Titulares

Publicidad

sábado, 6 de junio de 2020

Detienen    a   87    personas   que  violando  la  cuarentena  fueron   sorprendidas   con   más de 4,400 porciones  de  los  diferentes  tipos  de   drogas con un peso superior  a los  32,000  gramos , durante  las  operaciones   realizadas   el   pasado   mes   de   mayo   en  la    Region  Norte.

SANTIAGO, REP. DOM-. / Diario Azua

La Dirección Nacional  de Control  de  Drogas (DNCD) con  el  apoyo  del  Ejercito  de República Dominicana  y  la coordinación  del   Ministerio Público ,  dasarticuló  en  medio  de la cuarentena   decenas de  puntos de drogas  en  distintos  sectores   de   las  provincias  y   municipios de la región Norte el pasado  mes de mayo ,durante la  realización   de  21    allanamientos  y  91    operativos, siendo  detenidas  85     personas   a  las  que se  les  decomisaron   3,449  porciones  de cocaína  con  un  peso  de   4,431.2   gramos , 661   porciones  de  marihuana  con un peso  de 32,122.95  y  284  de  crack  con  un  peso   de   157  gramos  que totalizan   27,639.3  gramos , 3  carros, 2  jeepetas,  13  motocicletas, 4  armas  de   fuego , 3   armas  blancas, 10  balanzas ,  30    celulares   y   RD$ 161,125.00  pesos   dominicanos y US 100.00 dólares  norteamericanos  .  

En la Inspectoria  de  Santiago   conformada  por los municipios  de Santiago, Tamboril, Licey al Medio, Jánico, San José  de  las  Matas  y  Navarrete,  se hicieron  11  allanamientos, 22   operativos  y  se detuvieron  27   personas  con  2,377 porciones de cocaína con un peso  de  2,448.4  gramos. 225  de marihuana    con  un peso  de  21,312.51   gramos   y  12  de  crack  con un peso  de 8.6 gramos , 2  armas   de  fuego,, 7 balanzas, 1  celular  y    la suma  de   RD$ 115,355.00

En La  Inspectoria  de La Vega  integrada  por los municipios  de la Vega, Jarabcacoa, Constanza, y Jima  Abajo, se realizaron  23   operativos  se detuvieron  21   personas con  489  porciones  de cocaína con un peso  1,345   gramos, 189    de  marihuana con un peso de   11,049  grs , 103   de crack con un peso  de  39 grs., 6 motocicleta,  1  carro , 7  celulares, 1 balanza    y  RD$10,080.00  

En  la  Inspectoría  de  la Provincia Espaillat  conformada  por las   Secciones  de  Moca  y  Gaspar  Hernández , se  efectuaron 6  allanamientos  y 18 operativos , se  apresaron  9  personas  con  112 porciones de cocaína con un peso de  86 gramos, 26 de marihuana con un peso de 41 gramos, 12 crack con un peso de 1 gramo,, 2 carros, 1 motocicleta,, 1 arma blanca, 3 celulares y RD210.00

En la Inspectoría  de Puerto Plata   integrada  por  las   secciones  de Puerto Plata, Cabarete, Sosúa  y  Villa Isabela  ,se  efectuaron   2  allanamientos,  6  operativos   y  se detuvieron  5  personas  con   197   porciones de  cocaína  con un peso  de   194   gramos,   128  porciones   de   marihuana con un peso  de  224  gramos, 141  de crack   con  un   peso de    100 , 2 motocicletas, 1 arma de fuego, 1 celular, 1 balanza gramos, 202  porciones  de  crack  con un  peso   de  67  gramos , 1 motor , 1 celular  y RD$2,700.00, mientras  que   en el Centro  de  Corrección  y   Rehabilitación  San  Felipe,  se decomisaron   599  porciones de marihuana  con un peso  de  820. 7 gramos  y 1 pastilla  de Extasis.

En  la  Inspectoria   de  Valverde    conformada  por las  secciones  de Mao y  Esperanza  se  practicaron 1  allanamiento y 10 operativos , se apresaron  11  detenidos  con 103 poprciones de cocaína  con un peso  de  164 gramos, 56 de marihuana con un peso de   268 gramos, 16 de crack  con un peso   de 8 gramos, 1 arma blanca, 1 balanza, 5 celulares y  RD$ 17,245.00   

En la  Inspectoría  de  Dajabón  integrada  por las  secciones   de   Dajabón    y    Santiago Rodriguez , se  practicaron  5   operativos,  se apresaron 5   individuos   con  5  porciones de cocaína con un peso  de 5 gramos, 3 de  marihuana  con  un  peso  de  47  gramos , 3  motocicletas , 5 celulares  y  RD$  1,535.00   pesos  dominicanos,   mientras  que  los miembros  del  Ejército de República Dominicana en  apoyo  a la DNCD  realizaron   una  interdicción   apresando  a  2 personas  con  2  pacas  de  Marihuana con  un  peso  de  20   libras, equivalente  a   9,071.85 gramos , 2  jeepetas, 4  celulares ,  RD$11,400.00  pesos  dominicanos  y  US$ 100.00  dólares  norteamericanos

En la  Inspectoría  de  Montecristy   conformada  por las  secciones  de  Montecristy y Villa  Vasquez   se hicieron 1 allanamiento,  7 operativos, se detuvieron 7   personas, con  216  porciones de cocaína  con un peso  de  189 gramos, 32   porciones  de  marihuana  con un peso  de   110 , 1 arma de fuego, 1  arma  blanca ,, 1 motocicleta,, 4 celulares  y RD$2,600.00  pesos   dominicanos   

 


viernes, 5 de junio de 2020

 

La encuesta revela que Luis Abinader obtendría el 40.7% de los votos, mientras que Leonel Fernández el 33.4% de la votación; les seguirían porcentualmente Gonzalo Castillo con el 21.5%; Guillermo Moreno con el 1.7% y el 2.7% de indecisos. 

El Grupo de Investigación & Desarrollo Lerebours (GIDL) indica en su más reciente estudio que si las elecciones del 5 de julio se celebraran hoy, los resultados favorecerían al candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, quien clasificaría a una segunda vuelta junto al candidato de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández. 

La investigación señala que a un mes de las elecciones nacionales el dominicano ha acentuado su creencia de que el próximo presidente de la República será elegido en una segunda vuelta, de acuerdo al 59% de los entrevistados contra el 41% que aún cree que puede haber definición en una primera ronda electoral. 

De igual forma en los ´posibles escenarios de segunda vuelta, los resultados serían: Luis Abinader 47.2% contra Leonel Fernández 45.8%; otro posible escenario lo compondría Luis Abinader 58.6% contra el 35.7% de Gonzalo Castillo. 

Otro elemento importante a destacar lo constituye la fuerte división existente en el voto de la militancia peledeísta, el cual se divide entre Gonzalo Castillo con el 46.3% y Leonel Fernández, con el 44.2%. (ver página 14). 

En cuanto a la fortaleza partidaria, el PRM obtiene el 34.7%; el PLD el 24.8; la FPel 19.3%; el PRSC el 4.3%; el PRD el 1.7%; otros 6.9% y los indecisos alcanzan el 8.3% de los consultados. 

El análisis también abarcó la evaluación del gobierno del presidente Danilo Medina, quien cuenta con el voto favorable del 32.9% y un 63.8% opina negativamente de la gestión. 

El estudio fue encargado por la empresa GJK Property Management, entidad dedicada al desarrollo inmobiliario. 

La firma encuestadora Grupo Investigacion & Desarrollo Lerebours, es una empresa presidida por la licenciada Grisel Lerebours, es una entidad formalmente inscrita y registrada en la Junta Central Electoral, teniendo como objeto principal el estudio e investigación social y del mercado nacional.

GRISEL LEREBOURS

Socióloga, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se desempeña como consultora independiente en el área de la investigación social. Dirige la formación de “Grupo Investigación y Desarrollo Lerebours”. Desde 1983 ha participado, con diferentes roles, en la ejecución de encuestas de alcance nacional, auspiciadas por organismos internacionales como la USAID, el UNICEF, el UNFPA, la OPS, la GTZ, el BID; entre otros. 

Ha acumulado experiencia en el campo de la investigación socio-demográfica, levantando datos en todo el territorio y de todos los estratos sociales de la República Dominicana, aplicando tanto métodos cuantitativos como cualitativos, con énfasis en estudios de la salud reproductiva.

Ha trabajado como gerente de proyectos de desarrollo en zonas deprimidas del país y como analista sectorial de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN). 

Ha sido miembro de equipos directivos de investigación y/o proyectos, en los sectores público, privado y ONG’s.

Coyunturalmente, ha asumido la representación en el país de prestigiosas firmas, como la encuestadora norteamericana “John Zogby Strategies”. 

Es coautora de informes de estudios basados en encuestas, como “Gasto en Salud Reproductiva y Violencia de Género en la República Dominicana.” (2011); “Calidad de la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Servicios de salud reproductiva para mujeres en edad fértil” (2007); “Encuesta Demográfica y de Salud de 2002” (ENDESA2002).

Por igual, ha participado en los equipos de redacción de documentos como “Actualización de los Escenarios para una Política de Población y Desarrollo” (2008), “Hacia un código de familia en la República Dominicana” (2006) y “Tendencias Demográficas, 

Problemas Sociales y Desarrollo en República Dominicana” (1999).Participa como activista cultural en el área de la literatura, así como en el movimiento mundial por la paz y la conservación medioambiental de la Soka Gakkai Internacional. Abril, 2020.


Por José Francisco Peña Guaba

Nuestra nación siempre ha tenido mucha desconfianza en los miembros del Pleno de la Junta Central Electoral

Esa es una realidad que viene desde la fundación misma de la República, ya que los integrantes de este organismo, históricamente, le han servido más a los regímenes autoritarios que a los gobiernos verdaderamente democráticos.

Es de triste recordación el papel jugado por jueces que, en el ayer, se prestaron a todos tipos de fraudes contra la voluntad soberana del pueblo, plegándose la mayoría de los miembros de su dirección a la voluntad del Presidente de turno, resultando probada su complicidad en varios casos, en virtud de lo cual el país se ha visto abocado a confrontaciones y gravísimas crisis institucionales, como la última del 1994, donde estuvimos a punto de una guerra civil.

En cada momento de nuestro devenir histórico, personas reputadas como “honorables” o “correctas” le permitieron a partidos oficialistas el control de sus estructuras operativas, cometiéndose abusos incalificables contra la voluntad popular, como ocurrió en 1986 cuando no se contó el voto de doble rayado, de manera que no se consignaron más de 80 mil votos emitidos a favor de Jacobo Majluta. Con argucias legales se le arrebató ese triunfo al PRD, dándole entrada de nuevo al Dr. Balaguer, en este caso muy particular con el apoyo de fuerzas combinadas de la oposición, el gobierno, el alto empresariado y una parte de la Iglesia, sectores que bautizaron ese hecho para traer de nuevo al palacio presidencial al insigne hijo de Navarrete.

Son muy contadas las luces que ha habido en ese organismo. Como padeciendo una maldición, la mayoría de sus directivos sufrieron la ignominia del fracaso, por permitir abusos de triste recordación, en todos los niveles de elección. A muchos les ha resultado más fácil acomodarse a los dictados de los inquilinos de la mansión de Gazcue que responder a los dictados de sus conciencias o que respetar la voluntad libérrima del soberano, cuando se ha expresado en las urnas. No ha existido todavía un sólo fraude electoral cometido por ningún gobiernos… que no haya tenido la colaboración, por acción u omisión, de la Junta Central Electoral.

Los actuales integrantes de la JCE llegaron a esta con un gran prestigio personal y profesional. Castaños Guzmán, su Presidente y sus integrantes, los doctores Roberto Saladín Selín, Carmen Imbert Brugal, Henry Mejía Oviedo y Rosario Graciano de los Santos son personas de una hoja de vida sin mácula, gente seria y honesta que sin querer se han visto en el ojo del huracán, ello así porque han estado sometidos a todo tipo de presiones de la clase política, y si vamos a decir la verdad, de todos los litorales.

En los casi 27 años que tengo en contacto permanente con la JCE he visto de todo, como en esta ocasión en la que he palpado la buena fe de sus miembros, manchada por las inobservancias de una parte de su personal, que ha generado decisiones cuestionadas. Como ejemplo se tiene lo sucedido con las primarias del 6 de Octubre, que la Junta debió anular aunque fuera sólo por el solo hecho de admitir que se permitió la votación en centros o recintos hasta pasada la medianoche, donde ya se estaban hacía horas dando boletines de resultados. Fuera de cualesquiera otras consideraciones ese único hecho invalidó totalmente las primarias

Escuché decir a observadores de UNIORE, sobre las primarias, que en todo el tiempo que tenían observando elecciones nunca habían visto que se daban resultados con la gente votando y haciéndolo en un porcentaje altísimo. A mis amigos de la JCE en ese momento les faltó capacidad decisoria para enmendar el error cometido. Esa situación, más los constantes llamados de atención y observaciones que se les hicieron, casi hasta la necedad, demostrándoles que el sistema automatizado tenía grandísimas debilidades sin que nos prestaran atención, nos llevó a las “suspendidas elecciones de Febrero”. Ahí estallaron los cuestionamientos. Juro que me apenó ver a tan prestigiosos letrados siendo apostrofados por una legión de indignados ciudadanos frente a la sede de la JCE.

Sé que los miembros del órgano comicial se encuentran lastimados por las frecuentes y hasta permanentes críticas de los partidos de oposición como de una parte importante de la clase media. Sé que sienten, no sin cierta razón, que ellos también tienen la presión de los partidos aliados del gobierno, así como se ven obligados a aplicar criterios y dictámenes diferentes y no compatibles con sus criterios, originados en instancias judiciales pero que, en ocasiones no se corresponden con lo establecido por las leyes Electoral y de Partidos y en algunos casos ni siquiera con el más elemental sentido de la racionalidad, bajo el criterio de que “el desacato no es una opción.” 

No admitir que con la llegada del Doctor Castaños Guzmán se creó una mayor armonía y colaboración con los Partidos sería innoble: él, como ningún otro presidente de la JCE, le abrió su despacho a los partidos, a todos sin excepción. En todos los años que llevo vinculado a los quehaceres electorales por estar al frente de una organización política reconocida, nunca se habían hecho más reuniones con los actores del sistema de partidos y los administradores del proceso, que en esta gestión. Eso es justo reconocerlo, como también son ciertos los excesos en los que se ha incurrido, cuestionando innecesariamente y a veces en términos personales a los miembros del Pleno de la JCE, lo que ha ocurrido particularmente a través de las redes sociales. No se ha querido entender que los magistrados también tienen familia y una honra personal que salvar. En el caso de quien esto escribe, vaya para ellos el agradecimiento de nuestra organización política y del FOPPPREDOM, por el trato recibido.

Los informes de la OEA, IFES UNIORE como los de otros auditores del proceso electoral ha hecho mucho daño a la gestión actual, al decir de algunos. Sin embargo, yo lo veo diferente a la mayoría de los dirigentes políticos, pues creo que esas instituciones, con reputados técnicos y experiencias, debieron ser enfáticos en dar sus opiniones y criterios mucho antes de que ocurrieran los hechos, que no eran secreto para nadie. 

Una gran parte de los partidos políticos sabíamos qué sucedería y si lo vimos venir, también los representantes de esas instituciones, que prevalidas de su prestigio institucional no fueron, sin embargo, lo suficientemente responsables como para decirle a la Junta y al país a lo que nos abocábamos con el sistema automatizado, como tampoco se previeron ni solucionaron los errores graves sucedidos en las primarias, por lo cual lo allí pasado es una culpa compartida que no le podemos endilgar únicamente a los miembros del Pleno de la JCE.

Las elecciones municipales de marzo, hay que reconocerlo, se realizaron “bien” en el sentido de que no hubieron mayores problemas, lo que nos hace entender que en el sistema manual la experiencia y el control por parte de la JCE están garantizados. Vamos camino a la realización de las elecciones de julio, que tienen unas características muy especiales dado que serán realizadas en medio de la pandemia del Covid 19. 

Siendo honestos, lo que allí suceda es más responsabilidad de la clase política, en especial del PLD y el PRM, que han forzado la situación para realizar unos comicios en tan difíciles condiciones. 

Advierto que la Junta está haciendo lo que puede, aunque son tantos los inconvenientes que si salen de ahí bien librados será heroico lo que realizarán, porque todas las circunstancias son adversas, por situaciones tales como el improbable voto del exterior, las continuas aprobaciones de estados de emergencia, las restricciones a derechos constitucionales de los ciudadanos que van en contra posición a una proclama electoral de apertura de campaña, el temor al contagio del personal de los colegios y de las juntas municipales, los recursos perdidos por los partidos por las suspendidas elecciones de febrero y el muy difícil montaje de las mismas por la obligatoria presencia de delegados y personal de logística del órgano con la alta posibilidad al contagio del coronavirus.

Vamos a unas elecciones sabiendo que se verá un drástico descenso en la concurrencia de electores, en el cumplimiento de un rígido protocolo sanitario para evitar la propagación aún más del virus a la población y que está primera vuelta no sea un factor o vector contagioso importante de la pandemia, que haga estallar la posibilidad de celebrar una segunda vuelta electoral, como las encuestas dicen se espera habrá de realizarse.

Ante la inminente realidad de llevar a cabo estas elecciones de julio, los actores del proceso –partidos, electores y JCE– debemos tener un espíritu de colaboración y comprensión de nuestras debilidades. No sería justo pedir a los miembros del Pleno que lo resuelvan todo, porque hay cosas que no están en sus manos. Hoy la oposición recela de la permisividad de parte del Pleno ante las reiteradas violaciones a las leyes Electoral y de Partidos, realizadas por el partido oficialista. El problema parece ser que se encontraron el estado de emergencia con la campaña electoral y la asistencia social o económica a los sectores más vulnerables de la nación por la pandemia, si bien en la oposición se advierte con claridad el manejo unilateral de las asignaciones realizadas por el gobierno, que no es nada inocente, todo lo contrario, detrás de todos esos programas (Solidaridad, Quédate en Casa y Pa ti, sobre todo) se oculta el burdo interés electoralista de aprovecharse de la crisis sanitaria creada por el coronavirus.

La JCE tiene una cita con la historia. Si no actúan con determinación, podrían meter al país, por inacción, en una gravísima crisis política que es lo que nos falta para que se forme una tormenta perfecta, con las graves secuelas que en todos los órdenes está dejando el Covid 19. Yo sigo apostando a que los actuales miembros del Pleno de la JCE tienen clara conciencia de la situación de la nación, a que ellos saben que hay gente dispuesta a dinamitar el proceso electoral. El compromiso no es con ninguno de nosotros los políticos, ni con los partidos, ni siquiera con aquellos que con su voto en el Senado los llevaron ahí. Ellos tienen un compromiso ciudadano, con el pueblo, con el soberano al que le deben obligada obediencia. Que impongan el veredicto sin permitir coacción alguna a los electores, que se respete la voluntad popular expresada en las urnas, esa es la tarea fundamental de la JCE. Estoy seguro que los miembros del Pleno de la JCE se pondrán del lado correcto de la historia, al margen de banderías partidarias: ellos sólo deberán escuchar la voz del pueblo, que es la voz de Dios. ¡La nación así lo espera y ellos no pueden fallarle!
Por Rubén Moreta

No me gustan los abusos y menos los que provienen de funcionarios públicos. La función de los administradores gubernamentales es servir a la sociedad, hacer el bien y nunca afectar negativamente a los demás.

Hoy deploro que el flamante Director Regional de Salud Pública, doctor Bolívar Matos Pérez esté torciendo su misión y tiznando su hoja de servicio con su proceder despótico. 

Dicho funcionario, con ribetes de sultán, a pesar del país estar sumergido en un estado de emergencia por la pandemia de coronavirus, dispuso antojadizamente la cancelación de la Gerente Administrativa del Centro Clínico y Diagnóstico de Atención Primaria en Salud de Las Matas de Farfán, Licenciada Vignia Oviedo López.

La repugnante arbitrariedad del doctor Matos Pérez radica en que tomó esa decisión en contra de una mujer que estaba en licencia médica, diagnosticada con diabetes tipo dos, con asma bronquial y con un delicado embarazo. ¡Qué bárbaro!

Esta joven profesional sanjuanera lesionada sin justificación por el verdugo doctor Matos Pérez es postgraduada de una Maestría en Dirección de Empresas en la prestigiosa Universidad de Murcia, España, y por su amor a San Juan regresó a poner sus conocimientos al servicio de la provincia que la vio nacer.

Es inaceptable e ilegal la cancelación sin justificación de Vignia Oviedo López. Rectificar es de sabios. Hágalo doctor Matos.

El autor es Periodista.



La Asociación Cibao presenta  capacitaciones digitales de la mano del especialista Alejandro Fernández W., a jóvenes universitarios y la continuación de las sesiones dirigidas a público adulto con los cronistas sociales y los usuarios de diferentes redes sociales; los contenidos están orientados a educar sobre el uso racional de los recursos financieros.

Santiago, Rep. Dom,- 
Diario Azua.

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) anunció la continuación de su programa de educación financiera a través de plataformas digitales, esta vez dirigido a estudiantes universitarios del área de negocios.

Las actividades, en ese sentido, arrancan en la Universidad Iberoamericana (Unibe) el próximo 5 de junio con la charla “Finanzas para emprendedores”; serán desarrolladas por el analista financiero Alejandro Fernández W., director de las plataformas Argentarium.

Las conferencias se enfocan en el segmento juvenil, especialmente, de las escuelas de negocios de cada universidad y están orientadas a educar sobre el uso racional de los recursos financieros para personas y empresas. Las próximas actividades de ese tipo serán llevadas a cabo en septiembre y en noviembre de 2020.

Asimismo, la entidad financiera anuncia que estará ejecutando un programa de educación en finanzas para los integrantes de la Asociación Dominicana de Cronistas Sociales (ADSC) y sus familias, el próximo 16 de junio, con el tema “Tomando el control de tus finanzas en los nuevos tiempos”, a través de la plataforma Zoom.

Otra sesión de ACAP Live se realizará el 4 de junio, con la conferencia "Finanzas para empleados en proceso de transición" en colaboración con Argentarium, a través de los perfiles de Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Más información de los temas y de las novedades están disponibles en www.acaplive.argentarium.com y las redes sociales de Asociación Cibao.

Sobre la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue fundada en 1962 en Santiago. La misión de la entidad financiera es proporcionar asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldados por la experiencia y las competencias de su personal, así como por un marcado compromiso hacia la sostenibilidad.

En la actualidad, la ACAP cuenta con una red de 50 sucursales y 52 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y dieciséis sucursales en Santo Domingo; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, La Romana, Baní y Bávaro.


Por Oscar López Reyes

El mes de mayo del 2020 fue despedido en la llama de un revuelo por una encuesta telefónica realizada por la firma Mark Penn/Stagwell, dirigida por Bernardo Vega, en la que asigna un 39% de la intención del voto a Luis Rodolfo Abinader, y un 37% a su contrincante Gonzalo Castillo. Otra presencial, del Centro Económico del Cibao (CEC), conducida por Leonardo Aguilera, atribuye un 53.8% al candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y un 29.5 %) al del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). ¿Por qué esa disparidad?

Los recelos, la suspicacia y barruntos son habituales en el terruño dominicano, donde las encuestas se asemejan a un coctel con una variedad de aperitivos: unas compañías son serias y en otras sus regentes obran como aventureros y piratas, porque emplean artimañas/mentiras/artificios para crear percepciones favorables y condicionar tropelías institucionales, sin visión ética y con la mira puesta exclusivamente en el dinero.

Adicional a los estudios irreales y sin un ápice de credibilidad, los receptores son pobladores que históricamente conocen una retahíla de fraudes y marrullas, justificadas por partidos y por ciertos periodistas sin espíritu crítico, que vociferan como cajas de resonancia, por compromisos económicos y políticos. 

La diferenciación entre 53.8% y 39% para Abinader radica en las metodologías presenciales y telefónicas, y su operatividad en el trabajo de campo, pero no en los marcos teóricos, los modelos de estudios descriptivos y concluyentes, en el método cuantitativo, en el universo ni en el muestreo al azar y estratificado. Tampoco surca por los márgenes de errores, en la selección de los rangos de edades, en los sexos ni en las clases sociales.

¿Qué pasó con Vega y Aguilera?

Las exploraciones por dispositivos de telecomunicación son poco fiables, particularmente en las actuales circunstancias en República Dominicana, en virtud de las dificultades del directorio o bases de datos, la distribución de los teléfonos, la limitación de la escogencia de la muestra en el universo y el condicionamiento de los entrevistados. ¿Fueron entrevistados por señales acústicas, por ejemplo, residentes en un callejón de un barrio marginado o un campo apartado? ¿Cuáles fueron los tonos de las voces y las vocalizaciones?

Ante una llamada por un desconocido, por más que se identifique la agencia patrocinadora, ¿responderán que votarán contra Gonzalo Castillo aquellos que cuentan con bono-luz, bono-gas, que están en la nómina del gobierno o tienen alguna relación comercial con el Estado? ¿Recordarán que el presidente del PLD, Temístocles Montás, dijo que su partido tiene un padrón y saben por quién vota cada persona?

Además, otros escollos son que el grado de sustitución de las telefónicas es muy alto: ¿está seguro que esa es la persona seleccionada? Cuando se llamó al seleccionado se les habían acabado los minutos; otros tenían los aparatos apagados, cambiaron de número o se los cortaron por falta de pago.

Acreditado por su seriedad y acierto, los rastreos del mes de mayo de Bernardo Vega no son comparables con los que efectuó en enero pasado -43% para Abinader y 28% para Gonzalo-, por la variación metodológica: presencial y telefónica. O sea, son dos procedimientos distintos para establecer paralelos, porque -verbigracia- no se pueden comparar limones con lechosas.

Vega no merece los insultos proferidos, porque cuenta con un excelente aval, por su trayectoria profesional, estatal y como escritor, y lo decimos, porque compartimos con él un asiento en la Junta Directiva de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, junto con respetables intelectuales: Dennis Simó, Frank Moya Pons, Eugenio Pérez Montás, Mariano A. Mella, Andrés L. Mateo, y otros.

La empresa Mark Penn/Stagwell ha sido una de las más exitosas en resultados electorales, por su alto nivel de precisión y exactitud. Pensamos que su pecado fue el sesgo por la escogencia del método de preguntas telefónicas, que se acerca más a un survey, que está aceptado científicamente, pero no así las que realizan, sin ninguna muestra y ni al azar, programas radiotelevisivos.

Respecto a Aguilera, su medición fue más realista, por ser presencial y más consistente en el método. Por lo tanto, es más confiable, por su certidumbre, por (…) tener más ayudas visuales, mejor desplazamiento, control de los supervisores y más amplia información.

Aguilera ha realizado investigaciones regulares y con certeza, por sus cercanías con las estadísticas finales electorales, y ha sido innovador en la identificación de tendencias. Independientemente de que trabaje para Luis Abinader, descuella como uno de los más científicos y más inclinados a la interpretación objetiva. Trabaja con honestidad y no expresa deseos de manipular las preguntas, las variables ni los resultados. Puede ser comparable con las anteriores.

Compendiando, al margen de las dos indagaciones y los dos candidatos referidos, en el paisaje comicial nacional predomina una mezcla tragicómica: a un postulado le llevan una encuesta y preguntar: ¿Dice que voy a ganar?....ja, ja, ja: es buena; y si le señalan que está perdiendo, afirma que entonces no sirve absolutamente para nada.

El candidato nunca se da por vencido: a las 12 de la noche, cuando ha sido sumado el 99% de los votos y el competidor tiene un 80% de ventaja, a sus fanáticos les manifiesta que todavía hay mucha esperanza, y que va a ganar. Y los fanáticos aplauden delirantemente…

También reina, folklóricamente, lo que llamaremos la Teoría del chivo expiatorio: si pierde electoralmente, hubo un fraude colosal; si el alumno reprueba la asignatura, lo quemó el profesor; si es derrotado en un juego, el árbitro se vendió; si el enfermo se agrava, hubo una negligencia del médico; cuando un artista no cala en el público, el manager lo azaró, y si el automóvil se queda en media calle, el mecánico le falló.

El piloto carril se enmarca en las acciones del Plan de Movilidad Urbana del Gran Santo Domingo

Santo Domingo, Rep. Dom.-
Diario Azua.

Con gran satisfacción y entusiasmo reaccionaron los ciclistas luego de que el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre haya puesto sus oídos en esa necesidad que por años se mantuvo latente en ellos, dejando en funcionamiento un piloto carril que abarca tramos de las avenidas Simón Bolívar, Pedro Henríquez Ureña, Dr. Delgado, Abraham Lincoln y César Nicolás Penson.

Los usuarios de ese modo de transporte anhelaban poder transitar en un espacio seguro para desplazarse a realizar diferentes actividades cotidianas en bici, y atendiendo a ese reclamo, el INTRANT dejó habilitado el nuevo espacio, durante un acto encabezado por Claudia Franchesca de Los Santos y e que fue invitada la Alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

Ese circuito, exclusivo para ciclistas conecta puntos importantes de la ciudad como farmacias, supermercados, el Centro Olímpico, el Parque Independencia, el Palacio Nacional, el Parque Iberoamericano, la Ciudad Colonial, la Plaza de la Cultura, además de importantes universidades, así como con la línea 1 del Metro de Santo Domingo.

Al quedar habilitado el espacio vial con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, los ciclistas reaccionaron muy satisfechos de que el INTRANT haya puesto sus oídos en esa necesidad que por anos se mantuvo latente en cada ciclista que anhelaba poder transitar en un espacio seguro para desplazarse a realizar diferentes actividades cotidianas en bici.

La directora ejecutiva del INTRANT expresó que para llevar a cabo ese proyecto el INTRANT contó con el apoyo de la Unión Europea, la AFD, la ONU y la Alcaldía del Distrito Nacional.

Asimismo, para las actividades educativas relacionadas al Día Mundial de la Bicicleta el INTRANT contó con el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y en ese sentido, el rector Rolando Guzmán dijo que “Este tipo de iniciativa se enmarca perfectamente dentro de nuestra directriz estratégica de sostenibilidad y expansión, que nos mueve a ser más ambientalmente conscientes y responsables”.

“Ojalá y esta oportunidad de detenernos por unas semanas, nos lleve a reflexionar en que existen nuevas y más saludables maneras de trasladarnos y contribuir a reducir nuestra huella ambiental” sostuvo Guzmán al tiempo de expresar que para el INTEC ésta es además una grata oportunidad para reencontrarnos nueva vez con los amigos del INTRANT, y toda la amplia comunidad de ciclistas urbanos.

Al referirse a la iniciativa, el embajador de la Unión Europea Gianluca Grippa, manifestó que “quiero felicitar a Claudia Franchesca por esta iniciativa que creo es única en el panorama caribeño y creo que tiene que ser apoyada no solo por los ciclistas, sino por quienes van en moto y en auto, sobre todo quiero hacerles un pedido en particular: por favor este es un circuito para bicicletas, respeten a los que van en bici porque están más desprotegidos”.

El embajador de la UE dijo además que con ese ejemplo se va a multiplicar la cultura de andar en bici lo que no solo va a servir para cuidar la salud y reducir la contaminación ambiental, sino que además es un paso adelante para una ciudadanía responsable como lo es la dominicana.

El piloto de ciclovía tiene el propósito de promover el uso de ese modo de transporte sostenible, para llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas, así como destacar sus beneficios para la salud y la movilidad sostenible.

En respaldo a esa iniciativa de fomentar el uso de la bicicleta, los colectivos ciclistas de Santo Domingo sirvieron de apoyo para el INTRANT y la Alcaldía, durante el proceso previo de identificar el circuito piloto, atendiendo a las necesidades y especificación de sus principales necesidades en el espacio público a la hora de transportarse por las vías de la ciudad.

En ese sentido, sobre la seguridad vial de los ciclistas, la directora Ejecutiva del INTRANT hizo un llamado a que los ciclistas transiten de forma segura por las vías con el uso del casco y guardando el distanciamiento por el COVID-19, y al mismo tiempo reiteraron a los conductores de vehículos de motor, respetar y proteger a los ciclistas en las vías.

Además, Claudia De los Santos explicó que la bicicleta es el modo de transporte más recomendable para garantizar el distanciamiento social por el Covid-19 y exhortó a los ciclistas a salir solo si es muy necesario, sin olvidar además del casco, el uso de las mascarillas para frenar la pandemia.

“Este día es para sumar esfuerzos, sensibilizar a las autoridades y ciudadanos, promover la seguridad peatonal y en bicicleta y crear espacios para un modo alternativo de transporte que viene a integrarse al sistema de transporte público de la ciudad para aportar al medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos”, precisó la ingeniera Franchesca de Los Santos.

“Vine en bicicleta para incentivar a que nuestros colaboradores del ayuntamiento se animaran a venir así, ya que con la apertura de la ciclovía, como un piloto, promovemos esta forma de movilidad en apoyo al INTRANT”, dijo la alcaldesa Carolina Mejía.

La longitud de la ciclovía es de 7.58 km, debidamente carril señalizados para su uso, con pintura en el pavimento, señales verticales informativas y también el uso de conos para orientar a los conductores de la existencia de este carril de preferencial para los ciclistas.

Apegados a la resolución emitida por la ONU el 12 de abril de 2018, que establece el tres de junio como el Día Mundial de la Bici, organismos como la Unión Europea, la Agencia Francesa Para el Desarrollo (AFD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la universidad INTEC, participan de las actividades programadas con el propósito de sensibilizar, tanto a las autoridades como a los ciudadanos, sobre cómo mejorar su calidad de vida de acuerdo a la forma en que se movilizan sobre todo en estos momentos del Covid-19, siendo la bicicleta uno de los medios más recomendados para garantizar el distanciamiento.

Asimismo, la celebración persigue fomentar la creatividad y la participación social, proteger y promover activamente la seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta; además de proponer soluciones a retos locales que incluyen la contaminación, el cambio climático, el transporte, la salud, la inclusión y la educación, utilizando la bicicleta como modo de transporte sostenible.

Dentro de las actividades de la celebración se hizo un seminario web denominado Bici Talk, que consiste en un conversatorio con los actores del ciclismo sobre las acciones desarrolladas por las empresas privadas, grupos ciclistas, ayuntamientos en el ámbito nacional e internacional y de este último conocer la experiencia en el exterior para crear ciclo vías y aumentar los viajes en bici.

Asimismo, se realiza un bicichallenge y a través de esa dinámica el INTRANT invita a las empresas e instituciones motivar y premiar a los colaboradores por ir en bicicleta a sus lugares de trabajo con el fin de promover la movilidad sostenible y reducir emisiones de CO2.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 
Diario Azua.

El coordinador de las relaciones del liderato político internacional de la campaña del candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Héctor Ramírez, expresó que detrás de las acciones y disposiciones que la Junta Central Electoral (JCE) ha tomado contra el voto del dominicano en el exterior existe una mano diestra.

Ramírez especifica que la primera acción o boicot que la JCE inició contra los sufragantes en el exterior fue haber suspendido la celebración de las primarias el año pasado.

Señaló que la JCE ordenó la celebración de las elecciones en el exterior para este próximo 5 de julio por la fuerte presión de diferentes sectores internacionales y de la comunidad dominicana.

Luego de anular las primarias, siguió con su incumplimiento de no desarrollar la logística electoral, como en elecciones anteriores, al no instalar los 15 centros de empadronamiento, dejando solo tres en el estado de NY.

Ramírez especificó que la Ley 15-19 Orgánica del Régimen Electoral indica que la “Junta” debe promocionar y crear conciencia sobre la participación cívica en los países donde exista una concentración significativa de dominicanos, como lo hizo en elecciones anteriores, y esta vez no hizo nada.

Los talleres a los funcionarios de la “Junta” para trabajar en los colegios (presidentes, secretarios y suplentes) y los vinculantes para el ciudadano trabajar en los mismos, nunca los efectuó; ahora, un mes antes de las elecciones viene a querer efectuarlo, para formar parte del caos que se propone hacer.

La Resolución No. 27-2020, de fecha 6 de marzo de 2020, sostiene modificar la estructuración de las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE), aun renunciando en enero su presidente en NY, y no fue hasta hace pocas semanas que lo reemplazaron.

El padrón físico no se le entregó a los partidos políticos varios meses antes y detallado por ciudades como en elecciones anteriores, viniendo a entregarlo algunas semanas atrás y de manera general.

La contratación y ubicación de los locales donde se votaría nunca intentó buscarlo con seis meses anticipado como en elecciones anteriores, ahora en semanas se propone hacerlo.

Con su apatía y dejadez que la Junta ha tomado con el voto del dominicano en ultramar deja claramente establecido que una mano diestra está detrás de sus decisiones y actuaciones, esperando que no intente anularla ahora, sentenció.

En conclusión, dijo Ramírez, en el exterior hay 595 mil 879 dominicanos, para un 7.91% del total general y la JCE sabe muy bien que el 90% de esos votos son totalmente contrario al partido de gobierno (PLD).


Santo Domingo, Rep. Dom.-
Diario Azua.

La autora de “Lo sensibles no nos quita lo chingonas” participó en la 23ª Feria internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020. 

Romina Sacre es una actriz y emprendedora mexicana, autora del libro “Lo sensible no nos quita lo chingonas” y quien fuera seleccionada en 2017 como una de las 50 influencers digitales más importantes de México. 

De ser una amante de las fiestas y el alcohol, con una vida desordenada y sin sentido su manera de vivir y de pensar dio un gran giro, al reconocer que la felicidad que aparentaba tener no era más que una “fachada”. Es a partir de ese momento en el que empieza a transitar un sendero que la llevó a un verdadero estado de plenitud. 

Sacre contó su historia al público de la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020, durante una entrevista realizada por la comunicadora y mercadóloga Marianne Fernández, y que contó con la presentación de Ruth Herrera, directora General de la Feria del Libro. La entrevista fue auspiciada por Grupo Planeta y Artemis Libros. 

El vacío interior. 

La escritora narró como en el año 2011 empiezo a sentir vacío interior sin entender la razón, “porque mi vida parecía perfecta”. 

“Le comenté a una de mis mejores amigas que quería ir a terapia psicológica. Y desde que crucé la puerta de la terapeuta, y decidí abrirme y comprometerme conmigo misma, cambió mi vida. Y la cambié porque yo quise hacerlo”, explicó. 

La también actriz explicó que ha vivido un proceso muy interesante, muy bonito, pero a la vez muy doloroso. “Verte tal cual eres cuesta muchísimo trabajo. Pero entendí que no me gustaba la persona que yo era y hoy amo la persona que soy”, aseguró. 

Inspiración para otras mujeres 

Hoy en día, la historia de Romina Sacre es una inspiración para muchas mujeres y con su testimonio plasmado en su libro busca demostrar que se puede ser feliz lejos del alcohol y de otros tipos de adicciones. 

“Hay días, por supuesto, en los que no soy feliz o paso por crisis, ahora entiendo el por qué. Yo era víctima de mis circunstancias y ahora soy creadora de mi vida. Y si yo lo pude hacer, cualquier persona es capaz de transformar su vida y es la enseñanza que quiero dejar en mi libro”. 

Sacre asegura que en la sociedad mexicana abunda la doble moral. “Vivimos en una sociedad en la que es mal vista una persona con una adicción al alcohol o a las drogas. Pero quiero pedirte que si estás sufriendo algunas de estas u otras adicciones, debes pedir ayuda, y eso no te hace débil, al contrario, te hace fuerte. Y vas a salir de ahí”. 

La clave, a su juicio, está en identificar la causa de la infelicidad y asumirlo, “porque entre más rápido lo identifiquemos, más rápido vamos a salir de ahí”. 

Hacernos responsables de nuestras vidas 

Añadió que en el transcurso de nuestras vidas nos enseñan “un montón de cosas que no vamos a aplicar en nuestro día a día. Sin embargo, no nos enseñan a hacernos responsables de nuestras vidas. Tú puedes tomar la decisión que tú quieras, mientras te hagas responsable de ella”. 

Aseguró sentirse una mujer exitosa, porque es feliz. “Ser feliz es mi mayor éxito”. 

Puntualizó afirmando que el miedo mata el amor y que, a su juicio, es la causa de todos los males. “El miedo es ignorancia. Inseguridad, racismo, desconfianza”, concluyó Sacre. 

La 23ª Feria internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020 iniciada el 28 de abril, concluye este domingo 7 de junio.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 
Diario Azua.

Los diferentes comités de campaña del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la circunscripción 1 de los Estados Unidos ya fueron juramentados de manera virtual por el miembro del Comité Político (CP) y enlace de la organización en territorio estadounidense, Alexis Lantigua.

Los integrantes de dichos comités recibieron instrucciones por parte de Lantigua a iniciar inmediatamente los trabajos políticos para garantizar el triunfo a su candidato presidencial, Gonzalo Castillo, y la del diputado Yomare Polanco.

Al dar la información, el propio Polanco, quien además es el coordinador del Sector Externo en USA Gonzalo-2020, afirmó que las tropas peledeistas están listas, comenzando la labor política de manera efectiva en cada estado que componen la circunscripción, con 366,408 dominicanos aptos para votar.

El candidato a diputado especificó que el pasado día 27 fue juramentado el comité del estado de NY, con la participación de los miembros del Comité Central (CC), presidentes de condados, presidentes de distritos seccionales y los demás candidatos a diputados.

La actividad, a través de “Zoom”, se llenó en un 100% con todos los compañeros que juraron trabajar sin descanso por el triunfo de Gonzalo, para que gane en primera vuelta al igual que sus diputados de Ultramar.

Se prosiguió el 28 de mayo con los comités de El Bronx y Queens; el día 29, en horas de la tarde, fueron juramentados los integrantes pertenecientes al estado de Nueva Jersey y en horas de la noche el compañero Lantigua juramentó también los comités de Manhattan y Brooklyn, dijo Polanco.

El sábado 30 le correspondió la juramentación al comité de la seccional de Washington DC y estados aledaños. Al día siguiente a los compañeros de Nueva Inglatera, precisó.

El pasado martes día 2 fueron juramentados los de Pensilvania, Delaware y el sur de Nueva Jersey.

Las juramentaciones culminaron con la del poderoso “Sector Externo” este miércoles día 3, asistiendo todos los coordinadores de los diferentes estados que comprenden la circunscripción 1.

Asimismo los presidentes de los movimientos de apoyo, destacándose la presencia de decenas de dominicanos no identificados con partido político dominicano alguno, quienes se juramentaron y comprometieron trabajar sin descanso por Gonzalo y Polanco.

El candidato a diputado expresó “entendemos que con el trabajo organizado y sistemático que caracteriza al glorioso PLD y a sus militantes, el triunfo está garantizado en primera vuelta el próximo 5 de julio.

“Ha sido una semana muy activa y el partido está más unido que nunca, al igual que nuestro Sector Externo USA", concluyó Polanco.


Por Anny Rodriguez 
Boca Chica, Santo Domingo Este, R. D.
Diario Azua.

El Coordinador de Organización del Sector Externo con Gonzalo (SEG) Richard Medina, valoró el trabajo que ha estado realizando el candidato a la presidencia por el partido oficialista, Gonzalo Castillo, y reconoció que la labor tesonera que desempeña ante esta pandemia lo ha posicionado como la principal opción electoral para este 5 de julio que el pueblo dominicano debe ejercer su derecho al voto. 

“Nosotros estamos en el mejor momento en la campaña, tenemos un Gonzalo Castillo que está liderando por 3 o 4 puntos de la intención de votos. Con esta pandemia, se han visto dos candidatos, un candidato que es Gonzalo Castillo, preocupado por la gente y otro candidato que es Luis Abinader sentado en su casa; Gonzalo con sus empresas ha buscado más de 250 dominicanos que estaban en el extranjero y Luis Abinader no ha hecho nada, tiene una cementera y ni siquiera un piso de tierra ha tirado”, manifestó Richard Medina. 

El Coordinador de Organización del SEG, agregó que “Gonzalo Castillo en este momento de crisis se ha visto que es un hombre que trabaja y que resuelve, que no es un hombre de estar teorizando, es un hombre de hacer las cosas necesarias para resolver los problemas y así como lo hizo en la campaña sabemos que lo va hacer en el gobierno”. 

En ese sentido, el Coordinador del SEG en Santo Domingo Este, Nelson Navarro, dijo que “la suerte está echada, los números están ahí y Gonzalo ha logrado en tiempo record, posicionarse de nuevo en los primeros lugares de la preferencia del electorado a nivel nacional y esto se ha conquistado de una sola manera, con la frase que a él le caracteriza que es trabajando”. 

Juramentan 50 movimientos 

Las declaraciones de los dirigentes fueron ofrecidas durante la juramentación de 50 movimientos en el municipio de Boca Chica, quienes se comprometieron a trabajar sin detenerse para que Gonzalo logre la victoria en primera vuelta en las elecciones que se celebraran a inicios del mes de julio. 

“Estamos en un momento preciso para que los destinos de la República Dominicana continúen en manos seguras, y esas manos seguras que pueden continuar la gran obra de gobierno que ha venido realizando durante los últimos 8 años el presidente Danilo Medina, la garantiza Gonzalo Castillo”, explicó Nelson Navarro. 

Algunos de los movimientos que fueron juramentados para seguir trabajando este proyecto político son Enlace Comunitario con Gonzalo, Grupo Profesionales de Boca Chica, Sumando, Mujeres Atadas con Gonzalo, Motorizados con Gonzalo, Nueva Generación 2020, Jóvenes hacía el Futuro, Los Emprendedores con Gonzalo, Galleras de Boca Chica, Juntos Somos Más, entre otros.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 
Diario Azua.

Decenas de comerciantes dominicanos propietarios de negocios saqueados por turbas de vándalos durante las protestas escenificadas en los últimos días en esta ciudad, podrán beneficiarse de las ayudas que otorgarán las autoridades neoyorkinas, anunció el alcalde Bill de Blasio.

De Blasio ha reconocido que el vandalismo y los saqueos en zonas de El Bronx y Manhattan han supuesto un duro golpe a pequeños negocios propiedad de "inmigrantes" y anunció la ayuda de la “Fundación del Alcalde de NY” por valor de 500 mil dólares para dar "becas de recuperación" a esas empresas de cara a la reapertura.

El programa proporcionará subvenciones de hasta $10,000 por negocio para ayudar con la recuperación, incluyendo reparaciones de sistemas de seguridad, cerraduras y más.

Mientras que el gobernador Andrew Cuomo le ha pedido al Departamento de Servicios Financieros (DFS), ya que regula la industria de seguros, "que ordene a las aseguradoras que agilicen los reclamos de todos los negocios saqueados, servicios de mediación gratuitos, y que acepten fotos como prueba"

Cuomo instó a los propietarios de negocios saqueados que tengan problemas con su compañía de seguros a que vayan a la página web de DFS https://dfs.ny.gov/# para obtener ayuda.

Bodegueros dominicanos, propietarios de farmacias, tiendas de ropa y teléfonos celulares, ópticas, licorerías, zapaterías, restaurantes, agencias de envío, bancos y supermercados, entre otros negocios, que fueron saqueados por delincuentes la noche del lunes en El Bronx, ya estaban tratando de sobrevivir al coronavirus, a la falta de circulante y el desempleo, pero ahora no saben si podrán continuar.

José Ortiz es uno de los comerciantes afectado por los actos delincuenciales, quejándose al saber que hay gente de esta comunidad y de su raza, que participó en esta vagabundería, según publicó el Diario La Prensa.

El 54% de los negocios afectados son propiedad de hispanos, se informó, y los saqueadores no afectaron más negocios, porque en algunos casos la misma comunidad se opuso.

Entre tanto, el también dominicano Radamés Rodríguez, presidente de la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), manifestó que están tratando de hacer un balance de los perjuicios económicos a sus agremiados, pero calcula que por los menos 10 bodegueros en El Bronx fueron blanco de la ola de violencia.

El domingo y lunes pasado fueron caóticos y destructivos los múltiples saqueos que se cometieron contra miles de negocios en la Gran Manzana, calculándose las pérdidas materiales en decenas de millones de dólares.

El martes aparecieron mensajes en las redes sociales exhortando a dirigirse a la concurrida calle comercial de Dyckman en el Alto Manhattan, donde la mayoría de los propietarios de negocios son dominicanos, para protestar por la muerte de Floyd, apareciéndose jóvenes afroamericanos con elevadas sospechas de saquear y fueron enfrentados y echados del lugar por residentes del área.

Este miércoles hubo una reunión en la avenida Post con Dyckman, entre oficiales electos, políticos, comerciantes y activistas comunitarios, quienes condenaron la muerte de Floyd, y expresando la unidad del vecindario y que nadie los vas a dividir, que los afroamericanos y latinos son de la minoría y luchan contra el racismo y la pobreza.

Los dominicanos no son racistas, coincidieron en decir, ante posiciones de algunos sectores en quieren dividir ambas comunidades.