Titulares

Publicidad

martes, 16 de junio de 2020


Puerto Plata, Rep. Dom.  / Diario Azua.- 

Leonardo Faña, presidente del Sector Agropecuario del Partido Revolucionario Moderno, PRM, denunció aquí, que varios funcionarios de este gobierno están aprovechando la pandemia para continuar realizando importaciones innecesarias en el país, cuyo fin del beneficio personal y grupal, afectando al productor nacional y al consumidor.

Al hablar ante decenas de dirigentes y productores agropecuarios de esta provincia, Faña citó como ejemplos, lo ocurrido la semana pasada, cuando se realizó una subasta de 150,000 mil quintales de ajo, cuyos permisos de importación fueron vendidos a RD$7,000 pesos cada quintal, lo que plantea que el gobierno sacará esos recursos al pueblo dominicano.

Faña también denunció que el Ministro de Agricultura, Osmar Benítez, de esta operación obtuvo beneficios propios de RD$6.00 pesos por cada quintal de ajo que fueron subastados, proyectando una ganancia personal, ascendente a un total de RD$ 90 Millones de Pesos.

En su alocución en Puerto Plata, Faña calificó esta acción como un abuso, que comete el gobierno, al cual, le quedan pocos días en el Palacio Nacional,

Durante los recorridos que está realizando el Sector Agropecuario del PRM, encabezado por el Ing. Leonardo Faña, incluyó la provincia de Puerto Plata, donde sostuvo reuniones con los productores de esta región para escuchar sus distintas preocupaciones.

La falta de agua y la poca inversión por parte del actual gobierno del PLD y su presidente Danilo Medina fueron las quejas más constantes de los productores puertoplateños.

El coordinador del sector agropecuario se comprometió que en un gobierno de Luis Abinader, los productores tendrán un trato distinto y afable, ya que considera que la producción nacional debe y tiene que ser motivada, inyectándole los recursos que sean necesarios para que el campo pueda avanzar.

Roncesvalles Village, Canadá. En medio de la pandemia que vive el mundo fruto del covid-19, la juventud del sector externo con Gonzalo continua desarrollando su agenda social, al tiempo que continua los trabajos de cara a las elecciones del próximo 05 de Julio, y este lunes fue juramentada la nueva directiva en este país.

La Coordinación de dicho país estará a cargo de Josefina Suero, además forman parte del equipo de trabajo: Johnathan Basden, LizandraGonzález, Sarah Ventura, Francis Febrillet, GeimyDiaz, entre otros dirigentes juveniles. Los jóvenes que integran la directiva se comprometieron a contactar a todos los dominicanos de esa diáspora para trabajar sin descanso hasta llenar las urnas de votos morados en favor de Gonzalo Castillo y Margarita Cedeño.

El coordinador Nacional de la Juventud del Sector Externo con Gonzalo, Ing. Elías Cornelio, les manifestó que el candidato presidencial oficialista cuenta con las propuestas más innovadoras e incluyentes para nuestra juventud, y todos los jóvenes serán empoderados cuando Gonzalo asuma el próximo 16 de Agosto.

Dicho acto de juramentación fue realizado a través de la plataforma zoom, y les acompañaron: la directora Ejecutiva de la Juventud del Sector Externo ,Lisset de los Santos, el director de Organización, Moisés Vicente, director operativo, Reyes Morillo y Coordinador del Distrito Nacional, Ariel Gutiérrez.

Por José Francisco Peña Guaba 

Tras la muerte de Torrijos se comentaba, sin aportarse pruebas, que la CIA había provocado el accidente en que murió. Esa sospecha era legítima porque meses antes había fallecido en muy similares circunstancias el Presidente de Ecuador, Jaime Roldós Aguilera.

Los militares panameños, que rápidamente controlaron el ejercicio del poder político, comenzaron a no entenderse con los civiles. Desde 1982 al 1989 hubo 7 Presidentes pero todos terminaban “renunciados”, porque no entendían que, al final, las verdaderas órdenes se impartían desde el Cuartel Central ubicado en el Barrio de Chorillos. 

Los militares que sucedieron a Torrijos no tenían sus condiciones de liderazgo ni su aguda visión política, por lo que les resultaba difícil compatibilizar posiciones con los civiles. Para colmo, estaban acostumbrados solo a dar órdenes, les resultaba muy difícil construir, aunque fuera de manera figurativa, una fachada democrática. 

La crisis mayor fue con el retiro forzoso del jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa, Coronel Roberto Díaz Herrera, primo hermano de Torrijos, cuando acusó al general Noriega de ser cómplice de la muerte de Omar Torrijos, de fraude electoral para poner al ex- Presidente Nicolás Ardito Barletta y de la muerte del Dr. Hugo Spadafora, ex-viceministro de Salud Pública de la última etapa del torrijismo.

Mi padre, hombre de confianza del PRD panameño, fue llamado a mediar entre los bandos internos en pugna. Le acompañé a Panamá, donde duró varios días haciendo todos los esfuerzos para evitar que el legado de su amigo Omar Torrijos se perdiera. Al final me confesó que había logrado un acuerdo entre ellos y que el coronel retirado Díaz Herrera sería designado cónsul de Panamá en Japón, posición muy apetecida por los altos honorarios que percibían sus titulares. 

Poco después, ya en Santo Domingo, el general Noriega simplemente no honró el compromiso acordado, recrudeciendo con eso las diferencias que fueron aprovechada por la oposición, la oligarquía y los americanos para iniciar un plan para desalojar del poder al general Noriega.

Mi padre volvió por última vez a Panamá para tratar de buscar una solución. Él sabía que eso terminaría mal porque según le dijera el general Noriega, muchos aliados del torrijismo, entre ellos el presidente Carlos Andrés Pérez, de Venezuela y los principales líderes europeos, muchos de los cuales le habían dado la espalda. Mi progenitor les pidió que buscaran alguna vía de consenso porque con la excusa de sacarlo a él, destruirían a las Fuerzas de Defensa, lo que ocurrió un año más tarde, tal cual lo previó el Dr. Peña Gómez.

Para el 1988 el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Shultz, le había presentado un buen acuerdo al general Noriega, para que se retirara y viniera a vivir a República Dominicana, dándole una serie beneficios inimaginables, inclusive le hicieron la oferta de retirarle los cargos ante la justicia norteamericana. Noriega en principio lo había aceptado, pero un núcleo cercano de militares al final le hizo cambiar de opinión.

Se fueron retirando amigos y aliados hasta que solo se quedó con los más cercanos, los que solo sabían decir “Yes”. Se aisló tanto que los contactos que tenía en los servicios de seguridad en los EUA no se dieron cuenta realmente de la invasión, hasta que la confirmaron ya en plena ejecución.

El poder en manos de gente poco sensata e imprevisora suele conducir al fracaso. Los líderes no se dan cuenta cuándo es necesario dar un paso atrás o hacer acuerdos y alianzas estratégicas, o simplemente cuándo deben reciclarse para, mediando un apropiado lapso de tiempo, revalidar su liderazgo aunque fuera en otras condiciones. Eso pudo haber hacer el general Manuel Antonio Noriega. De proceder así no habrían sido destruidas las Fuerzas de Defensa de Panamá y él mismo, tal vez, hubiera vuelto con algún nivel de poder. Por el contrario, aunque pudo haberlo evitado, terminó expiando sus culpas en la cárcel, donde purgó casi 27 años y saliendo, como quien dice, de la cárcel para el cementerio.

No hay que ser muy profundo en el análisis para saber que el poder por mucho tiempo desgasta, envilece, corrompe y hace perder la perspectiva de la realidad. Aquí le puede pasar al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como a las Fuerzas de Defensa panameñas y valga el paralelismo, atendidas las razones siguientes: 1ero.) Porque tanto allá como aquí, se dividieron los dos jefes principales; 2do.) Porque las partes enfrentadas, allá como aquí, se están acusando y sacándose errores e informaciones delicadas, y 3ero.) Porque no logran ponerse de acuerdo y preservar la institución, llevándola a la destrucción. Estoy seguro que también pasará así.

En ocasión de la experiencia electoral nuestra, a los 20 años de gobierno del PLD, el hartazgo existente y la permisibilidad de todas las malas artes imaginables para lograr nuevamente el triunfo me hacen recordar una frase de Torrijos, en ocasión de su lucha por recuperar el Canal de Panamá: “Si se nos impide emprender cambios pacíficos, estamos empujando a nuestros pueblos a que propicien cambios violentos.”

Solo los líderes, los visionarios, los que otean el horizonte y ven más allá de la curva pueden predecir lo que sucederá. El futuro se intuye analizando la historia, observando los cambios sociales que se van produciendo en el mundo de hoy. Solo aquellos que cegados por las mieles del poder y por su incapacidad de aceptar las realidades que impone el destino, se le ponen de espaldas a los designios de la providencia, esos que se preparen, que el cataclismo les llegará y entonces, solo lo verán y aceptarán cuando no haya nada que hacer, cuando estén al borde del precipicio. 

Vi con pesar como la falta de miras hizo destruir a uno de los mejores ejércitos de América Latina, las Fuerzas de Defensa de Panamá. Así percibo la caída y destrucción del imperio peledeista, devorado por sí mismo, por el odio, la sinrazón y la ambición. ¡Hemos de verlo!

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El candidato a diputado del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y partidos aliados por el exterior, Cirilo Moronta, hizo un recorrido este sábado y domingo por diversos estados de la circunscripción 1 en Estados Unidos, reuniéndose con cientos de seguidores suyos, quienes acordaron redoblar el trabajo político a favor de su candidatura

Moronta, con sólido respaldo en los sectores de dicha circunscripción, explicó detalladamente sus propuestas legislativas, dirigidas a favorecer en todas sus partes los dominicanos residentes en el exterior.

Debatió con la militancia reformista en Rhode Island, encabezada por el coordinador del PRSC en Nueva Inglaterra, Héctor José, en las ciudades de Lynn, Boston y Lawrence, en el estado de Massachusetts, con los altos dirigentes Onésimo Martínez y Ciriaco Mejía, entre otros, exponiendo cada uno de ellos la estrategia a implementar para la captación de nuevos adeptos.

En Boston, el presidente de la filial, señor Martínez auspició un taller para los delegados que participarán en las elecciones a celebrarse el próximo 5 de julio, comprometiéndose decenas de los participantes en defender el voto reformista.

En cada uno de los lugares visitado, Moronta explicó que de ser favorecido con el voto los dominicanos aptos para sufragar en dicha circunscripción, estimado en 366,408, podrán beneficiarse porque someterá proyectos para, entre otras cosas, crear oficinas comunitarias que se encargarán de servirles, de manera gratuita, en las áreas de asuntos legales e información sobre los derechos y deberes.

Asimismo, para ayudas humanitarias, seguro médico, asesoría y soporte financiero para personas de escasos recursos en traslado de fallecidos, implementar acuerdos con instituciones financieras para facilitar financiamiento de viviendas de bajos costos, eliminar el decreto No. 430-17, que ordena cobrar 10 dólares para poder viajar a la RD, entendiendo que estamos exentos del pago de una tarjeta cuyo nombre específico es “Turista”.

“Además, nos proponemos modificar la Ley 04-07 que prohíbe la importación de vehículos con más de 5 años de uso, entre otras iniciativas”, afirmó Moronta.

 



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Dominicanos residentes en esta ciudad afirmaron ante los ataques sin motivo, razón ni justificación contra el reverendo Rubén Díaz, candidato al Congreso de los Estados Unidos por el Distrito 15, en El Bronx, por oponerse al aborto y al matrimonio de personas del mismo sexo, que el gobernador demócrata Andrew Cuomo lo valoró por ser un hombre de sólidos principios morales y cristianos.

Cuomo explica en su obra "All Things Possible" (Todas las cosas posibles), puesta a circular en el pasado reciente en Albany y en la misma plasma, en el Capítulo 10, páginas 382, 389, 400 y 402 el nombre del reverendo Díaz.

Asimismo detalla todos los obstáculos y problemas que tuvo que sortear, y las negociaciones que realizó para que se aprobara el proyecto de ley del matrimonio entre personas del mismo sexo.

En dicho capitulo, titulado “33” está dedicado a la lucha que tuvo lugar para que 33 senadores votaran a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, indican.

Añadiendo en la página 382, "necesitábamos 32 votos, sabíamos que el demócrata, Rubén Díaz, un senador de El Bronx, era un número, un ministro Pentecostal, no podía ser movido para cambiar su opinión. Eso significaba que teníamos que encerrar a los restantes 29 y dominar a 3 republicanos”, precisó el gobernador en ese entonces.

Luego en la página 389 relata: "En junio, el líder de la mayoría Dean Skelos (R) hizo un movimiento inteligente que transfirió toda la presión de su equipo al nuestro. Una táctica hábil, anunció que no dejaría que el proyecto de ley se presentara al piso a menos que tuviéramos a todos los demócratas con nosotros, excepto a Díaz, el ministro Pentecostal que ambos sabíamos que era inquebrantable".

Los quisqueyanos, en un documento de prensa sostienen que “cuestionables sectores” se han ensañado contra el reverendo y están tratando de impedir su triunfo en las primarias del próximo 23 del presente mes.

“Esos sectores, al parecer, lo que buscan es que Díaz no contribuya desde su nueva posición a ampliar sus ayudas a favor de nuestras comunidades más vulnerables (hispanos y afroamericanos)”, especifican.

Los quisqueyanos residentes en El Bronx remembraron el precepto bíblico Mateo 7:15 “Por sus frutos los conoceréis” y los frutos (vivienda, empleos, salud, educación) de Díaz están a la vista de todos y en el paladar de los gustos de políticos, asociaciones, clubes, profesionales, periodistas, sindicalistas y el ciudadano común, sostienen.

Díaz es también presidente de la Organización de Ministros Hispanos de NY, que reúne miles de feligreses, destacada por ayudar países en momentos trágicos, entre ellos Puerto Rico, Honduras, México, Haití y principalmente la República Dominicana.

Entre los firmantes del documento figuran Adalberto Almonte, William Castro, Adalgina Contreras, Carmensina de Rojas, Onofre Domínguez, Wilfredo Gómez, Bélgica del Orbe, Alejandro Liberato, Claudio Gil, Euclides López, Carla María de Guerrero, Miguel Aponte.

Asimismo, Aníbal Cedeño, Silfredo Mena, Daniel Lugo, Julio E. Matos, Margot de Ruíz, Iván Encarnación, Miguelina de Torres, Germán Núñez, Kelvin Araujo, Teodoro Morel y Josefina Ureña, entre otros.

lunes, 15 de junio de 2020


 


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Dominicanos en esta ciudad manifestaron que con la aprobación de la extensión del estado de emergencia solicitado por el presidente Danilo Medina, en contubernio con los diputados del PRSC, Pedro Botello y Máximo Castro Silverio (Los Camaleones), el gobierno ha puesto una camisa de fuerza a la oposición política de la República Dominicana.

En un documento de prensa sostienen que por quinta vez el presidente Medina ha solicitado dicha aprobación, aún con el país actualmente con normalidad en todas sus áreas.

“La vil solicitud de dicha extensión fue con el único objetivo de neutralizar el accionar de los candidatos presidenciales y seguidores de los partidos de la oposición, para que no tengan movilidad en horas de la noche, mientras que una maquinaria del candidato del PLD, Gonzalo Castillo, se mueve las 24 horas del día, con peledeistas, policías y militares vestidos de civil repartiendo dinero, comida, medicinas y poniendo propaganda en vehículos del estado”, señalan.

“Como es posible que las restricciones del nuevo estado de emergencia se venza el 30 de este mes, dos días antes de que se cumpla el límite para que los candidatos presidencias y legislativos puedan hacer campaña electoral, según lo establecido en la Ley 15-19 sobre Régimen Electoral; es una aviesa decisión del gobierno para ganar terreno a favor de su candidato, que todavía no arranca ni penetra en el seno del pueblo a solo 22 días de las elecciones”, especifican.

“Decimos que es malintencionada o perversa la solicitud de extensión porque el propio diputado Botello (Camaleón) había denunciado una semana antes de la aprobación, que el gobierno del presidente Medina ofreció 100 millones de pesos a cuatro diputados, a razón de 25 millones cada uno (43 mil dólares) a cambio de que aprobaran la extensión por 17 días el estado de emergencia solicitado al Congreso por el Ejecutivo”, alegan.

Dicen que sin embargo, este diputado vendió su conciencia al diablo, en demérito del pueblo dominicano, porque fue el primero en votar a favor, junto a Castro Silverio, bajo el infundado alegato de que votó a favor del proyecto de ley que liberaría el 30 % del acumulado de cada trabajador en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), un subterfugio, porque es de conocimiento que esa aprobación es un disfraz, ya que no pasará en segunda lectura.

Los denunciantes recordando el refrán cibaeño, “la conciencia descansa en el fondo del bolsillo”, en referencia a los que venden sus conciencias en demérito del bienestar del pueblo dominicano, “pero ese mismo pueblo aplicará el próximo 5 de julio la sentencia “vergüenza contra dinero”.

Entre los firmantes del documento figuran Arcadio Rodríguez, Higinio Mendoza, Víctor Manuel Coronado, Emilio de Jesús, Mariana de Pérez, Nelson Urbáez, Elvira Gómez, José Antonio Mejía, Wilson Díaz, Meregildo Torres, Darío Marmolejos, Roberto Luna, William López, Belkis de Marcelino y Carmelo Adames, entre otros.





Por Mélgido Féliz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El ingeniero Radhamés Segura, coordinador de campaña del PLD en la provincia Santo Domingo afirmó que las acciones de Gonzalo Castillo y la experiencia del ese partido en el manejo del Estado, es lo que le conviene al país para enfrentar la crisis que se avecina.

Expresó que los dominicanos se han dado cuenta que no es tiempo de teorías y que se necesita la experiencia para enfrentar la situación económica nacional e internacional provocada por la pandemia del coronavirus.

Destacó que el espíritu de solidaridad mostrado por Gonzalo Castillo unido al buen desenvolvimiento del gobierno ante la crisis del COVI-19, coloca al PLD en la ruta de ganar las elecciones del próximo 5 julio.

Segura se movilizó por diversos puntos de la provincia Santo Domingo motivando a su dirigencia y militancia para trabajar duro y así ganar las elecciones en primera vuelta. 

Reiteró que la situación del país no está para inventar con personas sin experiencia de Estado debido a la situación económica y social causada por la pandemia del Covid 19.

Calificó de impensable la posibilidad de escoger un gobierno sin experiencia porque ahora se necesitan personas experimentadas para conducir el país en tiempo de guerra económica como la que se encuentra el mundo a causa del coronavirus

Segura, quien es miembro de Comité Político del PLD sostuvo que por suerte esa organización se encuentra en un momento promisorio y proyectada a ganar las elecciones en primera vuelta con Gonzalo Castillo como presidente.

Destacó que esa situación es debida al buen manejo que ha dado el gobierno a la situación sanitaria y social creada por la pandemia y que está siendo bien valorada por los dominicanos y dominicanas.

Resaltó que el pueblo dominicano observa que las ayudas se han entregados sin distinción de personas, es decir sin importar simpatías políticas.

Indico que es muy valorado el hecho de que el candidato peledeista Gonzalo Castillo haya puesto a disposición de la gente sus bienes personales como el caso de sus empresas para socorrer a las familias en medio de la pandemia.

Preciso que Gonzalo ha puesto en riesgo su salud al salir a las calles ayudar a los demás en momentos que todos temían hacer para evitar ser contagiados con el coronavirus

Por Janet Báez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA informa a todos sus usuarios que se abastecen del Acueducto Múltiple del Suroeste (ASURO) que este sistema de suministro de agua potable estará fuera de servicio debido a una avería que se produjo en la línea de conducción de 48 pulgadas, en el tramo comprendido entre el municipio de Vicente Noble y el distrito municipal de Canoa, provincia Barahona. 

Las jurisdicciones que estarán siendo afectadas son Bahoruco e Independencia. 

El acueducto estará totalmente fuera de servicio, por lo que la entidad gestora de agua potable y saneamiento llama a los habitantes de las demarcaciones antes referidas a hacer uso racional del agua. 

La brigada técnica del INAPA está trabajando desde este lunes en un operativo para corregir la avería y reestablecer el servicio en el menor tiempo posible.

Dice le preocupa el retroceso institucional y democrático que experimenta el país

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El candidato presidencial por la Fuerza del Pueblo y partidos aliados, Leonel Fernández, aseguró este lunes que su primera medida como presidente será garantizar que ningún sector de la vida nacional o trabajador dominicano impactado por la crisis, quede desprotegido sin contar con las condiciones que satisfagan sus necesidades básicas.

Fernández hizo estas declaraciones al participar en el espacio “Diálogo Libre”, que organiza el periódico Diario Libre, en donde habló de una serie de medidas contenidas en su programa de gobierno, para sacar a la República Dominicana de la actual crisis en que se encuentra.

“Qué es lo que se estima debe hacerse cuando se está en una situación de estancamiento o de contracción? Políticas anticíclicas de incremento del gasto público, se hacen por la vía monetaria o por la vía fiscal”, expresó el exmandatario.

Adelantó que por la vía monetaria se pueden tomar medidas, como la flexibilización del encaje legal, con la finalidad de proveer liquidez a las empresas, así como moratoria al servicio de la deuda, disminución de tasas de interés, reprogramación de la deuda y concesión de nuevos créditos a nivel internacional con organismos multilaterales, algunas adoptadas por el Banco Central, por sugerencia de la Fuerza del Pueblo.

Añadió, además, que a modo de propuesta se pueden aplicar políticas fiscales como la modificación a la Ley de Proindustria, la disminución de 3 a 1.5 por ciento del pago a la transferencia inmobiliaria, así como reducir de 2 a 0.25 % el impuesto a las hipotecas, con la finalidad de dinamizar estos sectores.

El líder de la Fuerza del Pueblo explicó que su programa de gobierno titulado “Siete pilares para una nueva ola de transformaciones en la República Dominicana”, contiene las aplicaciones de políticas necesarias para superar rápidamente la crisis provocada por el COVID-19.

Preocupación por retroceso institucional

El tres veces presidente de la República manifestó su preocupación frente al retroceso institucional que vive el país, bajo el entendido de que requiere una estabilidad política y democrática para que la nación funcione y se enrumbe por un trayecto de progreso y desarrollo.

Fernández calificó como algo nefasto el irrespeto a la Constitución de la República, el concepto de que no hay límites en el ejercicio del poder y que todo se puede, a lo que dijo, no se puede quedar indiferente. 
Gobierno usa fondos de pensiones para campaña

Al hacer referencia a los 40 mil millones de la operación hecha entre el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), dice que el gobierno está utilizando esos fondos para la campaña del candidato del PLD, lo que es una franca violación a las leyes dominicanas.

Denunció que de la cantidad mencionada, el gobierno dice que 10 mil se destinarán para la construcción de obras y a la fecha no ha dicho cuáles son esos proyectos, las empresas que construirán, ni en donde se harán, emplazando al oficialismo a ofrecer esos detalles.

El también presidente de la recién creada organización política adelantó que la Fuerza del Pueblo ya tiene una estructura seleccionada para trabajar como delegados y suplentes en los recintos electorales de cara a las próximas elecciones del 05 de julio

Precisó que de acuerdo al trabajo realizado y la aceptación de la población, contempla un escenario en que clasifica para una segunda vuelta, lo que rearticularía el voto de las bases del PLD para ganar la presidencia de la República el 26 de julio.

Concluyó que las elecciones del 5 de julio definirán el curso de los venideros 25 años de la nación dominicana y por consiguiente, está en juego el fortalecimiento institucional y democrático del país, así como la reactivación del crecimiento económico, ciclo histórico que inicia y el próximo presidente debe estar consciente de esa realidad.


 


La alta corte designó una comisión que trabajará en colaboración con el gremio en una propuesta para la regulación del uso de documentos y firmas digitales en la función notarial. 

SANTO DOMINGO (RD).- El presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina, recibió este lunes a la directiva del Colegio Dominicano de Notarios con la que intercambió información e impresiones sobre el servicio judicial y la continuidad de labores durante la pandemia, además de revisar los aspectos atinentes a los servicios notariales. 

La agenda del encuentro celebrado en la sede del alto tribunal incluyó los aspectos de la integración de los notarios al uso de la firma electrónica, que ya aprobó el Poder Judicial, acuerdos de cooperación interinstitucional y programas de capacitación para los integrantes del gremio. 

Además del presidente del colegio, Pedro Rodríguez Montero, participaron Luis Vilchez y Rhina Ascencio, miembros del Consejo Directivo. Por el PJ, acompañó al magistrado Molina Peña el director general de Administración y Carrera Judicial, Ángel Brito. 

El acercamiento tuvo como objetivo informar a los directivos sobre el alcance de los proyectos de transformación del sistema de justicia dominicano, previsto en el plan estratégico Visión Justicia 20/24, que incluye la digitalidad y el uso de herramientas tecnológicas para hacer efectivo y eficiente el servicio judicial. 

En ese marco, el Poder Judicial ha introducido innovaciones como el Modelo de Servicio Judicial, en su modalidad virtual, la Firma Electrónica, la vía electrónica para los Centros de Entrevistas para personas en condiciones de vulnerabilidad que son víctimas o testigos de delitos entre otras iniciativas. 

El magistrado presidente informó que la SCJ designó una comisión que elaborará en coordinación con el Colegio Dominicano de Notarios una propuesta de regulación del uso de documentos y firmas digitales en el ejercicio de la función notarial. 

La decisión, tomada en la sesión del Pleno 016-2020, reúne en esa comisión a los integrantes del alto tribunal magistrados Ramón Herrera Carbuccia, quien la preside, Francisco Jerez, Rafael Vásquez Goico, Manuel Alexis Read, Justiniano Montero Montero y Moisés Ferrer Landrón. Participan, además, Ricardo Noboa, director nacional de Registro de Títulos, y Patricia Peña, directora jurídica del PJ. 

Con dicha normativa se busca que los notarios tengan la opción de utilizar documentos digitales para llevar a cabo los actos y documentos relativos a los procedimientos y actuaciones en los que intervengan. 

La propuesta tendrá como marco, además de la Política de Firma Electrónica del Poder Judicial, la normativa complementaria del Instituto de las Telecomunicaciones (Indotel), de acuerdo con la Ley 126-02, sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales.


Por Rafael Padilla
San José de Ocoa, / Diario Azua.-

La Comisión Técnica para el Cambio (CTC) del Partido Revolucionario Moderno (PRM), sostuvo un encuentro con los líderes comunitarios, miembros y dirigentes del Partido, durante un acto político realizado en la comunidad El Naranjal del municipio de San José de Ocoa. 

El escenario sirvió para evaluar las obras prioritarias y los proyectos que amerita el municipio, los cuales serán ejecutados dentro del plan de gobierno del candidato a la presidencia de La República, Luis Abinader Corona. Algunos de estos proyectos son: la construcción de caminos vecinales, viviendas de bajo costo y oficinas gubernamentales para dicha demarcación. 

Carmen Abreu, quien es la secretaria general del PRM, durante el acto habló sobre las problemáticas de la comunidad.

En la actividad estuvieron presentes el ingeniero Aneury Tejeda, representante de la CTC en la comunidad del Naranjal, Ocoa; Roberto Herrera, cooordinandor general de la CTC, en representación de Deligne Ascensión (secretario nacional de organización y jefe operativo de la campaña de Luis Abinader; Yary Encarnación, candidata a diputada, 
y Elvin Báez, organizador y supervisor del Naranjal de la Ruta Solidaria.

*Cabe resaltar, que en un principio, la Comisión Técnica para el Cambio se encargó de evaluar y recomendar las obras que se harán a nivel nacional durante el programa de Gobierno de Luis Abinader.* En este momento, la CTC está centrada en captar los votos que son necesarios para decidir el triunfo en las próximas elecciones.


 



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

Dentro del marco del II Consejo Intergubernamental del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), los países miembros escogieron a unanimidad a la República Dominicana como presidente suplente del mismo organismo, conjuntamente con Colombia.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) representa al país en este importante programa del organismo internacional que integra a las máximas autoridades de transporte de los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana: los 19 de América Latina de lengua castellana y portuguesa, y los de la Península Ibérica España, Portugal y Andorra. 

El consejo de las máximas autoridades de transporte fue moderado por el país que ostenta la secretaría técnica del programa, España, en las personas de Pere Navarro, director general de Tráfico, y Álvaro Gómez, director del Observatorio de Seguridad Vial de la misma institución, así como la sesión fue formalmente iniciada por Corina Pupo, directora general de Administración de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina, país que preside la entidad, agradeciendo la presencia de todas las autoridades de transporte de la región en el importante evento.

La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca de los Santos, tuvo unas palabras especiales al inicio del consejo, ya que República Dominicana había sido escogida el año pasado como sede para su realización en el 2020, pero que por razón de la crisis sanitaria global provocada por el coronavirus COVID-19, tuvo que efectuarse en formato virtual, por lo que la funcionaria inició sus palabras solidarizándose con todos los países afectados por la pandemia.

En su intervención De los Santos reconoció que las muertes y lesiones por el tránsito en el país son un problema grave, pero recordó también que a pesar de que en el 2010, en el informe mundial de seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud, reflejó para la República Dominicana una tasa de 41.3 muertes por cada 100 mil habitantes, en la actualidad, dicha tasa ha disminuido a 29.28, según datos nacionales del Observatorio Permanente de Seguridad Vial para el año 2018, un observatorio que “ha sido un hito en nuestro país, pues anteriormente no existía un organismo nacional que consolidara estadísticas fiables sobre esta materia”, recalcó.

La funcionaria también hizo un recuento de los logros alcanzados desde la creación del INTRANT en el año 2017 con la aprobación de la Ley No. 63-17 de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, año en se inicia una verdadera reforma del sector transporte, misma que implicó la “formulación e implementación de la primera política integral para la gestión de la movilidad y la seguridad vial, sistematizada a través del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2020 que busca reducir las muertes por siniestros viales”.

“Estamos regulándolo todo”, añadió le funcionaria dominicana, como la Inspección Técnico Vehicular, procedimientos más exigentes para la obtención de la licencia de conducción, la seguridad vial laboral, la educación vial, el transporte de pasajeros y de carga, entre otros, y agradeció el apoyo recibido por organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Universidad de Valencia, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el COSEVI de Costa Rica, entre otros.

Al llegar el momento para la elección del cargo de Presidente Suplente del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial, Costa Rica, país representado por Edwin Herrera, director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), y Roy Rojas, Director de Proyectos del mismo organismo, presentaron a República Dominicana como candidata valiosa para el puesto en discusión, en razón de los grandes avances alcanzados en los últimos tres años, desde la creación del INTRANT coincidente con la gestión de la Ing. Claudia Franchesca de los Santos al frente de dicho organismo.

Los representantes de la Dirección General de Tráfico de España, corroboraron lo dicho por los representantes de Costa Rica, ya constatado en otros foros internacionales, y resaltaron los grandes esfuerzos realizados y éxitos conseguidos en República Dominicana en muy poco tiempo, tendentes a ir logrando una movilidad más segura, especialmente en lo que tiene que ver con mejorar el sistema de estadísticas de seguridad vial.

La Ing. Claudia Franchesca dijo “nos encontramos cargados de ilusión y de motivación, con ganas de trabajar duro, con determinación de no cejar en el empeño, dispuestos a aprender y a enseñar, desde la humildad y el reconocimiento de los errores, comprometidos en definitiva a ayudar en todo lo que podamos a todos, incluidos a nosotros mismos, pues todo ello repercutirá en el bien de nuestros pueblos.”

Correspondientemente añadió “si las condiciones lo permiten, celebraremos encuentro presencial de los países miembros en República Dominicana en octubre, en formato tipo “think thank” (tanque de pensamiento), para compartir buenas prácticas entre nuestras naciones, que entiendo es uno de los principales beneficios que tenemos del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial.

Acompañaron a la funcionaria, el Lic. Viviano de León, Director de Compunciones, el Ing. Hernán Paredes, Director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) y Rosangel Comas, Enc. del Depto. de Cooperación Internacional del INTRANT.

El Programa Iberoamericano de Seguridad Vial fue aprobado por la SEGIB en al año 2018, a partir de la estructura del antiguo Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, y tiene la misión de “impactar positivamente en las políticas públicas de seguridad vial e influir y asesorar técnicamente a sus principales actores responsables del tránsito y seguridad vial de los países miembros, a fin de lograr la reducción sustancial de los siniestros, así como sus consecuencias”.

La Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), es el único espacio oficial de convergencia, trabajo, seguimiento, y acuerdos de la región que reúne países a ambos lados del Atlántico, y que partir de las decisiones que se toman en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, da cumplimiento a sus mandatos, e impulsa la Cooperación Iberoamericana.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello puso en funcionamiento una Unidad de Terapia Física y Rehabilitación con el objetivo de mejorar la vida de pacientes con procesos discapacitantes que requieran este tipo de atención especializada. 

En esta área están disponibles de manera gratuita los servicios de terapia con ultrasonido, compresas térmicas, crioterapia, estimulación transcutánea eléctrica, parafina, tracción cervical y pélvica, gimnasio (que incluye bicicleta estacionaria, caminadora, escalera de mano y polea), masoterapia, cinesiterapia, técnicas de facilitación neuromuscular, propioceptiva y rehabilitación osteomuscular en general. 

Los usuarios reciben atención de lunes a viernes de 8 de la mañana a 12 del mediodía, en lo adelante se incorporará una tanda vespertina de 1 a 5 de la tarde. Las consultas se realizan por citas, se atienden de cuatro a seis pacientes diario como medida para evitar las aglomeraciones y prevenir contagios ante la pandemia por COVID-19. 

La habilitación del área se realizó con una inversión de un millón cien mil pesos, la misma dispone de tres fisiatras y cuatro terapeutas para ofrecer asistencia a los usuarios.

Durante el acto de apertura el director del hospital, Francisco Torres Lebrón, destacó que la unidad viene cubrir la necesidad de pacientes que no disponían de un espacio donde acudir a recibir terapias.

La unidad lleva por nombre Doctor Enrique Paredes, en honor al jefe de Servicio de Fisiatría del centro, especialista con varios años de experiencia en área y en el hospital. «Paredes es una personas capaz, luchadora y servicial, que lo ha dado todo para brindar un servicio de calidad a los pacientes que llegan a consulta», expresó Torres Lebrón.

De su lado, el Enrique Paredes manifestó su satisfacción y agradecimiento por la designación de su nombre en el espacio que siempre anheló entrara en funcionamiento. 

«Agradezco al director del hospital y a los jefes de servicios de otras especialidades que colaboraron para que los pacientes ya cuenten con esta Unidad de Rehabilitación y Terapia, que para mí significa la habilitación de la esperanza en el corazón de los pacientes que acuden al Moscoso Puello y es así porque me ha tocado en todos estos años ver el desconsuelo de pacientes cuando finaliza su consulta, al tener que recomendarle ir a otro lugar donde recibieran terapia física activa», destacó el galeno.




La iniciativa busca declarar en sesión permanente al Congreso Nacional, durante los primeros cien días de Gobierno de Luis Abinader, para sancionar 10 legislaciones importantes, estancadas hace más de 15 años.

-“El Congreso del Cambio” apoyará al nuevo gobierno de Abinader en las reformas necesarias para lograr una República Dominicana Productiva, Transparente y Para Todos. 

SANTO DOMINGO, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La candidata a senadora del Distrito Nacional, Faride Raful, proclamó la necesidad de declarar a las cámaras legislativas en sesión permanente en los primeros cien días del próximo gobierno, para aprobar 10 legislaciones importantes e impostergables que se encuentran estancadas hace más de 15 años.

La actual diputada y vicepresidenta nacional del Partido Revolucionario Moderno (PRM) se pronunció en esos términos al iniciar la promoción de la plataforma legislativa “El Congreso del Cambio,” que ayudará al gobierno de Luis Abinader en las transformaciones necesarias para hacer de la República Dominicana un país de igualdad y de oportunidades.

Entre las leyes necesarias que serán reformadas por “el Congreso del Cambio” citó el Código Penal, el Código Civil, la Ley de Alquileres, la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, la Ley de Ordenamiento Territorial, modificación de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas, la Ley General de Agua, la Ley de Reforma de Cámara de Cuentas, reforma a la Ley de Aduanas y la Ley de Reforma Proindustria. 

“El Congreso del Cambio” consiste en la promoción y aprobación de iniciativas legislativas que permitan a Abinader como presidente de la República y al PRM ejecutar un conjunto de reformas basadas en leyes para garantizar una sociedad más justa que eleve el orgullo de los dominicanos.

“Necesitamos un cambio que nos saque de la situación de emergencia en que vivimos y que instale los cimientos de la República Dominicana de un mejor tiempo, y eso sólo se logra con un proyecto de país adaptado a las necesidades de nuestra gente y con el trabajo y el compromiso de los servidores públicos”, explicó la actual congresista y aspirante al Senado. 

El Congreso del Cambio se fundamenta en tres ejes: República Dominicana Productiva, Transparente y Para Todos. Raful explicó que promover un país productivo se refiere a que su prioridad sea la generación de puestos de trabajo de calidad. 

Dijo que el concepto República Dominicana Transparente remite a un combate frontal y sin tregua a la corrupción y a la necesidad de poner en funcionamiento un Estado eficiente. 

Indicó que una República Dominicana para Todos se trata de un país sin excluidos, en donde todos sus habitantes tengan derecho a la oportunidad de prepararse y capacitarse con políticas sociales que amparen a cada uno de los habitantes, sobre todo a los más vulnerables.

Por José Francisco Peña Guaba

Al inicio del año 1979 mi padre acordó con mi madre enviarme a una escuela militar, a ver si me trataban lo desaplicado, dado que mi principal interés, desde niño, fue la política. Incluso pensaba que la agitación opositora seguía aunque, supuestamente, ya habíamos llegado al gobierno y eran, por tanto, tiempos de Paz. 

Deslumbrado mi Padre con su relación de amistad con el General Omar Torrijos, comandante en jefe de la guardia nacional de Panamá, en una de sus conversaciones le dijo, casualmente, que había constituido un instituto militar. De inmediato mi padre puso tanto interés en el asunto, que le inquirió acerca de si yo podía estudiar allá, en el entendido de que un poco de disciplina y de conocimiento en las artes militares no me vendría mal. Torrijos, reconociendo en mi padre a uno de sus más estrechos asesores, accedió diciéndole que era la petición de un hermano, que me trataría como un sobrino. A los pocos días de esa conversación estaba yo camino a la república istmeña, mi segunda patria, para ser miembro del “Instituto Militar General Tomas Herrera.”

Siendo un jovenzuelo espigado, de 6 pies de estatura, al llegar fui enviado a tomar el curso básico militar a la unidad especializada “Macho de Monte”, donde conocí lo que era la vida militar. También me hicieron miembro de la Guardia Nacional y me asignaron a la escolta del Comandante en Jefe. 

Si estaba en la ciudad de Panamá pernoctaba en un apto al lado de la casa del General Torrijos y si me encontraba en el interior, en la base militar de “Río Hato”. Aprendí a manejar todo tipo de armas, orden cerrado, pasé entrenamientos especializados y sufrí la férrea disciplina militar, cosa que de verdad me fascinaba aunque a mi madre no. Aprendí que ser guardia es de por sí una escuela, aquí y en todo el mundo, de manera que se aprende rápido el origen de máximas como “el guardia lo que no sabe lo inventa” o “el guardia sabe leer al revés.”

Me tocó varias veces hacer servicio en la casa de Mi General Torrijos y, pese a la disciplina obligada, me trataba con afecto. Las veces que hablé con él, salía asombrado de un hombre con tanto poder pero tan humilde, tan campechano, un líder del que todas sus acciones son anecdóticas. Para mí, se trató de un hombre sin par, de un liderazgo atípico que tenía una conexión única con el pueblo.

Naturalmente, estando en su casa conocí a sus hijos, Omar José y Martin Torrijos, quien llego a la presidencia de su país y quienes por aquellos años estudiaban en una escuela militar en Estados Unidos. Desde que nos conocimos nos hicimos inseparables. Teniendo todos nosotros casi la misma edad y siendo ellos tan sencillos como su Padre, se creó entre nosotros una empatía que derivó en amistad sincera, que todavía conservamos.

Solo duré dos años en Panamá. Mi madre decía que mi vocación era la política, de manera que desde el regreso me encontré inmerso en la campaña de Salvador Jorge Blanco. En el año 1981 me pidieron que juramentara una zona del Partido Revolucionario Dominicano en la Isla de Santa Cruz, parte de las Islas Vírgenes americanas. 

En esos menesteres me encontraba cuando, en medio de una reunión y tarde en la noche, recibí una llamada de papa, que con profunda tristeza y desazón me dijo: “Mi hijo, nos juntamos en Panamá: desapareció el avión del General Torrijos.” Quede estupefacto al comprobar que este hombre al que tanto apreciaba y admiraba, ya no estaría más entre nosotros.

Llegue a Puerto Rico y tome un vuelo de Air Panamá. En todo el trayecto iba pensando sobre el lugar de la desaparición del aparato y en los acompañantes de mi General, todos mis amigos: el cabo Jaime Correa y el Sargento Ricardo Machazek entre ellos. En el avión siniestrado había realizado un par de viajes y sabía que era una verdadera batidora aérea… a lo que se sumó el hecho de que la zona donde desapareció, llamada “Coclesito”, era muy selvática y por lo común con pésimo clima.

La desaparición ocurrió el 31 de julio de 1981. Nunca había visto conjugadas la enorme tristeza del pueblo con el cielo plomizo y una lluvia pertinaz, como si fueran lágrimas de luto por la muerte de hombre tan insigne. Corría el día primero de agosto de 1981. Todos, el gobierno y los militares, sabían que Torrijos era insustituible. 

Al final el Estado Mayor de la todavía |Guardia Nacional hizo un acuerdo para evitar un rompimiento del orden y conservar los mecanismos institucionales de traspaso interno del mando, acuerdo mediante el cual se elegirían algunos de los principales discípulos y subalternos de Torrijos siempre que estuvieran en el escalafón, resultando señalados el Coronel Florencio Flores, que asumió la comandancia de la Guardia Nacional hasta el arribo al poder del Coronel Rubén Darío Paredes. Éste se propuso abandonar la milicia para convertirse en presidente (civil) postulado por el Partido Nacionalista Popular, todo ello con el supuesto apoyo de Manuel Antonio Noriega, pero tan pronto renunció Paredes, Noriega asumió el liderato militar y político de Panamá.

En diciembre de 1969 Noriega, con rango de Mayor y quien a la sazón dirigía la zona militar de Chiriquí, fue pieza clave para la reintroducción del General Torrijos a Panamá desde México, país en el que se encontraba al ser momentáneamente depuesto por insurrectos militares. A partir de ese momento Noriega fue ascendido a Teniente Coronel y Jefe del G-2, el organismo de seguridad del Estado, cargo que conservó hasta la muerte del General Torrijos.

Torrijos tenía un sentido práctico del momento. Sabía que Panamá necesitaba un gobierno civil. Él sabía que debía proteger su obra cumbre, la devolución del Canal de Panamá –que él llamaba “La Quinta Frontera” y que estuvo bajo control de los Estados Unidos durante 85 años, desde su construcción hasta la entrega formal al gobierno panameño el 31 de diciembre de 1999–. Era un líder natural, con un agudo olfato político. 

Mi padre era uno de sus más apreciados asesores, como en su momento lo fue también Felipe González, el carismático líder español. Ellos eran de sus aliados más queridos, y eso que por su casa de Panamá desfilaba todo el mundo político latinoamericano y se mediaba en los conflictos más intrincados de la zona, incluyendo los de la convulsa Centroamérica.

Para 1983 me desempeñaba como enlace entre los asuntos del Partido y del Gobierno para fines de designaciones de compañeros. Tuve una recaída abrupta de mi salud y el Presidente Jorge Blanco me designó Cónsul General en Panamá, dados mis vínculos en esa nación con los dirigentes del Partido Revolucionario Democrático (PRD-panameño) y particularmente con los militares, pues conocía prácticamente a todos los que fueron cercanos del General Torrijos. 

Cuando me volvieron a ver de broma me decían ¡Peñita no, Honorable!, bromeando con mi cargo diplomático. Con la llegada de Noriega habían ocurrido cambios profundos, dando inicio un proceso de modernización de los estamentos militares, comenzando por el cambio de nombre de “Guardia Nacional” a “Fuerzas de Defensa.”

Se sentía, se apreciaba que, a diferencia de los anteriores jefes después de la desaparición de Torrijos, el General Noriega tenía un mayor control y más rigidez en los asuntos políticos. A Noriega se le conoció como un “súper espía”, como el mejor experto en inteligencia en América Latina. Se acoplaba a las circunstancias y le servía a varias causas a la vez, cosa dificilísima de hacer pero, muy al contrario de lo que se piensa, la mayor parte de sus problemas con los Estados Unidos comenzaron por su negativa, al menos en dos ocasiones, a hacer “servicios” en contra de aliados internacionales del torrijismo, como el caso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El segundo en las Fuerzas de Defensa lo era un primo hermano de parte de madre de Torrijos, el Coronel Roberto Díaz Herrera, Jefe de Estado mayor, de quien todos pensaban que llegaría a Comandante en Jefe por los acuerdos de rotación que en función del escalafón y tiempo de servicio le debería tocar. Quienes conocíamos “de adentro” la guardia sabíamos que eso no ocurriría, que Manuel Antonio se quedaría y pasaría ser el “hombre fuerte de Panamá.” 

De algo le había servido estar al frente de los servicios de seguridad por tantos años. Era un militar de los “duros”, de los que no se ablandan ante nada. La prueba de lo que digo es que falleció hace poco pero se llevó a la tumba casi todos los secretos de su vinculación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos y con la comunidad internacional de seguridad.

En esos momentos, en Panamá los militares mandaban más que cuando el General Torrijos ejercía el poder. No se apreciaba mucho lo que él llamó “el repliegue” –la creencia de que los militares debían volver para los cuarteles y los civiles para el Gobierno–. Esas convicciones a Torrijos le llevaron a designar una legión de asesores y colaboradores de primera, la mayoría de izquierda no radical, casi todos jóvenes altamente calificados, entre ellos uno a quien escogió para Presidente de la República, el Dr. Arístides Royo, uno de los más inteligentes y cultos oradores que ha tenido Panamá y quien hoy es Director de la Academia Panameña de la Lengua y Ministro para los Asuntos del Canal.

Mi padre fue uno de los constructores del Partido de Torrijos, contribución que fue una de las razones determinantes para nombrarlo Partido Revolucionario Democrático (PRD), en honor al PRD de aquí, que hoy está en el gobierno. Pero en 1983, cuando inició la “era de Noriega”, si bien muchas cosas cambiaron para bien, no era fácil calzarse las botas de Torrijos. Comenzaron las contradicciones por el poder, imperaban visiones conflictivas sobre asuntos en los que debía imponerse el acuerdo y ya se intuía que las cosas no terminarían bien. Pese a la bonanza económica, las grandes obras realizadas, la fortaleza del PRD y la mística torrijista que impregnaba el sentimiento de las clases populares, pese a todo ello, se estaba pasando de una “dictablanda” de Torrijos a una “dictadura” de Noriega.