Titulares

Publicidad

sábado, 7 de septiembre de 2019

Miguel Tejada, Andree Fulcar, Erikson Castellanos, Francis Valdez, Boris Gálvez y Ariel Gálvez.
Santo Domingo.- 

En lo que se define como una de las más eficientes alianzas en materia de tecnología del aprendizaje y el conocimiento, LogicOne y Microsoft Dominicana dieron a conocer las novedades de Microsoft Dinamics GP NAV, lo que trae consigo soluciones seguras en el uso de las nuevas tecnologías tanto para grandes, medianas y micro empresas, como a los usuarios en sentido general.

Miguel Tejada, director general de LogicOne y Mabel Gerónimo, de Microsoft Dominicana, presentaron lo que definen como un “Master Plan”, a través del cual de planifica y proyecta un paquete tecnológico según las demandas de los interesados.

Ofrecieron varios tips e informaciones sobre los cambios que se han dado en su plataforma y como, por ejemplo, con esta alianza Microsoft Dominicana va logrando que, a través de los servicios de LogicOne, los usuarios se empoderen con el apoyo ofrecido por ambas entidades.

Durante un cocktail ofrecido en uno de los salones del Hotel J.W. Marriot, en Blue Mall, el director general de LogicOne, Miguel Tejaja, explicó que en su empresa se toman el tiempo el tiempo y el cuidado necesarios para entender la realidad de sus clientes y, en el caso de empresas o entidades con amplio personal, ofrecer soluciones enfocadas a su industria y procesos, permitiendo a la vez una curva de aprendizaje corta para sus servidores e interesados.

“LogicOne labora continuamente para ser el socio por elección de aquellas empresas que buscan soluciones tecnológicas que proveen mejoras genuinas en el rendimiento, visibilidad empresarial y ventaja competitiva a través de soluciones de Microsoft”, explicó Miguel Tejada.

Durante la actividad, Mabel Gerónimo, de Microsoft Dominicana, aprovechó para dar a conocer las nuevas estrategias y expuso los objetivos trazados con las novedades de Microsoft Dynamics GP NAV.

Además de Miguel Tejada y Mabel Gerónimo, en la actividad estaban presentes ejecutivos empresariales vinculados a las tecnologías e invitados especiales, como Rosmery Polancio y Maria Valiente, de LogicOne; Alain Reyes, Marino Sánchez, Julio Pérez, Esteban Tejada, Andree Fulcar, de Bennucorp; Micky Disla, Eirkson Castellanos, Francis Valdez, Boris Gálvez, Ariel Gálvez, Huascar Magarín, Wander Herrera, Ivelisse Cruz, Anny Peña y Ramón Nin, entre otras personalidades.

miércoles, 4 de septiembre de 2019



El magistrado Luis Henry Molina Peña, resaltó que todo actuante de la justicia debe estar consciente de la vulnerabilidad de quienes solicitan servicios judiciales y llamó a jueces y auxiliares de la Justicia a comprender la importancia de su rol y a cuidarlo. 

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina, dejó juramentados 154 nuevas abogadas y 112 abogados, a quienes dijo que su esfuerzo seguirá siendo la savia de su trayectoria. Se refirió a jueces, abogados y demás auxiliares de la justicia en la Juramentación dedicada al Magistrado Manuel Bergés Chupani. 

Llamó a cuidar la función judicial, la vida y los derechos, la estructura de principios y formas que sostienen el Derecho y la convivencia que permiten mantener viva la esperanza. Al tiempo que exhortó cuidarse de las ambiciones propias que no sirven para generar más valor del que extraen. 

“Les exhorto a actuar para mejorar el Derecho todos los días. Porque cada problema de la sociedad, cada barrera o cada desprotección se corrige con mayor apego al Derecho.” 

Dijo que el Poder Judicial en particular y la comunidad jurídica en general tienen como objetivo y mandato dirimir conflictos y aplicar la ley. Recordó también que las acciones diarias de los jueces, de los abogados, los fiscales y demás auxiliares de la justicia no son aisladas e impactan en cada parte o en su resultado final. 

Explicó que cada día que pasa es una oportunidad para hacer más por ese rol, ese apostolado y esa labor social que es servir en justicia reconociendo el verdadero valor de las personas. 

Expresó que la justicia encarna un sistema de búsqueda personales con relación a la conducta y a la mejora continua de esta como compromiso diario. 

Sobre Magistrado Manuel Bergés Chupani 

En esta ocasión, la juramentación de abogados fue dedicada al doctor Manuel Bergés Chupani, expresidente de la Suprema Corte de Justicia (1982-1986) y autor del “Repertorio Alfabético de la Jurisprudencia Dominicana”. 

El magistrado Henry Molina destacó que el jurista Bergés Chupani agotó una larga carrera judicial, iniciando como juez de Paz hasta alcanzar la más alta posición en el alto tribunal, de donde salió limpio y sin ningún tipo de señalamiento ético, disciplinario o penal. 

En la juramentación de los 266 nuevos abogados y abogadas estuvieron presente familiares del hoy centenario homenajeado, quien nació en Sánchez en 1919 y se hizo abogado en 1942. 







Luis de León, coordinador de la Fuerza Boschista, movimiento de respaldo al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), llamó a los precandidatos a la presidencia y a los miembros del Comité Político y del Comité Central de esa organización, a un pacto fraternal de hermanos para garantizar la unidad partidaria, el respeto y la paz que deben caracterizar las primarias del 6 de octubre próximo.

De León dijo que no solo basta con respetar los resultados de las elecciones, sino que también los precandidatos tienen que apoyar a quienes resulten ganadores de dicho proceso eleccionario.

Llamó en especial a los precandidatos a la presidencia de la República a realizar un encuentro de unidad, respeto y apoyo a los resultados de las primarias del 6 de octubre.

El también miembro del Comité Central del PLD, sostuvo que los últimos acontecimientos que han caracterizado el proceso de precandidaturas internas y el desempeño de algunos precandidatos, ha generado preocupación en la familia peledeísta y hasta en el pueblo mismo, al extremo de que existen algunos sectores que dudan si ciertamente las primarias terminarán en unidad y paz.

Afirmó que solo un encuentro de unidad entre los dos grandes líderes del partido y el país, el presidente de la República, Danilo Medina y el presidente del partido y expresidente de la nación, Leonel Fernández y los precandidatos a la presidencia, le evitará al PLD que permita que vuelva el retroceso a la nación dominicana en el 2020.


Miriam Cabral, diputada del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) defendió la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, declarando que existe un irrespeto y una embestida contra esta.

Cabral, quien también es integrante del Comité Político del PLD, dijo que esta ley afecta muchos intereses y muchas personas lo saben, “empezando por los miembros del Tribunal Constitucional, porque se eliminó que los partidos cuando son fundados deben ir solos al proceso electoral por primera vez”.

En declaraciones vía telefónica al programa El Sol de la Mañana, denunció asimismo, que existe un irrespeto contra la Ley 33-18 y los legisladores dominicanos que la aprobaron.

“Vamos a respetar la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos porque muchas cosas de las positivas que se están dando en este momento, se están produciendo porque este instrumento existe”, expresó.

La diputada peledeísta por el Distrito Nacional exhortó a leer el artículo 63, párrafo I y II, que se refiere a lo que ha dicho la Junta Central Electoral.

Reiteró que la Ley 33-18 tiene muchos enemigos porque no le conviene que existan reglas claras para los procesos electorales en el país. “Tenemos que defenderla porque es un paso de avance para el sistema de partidos en la República Dominicana”.

La legisladora manifestó que nadie del Tribunal Constitucional ha podido explicar donde se viola la Constitución cuando la Ley establece que los partidos que participan por primera vez tienen que ir solo a las elecciones. “Pero tampoco supieron interpretar lo que es un precandidato”.

Santo Domingo

El Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE) en su compromiso continuado por el bienestar de sus empleados informó la realización de la ‘Semana de la Salud’ con la finalidad de optimizar el desarrollo integral de sus recursos humanos. 

La Semana de la Salud se trata de una iniciativa que durante cinco días envolverá un conjunto de actividades muy diversas, que combinan la formación teórica con la práctica, y que inciden en su bienestar físico, mental y social.

Mediante comunicado de prensa, la institución informa que durante el desarrollo de la referida actividad los empleados recibirán charlas educativas y otras dinámicas que contribuyan a una vida activa y productiva.

Indica que otros de los objetivos de la iniciativa, que se ejecuta a través de su Dirección de Recursos Humanos, es fomentar y promover hábitos y un estilo de vida saludable entre los colaboradores de esa cartera.

La primera actividad realizada en esa dirección, agrega, fue una pausa activa en las distintas oficinas del Palacio Nacional, que consistió en una sesión de ejercicios de básicos y funcionales para disminuir el estrés y la fatiga laboral. 

Destaca que en el marco de la Semana de la Salud se lleva a cabo un programa de charlas sobre la prevención de enfermedades infecciosas y respiratorias en favor de los más de 600 empleados con que cuenta el MAPRE.

Señala, asimismo, el establecimiento de un operativo oftalmológico y disponibilidad de lentes, con descuentos vía nómina de los que desean comprar una montura.

La iniciativa incluyó también, jornadas relacionadas con la prevención y control del riesgo de enfermedades cardiovasculares, la diabetes y otras.

Resalta que el Ministerio Administrativo de la Presidencia por esta y otras iniciativas dirigidas al bienestar de sus colaboradores se mantiene como la primera y única institución pública del país y de la región que ha sido reconocida por el prestigioso Great Place to Work Institute, como el mejor lugar para trabajar.

Fortalecerá el Sistema de Atención de Emergencias 911 en la provincia de San Juan 

Santo Domingo. _ 

El Ministerio de Salud Pública recibió este miércoles una partida de 22 ambulancias de 51 que el Estado Dominicano adquirió a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), unidades que serán integradas a las labores del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 los vehículos especializados brindarán asistencia en la provincia de San Juan. 

Las nuevas unidades fueron recibidas en la sede del Ministerio de Salud por el doctor, Rafael Sánchez Cárdenas funcionario de esa entidad por la doctora Alma Morales Salinas, representante en el país de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de Salud (OPS/OMS) estas acciones forman parte de un acuerdo interinstitucional. 

El Ministro de Salud, agradeció la colaboración técnica y el apoyo que desde siempre ha tenido la OPS/OMS en la República Dominicana, ¨Estas nuevas unidades estarán al servicio de la provincia de San Juan los bus se encuentran equipados con todas herramientas necesarias para prestar auxilio a los ciudadanos que así lo ameriten, además de un recurso humano capacitado que responderá de manera oportuna y eficiente a las emergencias de este poblado, este 9 de septiembre daremos apertura de manera formal a este Sistema de Emergencia en la comunidad sureña¨. Dijo Sánchez Cárdenas. 

De su lado la doctora Alma Morales Salinas, representante en el país de la OPS señaló que las 22 ambulancias buscan dar respuesta a la provincia sureña ante las demandas de traslado de urgencia y auxilio oportuno de la población. 

¨ El 9.1.1 representa un avance importante para el país, que ha ido extendiendo sus servicios a casi todo territorio nacional brindando garantía a la población esta entrega favorecerá la atención pre hospitalaria en la provincia de San Juan por lo que estamos sumamente felices de aportar al bienestar y la salud de miles de ciudadanos a través de este importante servicio¨ puntualizó Morales. 

En la entrega participaron además el director de emergencias médicas, coronel Mayobanex Montero Tapia , el viceministro de Salud Colectiva, doctor Héctor Quezada, entre otros funcionarios. 

Equipamiento 

Las 22 ambulancias, marca Toyota Land Cruiser ano 2019 cumplen con los acuerdos especificados para ese tipo de vehículos equipadas con la más avanzada tecnología y estándares de calidad óptimos para brindar asistencia, las unidades cuentan con set quirúrgicos, desfibrilador portátil con monitoreo de ritmo, ventilador mecánico portátil, kit de glucómetro, kit de manejo de vías aéreas, nebulizador, equipos y materiales de inmovilización, entre otros utilizados en atención pre hospitalaria y traslado de pacientes entre otros equipos propios para emergencias. 


La Comisión Nacional Electoral (CNE) del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), recibió al mediodía del martes la carta firmada por Reinaldo Pared Pérez, secretario general, fechada el 3 de septiembre, en la que formaliza su renuncia a la precandidatura presidencial por esa organización.

La misiva va dirigida a Lidio Cadet en su calidad de coordinador de la Comisión Nacional Electoral, extendiendo el mensaje de la misma a los miembros de dicha Comisión.

“Mediante la presente formalizo oficialmente mi renuncia a la precandidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana para las elecciones nacionales de 2020, decisión hecha pública por quien suscribe el primero de septiembre del año en curso”, expresa Reinaldo Pared Pérez en su carta.

En la reunión de la Comisión Electoral se dio lectura a la carta, se hizo contar en la agenda, adelantando que tramitarán a la Junta Central Electoral la decisión adoptada por el Secretario General del PLD.

En la carta solicita retirar su nombre e imagen dé la boleta que se presentará en el voto automatizado del 6 de octubre.

El domingo en rueda de prensa, Reinaldo Pared Pérez, renunció a sus aspiraciones, tras denunciar que hay “una clara intervención de una gran parte del gobierno” en torno a un precandidato.

Fue el primer precandidato propuesto en la reunión del Comité Central del Pasado 10 de agosto en la que junto a él, se escogieron otros nueve aspirantes y una precandidata.

Reinaldo Pared Pérez al rubricar la carta dirigida a la Comisión Nacional Electoral, lo confirmó anotando el número de cédula y un timbrado con su nombre.

Don Emil, retoma su carrera en el género urbano con su propuesta “Soy tu dolor”, de la cual lanzó su video musical de la mano de Rubiote Films, realizado en la hermosa e histórica Zona Colonial.

El contagioso tema de su autoría con el estribillo “chiki chiki bom”, es una fusión nueva de ritmos latinos, que invitan a bailar y disfrutar al máximo la vida.

Don Emil, cuyo nombre de pila es Emil Féliz, bajo el respaldo de la disquera HELLAS Music trae además nuevos temas especialmente un remix que lanzará con Fefita la Grande, con un creativo videoclip caricaturizado.

Aunque su género es el urbano, el intérprete de “Tú me tienes harto” ha realizado featuring de salsa con Yiyo Sarante; el típico “No quieres hacerlo”, con Krisspy, además de temas junto a Amarily y El Yezer y su meta es seguir fusionando ritmos.

Entre sus anécdotas, el artista dominicano culpa a Daddy Yankee de marcar el inicio de su carrera y lo que le sucede en la actualidad, pero en el aspecto positivo, pues en una ocasión lo motivó a no detenerse, que tenía el flow y que lo intentara y buscara sus sueños.

Carrera artística

Don Emil lleva 10 años en la música, enfocado en el género urbano. Estuvo firmado por cinco años con la compañía EDB Récords y desde hace un par de décadas ha estado involucrado en diversas áreas y programas de los medios de comunicación, incluso en la producción de estos.

Ha trabajado con estelares de la pantalla chica como los fenecidos Fredy Beras Goico y Luisito Martí, con este último en su programa “De Remate”, donde ejecutaba uno de los animados y famosos personajes Pin y Pun. También se mantuvo en la producción durante 11 años con el Grupo Telemicro.

Además, en otros programas como Sábado Chiquito y Sábado de Corporán, El Reto Semanal, Sazonando, Buenas tardes Isha, el Club de Isha y Ofréscome que Show, Sábado Extraordinario y La Opción de las 12.

Ver video:


BARAHONA: 

El candidato a la alcaldía por la Alianza por el Rescate de Barahona (ARBA), Praede Olivero Féliz, denunció que el alcalde del PRD, Noel Suberví Nin, está violando la Ley 176-07 en lo relativo al
40% de inversión de acuerdo a lo estipulado en el presupuesto de este año.

Olivero Féliz, dijo que de acuerdo a lo estimando en el presupuesto correspondiente a este año para la inversión de capital tiene un monto de mas 40 millones de pesos y que el presupuesto de este año asciende a mas de 109 millones

“Al legar al mes de septiembre la población no ha visto la inversión por concepto de construcción de obras que haya realizado la alcaldía, por los que exigimos al alcalde explicar a los barahoneros que ha
hecho con esos recursos”, subrayó Olivero Féliz, por medio de una nota de prensa enviada a los medios.

El dirigente político, señaló que al no haber invertido los recursos en inversión no se está cumpliendo con la Ley 176-07 es su artículo 21, que establece como se destinan los fondos del ayuntamiento que son el 25% para gastos de personal, el 31% para realización de actividades, funcionamiento y mantenimiento ordinario de los servicios municipales.

Además al menos el 40% para obras de infraestructura, adquisición y modificación de inmuebles y adquisición de bienes muebles, incluyendo gastos de pre inversión e inversión para iniciativas de desarrollo económico local y social; y un 4% dedicado a programas educativos, género y salud

Recordó, que la violación de este artículo es sancionado con penas de 2 a 5 años de prisión y con el pago de indemnizaciones.

La Federación de Colegios y Asociaciones de Ingenieros Agrónomos de Centroamérica, El Caribe y Panamá (FECADIA) advirtió a los gobiernos y ministros de agricultura de la región la necesidad de fortalecer sus programas fito-zoo-sanitarios, ante las persistentes amenazas de penetración de nuevas plagas y enfermedades para la agricultura.

En sus conclusiones, la XIII Asamblea General de la FECADIA, recomendó que los organismos de cuarentena animal y vegetal rediseñen sus estrategias y métodos de trabajo para prevenir el ingreso de enfermedades como el Mal de Panamá (Fusarium oxisporum raza 4), que ataca el cultivo de banano (guineo).

Recordó el ente regional que aglutina a los profesionales de la agronomía, que en la segunda mitad del pasado siglo XX esta enfermedad fue la responsable de la desaparición de la industria bananera panameña, quitándole la notoriedad a ese país como primer exportador mundial de banano.

Los síntomas visibles de esta enfermedad se presentan como marchitamiento progresivo o repentino de las hojas, abultamiento y aberturas en el pseudotallo, y malformación de las nuevas hojas. Como resultado se bloquea el sistema circulatorio de la planta y, por último, se produce la pudrición de la base de los tallos.

La Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA), representante de dicha federación en el país, hizo público este llamado de alerta, la que recomienda a jefes de gobiernos y ministros de agricultura de Centroamérica, Caribe y Panamá, para que trabajen sobre la prevención de esta terrible enfermedad cuarentenaria que ataca el cultivo de banano, ya que las economías de nuestros países dependen de las exportaciones de este rubro.

Francisco Puntiel de León, presidente de la ADIA, y delegado oficial ante la FECADIA, recordó que la República Dominicana aporta más del 50% del banano orgánico que se exporta en el mundo, cuyo destino principal son los países de la Comunidad Económica Europea, por lo que la superficie de siembra se ha venido incrementando en el país, superando las 15 mil hectáreas.

Las principales zonas de siembra son las provincias de Valverde, Dajabón, Montecristi, Barahona, Neyba, Peravia y Azua. El país exporta unas 400 mil cajas semanales de banano, lo que supone un negocio que genera 300 millones de dólares al año y 40 mil empleos directos e indirectos.

Por último, la Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA) hizo un llamado al gobierno y a las autoridades sectoriales para que inviertan más en la cuarentena vegetal, en la investigación para el mejoramiento del banano, y en la cooperación con organismos regionales para contrarrestar los efectos que pueda producir la aparición de nuevas enfermedades en el cultivo de banano.


Santo Domingo, Rep. Dom.

Así anda rodando la salud de los residentes en la zona periférica al Mercado Modelo, en los sectores: San Carlos, Ciudad Nueva, Zona Colonial entre otros, porque la forma en que se expenden parte de los productos comestibles.

Resalta a la vista de cualquier que se de la vuelta por el lugar y observe como los vendedores tiran al pavimento los productos, sobre todo los de sirven para preparar la ensalada, lo cual le aumenta el peligro de que el que los consuma contraiga cualquier tipo de enfermedad.

Esta situación debe poner en acción a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Ayuntamiento del Distrito Nacional.



Los fotutos retumbaron a lontananza. Avisaban la aproximación al poblado del entierro de un “muerto haitiano”. La gente comenzó a salir a tongonearse a alborotarse a la calle: -¡Fututuuu, fututuuu, fututuuu…!

El ataúd, cargado al hombro por hombres de torsos sudorosos que llevaban paños rojos y blancos amarrados a sus cinturas, avanzaba a ritmo carnavalesco. Las negras, de cuerpos fornidos y movimientos cadenciosos, acompañaban el ritual.

A diferencia de como hace en la actualidad, los cuerpos eran llevados a pies a lugares distantes a kilómetros. Esta vez lo traían desde el Batey 7 del ingenio Barahona para enterrarlo en el cementerio de Tamayo, que tenía le peculiaridad de que estaba dividido en dos partes, una para sepultar a los tamayenses y la otra a los haitianos.

Cuatro hombres se turnaban la carga del catafalco cada cierto tiempo. Hacían el cambio cuando ya sentían el peso del agotamiento. Dos palos eran cruzados, amarrados con sogas gruesas o con telas de sábanas eran pasados por debajo de la caja del muerto, uno en la parte delantera y otro detrás, mientras danzaban moviéndose de un extremo a otro de la calle a tono con los fotutos.

-¡Fututuuu, fututuuu, fututuuu…! 

Parte de los acompañantes iban montados a caballos, mulas y burros.

El entierro de un nacional haitiano, casi siempre braceros del ingenio, era motivo de algarabía de muchachos y adultos que disfrutaban al máximo de los “cimbreantes movimientos de cinturas de las haitianas y haitianos que acompañaban el féretro.

Desde tiempos ancestrales estos extranjeros muestran la peculiar costumbre de enterrar sus muertos en medio de celebraciones del vudú y a ritmo del gagá, base de sus creencias y algo común en los asentamientos de braceros haitianos.

El calor agobiaba aquel día de agosto. La mañana transcurría lenta y apacible y de repente comienza a escucharse el retumbar de los mágicos y embriagantes ritmos de los fotutos que avisaban la llegada de un entierro. Entraba al pueblo por el barrio de Los Charquitos, lo que para mí era “out al cátcher”, ya que vivía en ese sector.

-Los fotutos son instrumentos musicales hechos de cañas de bambú propios de la cultura haitiana, herencia indeleble y entendible de sus ancestros africanos. (“… forman parte de los grupos musicales de las ceremonias religiosas y de la música de gagá, común en los asentamientos de braceros haitianos (Wikipedia”). Los haitianos traídos desde Haití para el corte de caña eran asentados en comunidades llamadas bateyes, verdaderos “tugurios” carentes de servicios básicos y donde éstos vivían hacinados.

-¡Viene un “muerto haitiano”, viene un muerto haitiaanooo…! vociferaba la muchachada que corría a dar alcance al féretro que se disfrutaba como si hubiera sido un espectáculo.

La práctica mágico-religiosa como estos obreros cañeros enterraban a sus difuntos, no era del agrado del párroco de Tamayo, Padre Camilo Boesmans, un fornido belga de más de seis pies que consideraba como “diabólica” la conducta de los braceros del vecino país.

El sacerdote tenía sus luces y sus sombras, nos dijo el profesor y abogado de Tamayo, José Reyes. Dotado de una cultura diferente y mucha más avanzada que la generalidad de los pobladores de esta comunidad, este líder religioso realizaba una acción pastoral que hacía que fuera alabada por unos feligreses y criticados por otros.

Un haitiano había pedido “en vida” que contraten para su entierro la banda de música de Tamayo. Dada la situación, en el entierro se alternaban los fotutos tocados por los haitianos y la banda municipal del pueblo dirigida por el profesor Arturo Méndez.

El grupo musical del maestro Méndez acompañó el cortejo a ritmo de merengue:

-“La agarradera no la bailo yo, la bailó una vieja y del tiro se murió…-

-“Váyase en paz, mi compadre váyase en paz”…-se escuchaba.

El entierro avanzó por la calle 10 de marzo, cruzó la avenida Libertad y subió por la calle Duarte para atravesar el poblado y llegar al cementerio. Pero llegando a la esquina del parque apareció el Padre Camilo, quien caminó, irrumpiendo en plena vía, con los brazos abiertos y puños cerrados, la continuación del séquito.

-“Eso es satánico”- , decía mientras atajaba a la masa de haitianos alborozada. Avanzó hacia los haitianos que cargaban el ataúd y comenzó a repartir golpes. El avance impetuoso del sacerdote desconcertó a los acompañantes del difunto que asustados lanzaron la caja del muerto y huyeron en todas direcciones.

La imagen era desoladora: el ataúd del difunto tirado en plena calle. En tanto, el Padre Camilo, desafiante, lanzaba epítetos contra la práctica vudú.

Los haitianos se limitaron a observar desde lejos el ataúd tirado en el pavimento. Los fotutos no dejaron de sonar y siguieron su mágico retumbar: ¡Fututuuu, fututuuu, fututuuu…!

En tanto, el maestro Arturito Méndez, forjador de una pléyade de músicos y cantantes como Cheo Zorrilla, Benny Sadel, Enrique Féliz, Fernando Arias y otros, detuvo de golpe la interpretación del sonado merengue: ¡Váyase en paz, mi compadre váyase en paz… 

*El autor es periodista
Ocho movimientos periodísticos que apoyan las aspiraciones de Juan Carlos Bisonó a la presidencia del CDP, apelaron este lunes a la consciencia de sus colegas para que impidan que su institución siga postrada y de espalda a los propósitos que le dieron origen, tras catalogar como una retranca a mercedes Castillo y David Lorenzo. 

Tras acudir al Altar de la Patria para depositar una ofrenda floral por la salvación del CDP y la defesa de un ejercicio digno del periodismo, las entidades advirtieron que el voto tiene que traducirse en una expresión de consciencia colectiva para evitar la desaparición del gremio, razón por la que llamaron a no sufragar por las opciones del pasado en tanto representan el fracaso por estar representadas por figuras desgastadas y sin perspectivas. 

“Hemos acudido hoy por ante la sagrada figura de los Padres de la Patria para refirmar nuestra admiración y respeto por su entrega por la independencia de nuestro país. Lo hemos hecho también, para lanzar un grito de consciencia a todas y todos los colegiados a los fines de que evitemos que el CDP siga descarrilado de sus propósitos, reducido a un centro mutualista y de clientelismo rancio, atrapado en las menudencias, indiferente ante la degradación del ejercicio, acostumbrado a mendigar y efectivo solo para quienes lo ven como una oportunidad, no como un instrumento para servir a su membresía y a la sociedad”. 

Agregan que las elecciones del seis de septiembre representan la oportunidad para decidir entre los responsables de convertir nuestro CDP en una entidad débil, sin representación y desconectada de la agenda academia y social del país, “o una propuesta joven, transparente, entregada, experimentada, con una visión de futuro, profesional y académico como Juan Carlos Bisonó, que no ve el CDP como su modo de vida”, afirman. 

Denuncian que quienes han dirigido el gremio en los últimos 18 años no tienen una visión clara de los fines y retos de un colegio de profesionales, tampoco del Instituto de Previsión y Protección del Periodista, lo que explica que descarrilaran al CDP de sus reales objetivos en el campo de la profesionalización e hicieran del IPPP una agencia personal de viaje que, aunque para el negocio fue usada su plataforma institucional, en sus finanzas nunca se registró un solo centavo. 

Indican que, a pesar del fracaso y la imposibilidad de mostrar un solo resultado convincente, Mercedes Castillo y David Lorenzo se resisten a salir del CDP y dar paso a un candidato que representa la nueva generación y que, como Bisonó, tiene un discurso positivo y una probada vocación de servir sin perseguir ventajas personales. 

En el caso de los dirigentes del Marcelino Vega que nueva vez buscan dirigir al CDP y el IPPP, recuerdan que estos no registraron en las finanzas de las citadas instituciones los ingresos relativos a los tres tours a Europa, Estados Unidos y Canadá, ni las numerosas excursiones locales, cuyos beneficios no se sabe a cuánto ascienden. Y lo que es peor, en muchos de esos viajes se incluyó a personas ajenas al CDP algunas de las cuales se han quedado en Europa y otras naciones”, denuncian. 

Respecto a David Lorenzo le señalan haber obstaculizado la realización de una auditoría de la gestión anterior y, en conciliábulo con el Marcelino Vega, derrumbar las expectativas de la actual gestión del CDP, “resultando un fracaso compartido entre los marcelianistas y un sector minoritario del movimiento Convergencia”. 

Ante el panorama descrito, consideran que votar bajo la influencia del amiguismo o el fanatismo enfermizo, acabaría de hundir al CDP por lo que llaman a sus colegas de todo el país a dar una oportunidad a su gremio y contribuir a convertirlo en una institución con poder de representación, con capacidad de gerencia financiera y administrativa, y en condiciones de defender y proteger el ejercicio de un periodismo de calidad reservado a los auténticos periodistas. 

“La única opción confiable para evitar la desaparición de nuestro colegio la encarna Juan Carlos Bisonó, quien relanzará y fortalecerá el CDP, aplicará una reorganización institucional, vinculará a su dirección con las seccionales y demás órganos, asumirá la defensa férrea de la profesión, se enfocará en la modificación de la Ley 10-91 a los fines de que genere recursos suficientes para sostener los programas de asistencia a los periodistas y construirá vacacional entre otras conquistas, contrario a Mercedes Castillo y David Lorenzo, que buscan permanecer en el CDP como su único medio de subsistencia”, afirman. 

Los señalamientos están contenidos en una proclama por la salvación y la unidad del CDP, que fuera leída en representación de los movimientos Dos Generaciones, fundadores y miembros de Convergencia, Corriente Institucional, Helen Pujols, Nacional de Periodistas Unidos (Monpu), Alianza de comunicadores con Bisonó, Profesor Francisco Gerónimo con el apoyo de la Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación Social (AdecomRD).

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) informó este lunes que concluyó con éxito la primera parte de la Jornada Nacional contra el Dengue, que se realizó durante este fin de semana en la provincia El Seibo. 

El director ejecutivo de la institución, ingeniero Horacio Mazara, encabezó el operativo en el que participaron más de 300 servidores del nivel central, incluyendo directores y encargados de las distintas áreas que conforman el INAPA. 

En una nota de prensa, la institución explicó que durante un recorrido por los barrios y sectores de los municipios Santa Cruz y Miches, los empleados orientaron a la gente sobre cómo evitar los criaderos del mosquito transmisor del dengue. También, removieron gomas viejas, chatarras y plásticos. 

Además, untaron cloro a los recipientes de almacenamiento de agua de consumo en el hogar y aplicaron larvicidas. Asimismo, entregaron tapas para cubrir los tanques como parte de las medidas preventivas. 

Los trabajos de la jornada contra el dengue, convocada por el Ministerio de Salud Pública, fueron coordinados por el director de Calidad del Agua del INAPA, ingeniero Pedro de León. 

De acuerdo con el documento, con estas acciones ambas instituciones buscan evitar la propagación del mosquito transmisor del virus. 

Durante las labores de prevención y control, el director del INAPA, ingeniero Horacio Mazara, aprovechó para reunirse con el gobernador de El Seibo, Gerardo Casanova, y discutir temas referentes a agua potable y saneamiento. 

En el operativo contra el dengue también participó el director de la Policía Nacional, mayor general Ney Aldrin Bautista Almonte. 

La jornada preventiva continuará el sábado 7 y domingo 8 de este mes. 


El presidente de Alianza País manifestó que la joven abogada Anibel González fue asesinada por las manos criminales de su ex pareja y por una justicia a la que calificó de incapaz, cómplice y corrupta. 

Guillermo Moreno expresó que una vez más el poder económico y el tráfico de influencia han podido más que la justicia dominicana, señalando que Yamil Fernández, el asesino suicida, era un comerciante acomodado que aparentemente compró decisiones favorables del Ministerio público. 

“La muerte de Anibel es un hecho lamentable, desgarrador para sus hijos, su familia, sus amistades, para todas las mujeres y todo ciudadano con sensibilidad social”. 

Guillermo Moreno señala que la muerte de Anibel evidencia el reiterado fracaso de la política del gobierno actual en la lucha contra los feminicidios y la violencia contra la mujer. 

“El Ministerio Público y la justicia negada, dejaron sola e indefensa a Anibel y sus hijas frente a este sujeto abusador, violento, cobarde y por demás reiteradamente feminicida.” declaró el líder opositor.