP. DOM. / Diario Azua.- 

El Círculo de Periodistas de la Salud Cipesa, expresó solidaridad y se unió al dolor de los periodistas, Henchy, Fabian y Carlos Suero Castillo, por el fallecimiento de su padre, el señor Suero Arnaud, quien llevaba varios meses aquejado de salud.

El señor Suero, de 82 años de edad, murió la mañana de este sábado en el municipio de San Juan de la Maguana, donde residía.

Sus restos están siendo velados en la Funeraria Rotaria, ubicada en la 27, esquina Circunvalación Sur, del referido municipio. El sepelio será realizado a las 3:00 PM, en el cementerio municipal de la calle Capotillo.

Carlos Suero Castillo, se desempeña como director de Comunicaciones del Ministerio de Salud. Al señor Bernardo le sobreviven, además, otros dos hijos, Eddy y Eudy Suero Castillo.

Jechy Suero, expresidente del Círculo de Locutores Dominicanos y Fabián Suero un destacado periodista. Los tres son locutores, periodistas, abogados y Jenchy es además economista. lamentamos la partida del señor Suero Arnaud.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-


La Dirección Electoral del Comité Nacional de Campaña del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) avanzó en este fin de semana en la capacitación a los delegados y suplentes de colegios electorales al tiempo de progresar en los preparativos de los materiales que usarán en cada mesa de votaciones.

Este sábado se desarrolló en la Casa Nacional del PLD un taller a los facilitadores para orientar a los delegados y suplentes sobre los detalles del proceso de votaciones y el cuidado y atención al mismo.

Las reglas de la Junta Central Electoral(JCE) para el comportamiento de los delegados y suplentes es parte esencial de las explicaciones, pues se requiere de ese representante del Partido en la mesa una actitud de colaboración con el proceso para hacerlo dinámico y fluido.

Dentro de los entrenamientos se incluye la parte tecnológica para la transmisión de las actas y tener siempre presente la copia de los resultados para hacerlos llegar al centro de acopio.

Un detalle especial lleva el observador de escrutinio y de escaneo, que es un personal extra que la Junta Central Electoral, mediante instructivo, ha autorizado.

Conjuntamente con los talleres que se han extendido durante todo el fin de semana, el equipo de la Secretaría de Asuntos Electorales del PLD trabaja en el empaquetado de los materiales que utilizaran los delegados y suplentes el día de las elecciones.

En un sobre manila se le entregara al delegado el padrón de la mesa que le corresponde, la planilla de conteo, una identificación entregada por la Junta Central Electoral , la credencial que certifica que es delegado o suplente del PLD, material gastable y una planilla para facilitar el conteo al concluir las votaciones.

Terminada la tarea del empaquetado se entregarán los sobres a los coordinadores provinciales y municipales y estos a su vez a los de recintos para su distribución entre delegados y suplentes.

Una veintena de personas con experiencia en el área trabaja en esto detalles fundamentales para el desarrollo de unas elecciones sin contratiempo, como la espera el PLD para el domingo 5 de julio


Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) trabaja en la terminación de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, en el sector San Antonio, provincia San Cristóbal, con una inversión de aproximadamente 30 millones de euros (más de 1,600 millones de pesos), la misma tiene un avance de un 85 por ciento y se estima que estará en operación en los próximos cuatro meses.

Este proyecto, al finalizar, mejorará la calidad de vida de una población actual de 65 mil habitantes del municipio de San Cristóbal y se proyecta que en 40 años se alcance a unos 100 mil beneficiados.
Para verificar el avance de la obra, el ingeniero Horacio Mazara, director ejecutivo del INAPA, junto a su equipo técnico, realizó un recorrido por las instalaciones de la planta, que tendrá capacidad para procesar un metro cúbico por segundo.

Esta planta de tratamiento de tipo terciaria cuenta con una moderna estación depuradora de aguas residuales, donde se realizará el proceso de pretratamiento que es el primer paso para el acondicionamiento de las aguas, en lo adelante el recurso hídrico pasará por los tanques biológicos, luego por un proceso de desgasificación, clarificación y, por último, desinfección por rayos ultravioleta, con lo cual se logrará que el agua tratada resultante cuente con una calidad apta para su reúso.

Durante el recorrido, el titular del organismo gestor de agua potable y saneamiento recibió explicaciones de los ingenieros encargados del proyecto acerca del funcionamiento de la estación de tratamiento, quienes, a la vez, contestaron preguntas tanto al ejecutivo como a su equipo técnico. 

Por Margarita de la Rosa

La comunidad filosófica dominicana manifiesta su pesar por el deceso a destiempo del sobresaliente filósofo y catedrático universitario Tomás Novas, ocurrido este miércoles 17 de junio del 2020 tras sufrir un paro cardíaco en su residencia de esta ciudad de Santo Domingo. Maestro de generaciones, al momento de su fallecimiento Tomás Novas tenía 63 años. 

Nació en la sección El Estero, de Neyba, ciudad en que se graduó de Bachiller en el Liceo Manuel de Jesús Galván. Posteriormente, en 1975, se traslada a la ciudad de San Cristóbal donde cursó estudios de Maestro Normal Primario en la Escuela Normal Américo Lugo. Sus estudios los completa en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde estudió la carrera de Licenciatura en Filosofía. En los estudios filosóficos tuvo como compañeros a Alejandro Arvelo, Rafael Morla, José Mármol, Rafael Darío Herrera, Julio Minaya, Rafael Darío Genao, Luisa Balbuena, Jorge Sención, Juan Peña, entre otros. 

“Tomás Novas fue la personalidad filosófica más pulida de nuestra generación, lo cual puede aquilatarse en la profundidad de su pensamiento y en su fecunda obra como maestro dentro de las aulas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo”, destaca el doctor Julio Minaya, presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía (ADOFIL). 

Bajo el abrigo de su vocación magisterial se cobijó una selecta camada de filósofos que hoy emulan a quien fuera su paradigma, entre ellos Dustin Muñoz, Edickson Minaya, Leonardo Díaz, Eulogio Silverio, José Flete, Joseph Mendoza, Nelson Rosario, entre otros. 

De andar lento y lenguaje pausado, de Novas pueden resaltarse muchas cualidades. “Fue un hombre muy comprensivo, un hermeneuta por naturaleza. Escuchaba todo lo que los alumnos decíamos y aunque nuestras ideas fueran equivocadas él buscaba las maneras de repararlas y luego invitaba a hacer una relectura” -resalta el doctor Edickson Minaya, profesor y director actual de la Escuela de Filosofía de la UASD. 

Entre sus compañeros de generación, que iniciaron su andar académico y filosófico a finales de siglo pasado, se lo suele considerar como el “Sócrates” de la Escuela de Filosofía de la UASD. “Vivía exactamente como pensaba: ser responsable y honrar la palabra fueron virtudes que lo adornaban a lo largo de la vida. Su ejemplo vivirá eternamente entre nosotros”, aseguró Rafael Morla exdecano de la Facultad de Humanidades de la UASD. 

Otra de las prendas que resaltan sus colegas es el don de la amistad. De ahí el profundo cariño, pero a la vez el gran respeto que inspiró dentro de sus mismos compañeros de clases. “Tomás Novas representó para mí la fusión perfecta entre la amistad, la hermandad y la tutoría intelectual. En él se compendian de manera natural la sabiduría de los siglos y la vida puesta al servicio del bien, de la verdad y de la justicia y el más alto sentido de solidaridad humana y profesional que he conocido en los últimos cuarenta años”, indicó el doctor Alejandro Arvelo. 

Son de apreciar algunas de las ponderaciones hechas de parte de su fecundo discipulado, pues nos informan acerca del tipo de persona y de maestro que encarnó nuestro filósofo. “Tuve la suerte de ser alumno. Tomás Novas era cercano. Cultivaba la amistad filosófica. Uno podía conversar de filosofía con él como si fuera un compañero de clase. El irradiaba una inteligencia natural, no libresca, aunque tenía formación académica” -apunta el doctor Leonardo Díaz, ex director de la Escuela de Filosofía de la UASD. 

El espíritu democrático, siempre presente en su estilo de enseñar, constituye una nota común entre cada uno de sus estudiantes de la Carrera de Filosofía. “Novas ha sido siempre para mí el modelo de maestro. De él aprendí que la labor docente consiste en provocar el choque de ideas en torno a la solución de un problema, equilibrando el debate para que ningunos de los participantes intente imponer su visión particular en el proceso de discusión, aun se trate del profesor mismo. Por eso en mi libro El problema de la elección moral, el profesor Novas es mi Sócrates, en señal de homenaje a lo que mucho que recibí de él”, señaló el maestro Eulogio Silverio. 

En el mismo sentido se expresa otro connotado integrante de su discipulado: “En mi caso particular, como estudiante de la carrera vi en Novas la verdadera vocación que debe tener un profesor de una disciplina tan compleja como la filosofía, para dar espacios de apertura y revaloración a las diversas corrientes y posturas ideológicas del pensamiento”, aseguró el doctor Dustin Muñoz. 

En su docencia Tomás Novas anduvo por los contenidos de casi todas las asignaturas impartidas por su la Escuela de Filosofía: Lógica, Teoría del Conocimiento, Ética, Historia de la Filosofía, Metodología de la Investigación, Filosofía del Lenguaje, etc. 

El doctor Francisco Pérez, su colega profesor en la universidad estatal, destaca algunas de las cualidades que más admira de su compañero: “Le conocí desde los inicios de mis estudios filosóficos. Siempre admiré en él su alto sentido del compromiso académico, la compostura moral y la firmeza de carácter, lo mismo que el rigor y la serenidad con que se expresaba”. 

Entre las personas que le conocieron en su época estudiantil destaca su compañero de tesis en la UASD. “Tomás Novas fue un ser excepcional que logró alcanzar un gran dominio de las principales teorías filosóficas y científicas clásicas y contemporáneas, competencias que lo aproximaron al concepto tradicional de sabio”, señala el maestro Rafael Darío Herrera, exdirector del Centro Universitario Regional del Noroeste con asiento en Mao, Valverde. 

Fue el discípulo predilecto del catedrático y filósofo Darío Solano, de quien fuera Ayudante de Profesor durante varios años. Otros profesores ejercieron influencias en Novas, como Andrés Avelino García Ramón, Lusitania Martínez, Jesús Tellerías, Vanna Ianni, Angel Moreta, Andrés Paniagua, entre otros. 

Aparte de su loable ejercicio docente en la UASD, que llevó a cabo tanto en su sede central como en el Centro Regional Universitario del Nordeste de San Francisco de Macorís y el Centro UASD en Mao, Valverde, desempeñó también las funciones de coordinador de Cátedra de Filosofía General y junto al profesor Alejandro Arvelo asumió la coordinación del Primer Congreso Dominicano de Filosofía en 1999, en cuyo libro de Actas o Memorias se aprecian importantes escritos de su autoría. Estas y otras notables contribuciones, motivaron que la Escuela de Filosofía y la Facultad de Humanidades le entregaran sendos pergaminos de Reconocimiento. 

Por otra parte, Novas formó parte del Equipo Consultor contratado por el Ministerio de Educación de República Domnicana (MINERD), para el Rediseño Curricular de 2017. En esa misma línea, se desempeñó como profesor en el Curso Taller “Filosofía Social y Pensamiento Dominicano”, impartido en la Regional de Educación No. 8 de la ciudad de Santiago de los Caballeros, organizado por ADOFIL y el Instituto Nacional de Capacitación y Formación del Magisterio 

De su pluma emergieron importantes reflexiones teóricas publicadas como capítulos en libros y antologías, lo mismo que en revistas y actas de congresos. 

Otras de sus contribuciones a la filosofía dominicana, más allá de su obra magisterial, está su rol como Miembro Fundador de la Asociación Dominicana de Filosofía, por cuya condición le fue entregado un Certificado de Reconocimiento. 

Cabe destacar, finalmente, la ejemplar dedicación de Tomás Novas a procrear una familia ejemplar junto a su esposa, maestra Marianela Rivas Ferreras, de la cual provienen sus hijos Carlos Felipe, Rosa Celia y Juana. 

“Ha muerto Tomás Novas, pero no su legado que fue impulsar la innovación y la renovación en el seno de la Escuela de Filosofía de la UASD; que consistió en formar jóvenes que hoy son filósofos en plena producción dentro de la disciplina, a la vez que profesores dedicados a formar a nuevas generaciones en nuestro país”, palabras de su alumno doctor Edickson Minaya.

Por Iván Féliz
Bonao, R.D. / Diario Azua.- 

El presidente del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), Juan Cohen Sander expresó que a la provincia Monseñor Nouel hay que devolverle lo que se le ha sacado de las minas.

“Lo que se saca de la ecología, tiene que volver a la ecología, además de que las empresas responsables provean de empleo y trabajen en cambiar, transformar y desarrollar las comunidades aledañas a las minas”, indicó Cohen, quien afirma que ese es un compromiso que tiene como presidente de ganar las elecciones el próximo 5 de julio.

En un recorrido esta semana por Monseñor Nouel, donde visitó a ciudadanos de esa provincia, y donde participó en entrevistas en varios medios de comunicación, el aspirante a la presidencia enfatizó además que uno de los temas principales de su campaña el del agua, y deploró que prácticamente ningún otro candidato siquiera lo haya mencionado.

Respecto a lo político, reconoció que el actual sistema es complejo, pero consideró que es el momento de acabar con ese método viciado por años, especialmente el dar dádivas, pues se debe mostrar a la gente que se puede tener alguien diferente que trabaje de verdad a favor de la mejoría de la ciudadanía.

Al ser entrevistado en el programa televisivo Renovación Informativa, con Yunior Fernández y Pedro Inoa, recordó que, aunque la pandemia no le ha permitido hacer una campaña amplia para que cada ciudadano conozca más detalladamente sus propuestas, estas son transformadoras y que se alejan de lo tradicional y de lo mismo que tienen siempre los partidos mayoritarios.

“Uno de nuestros proyectos es reformar la educación, es nuestra mayor bandera”, reiteró el economista.

El candidato presidencial por el PNVC externó: “Me siento bien porque estoy haciendo lo que todo ciudadano tiene que hacer, y es llevar propuestas conscientes, realmente diferentes. Vamos a llegar al final sin doblarnos”.

Al enfatizar que continuará presentando su plan de gobierno y propuestas en su recorrido por el país, aseguró que hará como dice su frase de campaña, que gobernará con cabeza y corazón.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) trabajan para proteger a los Estados Unidos contra amenazas a la salud y seguridad, tanto de origen nacional como extranjero, apoyando a las comunidades y a los ciudadanos para que hagan lo mismo.

En la República Dominicana han tenido una oficina permanente durante 11 años (CDC-DR), desde la cual ayudan al Gobierno dominicano a mejorar la salud y el bienestar de toda la población, trabajando estrechamente para lograr objetivos de salud pública. 

El equipo local está formado por epidemiólogos, especialistas de laboratorio, especialistas de sistemas de información, especialistas en monitoreo y evaluación de programas, así como un equipo administrativo de soporte.

El Dr. Luis Bonilla, director interino de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en la República Dominicana (CDC-DR), trabaja actualmente junto a las autoridades sanitarias dominicanas en respuesta a la actual pandemia del COVID-19. 

El Dr. Bonilla completó su educación universitaria y formación médica en Perú y España, es epidemiólogo y durante más de una década ha trabajado en el ámbito de la epidemiología en la región del Caribe, incluyendo la República Dominicana. 

Este video describe y demuestra el trabajo actual que está haciendo CDC-DR, para apoyar la lucha contra el COVID-19

jueves, 18 de junio de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

La candidata a diputada de la Circunscripción Uno del Distrito Nacional, Xiomara Ureña, por el Frente Amplio, en un encuentro que sostuvo la tarde este martes, en el ensanche La Paz, dijo que irá al Congreso para legislar a favor de los sectores más vulnerables del país. 

Ureña citó entre esos renglones a las madres solteras, los y las jóvenes, las niñas y niños desprotegidos y los envejecientes

Sostuvo que hay que existen legislaciones que apuntan en esa dirección entiende que algunas de ella hay que revisarlas porque estamos en un momento va cambiando rápidamente y los mecanismos de protección de esos sectores debe ir al ritmo que marcha el mundo. 

Consideró que se hace urgente legislar a favor de los que pierden sus empleos, el Estado debe ir en auxilio de esas gentes pero no por voluntad de un gobierno si no a través de una ley. 

Xiomara Ureña se mostro esperanzada en lograr que esas iniciativas se conviertan en realidad cuando los ciudadanos de la Circunscripción Uno del Distrito Nacional marquen la boleta 9 casilla numero 6, el próximo 5 de julio del 2020.

Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua.-

En un acto y con la presencia del coordinador nacional de campaña, doctor Roberto Fulcar, el doctor Praede Olivero Féliz, presidente del Movimiento Rescate por Barahona (ARBA), anunció su respaldo al candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y fuerzas aliadas, Luis Abinader.

En la misma actividad Praede Olivero Féliz también respaldó la candidatura a senadora de Noris Medina, quien dijo esta debe representar a Barahona en el senado de la república.

En su intervención el doctor Roberto Fulcar agradeció a Olivero Féliz y a los dirigentes del ARBA “por su sabia y atinada decisión”.

De igual manera el doctor Fulcar aprovechó para juramentar al abogado y comunicador Luís Terrero, quien también decidió unirse al Cambio que representa la candidatura de Luis Abinader.

La actividad política contó con la presencia del coordinador provincial de campaña, ingeniero José del Carmen Montero Arias; la candidata a Senadora, Noris Medina; el candidato a diputado, Moisés Ayala y el secretario general municipal del PRM, Julio Ernesto Samboy, entre otros.

La actividad se efectuó en el restaurant de Greybar, ubicado en el malecón de la ciudad de Barahona.