Titulares

Publicidad

jueves, 4 de junio de 2020




Santo Domingo Este.-
Diario Azua.

Felito Rodríguez, candidato a diputado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), realizó el fin de semana los días 29,30 y 31 de mayo 2020, un recorrido denominado, La Ruta de las madres, en el cual se realizó la entrega de obsequios a las reinas de la casa, las cuales  le esperaban como es costumbre ya que el candidato lleva varios años, realizando un gran evento para celebrar este día tan importante, entregando regalos y llevando artistas  a las madres de los sectores incluidos en la circunscripción #3 de Santo Domingo Este

“Los actos que se habían llevado antes un día como hoy  no pudieron llevarse a cabo, debido a la crisis sanitaria que atravesamos por el Covid-19, pero seguiremos respondiendo a las aclamaciones y necesidades de nuestros barrios” apuntó Rodríguez.

Los obsequios fueron entregados casa por casa a cada madre, cuyas merecen según el candidato un trato personalizado por el gran apoyo que siempre ha tenido de parte de ellas en las diferentes visitas en servicio comunitario que ha manifestado;  Estas entregas forman parte del compromiso certero que tiene Rodríguez con los lugareños a quienes no les pidió un voto, sino conciencia ante las urnas  en las elecciones del próximo 5 de julio.

Las madres beneficiadas pertenecen a los sectores El Almirante, Brisas del Este, El Tamarindo, Haina Mosa, El Almirante, Ciudad Satélite, San José de Mendoza, Brisa Oriental, Los Frailes y la Ureña y sus distintas divisiones.

Rodríguez al iniciar con la repartición de regalos emitió una oración como siempre y felicitó y reconoció la labor maternal, de la cual exalta el amor genuino e incondicional que posee una mujer hacia su hijo.


Boston, Massachusetts. 

Diario Azua

El delegado técnico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en la cuidad de Boston, Patricio Hernández, vaticinó que Gonzalo Castillo, ganará en primera vuelta las elecciones del 5 de Julio.

El dirigente peledeista afirmó que solo Gonzalo Castillo puede llevar a la República Dominicana por un sendero de progreso y tranquilidad para todo el pueblo dominicano, ya que Castillo con su accionar ha demostrado su capacidad como gerente, argumentando que desde los 23 años demostró ser un empresario exitoso al sacar hacia adelante sus empresas.

Manifestó que solo la inclusión de la salud, la economía y el empleo dentro de su plan de gobierno constituye una muestra más de que Gonzalo piensa en la estabilidad de los dominicanos y el futuro de los jóvenes desde su primer empleo.

Además el dirigente político resaltó el plan de construcción de 100 mil viviendas, del que Castillo hizo mención de lo que a juicio del candidato presidencial contribuirá con la recuperación de la economía, garantizando un hogar digno a igual cantidad de dominicanos, lo que a su vez también generará empleos.

Explicó que las acciones que Gonzalo implementaría en el sector turismo estarán dirigidas al desarrollo de las industrias turísticas con la llegada de cruceros y la incrementación de vuelos de otros países. Como también las medidas necesarias para que la principal fuente de economía del país recobre las sendas del crecimiento y la expansión.

El delegado peledeista también se refirió al plan que tiene diseñado Castillo en el sector agrario, al programa “Campo 100 %” el cual beneficiará a los sectores del campo, fortaleciendo este sector para el beneficio de todos, expresó Hernández.

Además Patricio dijo que todos los miembros del PLD radicados aquí están trabajando para el triunfo del PLD en las áreas de toda Nueva Inglaterra (Boston), por lo que manifestó que Gonzalo saldrá triunfante en estas elecciones y con una nueva victoria peledeista.

miércoles, 3 de junio de 2020



En el evento digital “Un Café con Multivalores” (Puesto de Bolsa), el planteamiento fue hecho por el ingeniero José Sena, consultor de la industria minera y ex presidente de la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE).

SANTO DOMINGO, REP. DOM.-
Diario Azua.

Con inversiones en marcha y proyectadas por US$2,600 millones, la minería metálica y no metálica jugará un rol de primer orden en la rápida recuperación de la economía de la República Dominicana en el contexto de la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus.

En nota de prensa enviada a esta redaccion de www.diarioazua.com el ingeniero José Bernardo Sena, ex presidente de la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE) desglosó las inversiones proyectadas explicó que se cuenta con US$1,300 millones de Barrick Pueblo Viejo (oro, plata, cobre); Falcodo, US$190 millones (niquel, hierro) y Cerro Maimón US$1,000 millones (cobre y zinc).

Dijo que tan solo en el primer trimestre de este año, y en plena crisis causada por el coronavirus, la minería generó US$194 millones cuando todos los sectores que producen divisas estaban cerrados.

Dijo que actualmente de las dos mineras grandes que están operando en el país el Estado está obteniendo alrededor del 50% de los beneficios, por lo que hizo un llamado a que se entienda el ciclo minero y que los ministerios se conviertan en facilitadores de la inversión en lugar de bloquearlas.

Puso como ejemplo el caso de Gold Quest, que, tras 15 años de inversión en exploración con una inversión US$50 millones de repente se le creó un área protegida donde estaban descubiertos los yacimientos.

Sugirió fortalecer al Ministerio de Energía y Minas en políticas competitivas que atraigan inversiones y señaló que es muy importante la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial para tener claridad sobre qué tipo de actividad económica puede funcionar en cada lugar.

Indicó que, por la confianza en el país, las denominadas empresas mineras “juniors” -que se nutren de fondos del mercado de valores- han invertido en los últimos 10 años cerca de US$70 millones en busca de metales preciosos en San Juan, Dajabón y Santiago Rodríguez.

A juicio de Sena, las tecnologías y el sentido de responsabilidad ambiental de la minería de estos tiempos hace viable los proyectos, pero que se requieren políticas públicas claras que despejen las incertidumbres y propicien estabilidad para las inversiones.

Valoró como hecho de alta trascendencia que la República Dominicana haya sido admitida en la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (EITI), porque contribuye con el uso eficiente de los recursos provenientes de la actividad minera que llegan al Estado.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 
Diario Azua.-

El congresista de origen dominicano en esta ciudad, Adriano Espaillat, respaldado por el liderazgo del Distrito que representa (13) ante la Cámara de Representantes, presentó el “Manifiesto de Harlem”, con 10 puntos de legislación federal para reformar el Departamento de Policía en todo Estados Unidos.

“En primer lugar, debemos cambiar las leyes que rigen la aplicación de la ley y la capacidad y tendencia de los agentes de policía de usar la fuerza sin consecuencias”, dice.

Esos 10 puntos, que se van a convertir en el “Manifiesto” con la brutalidad policiaca y la injusticia social son: Borrar el uso excesivo de la fuerza por la aplicación de la Ley; Desmilitarizar departamentos de Policía; Proporcionar transparencia; Promover la desescalada y la formación de concienciación para oficiales; Establecer diálogo continuo y relaciones profundas entre la aplicación de la Ley y las comunidades que sirven.

Asimismo, Eliminar las desigualdades en la aplicación; Retirar los incentivos de beneficios para políticas y encarcelaciones; Fin de la encarcelación masiva y la transición a la justicia restauradora; Reconoce y cuenta por injusticias pasadas; y Transición lejos de un primer modelo de política.

Espaillat, ante la presencia de varios oficiales electos en dicho Distrito, la presidente del condado de Manhattan, líderes comunitarios y religiosos afroamericanos, expresó, “estos 10 puntos incluyen medidas para que la policía sea más sensible hacia los ciudadanos”.

Además, que le impida ciertas tácticas duras como la “llave de estrangulamiento o arrodillamiento que terminó con la vida de George Floyd la semana pasada en Minneapolis”.

“Creemos que la policía no debería estar militarizada con armas largas y equipos militares, para eso hay otras entidades del gobierno. Entendemos que la policía debe ser sensibilizada, orientada y entrenada para cuando vaya a una situación de conflicto no escalarlo sino mediarlo”, sentenció.

Dijo que ese proyecto es importante para retornar el comando de las agencias de la ley.

Al preguntársele que cuando se propone someterlo ante el congreso, expresó, “los mismos ya descansan en la Cámara y dos de ellos son de mi autoría, pero pedimos que será un paquete y se tomará en cuenta pronto, cuando regrese al congreso”, precisó.

El acto se llevó a cabo la tarde de este martes, las 2:30 de la tarde, frente al Edificio de Oficinas Estatales, ubicado en la calle 125 número 163, esquina Adam Clayton Powell Jr Blvd en Harlem, donde presentó la lista de prioridades legislativas que exige la implementación de políticas para poner fin a la brutalidad policial y detener la criminalización de los afroamericanos y latinos en todas las comunidades del territorio estadounidense, reiteró.

Asistieron y hablaron el senador Robert Jackson, los asambleístas Carmen de la Rosa y All Taylor, los concejales Ydanis Rodríguez y Mark Levine, así como la presidente del condado de Manhattan, Gale Brewer, entre otros.


Santo Domingo, D. N. Rep. Dom.- 
Diario Azua. 

El secretario de la juventud de la Fuerza del Pueblo, José Ernesto Abud, solicitó al Ministerio de Deportes, revisar cientos de despidos de jugadores de ligas menores por la incertidumbre generada en el béisbol por el COVID-19. 

Abud expresó que otra medida que debe tomar la institución estatal que regula el deporte en el país es la implementación de un programa de ayudas para estos jóvenes que han visto un obstáculo en el camino para lograr sus sueños. 

Explicó que esta situación que vive el mundo afecta considerablemente el beisbol y por lo tanto se deben gestionar que estos despidos afecten lo menos posible a estos soñadores de las grandes ligas. 

Sostuvo que estos jóvenes talentosos no pueden ser abandonados a sus suertes y es por esto que entiende que el Ministerio de Deportes con urgencia debe establecer un plan. 

Manifestó que hasta la fecha, solo los Mellizos de Minnesota y los Reales de Kansas City se han comprometido con no despedir jugadores de ligas menores y seguir pagándoles 400 dólares semanales hasta el 31 de agosto por lo menos. 



Santo Domingo, Rep. Dom.- 
Diario Azua. 

En el marco del inicio de la segunda fase de la desescalada el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, reiteró el llamado a la población a continuar manteniendo las medidas preventivas para evitar contagios por coronavirus (COVID-19). 

En esta nueva etapa se permite a las microempresas, de entre 1 a 10 empleados, trabajar con la totalidad de sus colaboradores. En tanto, las pequeñas empresas, de entre 11 y 50 empleados, pueden trabajar con hasta el 75% del personal y las medianas y grandes pueden funcionar con hasta el 50% de sus trabajadores. 

Asimismo, las tiendas de los centros comerciales podrán seguir abiertas, pero permanecerán cerradas las áreas de alimentos, juegos y establecimientos de recreación a fin de evitar aglomeraciones. 

En función a esto, Sánchez indicó que la fase 2 implica un mayor flujo de personas en la circulación diaria y reiteró a los ciudadanos la importancia de ser prudentes y mantener las medidas de distanciamiento físico que se están indicando en el plano laboral, en la circulación y las actividades familiares. Igualmente, a preservar las medidas de higiene y el uso constante de las mascarillas con fines de evitar la transmisión. 

Residencia de epidemiología

Asimismo, anunció la puesta en vigencia de la nueva residencia de epidemiología, que había desaparecido en el país, y que será coordinada y dirigida por el Ministerio de Salud Pública y la cooperación internacional. Estimó que, por el momento, se contará con 10 plazas. En otro orden, el ministro destacó la implementación de los registros nacionales de Cáncer y de Diálisis. 

Regulación de venta de alimentos en centros de salud
Informó, además, sobre la regulación de la venta de alimentos en las cafeterías de los centros de salud que anteriormente no existía. Explicó que el Ministerio estará notificando a los hospitales y clínicas las medidas establecidas para la venta de bebidas y alimentos.
Más de 11,200 recuperados 

Por otro lado, Sánchez Cárdenas dio a conocer los datos contenidos en el boletín especial número 76, al corte al 02 de junio de 2020 a las 6:00 de la tarde, que registra que unas 11,224 personas se han recuperado de COVID-19 en República Dominicana y 68,245 casos sospechosos han sido descartados mediante pruebas de laboratorio. 

Detalló que suman 18,040 casos confirmados (288 nuevos), 516 fallecidos (1 defunción nueva) y 86,285 muestras procesadas de reacción en cadena de la polimerasa PCR. La positividad en las muestras procesadas en las últimas cuatro semanas es de 18.14%. De los 18,040 casos confirmados, 2,054 se encuentran en aislamiento hospitalario y 4,246 en aislamiento domiciliario; a estos últimos se les da seguimiento presencial y telefónico y se les entregan sus medicamentos indicados. 

De 520 hospitalizados, 110 pacientes se encuentran en las unidades de cuidados intensivos (UCI); 60.00% en centros del Gran Santo Domingo, 28.81% en Santiago y 4.55% en Duarte. De igual modo, precisó que el 54.65% (9,858) de los casos confirmados son hombres, con una edad de media de 40 años. 

Tasa de letalidad sigue bajando: 2.86%

Entre los fallecimientos, con un promedio de edad de 65 años, se registraron antecedentes de morbilidad de hipertensión arterial (26.36%) y diabetes (22.48%). El 69.96% (361) son hombres. No obstante, resaltó que la tasa de letalidad continúa descendiendo, situándose en 2.86 %. 

Más de 336 mil interacciones entre especialistas y dominicanos
Con relación a la plataforma Aurora MSP, el ministro de Salud informó que, al corte de esta mañana, se habían producido un total de 336,239 interacciones entre especialistas y dominicanos residentes tanto en el país como en el exterior; 15,649 asistencias médicas remotas y 357 casos de emergencia resueltos. Aurora MSP es un robot alimentado y actualizado por más de 200 profesionales autorizados por el Ministerio de Salud Pública.
La plataforma está a disposición de los ciudadanos y las instituciones para servicios de orientación, conducción y apoyo durante la presente pandemia. 

Medidas de prevención en fase 2

El ministro de Salud reiteró el llamado a la población a mantener las medidas preventivas para evitar contagios por COVID-19:

•Distancia física mínima de dos metros entre dos personas.
•Uso de mascarillas en lugares de trabajo y espacios públicos.
•Higienización frecuente de las manos con agua y jabón.
•Permanecer el mayor tiempo posible dentro de los hogares.
• Cuidado y aislamiento en el hogar de las personas que presenten signos y síntomas leves.
• Búsqueda de atención en los centros de salud si presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, diarrea, pérdida del olfato, malestar general, tos y dificultad respiratoria.
•Evitar lugares de alta concurrencia como cines, parques, plazas comerciales, gimnasios, entre otros. 

Por Narciso Isa Conde

RESISTENCIA, INSURGENCIA Y SOLIDARIDAD

El tristemente célebre “primer mundo”, la poderosa “democracia occidental y cristiana”, destila pus y sangre de la cabeza a los pies.

VENEZUELA: RESISTENCIA HEROICA.

Venezuela bolivariana, la patria de Chávez, ha resistido de manera ejemplar las embestidas de EE.UU y fuerzas aliadas y/o subordinadas. Las embestidas de un imperio en decadencia, pero todavía con capacidad de bloquear, agredir y desplegar nuevas modalidades de guerras en el marco de los que los ideólogos del Pentágono, CÍA, DEA, OTAN… llaman el complejo de la GUERRA DE QUINTA GENERACIÓN: guerra económica, mediática, cibernética, biológica, paramilitar, terrorista…

Tan duro ha sido el acoso como digna la actitud del Estado y del pueblo chavista.

IRAN: SOLIDARIDAD EJEMPLAR.

En días recientes el ahogo económico por falta de combustible pudo devenir en colapso, pero la firmeza propia y la riesgosa, intrépida y audaz solidaridad de Irán impidieron la consumación del propósito imperial.

Un respaldo inédito dio lugar a una victoria estratégica, tan señera y trascendente como lo fue la cubana durante la crisis de los cohetes soviéticos en octubre de 1962.

Estados Unidos se propuso bloquear militarmente los barcos iraníes que fueron cargados de combustibles para reponer reservas agotadas y de catalizadores y repuestos para rehabilitar refinerías semiparalizadas.

Se trataba de una cooperación de largo aliento, de impacto vital.

Irán rechazó el chantaje y amenazó con devolverle con la misma moneda por allá por el Estrecho de Hormust.

Irán se la jugó como Estado, sentando un precedente de extraordinario valor en materia de solidaridad. Corrió el riesgo de ser brutalmente agredido por quienes destruyeron a Libia. Puso su acumulado para defender a una Nación situada a miles de kilómetros de sus fronteras, sistemáticamente acosada por la principal potencia militar del Hemisferio Occidental.

Desafió en su “patio trasero”, junto al bravo pueblo de Venezuela, al agresivo imperialismo estadounidense; pasando por alto los consabidos “intereses de Estado”, que históricamente han frenado respaldos cruciales a favor de procesos revolucionarios embestidos por la reacción mundial.

Un precedente de extraordinario valor en esta hora de los hornos.

Vale también destacar, en otra dimensión, el respaldo de China y de Rusia a Venezuela en ese delicado momento.

Esa suma de factores obligó a recular al otrora Coloso del Norte, evidenciando que contra Venezuela –y en otros casos parecidos- ya no es posible hacer impunemente lo que hicieron a Libia, Irak y Afganistán, porque las consecuencias pueden ser mayores que sus logros militares.

· ¿CAMINO A LA INSURGENCIA GLOBAL?

Una victoria de valor incalculable para desmontar fatalismos y temores respecto a la supuesta omnipotencia de esa superpotencia.

Un triunfo que revela que a EE.UU se le puede desafiar en materia de defensa de soberanía y cambios sociales de profundidad.

Y ahora mas, cuando un amplio y aguerrido sector de su propio pueblo -hastiado de abusos centenarios, empobrecido y maltratado- en pocas horas se transforma en un pueblo insurgente a lo largo y ancho de su convulsionado territorio.

Las calles de sus urbes son estremecidas por una suma de rebeldías afroamericanas, latinas, “tercermundistas”, de diversas probrecias, desnudadas las lacras y agravadas la crisis con el agregado del COVID 19 a un deterioro integral acumulado durante décadas.

El tristemente célebre “primer mundo”, la poderosa “democracia occidental y cristiana”, destila pus y sangre de la cabeza a los pies.

No es todavía el fin del capitalismo, ni tampoco de su versión gringa…pero si la insurgencia sigue creciendo… si se torna espiral y la insurgencia apunta hacia lo global, ese fin tiende acercarse; siempre y cuando las protestas, las insurgencias, sean dotadas de propuestas transformadoras y nuevo socialismo.

En esta crisis en tiempo de Covid 19, cuando los poderes constituidos del decadente y gansterizado capitalismo estadounidense y sus socios occidentales, cargan sobre los pueblos el peso brutal de su desplome y deterioro, muestran sus perversidades mayores y generan indignaciones explosivas, la tendencia predominante parece ser hacia una serie de levantamientos, estallidos e insubordinaciones populares contra gobiernos y dominaciones cada vez más repudiadas e ilegitimadas.

Esa ruta va a exigir, más que nunca antes, capacidad de resistencia, de insurgencia y solidaridad internacionalista. (2-06-2020, Santo Domingo, RD)



Señor Presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, 

Licenciado Celso Juan Marranzini,

Señora Vicepresidente,

Licenciada Circe Almanzar

Distinguidos miembros directivos,

Apreciados candidatos presidenciales de los partidos Revolucionario Moderno y de la Liberación Dominicana,

Luis Abinader y Gonzalo Castillo

Señoras y señores: 

Me permito, en primer término, expresar mi gratitud por la gentil invitación que me hiciese esta prestigiosa institución para participar en la conferencia sobre Políticas Industriales: La Propuesta de los Candidatos. 

Habría preferido una metodología en la que en lugar de una mera y simple exposición, hubiese habido un mecanismo más dinámico de intercambio de ideas entre los expositores. 

En todo caso, valga la ocasión para compartir con ustedes nuestros puntos de vista y perspectivas acerca de los retos y oportunidades que tiene la República Dominicana, especialmente su sector industrial, para en medio de la actual incertidumbre generada por el COVID-19, podamos continuar por un camino seguro de estabilidad, progreso y prosperidad. 

Conviene recordar que desde hace 50 años, estos es, desde la década de los 70 del siglo pasado, la República Dominicana, salvo casos excepcionales, ha venido creciendo en forma sistemática a un promedio de más del 5 por ciento anual. 

Todo eso, por supuesto, ha contribuido a una notable expansión de la economía de nuestro país, convirtiéndose en fuente de inspiración y reconocimiento por parte de otros países de América Latina y del Caribe.

Sin embargo, a pesar de haber tenido tan altas tasas de crecimiento durante tan largo periodo de tiempo, no se ha logrado aún generar los empleos que el país necesita, ni la reducción de pobreza, ni los niveles de desigualdad, ni la calidad de educación, ni el acceso al sistema de salud, ni de justicia que la población demanda.

Nuestro sistema necesita mayores niveles de competitividad, productividad e innovación. De igual manera, ser más equitativo e incluyente. Reclama una participación más activa de los jóvenes y de las mujeres en la vida pública; y un mayor compromiso con valores cívicos.

A pesar de la necesidad de una nueva ola de transformaciones en la República Dominicana para superar las carencias y necesidades del actual modelo económico y social prevaleciente en el país, ahora resulta que esa transformación se hace aún más urgente debido al impacto sanitario, económico y social generado por la pandemia del nuevo coronavirus, COVID-19.

Frente a esa situación, el fortaleciemineto del sistema sanitario de nuestro país se convierte en una prioridad. Para eso, procederemos, en principio, a aplicar un plan de contingencia centrado en la prevención. 

Nos enfocaremos en aplicar, real y efectivamente, pruebas masivas de diagnóstico de Coronavirus, a los fines de contener su expansión; en observar, monitorear y dar seguimiento a los pacientes recluidos en sus hogares, a través de una aplicación digital; en equipar, de manera apropiada, nuestros centros de salud; y en proveer de medios de bioseguridad e incentivos a todo el personal sanitario.

Promoveremos un Pacto por la Salud que permita, en el menor plazo posible, realizar, entre otras cosas, las inversiones en la construcción de nuevos hospitales; en las adecuaciones que sean necesarias; y en estructurar adecuadamente las Unidades y Centros de Atención Primaria, como verdaderos elementos de apoyo a la prevención y como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud.

Vamos a implementar un plan para disminuir la mortalidad neonatal, materno-infantil, así como la detección temprana de enfermedades como la diabetes, la obesidad y la hipertensión arterial.

En el corto plazo y como resultado del COVID-19, desde el punto de vista económico, se proyecta que los ingresos del Estado caerán aproximadamente en un 4 por ciento respecto a los del 2019, y en un 15 por ciento, en relación al presupuesto del 2020.

Los gastos del gobierno anunciados hasta ahora, en los Programas Quédate en Casa, FASE y Pa’TI, podrían alcanzar 60 mil millones de pesos. 

Por tanto, podemos estimar un déficit de más del doble del presupuestado (casi 6 por ciento del PIB) y una necesidad de financiamiento de cerca del 9 por ciento del PIB, es decir, unos 165 mil millones de pesos por encima del déficit de 246 mil millones, previstos en el presupuesto. 

Para cubrir ese déficit resulta urgente gestionar fondos de los organismos internacionales con menores condicionalidades, para amortiguar el efecto de los empréstitos en el servicio de la deuda, ya de por sí demasiado elevada.

Para estimular la reactivación y el crecimiento de nuestra economía, aplicaremos una política expansiva del gasto público, orientada fundamentalmente a la construcción y reparación de viviendas de bajo costo, de acueductos, plantas de tratamiento de aguas residuales, drenaje pluvial, así como canales de riego y pozos tubulares. 

Vamos a relanzar los incentivos fiscales a la inversión y reinversión de utilidades que creen empleo en el corto plazo, no solo en el marco del pacto fiscal, sino también extendiendo los beneficios de disposiciones legales, como la de ProIndustria.

Crearemos un fondo de garantía que permita a la industria y a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), obtener financiamiento con las mejores condiciones; y propondremos a las autoridades monetarias y financieras una modificación del Reglamento de Evaluación de Activos para facilitar el crédito a los sectores productivos.

Promoveremos una amnistía fiscal amplia, que permita a las empresas y a las personas trabajar sin contingencias fiscales. Dictaremos un conjunto de decretos y reglamentos para simplificar trámites tributarios; y someteremos una ley de bancarización que permita en el futuro cercano estimular al sector informal de nuestra economía, pasar a una etapa de formalización. 

Impulsaremos la aplicación de la ley de garantías mobiliarias; apoyaremos a las empresas que por razones relacionadas con la crisis, se acojan a la Ley de Reestructuración Mercantil, negociando sus obligaciones con el fisco en condiciones favorables para ellas.

Esta crisis del COVID-19, que es de múltiples dimensiones, está generando un criterio entre las naciones, a nivel mundial, de mirar hacia adentro. Esto significa que están utilizando mecanismos que contribuyen a una reactivación de los sectores productivos nacionales, en lugar de incentivar las importaciones de bienes y servicios.

En nuestro caso, por consiguiente, se hace imprescindible contar con un sector productivo agrícola e industrial nacional fuerte. En tal virtud, procederemos a una modificación de la Ley de Compras y Contrataciones, en base a la cual todas las instituciones estatales se encuentren obligadas a adquirir un mínimo del 30 por ciento de sus compras en bienes producidos en el país.

Durante nuestro último período de gobierno promovimos la elaboración del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, que veía en la industria uno de los principales motores de crecimiento en el país. 

Como consecuencia de ese plan, surgió la Ley de ProIndustria, que ha desempeñado un papel clave en la creación de incentivos para la expansión de nuestro sector industrial; y es por eso que en estos momentos estamos de acuerdo en apoyar la aprobación del proyecto de ley que actualmente cursa en el Congreso Nacional para adecuar dicha ley y facilitar la reconversión industrial.

En la modificación a la Ley de ProIndustria, deberíamos incluir, además, la creación de nuevos incentivos para facilitar la adquisición de equipos y maquinarias; la obtención de certificaciones industriales y la ampliación de sus instalaciones.

Compartimos la filosofía de esta asociación en el sentido de que el sector industrial debe contar con políticas activas de encadenamiento productivo. Que debe haber una mayor integración dentro del mismo sector, pero de igual manera con otros sectores, como por ejemplo, el agropecuario, el turismo, las zonas francas y la construcción.

Un mayor encadenamiento productivo conduce a mayores fuentes de empleo y a la creación de nuevas oportunidades empresariales. Para hacer efectivo el aporte del gobierno a una política activa de fomento a los encadenamientos productivos, resulta importante promover una reforma institucional de todas las entidades que intervienen en la política industrial. Esto así, para que sean más eficientes y puedan existir instancias permanentes de colaboración institucional.

El sistema institucional del sector industrial dominicano está muy disperso. No existe una concentración de acciones que impacten de forma positiva el aparato productivo. Tenemos más de 10 instituciones públicas y privadas alrededor del sector y todas, o hacen lo mismo o no hacen nada, por fortalecer el aparato industrial. 

Debe crearse un instrumento de gobernanza o dirección que paute el proceso a seguir por la industria dominicana.

En el Programa de Gobierno de la Fuerza del Pueblo, elaboramos siete pilares para una nueva etapa de transformaciones, en distintos ámbitos, en el país. Uno de ellos se refiere a la creación de un nuevo paradigma de innovación y competitividad. 

Para hacer efectiva esa propuesta, se requiere la formación de miles de técnicos en ingeniería de software, robótica, biotecnología, nanotecnología, realidad virtual aumentada, así como de otras tecnologías emergentes. 

Eso nos proponemos realizarlo a través de nuestras instituciones de educación superior, de la continuación de nuestro programa de becas en el exterior; y la expansión del Instituto Tecnológico de Las Américas. 

En nuestra gestión, el Cuerpo Diplomático estará al servicio de la promoción del país y de sus productos. Daremos apoyo para trabajar conjuntamente con el sector privado, para entrenar a nuestros productores agropecuarios en el cumplimiento de las normas fitosanitarias.

De igual manera, apoyaremos al sector agropecuario para garantizar la seguridad alimentaria de nuestra población. Para eso recibirá todo el apoyo para el financiamiento, investigación, y siembra de especies con mayor productividad.

En nuestro Gobierno, la minería será una actividad prioritaria. Estamos conscientes de la necesidad de explotar nuestros recursos mineros, pero aspiramos a una industria extractiva que opere en armonía con el medio ambiente y aporte, para impulsar su desarrollo, una parte importante de los beneficios, a las comunidades donde operen las empresas.

El COVID-19 ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de las cadenas internacionales de suministro, y la República Dominicana, debido a su estratégica posición geográfica, podrá beneficiarse de la inevitable recomposición geoestratégica que se generará.

Por esas razones, planteamos la conversión del Parque Cibernético de Santo Domingo en el Corredor Tecnológico de Las Américas, para lograr de esa manera, la instalación de empresas de alta tecnología, lo que significa la aplicación de un modelo de desarrollo de capital intensivo, con fuerte base tecnológica. 

Para que la República Dominicana pueda mejorar su competitividad, incrementar sus exportaciones y captar nuevas inversiones, debemos adoptar, entre otras, las siguientes políticas: 

Primero, vincular la política industrial a la política comercial, con el propósito de promover el crecimiento y desarrollo de nuestras industrias, que no solo sustituya importaciones de bienes finales, sino que los produzca, así como también bienes intermedios, destinados al mercado internacional.

Segundo, fortalecer y dinamizar el Banco Nacional de las Exportaciones.

Tercero, establecer de manera definitiva y total el sistema de ventanilla única.

Y cuarto, modernizar y actualizar los puertos, aeropuertos y las aduanas del país.

Con la contracción de la demanda mundial, debido al impacto del COVID-19, muchos sectores cuentan actualmente con una sobrecapacidad instalada. Debido a eso, existe el legítimo temor de que surjan prácticas desleales al comercio, como el dumping.

Ante una situación como esa, ¿Cómo prodríamos defender los productos nacionales de prácticas desleales al comercio provenientes de terceros países?

Para responder a esta interrogante, hay que recordar que la República Dominicana es miembro de la Organización Mundial del Comercio, y dentro de ese marco defenderemos a los productores locales de prácticas desleales. 

No vamos a propiciar la realización de importaciones que muchas veces afectan y llevan a la quiebra al productor local. Por el contrario, fortaleceremos la Comisión de Defensa Comercial.

Mejoraremos el sistema de Monitoreo-Alerta temprana, para detectar posibles prácticas comerciales desleales en las importaciones en coordinación con la Dirección General de Aduanas; simplificaremos los procedimientos de presentación de solicitudes de investigación de parte del sector productivo nacional; y se contará con canales abiertos para consultas periódicas, a los fines de observar el comportamiento de productos que eventualmente podrían ser objeto de aumento súbito de importaciones.

Con respecto a la economía circular, trabajaremos en la elaboración de una Estrategia Nacional de Economía Circular, luego de un proceso de concertación entre diversos actores del sector público y privado, del área académica y la sociedad civil.

Esa estrategia estará relacionada con productos que han agotado su ciclo de vida y que pueden ser, sin embargo, transformados en nuevos productos, mediante la innovación tecnológica, la colaboración y la creación de nuevos modelos de negocio.

Crearemos una institución encargada de desarrollar la economía circular, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, cuyo objetivo central será promover políticas públicas orientadas a incentivar las nueve Rs, es decir, repensar, reutilizar, reparar, restaurar, re-manufacturar, reducir, re-proponer, reciclar y recuperar productos desechables. 

Aprovecharemos, mediante alianza público-privada, los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para la producción de energía, lo que permitirá la eliminación de los contaminantes vertederos que rodean nuestras ciudades.

Estamos conscientes que a esta Asociación de Industrias de la República Dominicana le preocupa, para el mantenimiento de la competitividad y productividad del sector, el adecuado funcionamiento del sistema eléctrico nacional.

Sobre este particular, el gobierno de la Fuerza del Pueblo se propone como meta principal para el periodo 2020–2024, lograr una industria eléctrica eficiente y auto-sostenible.

En tal sentido, nos proponemos incentivar nueva capacidad de generación, con la mayor presencia posible de gas natural y energía renovable. Igualmente, se concederá espacio importante a la energía fotovoltaica y termosolar.

A los fines de lograr una efectiva disminución de las pérdidas de energía, trabajaremos en un aumento de las cobranzas y en una baja en los gastos operativos, de acuerdo a los estándares internacionales. 

Se aplicarán acciones para disminuir sus costos operativos. Se invertirá en nuevas redes, en subestaciones, y en medidores prepagos.

Se implementarán auditorías de costos. Se aplicará un esquema gerencial orientado al cliente. Habrá un mayor abastecimiento a los usuarios del servicio. Mejorará la calidad. Se producirá un aumento de su eficiencia; y habrá una racionalización de gastos.

Para la actualización e implementación del Plan de Expansión de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), se requerirá de una línea de transmisión a 345 kV desde Pepillo Salcedo (Montecristi) hasta la subestación El Naranjo de Santiago.

La región Este también necesitará la construcción de una línea de transmisión a 345kV, desde el municipio de Guerra hasta San Pedro de Macorís.

En lo que respecta a Punta Catalina, a los fines de garantizar, para este tipo de tecnología, unos parámetros medioambientales adecuados, procederemos a lanzar un proceso de licitación pública internacional para su operación y mantenimiento.

Como puede apreciarse, son muchos los retos que tiene por delante el país como consecuencia del impacto del COVID-19. Pero, de igual manera son muchas las oportunidades que se nos presentan en el horizonte para reactivar el crecimiento de nuestra economía, generar nuevos empleos y fomentar el desarrollo sostenible.

En ese proceso, el sector industrial tendrá un rol protagónico que desempeñar, al encontrarse en el corazón mismo del sistema productivo nacional. La Fuerza del Pueblo se sentiría más que honrada en acompañarle a transitar por un camino seguro de progreso y prosperidad incluyente, en beneficio del pueblo dominicano.

Muchas gracias.

Buenas noches
Por Ramón Mercedes 
NUEVA YORK.- 
Diario Azua. 

Comerciantes Dominicanos propietarios de diversos establecimientos comerciales en los sectores de Washington Heights e Inwood en el Alto Manhattan, han coincidido en manifestar que se encuentran en “alerta máxima” por los saqueos que vienen ocurriendo desde hace varios días en esta ciudad. 

“Estamos chivos”, “Hay que estar atento a los movimientos cerca del negocio”, “mis empleados tienen que estar saliendo cada 5 y 10 minutos al frente para observar el ambiente”, “Esto se jodió, saqueo, desempleo, coronavirus y ahora toque de queda”, son de las expresiones que expresaron a este reportero. 

Ninguno quiso ser fotografiado ni que se identificaran sus negocios, ubicados en las avenidas Broadway, Saint Nicholas, Ámsterdam, Dyckman, Sherman y las calles 181, 204 y 207. 

Sostienen que se mantienen en contacto permanente con familiares, amigos y relacionados que poseen negocios en El Bronx, Brooklyn, Queens y el Bajo Manhattan, porque no descartan la posibilidad de que sucedan actos de violencia y saqueos inesperadamente. 

Se estima que en NYC existen más de 3,500 bodegas y 450 supermercados propiedad de dominicanos, sin contar otros tipos de negocios. 

En los últimos días, en los cinco condados neoyorkinos los saqueos han estremecido el comercio, donde grupo de personas protestan y a la vez han saqueaado joyerías, bancos, tiendas, bodegas, supermercados, agencias de envío, de celulares y mueblerías, entre otros. Las autoridades debieron decretar toque de queda, desde las 8:00 PM hasta las 5:00 AM y hasta el próximo domingo. 

Más de ocho mil policías permanecen patrullando las calles debido a las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd en Minnesota por un policía blanco. Cerca de un centenar de ellos han resultados heridos en NYC, veintenas de vehículos policiales vandalizados, algunos incendiados, con los cristales rotos, chocado y graffiti, cientos de personas detenidas y golpeadas, y las pérdidas materiales son calculadas en cientos de millones de dólares. 

Protestas continúan 

A pesar de que el toque de queda ha sido instaurado desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana y que permanecerá hasta el próximo 7 de junio en un intento por detener el vandalismo ocurrido durante las manifestaciones, las protestas continuaron este martes exigiendo justicia por el crimen contra el afroamericano George Floyd en Minesota. 

En la noche del lunes, los saqueos a tiendas, bodegas, farmacias y otros establecimientos en la ciudad dejaron cerca de 700 arrestados. El alcalde Bill de Blasio ha dicho que pandillas están detrás de estos actos, especialmente en El Bronx. 

Una barrera humana de policías impide desde que comenzó el toque de queda la entrada de los manifestantes desde Brooklyn a Manhattan a través del Puente Manhattan. 

Por José Francisco Peña Guaba

Vengo de orígenes muy humildes y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Pese a vivir una vida de privaciones y de agitada oposición, nuestro orgullo era saber que representábamos a lo mejor de la patria, a la mayoría de nuestro pueblo. Sabíamos que gozábamos del inmenso cariño de nuestros conciudadanos y esta era nuestra mejor compensación, nuestro mejor estandarte. Reconozco que en esta carrera del infortunio, por voluntad propia en esta historia fuimos nosotros las víctimas, pero admitimos nuestra condición a sabiendas de que nunca perteneceríamos a la clase de los viles victimarios.

Fueron tantos años de persecuciones, de acechanzas y de presión que terminamos aborreciendo a los funcionarios que, con su poder, lo único que hacían era maltratar a la oposición y, claro está, a nuestro humilde pueblo.

Cuando mi padre abandonó físicamente el mundo de los vivos, yo había decidido hacer carrera al lado de mi amigo Leonel. Lo apoyé a finales de 1999 a sabiendas de que en esos momentos eran nulas las posibilidades electorales del PLD. Tal vez por eso lo hice, la oposición era mi estado natural.

Cuando casi cinco años después llegamos al gobierno en el 2004 lo primero que recibí de Leonel fue la distinción de ser miembro de la comisión de transición, integrada por 6 compañeros y coordinada por el hoy Presidente Danilo Medina; Después de la toma de posesión los primeros meses fueron de ardua labor tanto de Leonel como de su equipo, tratando de restaurar la economía y la confianza, lo que se logró a fuerza de la experiencia y una política macro económica correcta. Entonces estábamos en el pináculo de la popularidad, con más del 57% de respaldo, que era el apoyo obtenido en las elecciones recién pasadas.

Ya para las elecciones de medio término del 2006 obteníamos la mayoría congresual y municipal. Quizá por el amplio apoyo popular la alta dirección del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) dio inicio a una carrera por el control de todos los espacios de poder. Pero en mí comenzó a despertarse una seria preocupación, una contradicción: de un lado, sentía la alegría del triunfo, de otro, el temor y la vergüenza propia de saber que se avistaba que se cometerían innecesarios avasallamientos; Pero, como era natural, el pueblo reconoció el trabajo de Leonel y la exitosa recuperación nacional en todos los órdenes. Ganamos entonces las presidenciales del 2008. Llegó el proceso electoral de medio término de 2010 –las elecciones municipales y congresuales estaban separadas de las presidenciales por mandato constitucional- y el PRD estaba ahora dirigido por el ingeniero Miguel Vargas, quien comenzaba a descollar y con razón, pues había obtenido un 43% en las elecciones presidenciales de 2008. Se veía una oposición mejorada para esas elecciones de medio término. Pero el mismo día de la elección me llegaron los informes de que el PLD estaba ganando la totalidad de las senadurías. Ese hecho, además de extrañeza, me dejaba un sabor agridulce porque entendía que no podía ser posible, que un partido con más de un 45% del voto nacional no tuviera representación senatorial.

Supuse que algo estaba mal, que alguien se estaba excediendo. Por primera vez me sentí no victima sino victimario. Decidí ver al Presidente Leonel y le traté el tema con la crudeza que me caracteriza, expresándole mi desconfianza y casi indignación por lo menos en los casos de tres provincias donde era muy difícil pensar que habíamos ganado: María Trinidad Sánchez, San José de Ocoa y Pedernales. Le dije al Presidente que probablemente había fraude y que, de ser así, no se prestara a eso. Al ver mi resuelta actitud Leonel me dijo que no sabía nada de eso, pero que él averiguaría y me llamaría. Así lo hizo. Él me conocía bien y sabía que no iba a comulgar con abusos porque se corría el riesgo de iniciar una deriva anti-democrática, algo que ya se avizoraba en la intención de algunos de sus compañeros del Comité Político (CP). Pero al final terminó imponiéndose la proverbial aceptación disciplinaria de Leonel sujetándose a la voluntad mayoritaria del todopoderoso CP.

Me explicó Leonel que no se trataba de fraude alguno. Quienes habían operado a favor del PLD y en contra de Miguel y el PRD fueron connotados dirigentes perredeístas de ese momento, que con instrucciones de sectores adversos a quien se veía como candidato presidencial nueva vez del partido blanco, impedirían que su propio partido sacara un solo senador. Aunque en el fondo no me satisfizo la respuesta, le encontré lógica en la política auto-destructiva de los perredeístas. Pero intuía que algo no estaba bien, que tanto poder en un solo partido al final podía hacer, mucho daño.

Llegamos al 2012. Hipólito tenía las elecciones ganadas ampliamente. El slogan “llego papá” se oía de manera estruendosa en toda la geografía Nacional. Parecía que el país le había perdonado sus errores al frente del gobierno anterior al “guapo de Gurabo”. Revertir esa realidad parecía imposible. Pero de nuevo, la división del PRD, el exceso de confianza y algunos errores tácticos del “viejo Hipo” echaron por tierra sus aspiraciones: a pesar de que llevaba casi 30 puntos de diferencia a favor, si bien por la mínima, ganó el PLD y Danilo Medina. Ahí se fortaleció el criterio de invencibilidad del PLD.

A partir de esa victoria sobre el PRD en el 2012 la alta dirección del PLD se ha creído indestructible, para colmo de males, el partido blanco se dividió dando origen al Partido Revolucionario Moderno (PRM). Con ellos se afinco el criterio de que el peledeismo triunfante no perdería más unas elecciones. Se creyeron dueños de todo, que nadie podía decirles lo contrario. Tenían fe en su poder acumulado, tanto que ni siquiera tenían con quien pelear afuera. Pero entonces, sin enemigos externos capaces de vencerlos, comenzados a contender adentro. 

Los miembros del Comité Político se frotaban las manos. De inmediato se puso manos a la obra, articulando la repostulación presidencial. Con un estilo diferente, Danilo sabía que tenía buenos números en las encuestas y, con el daño realizado por sus adláteres a la imagen de Leonel, sentían seguridad en el empeño, proyecto que a fin de cuentas lograron sacar adelante, construyéndose la unidad sobre la base de un acuerdo en el que quien esto suscribe medio y ayudó a redactar. Sabía, por los antecedentes y la experiencia, que esto no terminaría bien, que los excesos terminarían tragándose a Leonel y con ello a la unidad del PLD.

A partir de ahí se edificó la “dictadura perfecta”. Se tomó el control absoluto de todo, se procedió a abarcarlo todo. Crearon un estado de ahogamiento, produciendo asfixia por doquier contra todos los que los adversaban, iniciando con los Castillos, los aliados más viejos del PLD.

Se creen “dueños del país”, al punto de que entienden que lo único que les falta es sacarle título de propiedad a la nación. Se creen con derecho a hacer lo que les venga en ganas, con tal desparpajo que son una vulgaridad sus acciones. Lo peor es que cuentan con el silencio cómplice de la mayoría de la estructura mediática del país, con la permisividad de quienes deben ser los árbitros del proceso, aliados estratégicamente con los detentadores del gran capital, que en unidad público-privada quieren engullirse lo poco que le queda a esta patria.

Están tan engreídos y borrachos de poder por el uso y abuso de los recursos públicos y del poder coercitivo del Estado, que creen que le pueden ganar a la mayoría del país aunque sea contraria a sus propósitos. No se están dando cuenta del nivel de enojo que están inoculando diariamente en la sociedad.

La cúpula palaciega entiende que le ganará a su propia base que desea la unidad. Que pueden repetir lo que le hicieron en las primarias a Leonel, haciéndoselo a “los improvisados” del PRM y al outsider Luís Abinader -según sus criterios-. Creen que le pueden ganar a todas las fuerzas políticas de oposición, a la indignación de las capas medias, a la empoderada sociedad civil, a la diáspora, que tanto desea votar, a la comunidad internacional, que conoce el deseo inmenso de la mayoría del pueblo dominicano por salir del virus palaciego.

Estén seguros, vienen contra todos y con todo, dispuestos a crear las crisis que sean, todo menos entregarle de nuevo el poder al pueblo. Por eso se han negado a unificar al PLD dándole paso a quien ganó realmente las primarias de su organización, que fue Leonel. Estén seguros de que lo harán todo, porque de tantos abusos perdieron hasta la vergüenza. Sólo tienen un objetivo y es quedarse ahí a cualquier costo.

Tengo que reconocer que hay un entorno favorable para ello, en parte, porque la pandemia ha sido su excusa para comprar la voluntad de los sectores populares, porque la globalización está en crisis y no se puede esperar solidaridad de potencias que están tan abatidas que dejarán a cada nación resolver como pueda sus propios problemas. Pero sobre todo, hay mucha gente dispuesta a ser cómplices de eso, claro está, si se les paga su precio.

Estamos firmes apoyando a Leonel. Él es el capitán necesario para timonear el barco en medio de las grandes tempestades que le tocara sortear al país. Lo que está en juego aquí no es un cargo, no es la presidencia, es la defensa del esfuerzo y el sacrificio de tantas personas por legarnos un Estado democrático.

Nuestros ex-aliados nos obligarán, si se mantiene la actitud anti-democrática de este ciego empeño en querer mantenerse en el poder a toda costa, haciendo clasificar a “la mala” a su candidato presidencial, a unir en segunda vuelta a toda la oposición para llevar un Gobierno de Coalición que restaure la democracia colapsada.

Tengan claro los del gobierno que los de la oposición creemos verdaderamente en los valores de los derechos ciudadanos que ellos conculcan diariamente. No se equivoquen pensado que ante cualquier intento de subvertir la voluntad popular, nos mantendremos impasibles. Nos encontrarán al lado del pueblo, con firmeza espartana, dispuestos a defender el dictamen sin coacciones del soberano. Haremos todo lo que haya que hacer para restañar las heridas que se infligen en el proceso eleccionario, porque para nosotros, todos unidos en la defensa del interés de las mayorías, no habrá imposibles. Para esta legión opositora, lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes.