Titulares

Publicidad

jueves, 12 de septiembre de 2019


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Ante el insidioso alegato de que hay empate en la pasada elección de la filial del CDP-NY por un supuesto “doble rayado” a una misma boleta, siendo falso de toda falsedad, el periodista Erasmo Chalas, declarado ganador por un voto por la “Comisión Electoral-NY”, envió un documento a la Comisión Nacional Electoral de RD detallando su triunfo de manera legal y transparente.

Chalas ratifica que obtuvo 22 votos, la plancha de Zenith Díaz 21 y la de Niurka Rivera conquistó solo 18, haciendo este aclarando por un error involuntario que publicara este reportero en el día de ayer, “al destacar que nosotros obtuvimos 23 votos y Díaz 22”.

En el documento, el candidato ganador expresa a Rodolfo Coiscou, presidente de dicha comisión nacional, que los resultados electorales fueron divulgados al mundo entero, al ser considerados válidos y reales por influyentes medios como Telemundo, Univisión, los programas de paneles “Entre líderes” y “Objetivo 5” que se transmiten por los canales 33 y Telemicro. Asimismo por Facebook, WhatsApp, Instagram y Twitter.

“Cómo es posible que después de la sociedad conocer esos veredictos diáfanos y legítimos, ahora se esté azuzando por debajo para desconocer nuestro triunfo”, precisa.

Recordó la expresión pueblerina “Jalisco nunca pierde y cuando pierde arrebata”, reiterando que en NY hay colegas que piensan que la filial es de su propiedad, es su empresa privada, y al ganar sus mentores en la RD creen que deben dirigir la filial a como dé lugar”, sostuvo.

“Los periodistas estamos llamados a ser transparentes, institucionales y responsables, porque somos la voz de los que no tienen voz”, indica.

“Como abogado que soy en RD quiero hacerle algunas puntualizaciones: En caso de que se produzca lo que esas personas, con intenciones oscuras, que impugnan las elecciones y ustedes cometan el error por falta de sensatez y desconocimientos de las leyes americanas, estarían llevando al CDP a una situación de problemas innecesarios con la Justicia de NY, que no es la Justicia de RDz’, dice.

Añade, “no es una amenaza, es una advertencia, primero, la seccional es un organismo incorporado a las leyes del estado de NY.

Y segundo, los Notarios Públicos en Estados Unidos, como en todo el mundo, tienen “FE PUBLICA” y violar o desconocer su firma tiene un régimen de consecuencias para el CDP y sus propiciadores ante la “Suprema Corte de Justicia” en NY, entre otros señalamientos”.

“Un agravante de la situación es que personas aventureras, sin criterios y falta de valor para aceptar su derrota quieren hacer que usted y demás miembros de la comisión en RD implementen intranquilidad.

Concluye diciendo que “ya hemos contratado los servicios de Randy Abreu, abogado del estado de NY, para poner en resguardo la institucionalidad de la entidad y enfrentar las amenazas que se ciernen sobre mi triunfo limpio, legítimo y legal”.

A parte de Chalas firman el documento los comunicadores Rafael Santos, Ibelka Ureña (Viviana), Miguelina Rodríguez, Roberto Francis, Gladys Sánchez, Alejandro Almánzar, Marcos Bencosme y Carlos Acevedo, entre otros.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Se ha declarado una epidemia el uso de cigarrillos electrónicos en esta ciudad y para combatirlo el ex alcalde neoyorkino Michael Bloomberg destinará 160 millones de dólares y el gobernador del estado, Andrew Cuomo, anuncia medidas contra el vapeo.

Bloomberg ha destinado desde 2007 unos 1.000 millones de dólares a combatir el tabaco en todo el mundo, pero esta es la primera iniciativa en Estados Unidos, informó su fundación.

En la Gran Manzana, veintenas de jóvenes dominicanos son vistos fumando dichos cigarrillos, cuya venta está prohibida a menores de 21 años y su uso en general está prohibido en todos los lugares donde esté prohibido fumar.

Los Centros para Control de Enfermedades están investigando a nivel federal 450 casos de enfermedad en 33 estados. Hasta este miércoles las autoridades han atribuido la muerte de seis personas en el territorio estadounidense.

Según datos oficiales del Departamento de Salud de NY, alrededor de 13 mil estudiantes de secundaria (6.7%), fumaron un cigarrillo electrónico en el 2018.

Una encuesta en el 2017 indicó que en NY uno de cada seis estudiantes de secundaria confesó haber usado cigarrillos electrónicos.

Según datos recientes, alrededor de 29 mil niños de secundaria de la ciudad, que corresponde al 14% de todo el estudiantado, dijeron haber probado un cigarrillo electrónico.

El consumo actual de cigarrillos electrónicos fue mayor entre los estudiantes mayores: 9% en 7º grado y 8.4% en 8º grado, comparado con 2.6% en 6º grado.

La Administración del presidente Donald Trump anunció que planea prohibir la comercialización de cigarrillos electrónicos con sabores en el país, después de que en los últimos días se han hecho públicas las primeras muertes causadas por su uso.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El reconocido experto geopolítico dominicano a nivel internacional, Iván Gatón, ofrecerá gratuitamente dos conferencias este fin de semana en el Alto Manhattan y en Paterson-Nueva Jersey sobre la “Guerra comercial entre Estados Unidos y China”.

El catedrático, Master en Ciencias Políticas, Mención Asuntos Asiáticos en la Universidad de Tamkang en Taipéi-China, abordará dicha guerra comercial para que se conozcan las repercusiones en la economía mundial.

Considera que es de fundamental importancia abordar un tema de profundas raíces geopolíticas que están afectando las principales economías del mundo y de esta forma socavando la estabilidad económica global, como también lo expresa el Fondo Monetario Internacional, indicando que la misma ha dejado pérdidas que sobrepasan los 600 mil millones de dólares.

La primera conferencia se impartirá este jueves 12, en la oficina de la sede consular criolla en Paterson, ubicada en el 252 de la calle Market, y la segunda este viernes en el Comisionado Dominicano de Cultura, ubicado en el 541 West, de la calle 145, casi esquina Broadway. Ambas serán a partir de las 7:00 de la noche.

Las mismas serán el preámbulo a los cursos sobre Geopolítica, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas que el reconocido académico ha venido coordinando por más de 2 años en la comunidad hispana de NY y NJ, con el aval de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), y que se iniciarán en el presente mes.

En cada conferencia o curso impartido por el intelectual la asistencia ha sido masiva debido a que mantiene en vilo a los asistentes, por la profundad y claridad de los temas a tratar.

El abogado tiene maestría en estudios diplomáticos, extracurriculares y estudios avanzados en universidades de España, Argentina, Chile, Holanda y Alemania.

Actualmente imparte maestrías en las universidades de la UASD, Católica Madre y Maestra, Tercera Edad, Católica de Santo Domingo, Diplomado y Maestría en las Fuerzas Armadas Dominicanas, para generales y coroneles abogados.

Es el primer centro del sistema educativo que asiste al parque con el inicio del año escolar

Ciudad Juan Bosch, Santo Domingo Este. - 

Con motivo al inicio del año escolar, el Parque infanto-juvenil de Educación Vial recibió la primera visita oficial de la Escuela Primaria Profesor Juan Bosch, del proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch ubicada en esta localidad.

Durante la visita, además de recibir las prácticas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada con lentes simuladores y tabletas digitales, los infantes pudieron disfrutar del área de pista, en la que pusieron en práctica lo aprendido movilizándose en bicicletas y carros tipo Karts, bajo la dirección y supervisión de los facilitadores del lugar.

La citada escuela es la primera del sistema educativo que recibe la inducción y enseñanzas prácticas guiando a los niños en un recorrido por las instalaciones del parque, donde recibieron orientaciones de respeto a las nomas y señales de tránsito, principios de seguridad vial, así como el correcto comportamiento en las vías, a través de charlas interactivas por facilitadores expertos en la materia, motivando a que los mismos puedan identificar y evitar el peligro en las vías.

En el recorrido los infantes en edades de 6 a 12 años interactuaron con el personal sobre diferentes temas como el comportamiento en la escuela y en las vías, la Ley de Movilidad 63-17, componentes de las vías, los diferentes tipos de señales de tránsito, Agentes de Seguridad Vial entre otros temas.

En el referido ambiente educativo, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), conjuntamente con el Ministerio de Educación (MINERD), buscan beneficiar e impactar a más de 15,000 niños al año a través de los centros educativos, en un entorno diseñado con todos los componentes de las vías de tránsito y a eso se le agrega la enseñanza de seguridad vial de manera transversal, según lo establecido por el MINERD en todas las aulas del país.

El INTRANT hace un llamado a los centros educativos públicos y privados para que estudiantes de seis a 18 años de edad participen de la inducción ofrecida en el parque de educación vial, de la mano de un personal calificado y cualificado para los fines, en horario de lunes a viernes de nueve de la mañana a cinco de la tarde, en grupos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Asimismo, el INTRANT informa que el parque está abierto al público en general los sábados y domingos de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Para más información, los ciudadanos pueden comunicarse al 809-368-0033 (Centro de Atención al Ciudadano INTRANT), o descargar el formulario de visita en la página web www.intrant.gob.do completarlo y remitirlo al correo parqueeducacionvial@intrant.gob.do

El parque está ubicado en el Proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch; Kilómetro 18 de la Autopista Las Américas, Santo Domingo Este.




El ex presidente Hipólito Mejía hizo un llamado dramático a la acción mancomunada de los sectores público, privado y todos los actores que de uno u otro modo contribuyen al deterioro del equilibrio de la naturaleza. Planteó que se trata de un asunto de supervivencia.

Puso como ejemplo el Plan Sierra que ha logrado demostrar que se puede vivir en una situación de equilibrio entre la naturaleza, el hombre y la siembra de futuro mediante la reforestación y cuidado del bosque y las aguas.

También destacó la importancia del fomento, cuidado y desarrollo de las ciencias de los ríos intervenidas de manera inconsciente y dañina para la conservación de las fuentes de agua.

Criticó, acerbamente, la falta de políticas públicas dirigidas a la reforestación que contribuirá a crear un régimen de lluvias que permitirán atender las necesidades de agua para humanos, animales y para la agropecuaria.

Se refirió, por ejemplo, al efecto dañino de la sequía que obliga a la emigración de pueblos, que provoca la muerte de animales de cría, e impide el desarrollo y crecimiento de la producción agrícola.

Destacó que el cambio climático es uno de los principales retos que experimenta la humanidad hoy día.

Apuntó que “los desafíos que hoy enfrenta la humanidad en cuanto al clima, no tienen precedentes. Un informe emitido a finales del año pasado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), expresa que la temperatura del planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales para el año 2030, lo que precipitará gravemente el riesgo de sequías extremas, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para cientos de millones de personas en todo el mundo”

Mejía dijo que “esta realidad nos obliga a definir una agenda propia y a ejecutar nuestro propio plan de acción con medidas mitigantes y de adaptación a todos los niveles, entiéndase: agricultura, industria, minería, turismo, energía, transporte, cuencas hidrográficas, obras públicas, salud y educación, entre otras.



“El plan de acción necesario para enfrentar los retos que nos presenta el cambio climático”, señaló enfáticamente, tiene que contemplar ideas nuevas. (no podemos esperar resultados distintos, haciendo lo mismo), contar con la voluntad y apoyo efectivo de los gobernantes; y, por último, este plan tiene que involucrar a los empresarios, a la sociedad civil y a los grupos comunitarios en todo el territorio nacional”

Mejía recordó que “cuando ejercimos la posición de Secretario de Estado de Agricultura, en el periodo 1978-1982, procedimos a crear la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales, y el Servicio Nacional de Conservación de Suelos y Aguas, con el mandato de promover la protección y conservación de nuestras cuencas hidrográficas.

También resaltó que “consecuentemente, una de las primeras medidas tomadas después de juramentarnos como presidente de la República en el año 2000, fue promulgar la ley 64-00 que creó la entonces Secretaría de Estado, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Esta Ley y los reglamentos que le acompañan contienen las normativas que se necesitan para que la República Dominicana pueda responder con eficacia a los retos medioambientales de nuestros tiempos”.

El ex presidente pronunció una conferencia sobre “El cambio climático y su impacto en la agricultura”:, cuyo texto completo se copia a seguidas, durante ”El Tercer Foro Regional del Parlamento Centroamericano” en la sede de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

“EL CAMBIO CLIMATICO

Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA

Señoras y señores:

“Me siento muy complacido de compartir algunas reflexiones con los participantes de este Tercer Foro Regional del Parlamento Centroamericano, sobre uno de los temas de mayor trascendencia en la época actual: me refiero a la amenaza que significa el cambio climático para la sostenibilidad de los recursos naturales que conforman el hábitat de las especies vivientes, incluyendo el hombre.

“Por mi formación técnica y mis convicciones ciudadanas, siempre he valorado la importancia del medioambiente, como recurso para la agricultura y como espacio natural para una calidad de vida sana y productiva.

“Por ello, cuando ejercimos la posición de Secretario de Estado de Agricultura, en el periodo 1978-1982, procedimos a crear la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales, y el Servicio Nacional de Conservación de Suelos y Aguas, con el mandato de promover la protección y conservación de nuestras cuencas hidrográficas.

“Consecuentemente, una de las primeras medidas tomadas después de juramentarnos como presidente de la República en el año 2000, fue promulgar la ley 64-00 que creó la entonces Secretaría de Estado, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Esta Ley y los reglamentos que le acompañan contienen las normativas que se necesitan para que la República Dominicana pueda responder con eficacia a los retos medioambientales de nuestros tiempos.

“Las evidencias científicas confirman que el calentamiento global y los daños causados al planeta son el resultado de la interacción del hombre con la naturaleza a través de actividades económicas y patrones de consumo incompatibles con el ambiente. Así, las causas y consecuencias del deterioro ambiental no pueden analizarse de manera separada de los procesos económicos llevados a cabo por el hombre a través del tiempo.

“Por ello, resulta inútil tratar de encarar los problemas climáticos sin una perspectiva amplia que abarque el conjunto de factores que lo generan, incluyendo aquellos de orden social y cultural como son la pobreza, la mala distribución del ingreso, la exclusión social y la corrupción.

“En las últimas décadas, teorías neoliberales de corto plazo han dominado la escena de las políticas públicas y los programas de desarrollo a escala mundial. La privatización de los bienes públicos, el abandono del papel regulador de los Estados y el debilitamiento de las instituciones de control, han provocado una rápida aceleración de los daños al medioambiente y a la naturaleza.

“Los recursos ambientales se venían analizando solo como factores externos al modelo de crecimiento utilizado. El capital social y cultural, como son el conocimiento, el capital institucional, el capital humano y los valores morales no entraban en la ecuación de optimización. En este modelo el único beneficio perseguido es el monetario.

“Ese paradigma de crecimiento ha producido una secuela de hechos lamentables, como son el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono, cambios en los regímenes de lluvias, disminución de la biodiversidad, deshielo de los glaciares, aumento de los niveles de los océanos, suelos fértiles transformados en desiertos, incremento de los incendios, así como muchos otros desastres naturales, ahora desbordados.

“En el ámbito humano y social, el impacto de este paradigma económico no es menos comprometedor. Sus resultados han sido el endeudamiento masivo de los países emergentes, tensiones entre países por el control de las fuentes de energía, convulsiones migratorias, colapso de los sistemas de salud y protección social, derrumbe de los sistemas de pensiones y el aumento de la pobreza; y todo esto, sin olvidar la corrupción y el deterioro moral que corroe a nuestras sociedades.

“Una de las primeras voces de alarma sobre lo que estaba aconteciendo en el planeta como resultado de las intervenciones del hombre, nos llegó a través del informe del Club de Roma en el año 1972, previo a la gran crisis del petróleo.

“En dicho informe se expresaba que, de seguir nuestra tendencia de crecimiento, nos enfrentábamos a una “situación crítica de la actual civilización” y en otro comentario se afirmaba que ¡lo que antes era una amenaza ahora comenzaba a ser una realidad!

“Los desafíos que hoy enfrenta la humanidad en cuanto al clima, no tienen precedentes. Un informe emitido a finales del año pasado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), expresa que la temperatura del planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales para el año 2030, lo que precipitará gravemente el riesgo de sequías extremas, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para cientos de millones de personas en todo el mundo.

“Señoras y señores, como vemos, hemos llegado a un punto en que se hace inevitable adoptar un nuevo paradigma de crecimiento.

“Es necesario que se deje a un lado la retórica y se asuma en los hechos un enfoque de desarrollo sostenible que, como expresa el Reporte Brundtland, de las Naciones Unidas, es “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras”.

“Esa es la responsabilidad que tenemos con nuestros jóvenes, con nuestros hijos y con nuestros nietos.

“Debido a la estrecha relación que existe entre medioambiente, agricultura y alimentación, lo que está aconteciendo con el planeta y los fenómenos climáticos, es de alta prioridad el diseño de políticas públicas que contribuyan a mitigar sus efectos de cara al presente y al futuro, por ello, felicito al Parlamento Centroamericano por incluir este importante tema en su agenda legislativa.

“Podemos decir que, de todas las actividades productivas del hombre, la agricultura es la más expuesta y sensible al clima, ya que la domesticación de las especies cultivables que conocemos hoy, y que son la base de la alimentación humana, es el resultado de un dilatado proceso de adaptación a las condiciones climáticas y a los requerimientos nutricionales, cuya selección conllevó varios miles de años.

“Se estima, por ejemplo, que la domesticación del maíz se inició 8 mil años antes de Cristo y ello dio lugar al establecimiento de los primeros pueblos sedentarios que se conocen en América.

“Las evaluaciones realizadas por organismos especializados como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyectan impactos dramáticos en los sistemas de producción de alimentos y nutrición de la región.

“De acuerdo con estudios de la FAO, el 23 por ciento del daño ocasionado por el cambio climático se manifiesta en el sector agropecuario, y esto podría incrementarse, si la sequía y la falta de agua siguen produciendo pérdida de empleos, tierras y desplazamientos humanos.

“En un reciente estudio de la CEPAL en Centroamérica, este organismo proyecta que, si no se toman medidas oportunas de adaptación e innovación, ello resultará en una disminución significativa en la producción de alimentos tales como el frijol, maíz y otros granos básicos, a partir del próximo año hacia el 2050. Esos porcentajes de disminución variarían desde el 22 por ciento en Guatemala hasta el 45 por ciento en Nicaragua.

“En el cultivo del arroz, que como sabemos requiere de mucha agua para su desarrollo, hacia finales de este siglo los rendimientos a nivel regional podrían experimentar disminuciones por encima del 50 por ciento, especialmente en Nicaragua y Guatemala.

“Por otro lado, como todos sabemos, la República Dominicana es muy vulnerable a los fenómenos climatológicos, especialmente ciclones, tormentas e inundaciones.

“De acuerdo con el Índice Climático Global, 2019, de 181 países analizados, nuestro país ocupa la posición número 12 de los países más afectados por eventos climáticos extremos entre 1998 y 2017.

“Se calcula que un total de 257 mil 117 personas fueron afectadas por desastres entre 2015 y 2017.

“En el caso dominicano, la sequía y la falta de prevención comienzan a producir efectos que obligan a limitar la siembra de arroz y cultivos menores con resultados catastróficos para los pequeños productores, cuya única fuente de ingreso y alimentación son sus cosechas.

“La ganadería, por otra parte, constituye una de las actividades productivas donde con más severidad está impactando la sequía, situación ésta que amerita un mayor nivel de atención gubernamental.

“Esta realidad nos obliga a definir una agenda propia y a ejecutar nuestro propio plan de acción con medidas mitigantes y de adaptación a todos los niveles, entiéndase: agricultura, industria, minería, turismo, energía, transporte, cuencas hidrográficas, obras públicas, salud y educación, entre otras.

“El plan de acción necesario para enfrentar los retos que nos presenta el cambio climático tiene que contemplar ideas nuevas. (no podemos esperar resultados distintos, haciendo lo mismo), contar con la voluntad y apoyo efectivo de los gobernantes; y, por último, este plan tiene que involucrar a los empresarios, a la sociedad civil y a los grupos comunitarios en todo el territorio nacional.

“El primer paso del país en esa dirección, es terminar de aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial, la cual tiene años en el Congreso, sin que se le haya dado la importancia que la misma amerita.

“Esta ley marco debe establecer un plan regulador del uso de los suelos del país, incorporar el concepto de cuenca hidrográfica a nuestro sistema de planificación y demarcar geográficamente la vocación agrícola, ganadera, minera, industrial, forestal y urbanística de cada lugar de nuestro territorio.

“La mayor contribución que podemos hacer a la mitigación de los daños provocados por el cambio climático es tener buenos programas de conservación y manejo de las cuencas hidrográficas.

“Los bosques que capturan dióxido de carbono, las aguas que alimentan nuestros ríos y las temperaturas que regulan el clima dependen de la existencia y condiciones de nuestras cuencas.

“El Plan Sierra, situado en el pulmón natural de esta provincia de Santiago, nos ofrece un modelo exitoso de cómo unir esfuerzos entre el sector público, el sector privado y las comunidades, a fin de realizar proyectos sostenibles de desarrollo y garantizar un manejo armonioso entre naturaleza y ser humano.

“De las 47 cuencas hidrográficas principales que tiene el país, agrupadas en 6 regiones, ocho son prioritarias: Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama, Artibonito, Higüamo, Soco y Nizao, que en conjunto ocupan unos 26 mil kilómetros cuadrados, equivalentes a un 54 por ciento de nuestro territorio nacional.

“Dentro de estas cuencas hidrográficas se encuentran 50 áreas protegidas, que incluyen parques nacionales, reservas científicas, áreas recreativas, refugios de vida silvestre, reservas forestales y reservas biológicas, entre otras, las que constituyen un invaluable patrimonio natural de la nación.

“Estas albergan una considerable biodiversidad, así como el mayor número de especies endémicas de las Antillas.

“Las cuencas hidrográficas de nuestros ríos han sido sometidas a procesos de degradación, resultado de la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y el sobrepastoreo de ganado.

“Estos procesos han comprometido la base de recursos, afectando la protección y conservación de la diversidad biológica que albergan estos ecosistemas.

“Es importante señalar que en estas cuencas se localizan un total de 14 presas, y de ellas se alimentan 88 acueductos. De estas presas, 6 son hidroeléctricas.

“Podemos afirmar entonces, que las cuencas son las madres de las aguas del país y su protección es vital para que nuestra población no se vea sometida al triste drama de la escasez de agua, como ha estado pasando en los últimos tiempos.

“Sobre el tema del agua, es necesario decir que el país tiene adecuados recursos hídricos para satisfacer la demanda de este líquido vital. Sin embargo, la ausencia de suficiente infraestructura de almacenamiento y un riguroso plan de manejo de las aguas, tanto para uso humano como agrícola, mantiene todavía un número superior al 25% de la población sin suministro de agua en sus hogares.

“El mal manejo de las presas, debido a la falta de un protocolo que defina claramente las prioridades entre la generación eléctrica y el riego agrícola, conduce a conflictos de uso que perjudican enormemente al sector productor de alimentos, sobre todo en tiempo de sequía.

“Ante los desafíos que el país enfrenta en cuanto al agua, se requieren mayores inversiones en la construcción de embalses, proteger las presas actuales de la sedimentación, rehabilitar los sistemas de riego agrícola, y transformarlos de canales abiertos a sistemas presurizados.

“Esta última medida podría elevar la eficiencia del riego agrícola hasta en un 90 por ciento, lo que actualmente se estima en apenas un 25 por ciento.

“También ha sido un error costoso el no acompañar las presas de planes de conservación y protección de las laderas circundantes, ya que se estima que la sedimentación ha reducido en un 20% la capacidad de sus embalses.

“Justamente, cuando hablamos de desarrollo sostenible nos referimos a la aplicación de medidas que protejan esas inversiones ya realizadas.

“La presa de Ámina, la presa de Guayubín, la presa de los ríos Soco, Chavón y Sanate, en el éste; la conclusión de la presa de Guaigüí, y muchas otras, son obras necesarias que se enmarcan en la estrategia de desarrollo sostenible que estamos planteando y cuya construcción debe iniciarse sin dilación alguna.

“Señoras y señores, queda claro que la importancia de la inversión en reforestación y protección de los recursos naturales no renovables es una necesidad que no requiere de mayor explicación.

“Resulta una constante en el mundo, que aquellos países que han destruido su foresta y sus recursos naturales son los que viven hoy en la extrema pobreza. 

“Una vista comparativa entre el territorio haitiano y el dominicano muestra de manera elocuente como estas dos naciones, que comparten una misma isla, que tenían climas y riquezas similares, hoy presentan niveles de desarrollo muy diferentes.

“Este es un ejemplo de lo que NO podemos permitir que suceda en nuestro territorio.

“Ahora me referiré al impacto del cambio climático en el drama de las migraciones. Tan severo es el efecto de los fenómenos naturales en muchos lugares, que hay autores que han acuñado el concepto de refugiados climáticos, dada la realidad de que cada vez un número mayor de personas se ve obligado a abandonar su lugar de origen a causa de la crisis alimentaria y de agua que se presenta en muchos lugares del planeta.

“Estudios de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL estiman que, dentro de las próximas tres décadas, entre 50 y 350 millones de personas tendrán que migrar debido al cambio climático, y entre mil y dos mil millones sufrirán escasez hídrica.

Si estas predicciones se cumplen estamos frente a una verdadera catástrofe mundial.

“Pero no pensemos que estos fenómenos se proyectan para un futuro lejano ni para regiones remotas de nuestros territorios.

“En esta región, en que la población rural depende en un alto porcentaje de la agricultura, para producir sus alimentos y generar ingresos, las sequías que han azotado nuestro país y Centroamérica, han sido devastadoras para la población rural, la cual se ha visto obligada a abandonar masivamente su hábitat para poder sobrevivir.

“No cabe duda de que el cambio climático es una causa profunda de la pobreza y la marginalidad social, y si no enfrentamos sus efectos, será muy difícil tener éxito en la lucha contra el flagelo del hambre y la desnutrición en la región.

“Por otro lado, el turismo es una de las actividades económicas que sufre el embate del cambio climático. Las playas se contaminan con toneladas de algas, y las barreras coralinas se destruyen por la contaminación de las aguas. El ecoturismo, que tiene como soporte los recursos de la naturaleza y que es una importante fuente generadora de ingresos para las comunidades, puede verse seriamente afectado si no se le presta la atención debida.

“Recientemente visité la provincia de Samaná y pude constatar el estado de deterioro en que se encuentra el salto de agua El Limón, debido a la ausencia de planes de protección y manejo sostenible de las áreas circundantes.

“No podemos permitir que este importante patrimonio natural desparezca por la negligencia y descuido de las autoridades responsables de su protección.

“Otro aspecto de interés en la sostenibilidad ambiental del país es el que se refiere al sector de generación eléctrica, ya que es el único emisor de Gases de Efecto Invernadero en cantidades significativas, estimándose que aporta el 61.9 porciento de las emisiones del país.

“En el 2018, solamente el 16.5 por ciento de nuestra energía eléctrica fue generada a partir de fuentes renovables (hídrica, solar, eólica y biomasa).

“El 40.9 por ciento de la energía producida proviene de plantas que utilizan Fuel Oil, que es un combustible costoso, contaminante y técnicamente ineficiente. También se usa carbón mineral, que es una fuente por todos reconocida como altamente contaminante.

“Es imperativo que el país ejecute una política energética más acorde con los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La República Dominicana reúne condiciones excelentes para generar una mayor cantidad de su energía a partir de fuentes renovables. Esto es necesario no solo por su efecto en el medio ambiente, sino también, en lo que se refiere a la competitividad de los sectores productivos.

“Ya hay varios países que se acercan a la meta de contar con 100 porciento de energía limpia eólica, hidroeléctrica, solar y geotérmica, tres de los cuales están en Latinoamérica: Costa Rica, Brasil y Uruguay; dos en Europa: y uno en África.

“Señoras y señores, la magnitud y complejidad de los desafíos que nos plantea el cambio climático nos obligan a desarrollar capacidades locales sobre la base de una mayor inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, las que contribuyan a gestionar eficazmente los riesgos y las incertidumbres que conllevan los desastres naturales.

“Mantener la productividad de la agricultura, la generación de energía limpia, la reducción de las emisiones de la industria, desarrollar infraestructuras resistentes y crear capacidades para la adaptación de la sociedad a las amenazas del clima, requerirán de nuevas iniciativas y muchos conocimientos.

“En el esfuerzo de generar respuestas y soluciones a los nuevos problemas, el sistema educativo y las universidades deben desempeñar un rol de vital principalía. Por eso me alegra hablarle a la comunidad académica aquí reunida, ya que es la educación el principal recurso que necesitamos para enfrentar los desafíos del cambio climático.

“En este sentido, el Programa Regional Centroamericano para la Educación, Capacitación y Sensibilización sobre Cambio Climático en los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) tiene un importante papel que desempeñar, definiendo una agenda regional de cooperación e integrando los centros educativos y los centros de investigación a este esfuerzo.

“Queridos jóvenes de hoy y adultos de mañana, les digo, honestamente, que los efectos del cambio climático y el desafío que significa para el bienestar futuro de nuestro país, me preocupa en lo más hondo de mi conciencia ciudadana. 

“Por eso, decidí apartarme por un período de la tranquilidad de mi hogar para buscar servirle a nuestro país desde la presidencia de la República.

“A ustedes jóvenes y mujeres que se encuentran en este magno auditorio, les pido que se unan a este esfuerzo de propiciar un gobierno de transición hacia la institucionalidad del país, la innovación y la inclusión social.

“Este no es un camino fácil. Existen muchos intereses, sobre todo de grupos del pasado que se han beneficiado impunemente de los recursos del Estado.

“Señoras y señores, la República Dominicana tiene, al igual que los países miembros del PARLACEN, retos capitales; y la protección del medio ambiente es uno de esos retos impostergables que tienen que ser asumidos con mucha voluntad y pasión por gobernantes y gobernados.

“Es tiempo ya de comprometernos para hacer de nuestros países un lugar más justo, más solidario, más incluyente y menos autodestructivo.

“Es tiempo de asumir con responsabilidad el cuidado de NUESTRA CASA COMÚN, como le ha llamado el Papa Francisco al Planeta que habitamos.

“Amigos todos, actuemos hoy, porque mañana puede ser demasiado tarde.”


miércoles, 11 de septiembre de 2019


Santo Domingo, D. N.- 

El precandidato a diputado en la Circunscripción Uno del Distrito Nacional por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ariel Balaguer, expresó que le preocupa la cantidad de niños y jóvenes que no encuentran dónde desarrollar sus habilidades deportivas en la zona que representará en el Congreso nacional. 

Balaguer consideró que hay que crear los espacios deportivos necesarios para que nuestros jóvenes puedan desarrollarse en las diferentes disciplinas deportivas, lo que les permitiría más adelante convertirse en estrellas y medallistas en eventos regionales y mundiales. 

Sostuvo que con la apertura de espacios deportivos se evitaría que los jóvenes caigan en actividades reñidas con la ley porque estarían enfocados en sus estudios y deporte. 

Ariel Balaguer sostuvo que a pesar de que no hay espacio suficiente en su circunscripción para la práctica deportiva, seguirá apoyando los eventos y actividades que realizan varias organizaciones que trabajan en la zona, como desde hace años ha venido haciéndolo. 

El precandidato a diputado llamó a todos los miembros de su organización política y a sus amigos a votar 5 en la boleta del Partidos de la Liberación Dominicana, el próximo día seis de octubre. 

Ariel Balaguer afirmó que lo que está sucediendo actualmente a lo interno del PLD no es más que situaciones que dan la democracia, por eso existen varios candidatos a los diferentes puestos electivos, incluyendo la candidatura a la presidencia de la República. 

Las declaraciones de Ariel Balaguer se produjeron en el programa Diálogo Urgente, que se desarrolla de 6:00 a 8:00 de la mañana, en ENTELEVISIÓN, Canal 31 de Claro y 33 de Altice. 

Azua, Rep. Dom.

El doctor Dante Castillo dijo que nunca ha sido suspendido de sus funciones en los 15 años que lleva en el desempeño como Ministerio Público, como se informara en el periódico Diario Libre, en su edición del 10 de septiembre del año en curso; donde reseña la exclusión del sistema de la Procuraduría General del titular de la Provincia Barahona. 

Dijo que en el tiempo que lleva como fiscal nunca ha sido objeto ni siquiera de una amonestación, al tiempo que defendió la responsabilidad y honestidad como se ha manejado durante el desempeño como funcionario público. 

Resaltó que se inició en el Distrito Nacional en el 2004, donde ocupó funciones de coordinador general de los departamentos investigativos, director del Departamento de Homicidios, Robos Inteligencia Delictivas, Falsificación, Litigación Inicial y final; En tanto ahora se desempeña como titular de la Provincia Azua. 

Indicó que siempre ha actuado conforme a las leyes, los principios y la justicia lo hace sentirse en paz con su conciencia y sin nada de qué arrepentirse. 

martes, 10 de septiembre de 2019


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Ciudadanos dominicanos residentes en el exterior, junto a la Fundación en Defensa de los Dominicanos de Norteamérica y el Exterior (FDDN), interpusieron ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA), una acción de amparo preventivo y de extrema urgencia contra la Junta Central Electoral (JCE).

Martha Yris Fernández Cruz, Luís Eludis Pérez y la Fundación FDDN, que preside el diputado Alfredo Rodríguez, por la Circunscripcion 1 en los Estados Unidos, sostienen que es una amenaza de vulneración a los derechos fundamentales a la igualdad, buena administración y a la participación política o electoral del dominicano en el exterior.

Destacan en un amplio documento de prensa, que esta acción de amparo procura evitar la conculcación inminente de los derechos fundamentales de los accionantes, y de más de 579,000 dominicanos empadronados y habilitados para ejercer el sufragio en las tres circunscripciones electorales en el exterior.

Añaden que la JCE alega dificultades económicas y logísticas para la no organización y supervisión, conjuntamente con los partidos políticos, de los procesos internos para la escogencia de cargos de elección popular que garanticen la participación de los dominicanos en el exterior.

Eso es en franca violación a la Ley Orgánica del Régimen Electoral, número 15-19 y a la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, número 33-18, sostienen.

Argumentan que al impedirse la participación de los dominicanos en el exterior en las elecciones primarias del próximo 6 de octubre y en las convenciones que se celebren el 27 de octubre, y al disponerse mediante el inconstitucional artículo 35 del Reglamento de Aplicación de la Ley número 33-18, que los candidatos a diputados de ultramar sean electos por los partidos políticos desde el territorio dominicano.

“Con esta medida se afecta gravemente el derecho que corresponde a los connacionales empadronados en el exterior de participar en los procesos de selección interna de los candidatos de los partidos a la Presidencia de la República y a ocupar los siete escaños que corresponden en la Cámara de Diputados, quedando desplazados “como ciudadanos de tercera categoría”, aducen.

Dicho recurso fue depositado el pasado viernes ante el alto Tribunal por intermedio de sus abogados Eduardo Ramos y Jansy Castro Domínguez.

La acción de amparo preventivo y de extrema urgencia será conocida por la Segunda Sala del TSA este próximo jueves 12 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, en la sala de audiencias de la Séptima Sala del Tribunal de Familia, ubicado en la calle Socorro Sánchez No. 68, en el sector de Gascue, en la capital dominicana.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Debido a que con su accionar político altos dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) le han dado la espalda a la doctrina Bochista, a la organización y a los dominicanos, la mayoría del pueblo y de peledeístas se impondrán con la fuerza del voto contra la vileza, dándole una victoria contundente al ex presidente Leonel Fernández en las primarias del próximo 6 de octubre.

Así lo proclamó el presidente de la “Juventud del PLD-NY” y coordinador general de “Impacto LF-2020” en esta ciudad, Iván Canals, quien aseguró que esos dirigentes solo velan por sus intereses particulares y por mantenerse en el poder.

“Ellos han sumergido al PLD en una situación delicada y convulsa haciendo uso de prácticas y métodos desfasados que no se corresponde con la realidad actual”, dijo

“Pretenden cambiar el curso de la historia y no pondrán, pues a medida que avanza el tiempo se ponen más al descubierto los planes malévolos que vienen ejecutando para impedir el avance del sentimiento y la decisión de la mayoría que pide a grito a Fernández”, sentenció.

Precisó que “el acelerado crecimiento y buen posicionamiento del ex mandatario en todos los sondeos, tiene desesperado y actuando de forma vil y maliciosa a sus adversarios”.

“Los inventos no son buenos en política, y no es verdad que con cualquiera se gana, con cualquiera se pierde, el clima político y los desafíos del país no están para improvisados, se requiere de experiencia y capacidad”, aseguró.

“Piensan que con la imposición y el uso del poder pueden llevarse por delante la voluntad firme del pueblo, y se llevarán tremenda sorpresa el 6 de octubre cuando el pueblo vote mayoritariamente a favor de Leonel, para convertirlo en el candidato presidencial oficial del PLD y posteriormente en presidente de la República”, concluyó Canals.


Por Ramón Mercedes

PATERSON, NUEVA JERSEY.- 

La “Fundación Alex Méndez” entregó útiles escolares a más de 865 niños de escasos recursos en esta ciudad, con motivo de iniciarse el año escolar.

La entrega de mochilas, mascotas, lápiz, lapiceros y libros de textos, entre otros, la hizo personalmente su presidente, Alex Méndez, a estudiantes de escasos recursos en la escuela ubicada en la calle East 18 con la tercera avenida.

Los estudiantes beneficiados pertenecen a las escuelas números 10, 12, 24 y 26, ubicadas en los sectores 3, 4 y 5 en esta ciudad.

Méndez precisó que lleva 10 años entregando útiles escolares de manera ininterrumpida y durante esta década suman miles los jovencitos beneficiados.

Esta labor ha sido reconocida por clubes, asociaciones y padres de familias, informaron Claudio Suárez, Miguel Aníbal Matos, Luisa de Valenzuela, Mildred Rodríguez, William Gómez y Andrés Cáceres, entre otros, quienes son padres de alumnos.

Por su parte, el valorado dirigente comunitario al darle las gracias expresó: “Es un compromiso que tengo de entregar materiales educativos, porque es un aporte para paliar las precariedades económicas que tienen miles de padres de familias hispanas y otras nacionalidades”.

“Jamás le daré la espalda a los estudiantes de mi pueblo, ellos representan el futuro, estoy y estaré para ayudarles siempre”, puntualizó Méndez.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El gobernador de este estado, Andrew Cuomo, ha propuesto prohibir el uso del cigarrillo electrónica, cuya práctica ha causado la muerte de cinco personas y más de 455 se encuentran internas en los Estados Unidos, con enfermedades pulmonares relacionadas con este hábito.

Jóvenes dominicanos, al igual que otras etnias, son vistos fumando estos cigarrillos en diferentes lugares de la Gran Manzana y otros estados del territorio estadounidense.

Cuomo llama "el fenómeno aterrador de salud pública" y busca con dicha prohibición proteger los neoyorquinos de lo que considera productos de vapeo "dañinos y adictivos."

Sostiene que las personas no deberían usar cigarrillos electrónicos. "El sentido común dice que si no sabes lo que estás fumando, no lo fumes, y en este momento no sabemos qué se está fumando en muchas de estas sustancias de vapeo", dijo Cuomo en un comunicado. 

“Nació como una opción más saludable que los cigarrillos para fumar, y ahora son los jóvenes los principales consumidores de los llamados cigarrillos electrónicos”, indicó.

El comisionado del Departamento de Salud del estado de NY, Howard Zucker, dijo que casi el 40% de los estudiantes en 12º grado y el 27% de los estudiantes de secundaria en el estado ahora usan cigarrillos electrónicos, y este aumento se debe en gran medida a los líquidos con sabor.

La semana pasada la gobernadora de Michigan, la demócrata Gretchen Whitmer, decretó la prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos, convirtiendo al estado en el primero en EE.UU que veda esos productos.

Según científicos de Utah, los pacientes que sufren un tipo de enfermedad respiratoria que ha emergido en varias partes del país y son usuarios de cigarrillos electrónicos, tienen en sus pulmones células de inmunidad con pequeñas gotas aceitosas llamados macrófagos cargados de lípidos.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de NY vincularon el cigarrillo electrónico con daños al ADN del consumidor, lo que incrementaría el riesgo de desarrollar cáncer, en particular de pulmón, vejiga y sufrir dolencias cardiovasculares.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la nicotina, tanto en los cigarrillos regulares como en los electrónicos es adictiva.

Otros ingredientes incluyen partículas ultrafinas que pueden llegar a los pulmones, compuestos para dar sabor como el diacetilo, un químico vinculado con graves enfermedades pulmonares, y metales pesados como níquel, estaño y plomo.

La Comisión Nacional Electoral (CNE) del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) orientó este lunes a los precandidatos y precandidatas a llevar, acorde a las resoluciones de la Junta Central Electoral, los aportes y gastos de campaña e ir sugiriendo los nombres de los delegados y delegadas que les representarán en las mesas de votaciones el próximo seis de octubre.

En dos asambleas realizadas en la Casa Nacional del PLD, los miembros de la comisión electoral explicaron lo relativo a las normativas de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, haciendo precisiones en el aspecto financiero.

La información fue ofrecida por Lidio Cadet, coordinador de la Comisión Nacional Electoral, en declaraciones a la prensa al concluir ambas asambleas realizadas en el Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD.

La primera de las asambleas se realizó con los Enlaces de la CNE en las Comisiones Provinciales y Municipales a quienes se le ofrecieron detalles del proceso y se les exhortó a repetir las asambleas con los dirigentes del PLD y los precandidatos.

En ambos encuentros agotaron turnos explicativos de los compromisos por delante Lidio Cadet, Danilo Díaz y el delegado técnico del PLD ante la Junta Central Electoral, Bienvenido Casado.

La mesa de dirección de las asambleas estuvo integrada por Lidio Cadet, coordinador de la Comisión Nacional Electoral y sus miembros Alejandrina Germán, Danilo Díaz, Cesar Prieto, Armando García, Robert de la Cruz y Lupe Núñez. Se excusaron Rubén Bichara y Henry Merán. La moderación de ambos encuentros recayó en Héctor Olivo, Secretario de Comunicaciones del PLD. 

Lidio Cadet dijo que además de las explicaciones, motivaron a los precandidatos y precandidatas acerca de la importancia de obtener el triunfo en las primarias que se realizarán por primera vez, en el caso del PLD, con el padrón de la Junta Central Electoral.

Dijo que se les exhortó a llevar un registro detallado con los ingresos y los egresos de los gastos en su campaña, el cual deberán presentar para la rendición de cuenta, apegado a lo que establece la Ley 33-18.

Expresó que la sociedad dominicana está muy interesada en todo lo que tiene que ver con la transparencia de los partidos y la ley establece precisamente el mecanismo para ello.

Explicó que también durante las asambleas se respondió las inquietudes de los Enlaces, así como de los precandidatos y precandidatas que abarrotaron el Salón Bienvenido Sandoval.

Asimismo informó, que existen unas siete mil mesas electorales, en las que la Junta Central Electoral ha permitido que hayan delegados representantes de los partidos políticos, a los fines de que puedan observar el proceso y que discurra acorde con lo que establece la ley.

Apuntó que el Partido de la Liberación Dominicana tendrá unos 21 mil delegados presentes en sus primarias en las mesas de votaciones ubicadas en los distintos recintos el domingo 6 de octubre.

Indicó que otro elemento importante de ambas asambleas con los precandidatos, precandidatas y enlaces fue explicarles la importancia de motivar la mayor participación en las votaciones.

Manifestó que esa será la primera experiencia en la que en unas primarias en la República Dominicana se vota con el padrón abierto de la Junta Central Electoral para escoger sus candidatos y candidatas.

“Es una experiencia primera, única en la que la población tendrá un derecho de participar en la escogencia de los candidatos y candidatas de un partido político. De manera que esto es una oportunidad de oro para que nuestra gente tenga que ser vista por la población y eso tiene una significación muy particular”, dijo.

Aspira dejar grandes realizaciones de inclusión social de la juventud y la mujer y facilitar trabajo y empleo a los jóvenes graduados, que ahora claman por un trabajo que no llega. 

Monte Plata. 

El expresidente Hipólito Mejía reclamó el florecimiento económico que tuvo esta provincia durante su gobierno, debido a inversiones impulsadas por la administración en sembrados de piña, palma africana, así como la autopista que conecta con Samaná.

Prometió que en su próxima gestión el Estado será convertido en el soporte del desarrollo del potencial de la juventud, de las mujeres y de la asociación de pequeños productores, para que estos logren el éxito de sus expectativas con sus esfuerzos y habilidades.

Recalcó que los jóvenes son el futuro, pero hay que darles oportunidad hoy. Hay que cambiar los esquemas de exclusión para salir de la pobreza, la juventud y está predicando como si fuera el evangelio, este es mi último petacazo, pero dejará una impronta de grandes realizaciones para la juventud y la mujer.

En un masivo acto, con mayoría juvenil y femenino, el aspirante presidencial dijo tener Fe en el destino del país y en el Partido Revolucionario Moderno, PRM, fundamentado en la notoria participación de los jóvenes y las mujeres en reclamo del reconocimiento de sus espacios en el aparato estatal y como beneficiarios.

Dijo que el Estado tiene el compromiso de buscarle empleo a los jóvenes, de iniciarlos en el trabajo productivo y desarrollarles fortaleza de espíritu para hacerles entender que se puede progresar, que se pueden desarrollar, estudiando y trabajando, con la ayuda del gobierno. 

“Tengo mucha fe en el destino del país, del PRM y de ustedes con la participación de las mujeres, la juventud. El país no puede seguir así. Los jóvenes que estudian no tienen derecho a estar desesperanzados después de cursar sus estudios”, enfatizó.

En cuanto a su aporte en la lucha contra la pobreza de Monte Plata, recordó que en su anterior gestión autorizó la construcción de la hoy autopista que nos lleva a Samaná, convencido de que había que vincular estas provincias para su desarrollo, ya que era una forma de ayudarlas a salir de las pésimas condiciones sociales y económicas en que estaban.

“Nosotros trajimos la compañía de la piña, en el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, la hicieron ir.

Se fueron para Costa Rica, contribuyen hoy con la economía de esa nación al exportar 890 millones de dólares de piña, mientras la República dominicana, exporta ahora, apenas 4 millones de dólares.

Resalto que, cuando esas compañías productoras de piña estaban aquí (en Monte Plata), producían 6 mil empleos a la provincia, lo que entiende debe ser defendido por sus habitantes, los dirigentes y aspirantes del PRM, incluyéndolo a él mismo.

Recalcó que repartió las semillas y firmar el contrato de las Palmas Africanas, por eso afirmó, que Monte Plata debería ser una de las provincias más ricas y no la que es hoy, una de las más pobres del país.

WASHINGTON.- 

La República Dominicana se prepara para las redes de 5ta generación con una Política Nacional de Gestión del Espectro que facilitará implementar esta tecnología, informó el presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Nelson José Guillén Bello durante su participación en el “Conversatorio BID: Educación e Innovación Tecnológica” que se celebró en la capital norteamericana, durante la Semana Dominicana en Estados Unidos.

“De cara al futuro, el país se está preparando para la implementación del 5G. Hace unas semanas, tuve la oportunidad de participar en un coloquio de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, en el cual sostuvimos encuentros importantes y hablamos sobre el futuro de esta nueva tecnología en nuestra región”, señaló.

Dijo que ahora mismo el Indotel está trabajando en la optimización del uso de del espectro radioeléctrico y que actualiza el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias y el Reglamento General del Uso del Espectro Radioeléctrico en República Dominicana.

Expuso el estado de la infraestructura tecnológica en la República Dominicana y destacó que desde el punto de vista económico, el país se encuentra en un momento de expansión, en el que la prioridad es aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 

El presidente del Indotel manifestó que para promover las TIC, las nuevas tecnologías y avanzar en la igualdad del acceso a la digitalización, el gobierno implementó el programa República Digital, el cual, apuntó, se soporta en seis ejes: Educación, Gobierno digital y transparente, Productividad y empleo, Acceso, Ciberseguridad e Inclusión social.

“Gracias a estos esfuerzos y a la actividad del sector privado, el sector de las telecomunicaciones ha estado creciendo sostenidamente. De hecho, el año pasado fue el sector líder en crecimiento en el país, con índices superiores al turismo o la construcción”, aseguró Guillén.

Guillén Bello hizo sus señalamientos en el panel sobre políticas educativas, innovación y tecnología para lograr transformación social con equidad, desarrollo económico sostenible e institucionalidad en República Dominicana, en el que expuso junto a María Waleska Álvarez, de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR); César Dargam, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), María Fernanda Prada, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Víctor Sánchez, viceministro de Educación.

Santo Domingo, D. N.- 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Servicio Nacional de Salud (SNS), con el apoyo de la Fundación Popular y de las oficinas regional y de país del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dieron inicio a la capacitación del Equipo Nacional de Facilitadores en Cuidados Obstétricos de Emergencia, a fin de contribuir a la reducción de la mortalidad materna.

Con el acompañamiento de los doctores Sandra Vélez Cuervo, Jesús Velásquez y Juan Guillermo Londoño, docentes de la Universidad de Antioquía, 29 profesionales de la salud, ginecobstetras y enfermeras de obstetricia de los diferentes servicios regionales de salud del país, agotarán durante cinco días un amplio programa de fortalecimiento de capacidades, para la atención de pacientes con complicaciones derivadas de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna.

En la formación, preparada con el apoyo técnico de la doctora Alma Virginia Camacho, asesora regional de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA para América Latina y el Caribe, serán utilizados los modelos anatómicos del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMNSA), incluyendo la Noelle de alta fidelidad, con la que se pueden simular partos.

El evento de apertura estuvo encabezado por el director de Gestión de la Salud de la Familia del MSP, doctor José Mordán; el subdirector de Redes de Salud del SNS, doctor Víctor Calderón; la gerente de la División de Proyectos de la Fundación Popular, licenciada Dabeida Agramonte; la oficial nacional del Programa Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA en la República Dominicana, doctora Dulce Chahín Herrera; y la directora del HUMNSA, doctora Jocelyn Sánchez.

Entre los temas a abordar en la capacitación están la atención del parto normal para una experiencia positiva y prevención segura de la primera cesárea; código rojo y guía para la atención de la mujer con hemorragia de origen obstétrico; hemorragia posparto en pacientes con atonía uterina; atención a sepsis; y prevención de la morbilidad neonatal por parto distócico.

También, se espera profundizar sobre la necesidad del trabajo sistemático, simultáneo y coordinado para la atención de las pacientes que presentan emergencias obstétricas. Igualmente, abordar la importancia de realizar simulacros para el adecuado entrenamiento de los equipos de proveedores que prestan cuidados a las pacientes obstétricas y de que conozcan los principios de la simulación como estrategia didáctica.

Posteriormente, el equipo de facilitadores aplicará las técnicas básicas de simulación para el entrenamiento tanto de personal en formación como de profesionales ya en ejercicio