Titulares

Publicidad

viernes, 27 de septiembre de 2019



Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

La Junta de la Autoridad Portuaria decidió aumentar los pasajes y peajes en puentes, túneles, trenes hacia los aeropuestos John F. Kennedey, Newark y el servicio ferroviario de PATH, un sistema eficaz entre New Jersey, Manhattan y viceversa.

Miles de conductores dominicanos, principalmente taxistas, serán afectados en los cinco condados con la medida.

Los peajes en efectivo aumentarían de 15 dólares a 16 y las tarifas de E-ZPass aumentarían 1.25 dólar para las horas pico y no pico, a principios de 2020.

Los trenes a los aeropuertos JFK subirían de 5.00 dólares y en Newark de 5.50 a $7.75 en ambos servicios, además un sobrecargo de 4.00 dólares en taxis y servicios de automóviles basados en aplicaciones a las terminales áreas.

Los boletos de tren PATH de un solo viaje se mantendrían en 2.75, pero los descuentos para los pases de varios viajes se reducirían significativamente, comenzando el primero de noviembre.

Los aumentos de peajes vinculados a la inflación en los cuatro puentes y dos túneles de la entidad fueron previamente autorizados por la junta en 2008 y nuevamente en 2011.

En abril pasado, la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) aumentó el precio del pasaje en los trenes y autobuses en la Gran Manzana.

Dichos aumentos fueron en el pasaje mensual ilimitado que de 121 dólares subió a 127.75, una diferencia de 6.75 (equivalente a 337.50 pesos dominicanos); el semanal de 32 dólares a 33, siendo 1 dólar de diferencia (equivalente a 50 pesos dominicanos.

Puerto Plata.- 

El director del hospital Ricardo Limardo, Edwin López anunció la ampliación de la Unidad de Hemodiálisis de este establecimiento de salud de 17 máquinas a 35 para ofrecer un mejor servicio.

López negó que se hayan suspendido los servicios de esa Unidad al explicar que se trató de un mantenimiento rutinario el día de menor flujo ya que se trataba de un día feriado.

Indicó que el mantenimiento consistió en la sustitución de cinco filtros de ósmosis y un filtro de carbón, acción que garantiza la calidad del agua utilizada en las hemodiálisis y la vida útil de los equipos, sin afectar a los pacientes que les correspondía dializarse, tomando en cuenta que ese proceso se realiza de dos a tres veces a la semana.

En torno a la ampliación que se realizará en la Unidad de Hemodiálisis del hospital provincial, López manifestó que para ofrecer un mejor servicio a los puertoplateños que requieren de dicho tratamiento, alrededor de 141 pacientes en la actualidad, se duplicará a 35 la cantidad de máquinas para beneficio de los usuarios.

Por Oscar López Reyes

Reiteradamente leemos en la prensa, en libros, revistas, folletos y brochoures, frases y párrafos in extensos sin citar la autoría; una inmensidad de digitales reproduce (“copy-pege”), completas o parcialmente, informaciones sin referir la fuente, y estudiantes presentan a profesores sus prácticas sacadas de internet, sin colocarles una coma. 

Una parte de ellos ve como normal esta vulneración al derecho de autor –por ignorancia muchas veces-, y hasta protesta cuando el maestro les devuelve la “tarea”, con la encomienda de que las desarrollen con sus palabras y juicios propios. La otra –propietarios de digitales- actúan a pecho abierto, conscientes de sus infracciones.

Los más habituales son comentaristas radiotelevisivos que, solazados, pronuncian sin dar créditos, pasajes bíblicos, sermones, anécdotas y fábulas clásicas de celebridades. Se exceptúan los adagios colectivizados.

La Ley número 65-00 sobre Derecho de autor (14 de marzo de 2001) protege la paternidad de las obras literarias, científicas (inventos y descubrimientos), artísticas, informáticas, tele-comunicacionales, sean escritas, musicales, audiovisuales, fotográficas, dramáticas o escénicas, arquitectónicas, escultóricas, litográficas, plásticas, dibujo, pinturas, ilustraciones y otras obras de arte.

La referida disposición legal explica que el causahabiente o persona física o moral titular jurídico de la obra creada (signos, imágenes y/o sonidos) gozará de ese derecho de propiedad intelectual que define como perpetuo, inalienable, imprescriptible o irrenunciable.

El Código de Etica del Periodista Dominicano reivindica ese derecho individual de interés público, y censura su profanación. En su artículo 47, señala como “actos contra la profesión periodística” “el irrespeto a la propiedad intelectual o el plagio”.

Y el artículo 169 de la Ley número 65-00 sobre Derecho de autor contempla prisión correccional de 6 meses a 3 años y multas de 50 a mil salarios mínimos mensuales a los que difundan contenidos ajenos sin citar a su creador, que esté inscrito en el Registro Nacional de Derecho de Autor. También incluye a los que alteren, arreglen, mutilen, traduzcan u omitan esos mensajes.

No se necesita autorización para la transmisión de acontecimientos noticiosos (declaraciones, ocurrencias, discursos, conferencias, audiencias judiciales, etc.). Pero son plagios las copias para portales, brochoures, libros, tesis de grado, películas, audiovisuales y fragmentos históricos/políticos/económicos/geográficos para publicaciones de profundidad de diarios y revistas. 

El día que un autor prolífico recoja sus obras plagiadas y contrate a grupo sde abogados para incoar demandas, habrá que ampliar las salas de los juzgados. Para evitarlas, les pido que en los periodísticos de amplitud nombren por lo menos dos o tres escritores y sus tratados. Y en los ensayos o monográficos mencionen los apellidos y nombres de los causahabientes, los títulos de sus textos, los volúmenes o tomos, las ediciones, la impresora/editora, la ciudad, el país, el año y la página.


Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.- 

El precandidato a diputado de la Circunscripción No.1 del Distrito Nacional por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ariel Balaguer, presentó su propuesta legislativa, social y política, de ser favorecido con el voto de los electores de dicha zona en la Capital. 

La actividad se desarrolló a casa llena en uno de los salones del Hotel Embajador, donde asistieron amigos, simpatizantes y admiradores de las buenas acciones sociales que siempre ha llevado a cabo Ariel Balaguer. 

Indicó que cumplirá al pie de la letra la función de legislar asistiendo a la Sección y a las reuniones de comisiones legislativas de las que forme parte, espacio donde aprovechará para tomar acciones en favor de la comunidad. 

Sostuvo Balaguer, que como parte del pueblo dominicano ejercerá la función legislativa y la función de fiscalizar; en virtud del principio de representación, como plantea el reglamento de la Cámara Baja. 

Llamó a sus gentes a asistir a sus respectivos colegios electores de la Circunscripción No.1 a votar 5 por Ariel Balaguer. 

Expresó que no es necesario ser miembro del Partido de la Liberación Dominicana para poder votar en las internas abiertas que el próximo día 6 de octubre realizará el PLD, cada ciudadano tiene el poder en sus manos, con la decisión de su voto. 

Señaló que está corriendo muy bien, por lo que Dios mediante obtendrá la candidatura y en el 2020 se convertirá en diputado de la República. 






¿Ha sido penetrada por hackers la plataforma tecnológica de la Procuraduría y DIGESETT? ¿Opera en este último organismo una mafia interna que causa los problemas de las multas?

La prensa nacional se ha hecho eco de denuncias de conductores y no conductores de vehículos que aparecen con decenas de multas en la plataforma electrónica de dichas instituciones. Se ha generado cúmulos increíbles de hasta 99 violaciones de la ley de tránsito por parte de un solo ciudadano. Algo insólito. ¿Con qué paga un chofer del transporte público 99 o más multas?

¿Puede permitirse que siga conduciendo un vehículo una persona que haya acumulado igual número de infracciones? Para agravar el problema, estas sanciones están amarradas al proceso de permitir sacar o no el marbete o revista vehicular, así como a otros trámites legales.

Se ha dicho, sin tener a manos nada que lo confirme, que existe un interés especial de las autoridades para aumentar por esta vía los ingresos del gobierno a fin de destinar recursos, vía la Procuraduría General de la República, a la construcción de cárceles. Eso es increíble. No puede ser verdad y no es verdad.

Nadie puede “en su sano juicio” pensar que este, ni ningún gobierno adopte una medida similar para recabar recursos, partiendo de que afectaría derechos de ciudadanos comunes y de choferes, de carros y/o guaguas públicas. Sería poner a pagar sanciones a decenas de personas que alegan no tener ni haber tenido vehículos. Otros han dicho que ni siquiera saben conducir.

Algo no cuadra en este asunto, algo anda mal y corresponde una aclaración.

¿Es posible que el sistema de multas de la DIGESETT haya sido penetrado por hackers que han alterado su funcionamiento? ¿Opera a nivel interno de la DIGESETT una mafia que pone multas sin control? ¿Se desbordó el multómetro?, me pregunto nueva vez.

Hay que buscar una respuesta a esta situación. Urge, por tanto, que se disponga una profunda investigación, una auditoría forense que establezca con certeza si la plataforma digital de la DIGESETT opera correctamente.

Tuve una experiencia personal que me pareció rara. En una oportunidad recibí en mi computadora una notificación de pago de multas desde Chile vía internet, con mi nombre y apellidos, intimándome a pagar sanciones por supuestas violaciones de semáforos. Nunca he ido a Chile. Igual recibí notificaciones de sanciones por infracciones desde Perú, pero tampoco he visitado esa paradigmática nación sudamericana. O sea, que parece que el problema es global, propio de enlaces de redes que se reproducen y canalizan a nivel mundial.

En lo que respecta a nuestro país, creo factible que las autoridades se aboquen a aprobar una Ley de Amnistía que se conoce en el Congreso de la República y partir de cero en esto de las infracciones. En Derecho se plantea que más vale perdonar a un culpable que no se le ha confirmado el delito, que condenar a un inocente. Y eso ocurre con esta situación, pone a conductores y no conductores a pagar multas por infracciones que no cometieron, lo que violenta el estado de derecho de los dominicanos.

En tanto se investiga la causa de estos malestares creados por las “multas fantasmas”, el gobierno de ir pensando en sacrificar algunos ingresos por esa vía, que dicho sea de paso, salen del magro bolsillo del ciudadano.

*El autor es periodista

jueves, 26 de septiembre de 2019


Monseñor Nouel, RD.- 

Por Estieny Martínez

Residentes del distrito municipal de Juan Adrián, provincia Monseñor Nouel, paralizaron el tránsito lanzando arena en la carretera Cibao-Sur, la cual comunica al municipio de Piedra Blanca con San José de Ocoa, en reclamo de la reapertura de la estación de combustibles en Juan Adrián, la cual fue clausurada sin justificación por el ministerio de Industria y Comercio.

El reclamo de los manifestantes se hizo a ritmo de atabales y está basado en la reapertura de la estación de combustibles.

Explicaron que la importancia de la estación no solo está en abastecer de combustibles a los dos pueblos, sino que para poder adquirirlos tienen que trasladarse al municipio de Piedra Blanca, ubicado a unos 12 kilómetros.

Señalaron que al tener que recorrer esa distancia, los usuarios han sido víctimas de varios atracos, aun teniendo una estación cercana, la cual operó solamente por una semana y luego fue cerrada por Industria y Comercio.

Destacaron que Juan Adrián es un pueblo agrícola que no merece un atropello como este, y advirtieron que ya que las autoridades los han castigado con el cierre de la gasolinera, se abstendrán de votar por los dos candidatos que compiten dentro del PLD.
El cantautor Cheo Zorrilla, Juan Freddy Armando y Fernando Arias, al finalizar el conversatorio.
Esta iniciativa busca reconocer la vida de los artistas que han logrado una carrera exitosa 

Llovía copiosamente la noche que el Centro Cultural Banreservas invitaba al conversatorio Vidas Ejemplares con el compositor dominicano Cheo Zorrilla. Y ni el caos del tráfico ni la inclemencia del tiempo pudieron detener el encuentro que sirvió para recorrer la vida artística del autor de Apocalipsis. 

Juan Freddy Armando, encargado del Centro Cultural Banreservas, dio la bienvenida a los presentes y expresó su agradecimiento a Zorrilla por ser parte de esta iniciativa que propicia el Centro desde su creación en el 2013. 

“Soy un músico de academia de pueblo, no de conservatorio”, reconoció Zorrilla, que se hizo acompañar de Fernando Arias, autor del popular tema No me conoces, interpretado por el salsero Marc Anthony. 

Ambos compositores recrearon sus años de infancia en Tamayo, sus pininos en la Escuela de Blas Carrasco y cómo Cheo, tras la muerte de su padre, ayudaba en la casa con el sueldo de cinco pesos que ganaba siendo músico. 

“Cheo es muy auténtico”, relata entretenido Arias, quien puso la nota divertida en el conversatorio y reconoció el talento de su compañero, a quien recibió en su casa cuando llegó a la capital a estudiar en la universidad. 

“En el año 67 vine a estudiar a la universidad, aunque yo quería ser militar igual que mi padre”, recuerda Zorrilla, quien también fue presentador del programa Enhorabuena, conducido y dirigido por Yaqui Núñez del Risco. 

Con voz nostálgica, Cheo Zorrilla confiesa al público que, con apenas 12 años, su verdadero sueño era ser sacerdote. Recuerda como “un día amargo” ése en el que no fue admitido. Sin embargo, aquel deseo frustrado da frutos y surgen temas como Cirineo o El amor soñado, un tema de su última producción discográfica exclusivamente de canciones cristianas. 

Este disco, junto con otras canciones, lo puso a disposición del cantautor Danny Rivera, artista con el que guarda una relación de amistad y que le había expresado su interés por cantar temas de corte religioso. 

De escuchar tangos y escribir poemas en Tamayo, Cheo Zorrilla destacó la influencia que recibió de artistas como Serrat y por qué se sujetó con tanto celo a la métrica para componer: “La canción no es simplemente un verso con música. La métrica es importante para que las composiciones se memoricen e inviten a las personas a escucharlas una y otra vez”.

En reunión del Consejo Nacional de Ciberseguridad (CNCS), encabezada por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, se dio inicio a las actividades de las ocho mesas sectoriales que permitirán la coordinación y puesta en marcha de programas y proyectos de las áreas que representan para fortalecer la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.

Las mesas están conformadas por aquellos sectores que tienen una influencia directa o indirecta en la protección de la infraestructura crítica: energético, academia y sociedad civil, telecomunicaciones, financiero, seguridad y defensa, marítimo, aeroportuario y salud.

Se escogieron por su relevancia, su importancia en el funcionamiento del Estado y por el riesgo que representarían en caso de recibir algún ataque.

“Con esta alianza público-privada vamos a continuar la importante labor de mejorar la postura de riesgo cibernético a nivel nacional. Los esfuerzos de colaboración y comunicación son importantes para la consecución de nuestra agenda digital y los objetivos de desarrollo en general”, expresó Montalvo en su calidad de presidente del consejo.

El ministro añadió que cada mesa de trabajo debe implementar su plan con sus objetivos y sus líneas de acción atendiendo a los cuatro ejes de la estrategia de ciberseguridad: Marco legal y fortalecimiento institucional, protección de infraestructura crítica, educación y cultura de ciberseguridad, y alianzas nacionales e internacionales.

La estrategia de ciberseguridad busca establecer los mecanismos adecuados para contar con un ciberespacio más seguro para el desarrollo confiable de las actividades productivas y lúdicas de la población.

Montalvo recordó que el progreso por la acelerada incorporación de las TICs en las actividades diarias lleva nuevos desafíos. “La transformación digital en la que se han embarcado las empresas, las instituciones públicas y la academia ha venido también a magnificar el riesgo cibernético”, expresó.

El acto se realizó en el salón Verde del Palacio Nacional y contó con la presencia, además del ministro Montalvo, del ministro de Defensa, Rubén Darío Paulino Sem; el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez; la viceministra Zoraima Cuello; el comandante general de la Armada Dominicana, Emilio Recio Segura; el director de la Policía Nacional, Ney Aldrin Bautista; el presidente del Indotel, Nelson Guillén; el director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), Sigfrido Pared Pérez; el director del Centro Nacional de Ciberseguridad, James Pichardo; el director del Sistema Nacional de Atención a Emergencia y Seguridad 9-1-1; el director de Ciberseguridad del Ministerio del Interior y la Policía, Ricardo Cuesta, y la encargada del Data Center del Estado de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), Evelyn Gómez.

POR ANDRÉS MATOS

Gumersindo Martes, exalcalde y actual candidato a la alcaldía de Boyá, junto a decenas de dirigentes del Partido Revolucionario Moderno, PRM, en dicha localidad abandonaron hoy el Proyecto de Luis Abinader, LAP, para apoyar la candidatura del expresidente Hipólito Mejía en el H20.

Martes dijo que venía a apoyar a Hipólito Mejía para la convención del PRM, porque reconoce que reúne las condiciones suficientes para enfrentar al partido de gobierno y porque fue el Presidente que más apoyo le ha brindado a la municipalidad, quien mejor apoyó a los productores agropecuarios.

Los nuevos renunciantes del Proyecto LAP fueron presentados en rueda de prensa encabezada por el licenciado César Cedeño, coordinador general del H20, quien saludó la llegada de los mismos a la candidatura de Hipólito Mejía, dándoles garantías de triunfo y de apoyo a sus aspiraciones en dicho distrito municipal. 

Además de Gumersindo Martes, candidato a alcalde, se sumaron a la candidatura de Mejía en Boyá, Gerardo López, coordinador de la Juventud, Clara Basora, de las Mujeres, Carlos Reyes, Melvin López, Alex Leocadio, Melvin Villar, Pamela Cordero, Fernando Canela, Jorge Taveras, Neiris Nicasio, Quedol Leocadio, Armando Sierra, Juan Alejandro, entre otros.

Gumersindo Martes, dijo que venía a apoyar a Hipólito Mejía para la convención del PRM, porque reconoce que este reúne las condiciones suficientes para enfrentar al partido de gobierno, fue el presidente que más apoyo le ha brindado a la municipalidad, quien mejor apoyó a los productores agropecuarios.

Hemos decidió dar este paso, venimos de la corriente Luis Abinader, porque estamos viendo que no necesitamos un candidato, sino un presidente. El que tiene mayor fuerza para ser presidente es Hipólito Mejía, porque a no le tiembla el pulso, sabe gobernar y lo queremos para enfrentar y ganarle al PLD. Queremos un presidente fuerte y ese es Hipólito Mejía. “

“Reconocemos que Hipólito Mejía es el candidato genuino para enfrentar al PLD y a los problemas cruciales del país, es el mejor candidato del PRM y de la oposición y el que no teme afectar su figura política para tomar decisiones que vayan a resolver los problemas del país”, Dijo

Agregó que Mejía es el candidato honesto, respetuoso de los recursos del Estado y con los mejores valores democráticos que le queda al liderazgo nacional, por lo que, es el hombre idóneo para enfrentar la catastrófica situación institucional, social y económica por la que atraviesa el país.

Al hablar en la rueda de prensa, Cedeño, Coordinador del H20 dijo que la mayoría, mas del 70%, de los perremeistas han decidido apoyar a Mejía porque su candidatura representa la vía mas segura y expedita para la oposición ganar las elecciones del 2020.

Dijo que por haber inscrito más del setenta por ciento de los militantes que conforman el padrón del PRM, contar con la mejor maquinaria para llevarlos a votar y ganar la próxima convención del 6 de octubre, la candidatura de Hipólito Mejía se ha perfila como la que reúne las mejores condiciones para derrotar al Partido de la Liberación Dominicana, PLD, en mayo del 2020.

Cedeño confirmó que los dirigentes y candidatos juramentados hoy en el H20 engrosan la lista de mas de centenares de otros dirigentes del LAPA que han decidido venir a la corriente de Mejía, fundamentados en la seguridad de que, el expresidente es la opción más segura para ganarle al PLD.

En las últimas semanas, el H20 ha presentado a centenares de dirigentes y candidatos, provenientes de provincias como San Juna de la Maguan, Monseñor Nouel, Monte Plata, PEravia, Hato Mayor, Bahoruco, San Cristóbal, Hermanas Mirabal, Duarte, entre otras, que han renunciado al proyecto contender de Mejía y vienen a apoyarle.

Estuvieron además de Cedeño, los coordinadores del H20 en Monte Plata, Darío Cedeño, director ejecutivo región Este, Juan Durán, Omar Contreras, Juan Ogando, Eladio Figueroa, Precandidato a senador y Hostos Rizik Lugo, entre otros


FUENTE DIARIO LIBRE

La reina de belleza falleció a los 23 años de edad; demandarán hospital donde había sido llevada.

Los padres de la joven modelo y comunicadora Ginel Jiménez, quien falleció este martes demandarán al hospital donde fue llevada la joven.

Según los progenitores de la joven de 23 años ella no recibió las atenciones necesarias a pesar de sus constantes quejas por un fuerte dolor de abdominal.

Según explicaron en una entrevista para “Telenoticias”, la joven permaneció cerca de 14 horas con un fuerte dolor de apendicitis sin que supuestamente los médicos le colocaran algún calmante.

“Se tiró hasta al piso gritando que no aguantaba el dolor”, se queja su madre, asegurando que sus súplicas habían sido ignoradas.

Los familiares rechazaron que el deceso de la modelo fuera producto de una complicación respecto a una cirugía que se le había hecho, tampoco señalan que habría sido de un infarto producto de un cáncer de ovario, pues ya lo había superado.

En el video compartido por el noticiario que se transmite por Telesistema, canal 11, el padre de la joven señalan que demandarán al hospital porque según él dejaron morir a su hija.

La joven oriunda participó en varios concursos internacionales representando a República Dominicana. Además, laboró para la emisora radial Baní FM, así como para la Z y durante un tiempo formó parte del staff de periodistas de Peravia Noticias y Noticias Tele 10.
Honras fúnebres

La joven fue sepultada en el cementerio municipal de Santana en Nizao, Peravia. El distrito municipal de Santana declaró tres días de duelo por la muerte de Ginel.

Santo Domingo. – 

Con el objetivo de apoyar las iniciativas regionales de promoción de la salud y el bienestar de las poblaciones de la Región de Las Américas, el Ministerio de Salud extendió hasta el 20 de octubre las celebraciones conmemorativas de ¨La Semana del Bienestar¨ en este 2019. 

El Ministro de Salud, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, consideró que esta propuesta conjunta agrega un valor considerable al fomento de las acciones de promoción de la salud colectiva. ¨Este año la agenda de actividades que impulsamos desde el Ministerio de Salud se desarrolla en dos líneas de trabajo: la primera, está enfocada en crear Escuelas Saludables bajo el lema: Fortalecer entornos saludables claves, y la segunda, procura promover estilos de vida saludable en los funcionarios de las instituciones públicas con énfasis en las instituciones de salud¨ señaló. 

La Semana del Bienestar fue ratificada por el Consejo de Ministros de Centroamérica y la República Dominicana (COMISCA) mediante la resolución 15-2018 de su XLIX Reunión Ordinaria, en la que se acordó: “instaurar la Fiesta de la Semana del Bienestar en la Región SICA¨. Se celebra una vez al año durante el mes de septiembre, con la finalidad de promover estilos de vida saludable en la población y los funcionarios de salud de la región. 

El Acto Ministerial concluyó con una charla sobre Alimentación Saludable y la Importancia de la Actividad Física, en la misma estuvo presentes funcionarios de la institución, así como representaciones de niños, adolescentes y maestros de escuelas. Terminado el conversatorio los presentes participaron de un desayuno saludable. 

Actividades 

Durante la Semana del Bienestar que inicio el 14 de septiembre se han realizado diversas actividades en planteles escolares de las provincias de Santo Domingo, Azua y Santiago, en los cuales se instó a sus directivos a reforzar las acciones internas que apunten a la integración de iniciativas “saludables” en sus agendas, de acuerdo con sus necesidades, adaptadas a sus recursos y limitaciones. 

Las actividades se orientaron a la prevención de violencia y bullying, limpieza del entorno, actividades físicas y charlas educativas sobre ¨Alimentación Saludable¨, ¨Seguridad¨, ¨Higiene¨ y otras. 

Para finalizar con la campaña el Ministerio de Salud tiene previsto realizar el cierre el día 20 de octubre con una Caminata por la Salud que se llevará a cabo en la Avenida de la Salud, Parque Mirador Sur. 

Instituciones 

La celebración de la Fiesta de la Semana del Bienestar, se realizó en coordinación con distintas entidades y organizaciones del ámbito nacional e internacional figurando entre estas el Ministerio de Educación (MINERD), el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), el Ministerio de Deportes, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), el Ministerio de Administración Pública (MAP), y el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). 


La misma tiene como propósito elaborar las normativas para la electromovilidad en el país.

Santo Domingo, D.N..-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), en seguimiento a la mesa de trabajo conformada en materia de energía alternativa de transporte, realizó este jueves el segundo encuentro con el propósito de iniciar con la elaboración del Plan Estratégico de Electromovilidad de la República Dominicana.

En el evento, la directora ejecutiva del INTRANT, Claudia De los Santos dijo que “la mesa de electro movilidad está desarrollando campañas donde se promueve modos sostenibles de desplazamientos y como estos aportan al medio ambiente, con la reducción de emisiones, siendo el caso particular el uso particular de energía limpia”.

La funcionaria aseguró que “con el Plan Estratégico de Electromovilidad de República Dominicana se tiene como objetivo elaborar un diagnóstico intersectorial (sector energía y transporte con actores públicos y privados) y un plan de acción para la implementación de la electromovilidad en todos los modos de transporte, priorizando los programas de movilidad eléctrica.”

En tanto que, Ernesto Vilalta, viceministro de Energía y Minas, sostuvo que lo que se pretende es elaborar un Plan Maestro de Movilidad Eléctrica de República Dominicana y reconoció los avances en materia de electro movilidad que hay en el país, “la idea de este trabajo aquí hoy, es que conozcamos que está ocurriendo en nuestro país para ver cómo nos alineamos y comenzamos a formular algún tipo de norma o reglamento”.

El segundo encuentro de trabajo contó con la presencia del viceministro de Energía y Minas, Ernesto Vilalta; Manuel Rodríguez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernando Anaya, quien está a cargo de la elaboración del referido plan, junto a los miembros de la mesa que ha sido concebida como la plataforma para generar el primer acercamiento con los actores claves del sector y con el especialista.

La mesa de electromovilidad surge como respuesta al compromiso país asumido en la declaración y el llamado a la acción de París sobre la movilidad eléctrica y el cambio climático (COP21), con el fin de reducir en un 25% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), al 2030.

Entre los objetivos de la declaración y el llamado a la acción también está la meta de que al menos un 20% de todos los vehículos de carretera (automóviles, vehículos de dos y tres ruedas, camiones, autobuses y otros), operen con energía eléctrica en el 2030.

La mesa de trabajo en energía alternativa de transporte está liderada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el INTRANT, acompañada de otras instituciones del sector como el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales, Ministerio de Hacienda, Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio, la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Distribuidoras Eléctricas, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, (CDEEE), la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana, entre otros.

La primera fue dada a conocer el pasado 11 de junio y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), con miras a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), cuyas acciones están contenidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS).

Los propósitos de la mesa de electromovilidad además están articulados en el (PMUS), elaborado para responder a las necesidades de movilidad de las personas, de los negocios de la ciudad y de sus entornos, para garantizarles una mejor calidad de vida actual y futura.




Por: Gabriel Delgado 

Los capitalinos amarraron un pase a los playoffs el martes al asegurar el primer Comodín en la historia de la franquicia, el cual representa su quinto boleto a la postemporada en los últimos ocho años. Para lograrlo, tuvieron que superar un inicio desastroso, un bullpen que los defraudó en muchas ocasiones, lesiones, interrogantes sobre el futuro del equipo y de su manager y dudas de que llegarían a este punto.

Solamente nueve equipos en la historia de Grandes Ligas han clasificado para la postemporada luego de verse 12 juegos por debajo de .500, según el Elias Sports Bureau, y los Nacionales del 2019 son uno de ellos.

Es un logro increíble tomando en cuenta dónde estaban los Nacionales el 23 de mayo. Representaban la mayor decepción en Grandes Ligas luego de ser barridos por los Mets en cuatro juegos en Queens. Había mucha especulación sobre el futuro de sus estrellas. (¿Cambiarían a Anthony Rendón? ¿O a Max Scherzer?) Y el puesto de Martínez parecía estar en peligro.

“Creo que todo el mundo en el clubhouse imaginó esto mismo que está pasando”, dijo el torpedero Trea Turner, cuyo grand slam en el sexto inning encaminó a Washington al triunfo sobre los Filis en el segundo juego de una doble jornada. “Lo hablamos cuando teníamos marca de 19-31. Hablamos de cómo nos íbamos a reír de todo el mundo fuera de este clubhouse por todo lo que habían dicho de nosotros. Y aquí estamos”.

Nationals needed a win and a Cubs loss to clinch a postseason spot tonight, so the Nats won their game and watched on the jumbotron as the Cubs lost and secured them a postseason berth pic.twitter.com/naAwlX5SLU— Starting 9 (@Starting9) September 25, 2019

De un momento a otro, los Nacionales comenzaron a ganar. Durante tres meses, fueron el mejor club de Grandes Ligas, registrando la mejor foja en un tramo de 80 juegos en la historia de la franquicia (54-26) para salir del hoyo.

“Hubiese sido bien fácil darnos por vencidos en mayo”, dijo el serpentinero Stephen Strasburg. “Por aquí no somos ese tipo de muchachos”.

Jamal Collier/MLB.com




Alejandrina Germán, integrante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, dijo que confía en que con la unidad y la disciplina que le impregnó su fundador, el profesor Juan Bosch, los peledeístas sean capaces de preservar ese partido más allá de las primarias del 6 de octubre.

Germán, también titular de la Secretaría de Formación Política del PLD, expresó que además de la unidad y la disciplina los precandidatos deben hacer una precampaña limpia, unificados en base a los principios y valores de la organización política, una campaña proactiva.

La dirigente peledeísta ofreció estas declaraciones en la Casa Nacional del PLD en el homenaje que le rindió la Secretaría de Formación Política al Profesor Juan Bosch con motivo de conmemorarse los 56 años del Golpe de Estado al gobierno que presidió.

Manifestó que los peledeístas deben mantenerse unidos sin importar el resultado de las elecciones primarias del seis de octubre, que en esta ocasión serán abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral.

"Espero que nosotros sigamos honrando la memoria de Juan Bosch, y el trabajo del PLD, para que el 6 de octubre decidamos quien va a ser nuestro candidato presidencial, y que nos unifiquemos en pos de las elecciones del 2020, para seguir siendo la principal fuerza política de República Dominicana", resaltó.

Asimismo, sugirió a los precandidatos y la dirigencia del Partido de la Liberación Dominicana a hacer una campaña sin diatribas, en base a propuestas y principios, como les enseñaron en el PLD.

Una serie de actividades reflexivas se desarrollaron en el 56 aniversario del golpe de Estado al gobierno constitucional del Profesor Juan Bosch que incluyó ofrendas florales, conversatorios y exposiciones pictóricas.

El Partido de la Liberación Dominicana, fundado por Juan Bosch diez años después del golpe, por intermedio de la Secretaría de Formación Política, organizó un acto de tributo al ex presidente con la lectura de una proclama en la que se hizo una reflexión sobre el daño del nefasto suceso a la democracia.

El Ministerio de Educación y el movimiento político Fuerza Boschista organizaron el acto de izamiento especial de bandera en la Plaza patriótica Pedro Henríquez Ureña en la sede del Ministerio, seguido de una ofrenda floral en el Altar de la Patria, con la participación de estudiantes abanderados de diferentes centros educativos de la Zona Colonial.

El Centro de Participación Comunitaria para el Desarrollo Integral y el Colegio Dominicano de Periodistas realizó el panel: “El sueño de un niño”, Juan Bosch, Identidad Cultural y Golpe de Estado en el Museo Memorial de la Resistencia.

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña rindió homenaje al expresidente dominicano con una exposición colectiva denominada “Juan Bosch: El Rostro del Maestro”.

La exposición, que consta de 40 cuadros, está abierta al público desde este miércoles, se presenta en la sala Profesor Juan Bosch desde de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

Un reportaje periodístico del embajador dominicano ante la Santa Sede, Víctor Grimaldi, presentando datos reveladores de la trama contra el Presidente Juan Bosch, fue motivo de análisis y comentarios en los medios de comunicación.

“Jamás olvidar la acción golpista que cambió el curso de la historia”, concluyó la proclama que preparó la Secretaria de Formación Política del PLD invitando a reflexionar y a unir voluntades por la consolidación de los logros alcanzados en la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho que hoy nos rige.