Titulares

Publicidad

viernes, 13 de septiembre de 2019


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

La policía de El Bronx liberó a un hombre de 49 años, no identificado, que llevaba tres días secuestrado en el sótano de la bodega “Deli N Grocery”, ubicado en el 1724 de la avenida Bussing con la avenida Digney, en la misma área donde residen decenas de familias dominicanas.

Su liberación se produjo por “pura casualidad” ya que una patrulla policial antinarcotico mandó a detener dos hombres que lo vieron en actitud sospechosas cuando fumaban marihuana.

Los hombres emprendiendo la huida y los agentes pensaron que se habían refugiado en el establecimiento comercial, por lo que procedieron a revisar su interior y al bajar al sótano se encontraron con el hombre atado, golpeado y amordazado, quien le declaró que tenía tres días secuestrado en el lugar. 

La víctima narró que cuatro hombres, incluyendo una mujer, se le acercaron en la calle 234 con White Plains Road y a la fuerza lo introdujeron en un vehículo, golpeándolo varias veces, pero la víctima rehusó ir al hospital.

La persona que atendía el negocio cuando los agentes bajaron emprendió la huida. Fue identificado como el afroamericano Richard Millwood, de 35 años, de 5'10" de alto y 200 libras. Visto por última vez vistiendo ropa oscura. 

Asimismo, Orintia Gifford, de 49 años, quien reside encima de la bodega se encuentra detenida y acusada de asalto, secuestro, encarcelamiento ilegal, amenaza y acoso.

Los dos hombres perseguidos fueron arrestados por delitos menores. Se desconoce si tienen relación con el secuestro.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 2:00 de la madrugada del pasado miércoles y este jueves la institución del orden dio a conocer el caso, despachando una foto de Millwood.

La policía informó que investiga el hecho y persigue a los restantes involucrados en el caso. Cualquier persona con información sobre este incidente llamar a la línea directa del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o en español, 1-888-57-PISTA (74782).

El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, participó esta mañana en la presentación del estudio “Economía digital y desarrollo productivo en República Dominicana”, realizado por la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), que tiene como objetivo contribuir a entender mejor los ecosistemas digitales en la región.

En el informe se identifican las fortalezas y oportunidades de crecimiento que el país tiene en la era digital, así como una serie de propuestas de políticas públicas para contribuir al desarrollo productivo y comercial.

El estudio destaca la alta tasa de emprendimiento temprano que alcanza el 17.5% en el país, superior incluso a la de Estados Unidos (13.6%) y al promedio de América Latina, así la alta aprobación social del emprendimiento, por encima también del promedio regional, para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía digital.

Otras fortalezas en las que el país destaca en la región son el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico, la apuesta por las tecnologías móviles y calidad de la banda ancha.

Además, República Dominicana cuenta con un 61.3% de usuarios que utilizaban Internet en 2016, una cantidad superior al promedio de América Latina 56.5% y por encima de países como México, Colombia o Brasil. Además, su tasa de crecimiento anual ha sido del 8% en el periodo 2012-2016, superior al promedio de Latinoamérica (7%). Una tendencia que se confirma también en mediciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) con un crecimiento de internautas superior al 12%.

El informe indica también algunos obstáculos como el bajo nivel de gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB, la baja colaboración de entre universidad y empresas en materia de investigación, y la formación de fuerza de trabajo para la innovación digital.

“Este estudio nos permitirá analizar las políticas públicas que estamos llevando a cabo, y revisar los renglones que sean pertinentes, de cara a seguir avanzando en el fortalecimiento de la competitividad de nuestro país”, afirmó el ministro.

El informe reseña que República Dominicana tiene una de las agendas digitales más avanzadas de la región, la cual se impulsa desde el programa República Digital, que coordina el Ministerio de la Presidencia.

Al respecto, el ministro indicó el aporte de República Digital a la penetración de Internet con 610 puntos wifi gratuitos en distintas zonas del país.

Puntualizó también los avances alcanzados para hacer negocios gracias al proyecto Gobierno Digital que está permitiendo simplificar muchos trámites vinculados a ese tema.

Por otra parte, Montalvo destacó como los proyectos de Desarrollo de la Industria Nacional de Software (DISS) y el Programa de Encadenamiento Productivo Digital (PEPD) del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) inciden directamente en los 10 subsectores, identificados en el estudio, con potencial en una economía digital: Mipymes, agro, manufactura, comercio, transporte y logística, turismo, educación y los servicios financieros, audiovisuales y de computación e información.

Añadió que los espacios de tecnología digital resaltados en el informe como Inteligencia Artificial, Robótica, Big Data, Internet de las Cosas, Computación en la Nube y Conectividad son, precisamente, temas priorizados y que se atienden con BECASOFT, programa de becas de diplomado en Desarrollo de Software del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), como parte de la inversión en el desarrollo de competencias tecnológicas y científicas, de cara a atender las nuevas competencias requeridas por la Cuarta Revolución Industrial.

“Nos sentimos satisfechos de ver que los esfuerzos que realizamos desde que en el año 2016 lanzamos República Digital van en la dirección de lo que reveló el levantamiento de los datos que presenta este informe”, indicó Montalvo.

jueves, 12 de septiembre de 2019


Manolo Pichardo, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), negó que haya división a lo interno del partido morado y dijo que todos los peledeístas al final trabajarán integrados por la candidatura que resulte ganadora en las elecciones de octubre próximo.

“Lo primero es que estamos viviendo una lucha por el poder en el Partido de la Liberación Dominicana y es muy normal que ellos, los compañeros, estén buscando el poder por un lado y otro, luego somos el mismo Partido y de ganar las elecciones todos estaremos integrados frente a la candidatura que resulte ganadora, afirmó Pichardo.

El dirigente peledeísta recordó que cuando el PLD alcanzó el poder en 1996 iniciaron una ola de reformas y un despegue espectacular de crecimiento económico en este país, que es altamente valorado por los electores, garantía de nuevos triunfos electorales

“Creemos que ya la República Dominicana necesita una segunda ola de reformas. Nosotros tenemos que revisar por ejemplo si ya el modelo económico se está agotando. Hacia donde debemos encaminarnos como sociedad y todo ese tema lo estamos viendo”, detalló Pichardo, quien ostenta la Presidencia de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latica y el Caribe (COPPPAL)



Vista del río Clariano que se ha desbordado este jueves a su paso por Ontinyent tras las fuertes lluvias registradas durante la noche. La localidad valenciana alcanza 297 l/m2 en 24 horas, su registro más alto del último siglo. EFE/ Natxo Francés
EFE  /  Madrid 12 sep. 2019

La gota fría que azota el sureste peninsular, con lluvias de más de 300 litros por metro cuadrado, ha provocado ya las dos primeras víctimas en la localidad albaceteña de Caudete además del desbordamiento de un río en la Comunidad Valenciana, cientos de miles de alumnos sin clase en Murcia, Valencia y Alicante, cortes en la A-31 entre Albacete y Alicante y la interrupción del tráfico ferroviario en la zona.

Los dos fallecidos son un matrimonio de 70 años que viajaban en un vehículo que ha sido arrastrado por el agua en el camino de Fuente la Higuera, en la localidad albaceteña de Caudete, según datos del servicio de Emergencias 112 y la Guardia Civil, que han confirmado que han sido hallados en una zona inaccesible por las lluvias.

El licenciado Cesar Cedeño, coordinador general del H20, movimiento que postula al expresidente Hipólito Mejía como candidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno, PRM, presentó hoy a los renunciantes dirigentes del proyecto Luis Abinader Presidente, LAP, en Juma-Bejucal y Sabana del Puerto en Bonao.

En rueda de prensa, celebrada este miércoles, en el Comando de campaña del H20, en la avenida Bolívar, Cedeño presentó al médico Eddy Cueto, aspirante a director del Distrito Municipal de Sabana del Puerto, a precandidatos regidores, Bartolo Rosario Luna, Eddy Montas, Gabriela Santo Sánchez, Loida Contreras, Roberto Acosta y la doctora Altagracia Cabral, responsables del proyecto LAP en este distrito municipal.

Argumentaron para dar el paso en apoyo a Hipólito Mejía, que luego de una profunda reflexión, concluyeron que el exmandatario reúne las mejores condiciones para vencer a cualquier candidato que presente el PLD.

Dijeron que se sienten mucho mas confiados en el H20 y con Hipólito Mejía, debido a que siente mejor representados, su palabra es mas esperanzadora y lo sentimos más cercano a nosotros.

Cedeño dijo que el H20 junto a Hipólito Mejía lograron inscribir mas del 70 por ciento, cantidad que ha ido creciendo con la integración de cientos de dirigentes y precandidatos de otras corrientes que han decidido voluntariamente reconocer las cualidades del expresidente y las mejores posibilidades de llevar al PRM

Reiteró que el próximo 6 de octubre, la convención del PRM será ganada por Mejía, adelantando que luego de ahí se fortalecerá la unidad del partido y de la oposición con la conformación de un gran frente para enfrentar al Partido de la Liberación Dominicana, PLD.

Dijo no temerles a las encuestas que han posicionado al contendor de Mejía, ya que las mismas han sido, precisamente, publicadas para inducir una percepción que será devorada con la realidad el próximo 6 de octubre con la votación de la militancia del PRM.

Al responder pregunta de los medios, en el sentido de que la victoria del expresidente Hipólito no provocaría una crisis, Cedeño respondió que, gracias a que el proceso lo está arbitrando la Junta central Electoral, JCE, los resultados serán diáfanos, transparentes y creíbles, lo que obliga a las partes a tener que aceptarlos.

Dijo esperar que, al igual que como en procesos anteriores, Hipólito Mejía acató los resultados de eventos internos dirigidos por valiosos compañeros del partido, los demás también los acaten esta vez.

Cedeño estuvo acompañado de Ramón Rosario, Mamoncito, coordinador general del H20 en Monseñor Nouel, Nelson Canela, director ejecutivo y otras personalidades más.

Los Gigantes comenzaron la limpia en su organización

Por: Gabriel Delgado / Hace 17 horas - 14:02 HS

Se esperaba que 2019 fuera el año de la reconstrucción para los Gigantes de San Francisco, tras la firma de Farhan Zaidi cómo presidente de operaciones de la franquicia y gerente general de facto del equipo. Sin embargo, los Giants apostaron por una última puja por playoffs antes de entrar en modo rebuild lo cuál no les ha salido cómo esperaban.

Ahora con la temporada 2019 en su etapa final y con los playoffs lejos, de acuerdo con información de The San Francisco Chronicle, los Gigantes comenzaron con la limpia dentro de la organización y han despedido a más de la mitad de sus scouts de Grandes Ligas cómo parte de la reconstrucción prometida por Zaidi.

Zaidi menciona a The Chronicle que su objetivo sería reemplazar a muchos de los scouts que trabajan sobre el terreno de juego en los mismos estadios, por analistas y scouts de video, siendo una tendencia cada vez más aceptada dentro de Grandes Ligas por su mayor rentabilidad en cuánto al precio que puede significar el transporte de los scouts.

Los Gigantes se encuentran a 7.5 juegos de distancia del segundo lugar del comodín de la Liga Nacional, con récord de 70 victorias por 75 derrotas.

La vicepresidenta de Alianza País, Minou Tavárez Mirabal, presentó este miércoles ante la comisión de elecciones internas del partido, la precandidatura a la presidencia del Dr. Guillermo Moreno. 

Tavárez Mirabal, acompañada de una amplia delegación conformada por miembros de la comisión y dirección política del partido, formalizó lo anunciado en la presentación de la fusión con Opción Democrática, de proponer y apoyar la precandidatura presidencial de Moreno. 

“Con esta acción estamos dando el primer paso en la construcción de la tercera vía que necesita la política, la democracia y el proceso electoral del 2020. Es una decisión importante para la conformación de esa tercera fuerza electoral en la que nos hemos propuesto convertirnos”, fueron las palabras de Minou Tavárez al hacer entrega del formulario de inscripción de precandidaturas. 

Al recibir la inscripción, Pedro Martínez miembro de la comisión nacional de elecciones internas, expresó que el partido está abierto a la recepción de candidaturas en todos los niveles y aseguró que las mismas han ido en aumento de manera significativa en todo el territorio nacional. 






Por Ramón Mercedes

PATERSON-NUEVA JERSEY.- El juez titular del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana, el montecristeño Ramón Arístides Madera Arias, expresó aquí que históricamente la provincia de Montecristi ha sido olvidada.

El juez, quien fuera invitado especial al Desfile Dominicano celebrado el pasado domingo en Paterson y dedicado a su provincia, se expresó en esos términos al recibir un pergamino de reconocimiento de parte del Concejo Municipal de esta ciudad, de manos del alcalde André Sayegh y al ser entrevistado por un canal de televisión hispano.

“Todos debemos preocuparnos por nuestra provincia, a pesar de que es la más estratégica para defender la nacionalidad dominicana y lograr el anhelado desarrollo de nuestro país”, manifestó.

“Si abandonamos la zona fronteriza, les estamos dejando el paso abierto a los haitianos para que la ocupen, muchos de los cuales entienden que desde Navarrete para allá y desde Azua para allá les corresponde a ellos”, agregó.

Precisó que en un hipotético escenario como ese, Santiago, Puerto Plata, San Juan de la Maguana y Barahona pasarían a ser los pueblos fronterizos, y en ese caso, en RD tendrían que nacer otros Duarte, Sánchez, Mella, Luperón, Caamaño y Tavárez Justo, para rescatar nuestra nacionalidad.

“Todos los dominicanos, en especial el gobierno, debemos de preocuparnos por el desarrollo de Montecristi, que será la clave para que el país caribeño, pronto supere la meta de la llegada de más de 10 millones de turistas al año”, dijo.

Expresó que Montecristi tiene las mejores condiciones naturales, geográficas e históricas de la nación, citando los 88 kilómetros de playa de la mejor calidad del hemisferio, más de 300 días de sol al año, los Cayos 7 Hermanos, la zona de Manglares más grande del país, los caños naturales dentro de los manglares, la pesca, cacería y el zapatico natural.

Asimismo, el Morro, Laguna de Saladillo, la mayor producción de sal marina de la nación, el Museo de la casa de Máximo Gómez, en la cual se firmó el “Manifiesto de Montecristi” y desde donde partieron para lograr la independencia de Cuba.

Además la arquitectura victoriana, la Villa de doña Emilia, el Reloj Centenario, además de una gran diversidad culinaria, el Puerto de Manzanillo, el cual es la ruta más próxima al mercado norteamericano y al de otros destinos de América Latina, entre otras cosas.

Acompañaron al juez ante la alcaldía, la presidente del Desfile, Elsa Mantilla; los síndicos de la cabecera común, Luis Tomás Méndez, de Villa Vásquez, Elioset Castro y el reverendo Lucas Núñez Bobadilla.

Además, Enrique Julio Isidor, presidente de INGEISA y el gerente general de Cibao Meat Products, Julio Isidor, quien fuera el Gran Mariscal. 




Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Ante el insidioso alegato de que hay empate en la pasada elección de la filial del CDP-NY por un supuesto “doble rayado” a una misma boleta, siendo falso de toda falsedad, el periodista Erasmo Chalas, declarado ganador por un voto por la “Comisión Electoral-NY”, envió un documento a la Comisión Nacional Electoral de RD detallando su triunfo de manera legal y transparente.

Chalas ratifica que obtuvo 22 votos, la plancha de Zenith Díaz 21 y la de Niurka Rivera conquistó solo 18, haciendo este aclarando por un error involuntario que publicara este reportero en el día de ayer, “al destacar que nosotros obtuvimos 23 votos y Díaz 22”.

En el documento, el candidato ganador expresa a Rodolfo Coiscou, presidente de dicha comisión nacional, que los resultados electorales fueron divulgados al mundo entero, al ser considerados válidos y reales por influyentes medios como Telemundo, Univisión, los programas de paneles “Entre líderes” y “Objetivo 5” que se transmiten por los canales 33 y Telemicro. Asimismo por Facebook, WhatsApp, Instagram y Twitter.

“Cómo es posible que después de la sociedad conocer esos veredictos diáfanos y legítimos, ahora se esté azuzando por debajo para desconocer nuestro triunfo”, precisa.

Recordó la expresión pueblerina “Jalisco nunca pierde y cuando pierde arrebata”, reiterando que en NY hay colegas que piensan que la filial es de su propiedad, es su empresa privada, y al ganar sus mentores en la RD creen que deben dirigir la filial a como dé lugar”, sostuvo.

“Los periodistas estamos llamados a ser transparentes, institucionales y responsables, porque somos la voz de los que no tienen voz”, indica.

“Como abogado que soy en RD quiero hacerle algunas puntualizaciones: En caso de que se produzca lo que esas personas, con intenciones oscuras, que impugnan las elecciones y ustedes cometan el error por falta de sensatez y desconocimientos de las leyes americanas, estarían llevando al CDP a una situación de problemas innecesarios con la Justicia de NY, que no es la Justicia de RDz’, dice.

Añade, “no es una amenaza, es una advertencia, primero, la seccional es un organismo incorporado a las leyes del estado de NY.

Y segundo, los Notarios Públicos en Estados Unidos, como en todo el mundo, tienen “FE PUBLICA” y violar o desconocer su firma tiene un régimen de consecuencias para el CDP y sus propiciadores ante la “Suprema Corte de Justicia” en NY, entre otros señalamientos”.

“Un agravante de la situación es que personas aventureras, sin criterios y falta de valor para aceptar su derrota quieren hacer que usted y demás miembros de la comisión en RD implementen intranquilidad.

Concluye diciendo que “ya hemos contratado los servicios de Randy Abreu, abogado del estado de NY, para poner en resguardo la institucionalidad de la entidad y enfrentar las amenazas que se ciernen sobre mi triunfo limpio, legítimo y legal”.

A parte de Chalas firman el documento los comunicadores Rafael Santos, Ibelka Ureña (Viviana), Miguelina Rodríguez, Roberto Francis, Gladys Sánchez, Alejandro Almánzar, Marcos Bencosme y Carlos Acevedo, entre otros.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Se ha declarado una epidemia el uso de cigarrillos electrónicos en esta ciudad y para combatirlo el ex alcalde neoyorkino Michael Bloomberg destinará 160 millones de dólares y el gobernador del estado, Andrew Cuomo, anuncia medidas contra el vapeo.

Bloomberg ha destinado desde 2007 unos 1.000 millones de dólares a combatir el tabaco en todo el mundo, pero esta es la primera iniciativa en Estados Unidos, informó su fundación.

En la Gran Manzana, veintenas de jóvenes dominicanos son vistos fumando dichos cigarrillos, cuya venta está prohibida a menores de 21 años y su uso en general está prohibido en todos los lugares donde esté prohibido fumar.

Los Centros para Control de Enfermedades están investigando a nivel federal 450 casos de enfermedad en 33 estados. Hasta este miércoles las autoridades han atribuido la muerte de seis personas en el territorio estadounidense.

Según datos oficiales del Departamento de Salud de NY, alrededor de 13 mil estudiantes de secundaria (6.7%), fumaron un cigarrillo electrónico en el 2018.

Una encuesta en el 2017 indicó que en NY uno de cada seis estudiantes de secundaria confesó haber usado cigarrillos electrónicos.

Según datos recientes, alrededor de 29 mil niños de secundaria de la ciudad, que corresponde al 14% de todo el estudiantado, dijeron haber probado un cigarrillo electrónico.

El consumo actual de cigarrillos electrónicos fue mayor entre los estudiantes mayores: 9% en 7º grado y 8.4% en 8º grado, comparado con 2.6% en 6º grado.

La Administración del presidente Donald Trump anunció que planea prohibir la comercialización de cigarrillos electrónicos con sabores en el país, después de que en los últimos días se han hecho públicas las primeras muertes causadas por su uso.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El reconocido experto geopolítico dominicano a nivel internacional, Iván Gatón, ofrecerá gratuitamente dos conferencias este fin de semana en el Alto Manhattan y en Paterson-Nueva Jersey sobre la “Guerra comercial entre Estados Unidos y China”.

El catedrático, Master en Ciencias Políticas, Mención Asuntos Asiáticos en la Universidad de Tamkang en Taipéi-China, abordará dicha guerra comercial para que se conozcan las repercusiones en la economía mundial.

Considera que es de fundamental importancia abordar un tema de profundas raíces geopolíticas que están afectando las principales economías del mundo y de esta forma socavando la estabilidad económica global, como también lo expresa el Fondo Monetario Internacional, indicando que la misma ha dejado pérdidas que sobrepasan los 600 mil millones de dólares.

La primera conferencia se impartirá este jueves 12, en la oficina de la sede consular criolla en Paterson, ubicada en el 252 de la calle Market, y la segunda este viernes en el Comisionado Dominicano de Cultura, ubicado en el 541 West, de la calle 145, casi esquina Broadway. Ambas serán a partir de las 7:00 de la noche.

Las mismas serán el preámbulo a los cursos sobre Geopolítica, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas que el reconocido académico ha venido coordinando por más de 2 años en la comunidad hispana de NY y NJ, con el aval de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), y que se iniciarán en el presente mes.

En cada conferencia o curso impartido por el intelectual la asistencia ha sido masiva debido a que mantiene en vilo a los asistentes, por la profundad y claridad de los temas a tratar.

El abogado tiene maestría en estudios diplomáticos, extracurriculares y estudios avanzados en universidades de España, Argentina, Chile, Holanda y Alemania.

Actualmente imparte maestrías en las universidades de la UASD, Católica Madre y Maestra, Tercera Edad, Católica de Santo Domingo, Diplomado y Maestría en las Fuerzas Armadas Dominicanas, para generales y coroneles abogados.

Es el primer centro del sistema educativo que asiste al parque con el inicio del año escolar

Ciudad Juan Bosch, Santo Domingo Este. - 

Con motivo al inicio del año escolar, el Parque infanto-juvenil de Educación Vial recibió la primera visita oficial de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch, del proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch ubicada en esta localidad.

Durante la visita, además de recibir las prácticas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada con lentes simuladores y tabletas digitales, los infantes pudieron disfrutar del área de pista, en la que pusieron en práctica lo aprendido movilizándose en bicicletas y carros tipo Karts, bajo la dirección y supervisión de los facilitadores del lugar.

La citada escuela es la primera del sistema educativo que recibe la inducción y enseñanzas prácticas guiando a los niños en un recorrido por las instalaciones del parque, donde recibieron orientaciones de respeto a las nomas y señales de tránsito, principios de seguridad vial, así como el correcto comportamiento en las vías, a través de charlas interactivas por facilitadores expertos en la materia, motivando a que los mismos puedan identificar y evitar el peligro en las vías.

En el recorrido los infantes en edades de 6 a 12 años interactuaron con el personal sobre diferentes temas como el comportamiento en la escuela y en las vías, la Ley de Movilidad 63-17, componentes de las vías, los diferentes tipos de señales de tránsito, Agentes de Seguridad Vial entre otros temas.

En el referido ambiente educativo, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), conjuntamente con el Ministerio de Educación (MINERD), buscan beneficiar e impactar a más de 15,000 niños al año a través de los centros educativos, en un entorno diseñado con todos los componentes de las vías de tránsito y a eso se le agrega la enseñanza de seguridad vial de manera transversal, según lo establecido por el MINERD en todas las aulas del país.

El INTRANT hace un llamado a los centros educativos públicos y privados para que estudiantes de seis a 18 años de edad participen de la inducción ofrecida en el parque de educación vial, de la mano de un personal calificado y cualificado para los fines, en horario de lunes a viernes de nueve de la mañana a cinco de la tarde, en grupos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Asimismo, el INTRANT informa que el parque está abierto al público en general los sábados y domingos de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Para más información, los ciudadanos pueden comunicarse al 809-368-0033 (Centro de Atención al Ciudadano INTRANT), o descargar el formulario de visita en la página web www.intrant.gob.do completarlo y remitirlo al correo parqueeducacionvial@intrant.gob.do

El parque está ubicado en el Proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch; Kilómetro 18 de la Autopista Las Américas, Santo Domingo Este.




El ex presidente Hipólito Mejía hizo un llamado dramático a la acción mancomunada de los sectores público, privado y todos los actores que de uno u otro modo contribuyen al deterioro del equilibrio de la naturaleza. Planteó que se trata de un asunto de supervivencia.

Puso como ejemplo el Plan Sierra que ha logrado demostrar que se puede vivir en una situación de equilibrio entre la naturaleza, el hombre y la siembra de futuro mediante la reforestación y cuidado del bosque y las aguas.

También destacó la importancia del fomento, cuidado y desarrollo de las ciencias de los ríos intervenidas de manera inconsciente y dañina para la conservación de las fuentes de agua.

Criticó, acerbamente, la falta de políticas públicas dirigidas a la reforestación que contribuirá a crear un régimen de lluvias que permitirán atender las necesidades de agua para humanos, animales y para la agropecuaria.

Se refirió, por ejemplo, al efecto dañino de la sequía que obliga a la emigración de pueblos, que provoca la muerte de animales de cría, e impide el desarrollo y crecimiento de la producción agrícola.

Destacó que el cambio climático es uno de los principales retos que experimenta la humanidad hoy día.

Apuntó que “los desafíos que hoy enfrenta la humanidad en cuanto al clima, no tienen precedentes. Un informe emitido a finales del año pasado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), expresa que la temperatura del planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales para el año 2030, lo que precipitará gravemente el riesgo de sequías extremas, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para cientos de millones de personas en todo el mundo”

Mejía dijo que “esta realidad nos obliga a definir una agenda propia y a ejecutar nuestro propio plan de acción con medidas mitigantes y de adaptación a todos los niveles, entiéndase: agricultura, industria, minería, turismo, energía, transporte, cuencas hidrográficas, obras públicas, salud y educación, entre otras.



“El plan de acción necesario para enfrentar los retos que nos presenta el cambio climático”, señaló enfáticamente, tiene que contemplar ideas nuevas. (no podemos esperar resultados distintos, haciendo lo mismo), contar con la voluntad y apoyo efectivo de los gobernantes; y, por último, este plan tiene que involucrar a los empresarios, a la sociedad civil y a los grupos comunitarios en todo el territorio nacional”

Mejía recordó que “cuando ejercimos la posición de Secretario de Estado de Agricultura, en el periodo 1978-1982, procedimos a crear la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales, y el Servicio Nacional de Conservación de Suelos y Aguas, con el mandato de promover la protección y conservación de nuestras cuencas hidrográficas.

También resaltó que “consecuentemente, una de las primeras medidas tomadas después de juramentarnos como presidente de la República en el año 2000, fue promulgar la ley 64-00 que creó la entonces Secretaría de Estado, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Esta Ley y los reglamentos que le acompañan contienen las normativas que se necesitan para que la República Dominicana pueda responder con eficacia a los retos medioambientales de nuestros tiempos”.

El ex presidente pronunció una conferencia sobre “El cambio climático y su impacto en la agricultura”:, cuyo texto completo se copia a seguidas, durante ”El Tercer Foro Regional del Parlamento Centroamericano” en la sede de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

“EL CAMBIO CLIMATICO

Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA

Señoras y señores:

“Me siento muy complacido de compartir algunas reflexiones con los participantes de este Tercer Foro Regional del Parlamento Centroamericano, sobre uno de los temas de mayor trascendencia en la época actual: me refiero a la amenaza que significa el cambio climático para la sostenibilidad de los recursos naturales que conforman el hábitat de las especies vivientes, incluyendo el hombre.

“Por mi formación técnica y mis convicciones ciudadanas, siempre he valorado la importancia del medioambiente, como recurso para la agricultura y como espacio natural para una calidad de vida sana y productiva.

“Por ello, cuando ejercimos la posición de Secretario de Estado de Agricultura, en el periodo 1978-1982, procedimos a crear la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales, y el Servicio Nacional de Conservación de Suelos y Aguas, con el mandato de promover la protección y conservación de nuestras cuencas hidrográficas.

“Consecuentemente, una de las primeras medidas tomadas después de juramentarnos como presidente de la República en el año 2000, fue promulgar la ley 64-00 que creó la entonces Secretaría de Estado, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Esta Ley y los reglamentos que le acompañan contienen las normativas que se necesitan para que la República Dominicana pueda responder con eficacia a los retos medioambientales de nuestros tiempos.

“Las evidencias científicas confirman que el calentamiento global y los daños causados al planeta son el resultado de la interacción del hombre con la naturaleza a través de actividades económicas y patrones de consumo incompatibles con el ambiente. Así, las causas y consecuencias del deterioro ambiental no pueden analizarse de manera separada de los procesos económicos llevados a cabo por el hombre a través del tiempo.

“Por ello, resulta inútil tratar de encarar los problemas climáticos sin una perspectiva amplia que abarque el conjunto de factores que lo generan, incluyendo aquellos de orden social y cultural como son la pobreza, la mala distribución del ingreso, la exclusión social y la corrupción.

“En las últimas décadas, teorías neoliberales de corto plazo han dominado la escena de las políticas públicas y los programas de desarrollo a escala mundial. La privatización de los bienes públicos, el abandono del papel regulador de los Estados y el debilitamiento de las instituciones de control, han provocado una rápida aceleración de los daños al medioambiente y a la naturaleza.

“Los recursos ambientales se venían analizando solo como factores externos al modelo de crecimiento utilizado. El capital social y cultural, como son el conocimiento, el capital institucional, el capital humano y los valores morales no entraban en la ecuación de optimización. En este modelo el único beneficio perseguido es el monetario.

“Ese paradigma de crecimiento ha producido una secuela de hechos lamentables, como son el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono, cambios en los regímenes de lluvias, disminución de la biodiversidad, deshielo de los glaciares, aumento de los niveles de los océanos, suelos fértiles transformados en desiertos, incremento de los incendios, así como muchos otros desastres naturales, ahora desbordados.

“En el ámbito humano y social, el impacto de este paradigma económico no es menos comprometedor. Sus resultados han sido el endeudamiento masivo de los países emergentes, tensiones entre países por el control de las fuentes de energía, convulsiones migratorias, colapso de los sistemas de salud y protección social, derrumbe de los sistemas de pensiones y el aumento de la pobreza; y todo esto, sin olvidar la corrupción y el deterioro moral que corroe a nuestras sociedades.

“Una de las primeras voces de alarma sobre lo que estaba aconteciendo en el planeta como resultado de las intervenciones del hombre, nos llegó a través del informe del Club de Roma en el año 1972, previo a la gran crisis del petróleo.

“En dicho informe se expresaba que, de seguir nuestra tendencia de crecimiento, nos enfrentábamos a una “situación crítica de la actual civilización” y en otro comentario se afirmaba que ¡lo que antes era una amenaza ahora comenzaba a ser una realidad!

“Los desafíos que hoy enfrenta la humanidad en cuanto al clima, no tienen precedentes. Un informe emitido a finales del año pasado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), expresa que la temperatura del planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales para el año 2030, lo que precipitará gravemente el riesgo de sequías extremas, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para cientos de millones de personas en todo el mundo.

“Señoras y señores, como vemos, hemos llegado a un punto en que se hace inevitable adoptar un nuevo paradigma de crecimiento.

“Es necesario que se deje a un lado la retórica y se asuma en los hechos un enfoque de desarrollo sostenible que, como expresa el Reporte Brundtland, de las Naciones Unidas, es “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras”.

“Esa es la responsabilidad que tenemos con nuestros jóvenes, con nuestros hijos y con nuestros nietos.

“Debido a la estrecha relación que existe entre medioambiente, agricultura y alimentación, lo que está aconteciendo con el planeta y los fenómenos climáticos, es de alta prioridad el diseño de políticas públicas que contribuyan a mitigar sus efectos de cara al presente y al futuro, por ello, felicito al Parlamento Centroamericano por incluir este importante tema en su agenda legislativa.

“Podemos decir que, de todas las actividades productivas del hombre, la agricultura es la más expuesta y sensible al clima, ya que la domesticación de las especies cultivables que conocemos hoy, y que son la base de la alimentación humana, es el resultado de un dilatado proceso de adaptación a las condiciones climáticas y a los requerimientos nutricionales, cuya selección conllevó varios miles de años.

“Se estima, por ejemplo, que la domesticación del maíz se inició 8 mil años antes de Cristo y ello dio lugar al establecimiento de los primeros pueblos sedentarios que se conocen en América.

“Las evaluaciones realizadas por organismos especializados como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyectan impactos dramáticos en los sistemas de producción de alimentos y nutrición de la región.

“De acuerdo con estudios de la FAO, el 23 por ciento del daño ocasionado por el cambio climático se manifiesta en el sector agropecuario, y esto podría incrementarse, si la sequía y la falta de agua siguen produciendo pérdida de empleos, tierras y desplazamientos humanos.

“En un reciente estudio de la CEPAL en Centroamérica, este organismo proyecta que, si no se toman medidas oportunas de adaptación e innovación, ello resultará en una disminución significativa en la producción de alimentos tales como el frijol, maíz y otros granos básicos, a partir del próximo año hacia el 2050. Esos porcentajes de disminución variarían desde el 22 por ciento en Guatemala hasta el 45 por ciento en Nicaragua.

“En el cultivo del arroz, que como sabemos requiere de mucha agua para su desarrollo, hacia finales de este siglo los rendimientos a nivel regional podrían experimentar disminuciones por encima del 50 por ciento, especialmente en Nicaragua y Guatemala.

“Por otro lado, como todos sabemos, la República Dominicana es muy vulnerable a los fenómenos climatológicos, especialmente ciclones, tormentas e inundaciones.

“De acuerdo con el Índice Climático Global, 2019, de 181 países analizados, nuestro país ocupa la posición número 12 de los países más afectados por eventos climáticos extremos entre 1998 y 2017.

“Se calcula que un total de 257 mil 117 personas fueron afectadas por desastres entre 2015 y 2017.

“En el caso dominicano, la sequía y la falta de prevención comienzan a producir efectos que obligan a limitar la siembra de arroz y cultivos menores con resultados catastróficos para los pequeños productores, cuya única fuente de ingreso y alimentación son sus cosechas.

“La ganadería, por otra parte, constituye una de las actividades productivas donde con más severidad está impactando la sequía, situación ésta que amerita un mayor nivel de atención gubernamental.

“Esta realidad nos obliga a definir una agenda propia y a ejecutar nuestro propio plan de acción con medidas mitigantes y de adaptación a todos los niveles, entiéndase: agricultura, industria, minería, turismo, energía, transporte, cuencas hidrográficas, obras públicas, salud y educación, entre otras.

“El plan de acción necesario para enfrentar los retos que nos presenta el cambio climático tiene que contemplar ideas nuevas. (no podemos esperar resultados distintos, haciendo lo mismo), contar con la voluntad y apoyo efectivo de los gobernantes; y, por último, este plan tiene que involucrar a los empresarios, a la sociedad civil y a los grupos comunitarios en todo el territorio nacional.

“El primer paso del país en esa dirección, es terminar de aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial, la cual tiene años en el Congreso, sin que se le haya dado la importancia que la misma amerita.

“Esta ley marco debe establecer un plan regulador del uso de los suelos del país, incorporar el concepto de cuenca hidrográfica a nuestro sistema de planificación y demarcar geográficamente la vocación agrícola, ganadera, minera, industrial, forestal y urbanística de cada lugar de nuestro territorio.

“La mayor contribución que podemos hacer a la mitigación de los daños provocados por el cambio climático es tener buenos programas de conservación y manejo de las cuencas hidrográficas.

“Los bosques que capturan dióxido de carbono, las aguas que alimentan nuestros ríos y las temperaturas que regulan el clima dependen de la existencia y condiciones de nuestras cuencas.

“El Plan Sierra, situado en el pulmón natural de esta provincia de Santiago, nos ofrece un modelo exitoso de cómo unir esfuerzos entre el sector público, el sector privado y las comunidades, a fin de realizar proyectos sostenibles de desarrollo y garantizar un manejo armonioso entre naturaleza y ser humano.

“De las 47 cuencas hidrográficas principales que tiene el país, agrupadas en 6 regiones, ocho son prioritarias: Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama, Artibonito, Higüamo, Soco y Nizao, que en conjunto ocupan unos 26 mil kilómetros cuadrados, equivalentes a un 54 por ciento de nuestro territorio nacional.

“Dentro de estas cuencas hidrográficas se encuentran 50 áreas protegidas, que incluyen parques nacionales, reservas científicas, áreas recreativas, refugios de vida silvestre, reservas forestales y reservas biológicas, entre otras, las que constituyen un invaluable patrimonio natural de la nación.

“Estas albergan una considerable biodiversidad, así como el mayor número de especies endémicas de las Antillas.

“Las cuencas hidrográficas de nuestros ríos han sido sometidas a procesos de degradación, resultado de la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y el sobrepastoreo de ganado.

“Estos procesos han comprometido la base de recursos, afectando la protección y conservación de la diversidad biológica que albergan estos ecosistemas.

“Es importante señalar que en estas cuencas se localizan un total de 14 presas, y de ellas se alimentan 88 acueductos. De estas presas, 6 son hidroeléctricas.

“Podemos afirmar entonces, que las cuencas son las madres de las aguas del país y su protección es vital para que nuestra población no se vea sometida al triste drama de la escasez de agua, como ha estado pasando en los últimos tiempos.

“Sobre el tema del agua, es necesario decir que el país tiene adecuados recursos hídricos para satisfacer la demanda de este líquido vital. Sin embargo, la ausencia de suficiente infraestructura de almacenamiento y un riguroso plan de manejo de las aguas, tanto para uso humano como agrícola, mantiene todavía un número superior al 25% de la población sin suministro de agua en sus hogares.

“El mal manejo de las presas, debido a la falta de un protocolo que defina claramente las prioridades entre la generación eléctrica y el riego agrícola, conduce a conflictos de uso que perjudican enormemente al sector productor de alimentos, sobre todo en tiempo de sequía.

“Ante los desafíos que el país enfrenta en cuanto al agua, se requieren mayores inversiones en la construcción de embalses, proteger las presas actuales de la sedimentación, rehabilitar los sistemas de riego agrícola, y transformarlos de canales abiertos a sistemas presurizados.

“Esta última medida podría elevar la eficiencia del riego agrícola hasta en un 90 por ciento, lo que actualmente se estima en apenas un 25 por ciento.

“También ha sido un error costoso el no acompañar las presas de planes de conservación y protección de las laderas circundantes, ya que se estima que la sedimentación ha reducido en un 20% la capacidad de sus embalses.

“Justamente, cuando hablamos de desarrollo sostenible nos referimos a la aplicación de medidas que protejan esas inversiones ya realizadas.

“La presa de Ámina, la presa de Guayubín, la presa de los ríos Soco, Chavón y Sanate, en el éste; la conclusión de la presa de Guaigüí, y muchas otras, son obras necesarias que se enmarcan en la estrategia de desarrollo sostenible que estamos planteando y cuya construcción debe iniciarse sin dilación alguna.

“Señoras y señores, queda claro que la importancia de la inversión en reforestación y protección de los recursos naturales no renovables es una necesidad que no requiere de mayor explicación.

“Resulta una constante en el mundo, que aquellos países que han destruido su foresta y sus recursos naturales son los que viven hoy en la extrema pobreza. 

“Una vista comparativa entre el territorio haitiano y el dominicano muestra de manera elocuente como estas dos naciones, que comparten una misma isla, que tenían climas y riquezas similares, hoy presentan niveles de desarrollo muy diferentes.

“Este es un ejemplo de lo que NO podemos permitir que suceda en nuestro territorio.

“Ahora me referiré al impacto del cambio climático en el drama de las migraciones. Tan severo es el efecto de los fenómenos naturales en muchos lugares, que hay autores que han acuñado el concepto de refugiados climáticos, dada la realidad de que cada vez un número mayor de personas se ve obligado a abandonar su lugar de origen a causa de la crisis alimentaria y de agua que se presenta en muchos lugares del planeta.

“Estudios de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL estiman que, dentro de las próximas tres décadas, entre 50 y 350 millones de personas tendrán que migrar debido al cambio climático, y entre mil y dos mil millones sufrirán escasez hídrica.

Si estas predicciones se cumplen estamos frente a una verdadera catástrofe mundial.

“Pero no pensemos que estos fenómenos se proyectan para un futuro lejano ni para regiones remotas de nuestros territorios.

“En esta región, en que la población rural depende en un alto porcentaje de la agricultura, para producir sus alimentos y generar ingresos, las sequías que han azotado nuestro país y Centroamérica, han sido devastadoras para la población rural, la cual se ha visto obligada a abandonar masivamente su hábitat para poder sobrevivir.

“No cabe duda de que el cambio climático es una causa profunda de la pobreza y la marginalidad social, y si no enfrentamos sus efectos, será muy difícil tener éxito en la lucha contra el flagelo del hambre y la desnutrición en la región.

“Por otro lado, el turismo es una de las actividades económicas que sufre el embate del cambio climático. Las playas se contaminan con toneladas de algas, y las barreras coralinas se destruyen por la contaminación de las aguas. El ecoturismo, que tiene como soporte los recursos de la naturaleza y que es una importante fuente generadora de ingresos para las comunidades, puede verse seriamente afectado si no se le presta la atención debida.

“Recientemente visité la provincia de Samaná y pude constatar el estado de deterioro en que se encuentra el salto de agua El Limón, debido a la ausencia de planes de protección y manejo sostenible de las áreas circundantes.

“No podemos permitir que este importante patrimonio natural desparezca por la negligencia y descuido de las autoridades responsables de su protección.

“Otro aspecto de interés en la sostenibilidad ambiental del país es el que se refiere al sector de generación eléctrica, ya que es el único emisor de Gases de Efecto Invernadero en cantidades significativas, estimándose que aporta el 61.9 porciento de las emisiones del país.

“En el 2018, solamente el 16.5 por ciento de nuestra energía eléctrica fue generada a partir de fuentes renovables (hídrica, solar, eólica y biomasa).

“El 40.9 por ciento de la energía producida proviene de plantas que utilizan Fuel Oil, que es un combustible costoso, contaminante y técnicamente ineficiente. También se usa carbón mineral, que es una fuente por todos reconocida como altamente contaminante.

“Es imperativo que el país ejecute una política energética más acorde con los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La República Dominicana reúne condiciones excelentes para generar una mayor cantidad de su energía a partir de fuentes renovables. Esto es necesario no solo por su efecto en el medio ambiente, sino también, en lo que se refiere a la competitividad de los sectores productivos.

“Ya hay varios países que se acercan a la meta de contar con 100 porciento de energía limpia eólica, hidroeléctrica, solar y geotérmica, tres de los cuales están en Latinoamérica: Costa Rica, Brasil y Uruguay; dos en Europa: y uno en África.

“Señoras y señores, la magnitud y complejidad de los desafíos que nos plantea el cambio climático nos obligan a desarrollar capacidades locales sobre la base de una mayor inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, las que contribuyan a gestionar eficazmente los riesgos y las incertidumbres que conllevan los desastres naturales.

“Mantener la productividad de la agricultura, la generación de energía limpia, la reducción de las emisiones de la industria, desarrollar infraestructuras resistentes y crear capacidades para la adaptación de la sociedad a las amenazas del clima, requerirán de nuevas iniciativas y muchos conocimientos.

“En el esfuerzo de generar respuestas y soluciones a los nuevos problemas, el sistema educativo y las universidades deben desempeñar un rol de vital principalía. Por eso me alegra hablarle a la comunidad académica aquí reunida, ya que es la educación el principal recurso que necesitamos para enfrentar los desafíos del cambio climático.

“En este sentido, el Programa Regional Centroamericano para la Educación, Capacitación y Sensibilización sobre Cambio Climático en los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) tiene un importante papel que desempeñar, definiendo una agenda regional de cooperación e integrando los centros educativos y los centros de investigación a este esfuerzo.

“Queridos jóvenes de hoy y adultos de mañana, les digo, honestamente, que los efectos del cambio climático y el desafío que significa para el bienestar futuro de nuestro país, me preocupa en lo más hondo de mi conciencia ciudadana. 

“Por eso, decidí apartarme por un período de la tranquilidad de mi hogar para buscar servirle a nuestro país desde la presidencia de la República.

“A ustedes jóvenes y mujeres que se encuentran en este magno auditorio, les pido que se unan a este esfuerzo de propiciar un gobierno de transición hacia la institucionalidad del país, la innovación y la inclusión social.

“Este no es un camino fácil. Existen muchos intereses, sobre todo de grupos del pasado que se han beneficiado impunemente de los recursos del Estado.

“Señoras y señores, la República Dominicana tiene, al igual que los países miembros del PARLACEN, retos capitales; y la protección del medio ambiente es uno de esos retos impostergables que tienen que ser asumidos con mucha voluntad y pasión por gobernantes y gobernados.

“Es tiempo ya de comprometernos para hacer de nuestros países un lugar más justo, más solidario, más incluyente y menos autodestructivo.

“Es tiempo de asumir con responsabilidad el cuidado de NUESTRA CASA COMÚN, como le ha llamado el Papa Francisco al Planeta que habitamos.

“Amigos todos, actuemos hoy, porque mañana puede ser demasiado tarde.”


miércoles, 11 de septiembre de 2019


Santo Domingo, D. N.- 

El precandidato a diputado en la Circunscripción Uno del Distrito Nacional por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ariel Balaguer, expresó que le preocupa la cantidad de niños y jóvenes que no encuentran dónde desarrollar sus habilidades deportivas en la zona que representará en el Congreso nacional. 

Balaguer consideró que hay que crear los espacios deportivos necesarios para que nuestros jóvenes puedan desarrollarse en las diferentes disciplinas deportivas, lo que les permitiría más adelante convertirse en estrellas y medallistas en eventos regionales y mundiales. 

Sostuvo que con la apertura de espacios deportivos se evitaría que los jóvenes caigan en actividades reñidas con la ley porque estarían enfocados en sus estudios y deporte. 

Ariel Balaguer sostuvo que a pesar de que no hay espacio suficiente en su circunscripción para la práctica deportiva, seguirá apoyando los eventos y actividades que realizan varias organizaciones que trabajan en la zona, como desde hace años ha venido haciéndolo. 

El precandidato a diputado llamó a todos los miembros de su organización política y a sus amigos a votar 5 en la boleta del Partidos de la Liberación Dominicana, el próximo día seis de octubre. 

Ariel Balaguer afirmó que lo que está sucediendo actualmente a lo interno del PLD no es más que situaciones que dan la democracia, por eso existen varios candidatos a los diferentes puestos electivos, incluyendo la candidatura a la presidencia de la República. 

Las declaraciones de Ariel Balaguer se produjeron en el programa Diálogo Urgente, que se desarrolla de 6:00 a 8:00 de la mañana, en ENTELEVISIÓN, Canal 31 de Claro y 33 de Altice. 

Azua, Rep. Dom.

El doctor Dante Castillo dijo que nunca ha sido suspendido de sus funciones en los 15 años que lleva en el desempeño como Ministerio Público, como se informara en el periódico Diario Libre, en su edición del 10 de septiembre del año en curso; donde reseña la exclusión del sistema de la Procuraduría General del titular de la Provincia Barahona. 

Dijo que en el tiempo que lleva como fiscal nunca ha sido objeto ni siquiera de una amonestación, al tiempo que defendió la responsabilidad y honestidad como se ha manejado durante el desempeño como funcionario público. 

Resaltó que se inició en el Distrito Nacional en el 2004, donde ocupó funciones de coordinador general de los departamentos investigativos, director del Departamento de Homicidios, Robos Inteligencia Delictivas, Falsificación, Litigación Inicial y final; En tanto ahora se desempeña como titular de la Provincia Azua. 

Indicó que siempre ha actuado conforme a las leyes, los principios y la justicia lo hace sentirse en paz con su conciencia y sin nada de qué arrepentirse.