Esta ciudad no escapa al espiral de violencia que se vive en Estados Unidos. En las últimas horas se han registrado varios muertos y heridos, entre ellos cuatro hombres asesinados este pasado martes.
En la Gran Manzana residen más de 850 mil quisqueyanos y algunos de ellos han muerto por disparos otros resultados heridos.
La policía informó que dos hombres fueron muertos a solo unas cuadras del paseo marítimo de Coney Island en Brooklyn.
La primera víctima, de 27 años, fue encontrada en la calle 19 West a eso de las 10:00 de la noche de este martes con un disparo en el abdomen, y la otra, de 38, con un tiro en la cabeza. No han sido identificados por las autoridades.
El mismo día, el rapero Nipsey Hussle, de 28 años, recibió un disparo en la calle Unión con la avenida Sutter en Brooklyn, falleciendo luego en el hospital.
En Queens, Gregory Haskins recibió un disparo mortal frente a su casa en el sector de Jamaica, a pocas horas de diferencia de los asesinatos anteriores.
No hay arrestos y la uniformada profundiza las investigaciones.
También este martes, agentes policiales de Brooklyn incautaron 33 armas de fuego a una familia hispana, incluyendo fusiles de asaltos, ametralladoras, pistolas, escopetas y cientos de balas. Fueron detenidos los hermanos Mario y Shiborn Rosales, así como su madre Juliet Rosales, de 73 años.
En los últimos tres días, en el mismo condado, hubo un tiroteo en la calle Bainbridge con la avenida Saratoga; no hubo heridos y otro frente al edificio 811 de la calle Henry, con una persona herida.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.-
El Departamento de Bomberos de esta ciudad investiga las causas de un incendio ocurrido al mediodía del pasado lunes, dejando tres bomberos y dos residentes heridos, tres apartamentos totalmente destruidos y otros seriamente afectados.
El fuego provocó que 19 familias dominicanas fueran desplazadas y la cruz roja les provee atención.
El siniestro ocurrió en el quinto y sexto piso del edificio 71 de la avenida Vermilyea, en el sector de Inwood. No hubo desgracias personales porque los ancianos y niños del Day Care, ubicado en el inmueble, fueron evacuados rápidamente por voluntarios.
Las pérdidas materiales se calculan en decenas de miles de dólares.
Oficiales electos aseguran que nadie de la administración del edificio se presentó luego de la emergencia y ahora hacen un llamado para que la ciudad inspeccione el inmueble por problemas de seguridad.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.-
La Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) está advirtiendo a inmigrantes sobre redadas que realizan agentes de inmigración en autobuses de la empresa Greyhound en algunos lugares de Estados Unidos.
Esta empresa, que es utilizada diariamente por cientos de pasajeros dominicanos, es el mayor proveedor de transporte de autobuses interurbanos en los Estados Unidos, sirviendo 2,400 destinos, con 110 mil empleados y transporta cerca de 20 millones de pasajeros anualmente.
La ACLU está demandando el cese de la práctica por parte de los agentes de inmigración para revisar pasajeros con autorización de los administradores de la compañía.
El objetivo es encontrar a inmigrantes indocumentados, para lo cual se pide a los usuarios mostrar su identificación, pero la compañía se niega a emitir una política que proteja a sus clientes,
“En todo el país, las personas confían en Greyhound para ir a trabajar, visitar familiares o simplemente viajar libremente, pero ha estado permitiendo que inmigración aborde sus autobuses para interrogar y arrestar a los pasajeros sin una orden judicial o sospecha de irregularidades”, dice ACLU.
“Esta empresa es propiedad de FirstGroup, un grupo de transporte multinacional con sede en el Reino Unido, cuyo Código de Ética y Responsabilidad Corporativa contradice lo que su subsidiaria ha estado haciendo a los pasajeros”, advirtió la organización.
“Debemos alzar nuestras voces firmando una petición para exigir que FirstGroup ordene a su empresa en EE.UU que cumpla con su código de ética”.
Para reportar agentes de inmigración en un autobús, tren o estación, comunicarse con ACLU en NY al 212-607-3300 y en el Sur de California al 909-291-4739.
Este martes, un grupo de personas realizó un acto de protesta en la Autoridad Portuaria, ubicada en la Octava avenida con la calle 42, donde la empresa tiene su base principal.
Los manifestantes repartieron folletos a los pasajeros sobre sus derechos en caso de que los agentes de ICE aborden algún autobús en el que estén viajando.
Para este viernes se proponen realizar una protesta a las 6:00 de la tarde, exigiendo que ICE no aborde los autobuses ni ningún otro vehículo, además de exigir que la compañía detenga su colaboración con la agencia del gobierno.
La capacitación “Experto en Hormigón Producción, Colocación y Durabilidad” será impartido por la Escuela de Educación Permanente de INTEC y contará con docentes del más alto nivel.
SANTO DOMINGO. –
Masco Concreto, cumpliendo con su compromiso con los profesionales del sector construcción, auspicia el diplomado “Experto en Hormigón Producción, Colocación y Durabilidad”, orientado a fortalecer las competencias técnicas de dichos profesionales.
Este diplomado, impartido por la Escuela de Educación Permanente de Intec, está dirigido a las empresas suplidoras de hormigón industrial, constructoras, supervisoras, suplidoras de aditivos químicos, laboratorios de control de calidad, ingenieros civiles y arquitectos independientes vinculados al sector.
El Lic. Melchor Alcántara, presidente de Masco tuvo a su cargo las palabras de apertura en el inicio del cursado. “En Masco Concreto hemos visto el crecimiento y desarrollo del sector construcción y estamos consientes de que este exige cada vez más de la formación técnica de sus profesionales para con ello elevar sus niveles de competitividad” expresó. También agradeció a INTEC por permitirles patrocinar un evento al que ya Masco le daba seguimiento hace varios años por su relevancia y vinculación con el sector.
Algunos de los temas que se trabajarán en el diplomado son: conocer sobre las materias primas, propiedades, producción y diseño de mezclas; la supervisión previa, costos, colocación y control de calidad, y la corrosión, diseño por durabilidad, programa LIFE 365 y correcciones patológicas en estructuras de hormigón.
El taller tendrá una duración de 60 horas, y será impartido por los ingenieros José Toirac, coordinador académico del INTEC; Máximo Corominas y Alejandro Toirac, docentes del INTEC; Ramiro Restrepo, de Brexton; Noemí Pichardo, de Cemex, y Alexander Stark, del Instituto Académico de Tecnología (Inatec).
El precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana hizo la promesa al encabezar un cóctel en el que profesionales de diversas especialidades de la salud le ofrecieron respaldar sus aspiraciones político-electorales.
Santo Domingo.-
El precandidato presidencial Reinaldo Pared Pérez consideró que a pesar de las inversiones y mejoras que han realizado las administraciones del Partido de la Liberación Dominicana en materia de salud pública, aún persisten muchas deficiencias que una vez él alcance la presidencia de la República en el 2020 las afrontará con firmeza y determinación para superarlas.
Pared Pérez garantizó una gestión gubernamental de cara a impulsar un modelo de atención integral en materia de salud, promover, fortalecer y universalizar la atención primaria.
“Porque es necesario priorizar la humanización del sistema nacional de salud pública, especialmente en cuando a la prevención”, dijo Pared Pérez durante un coctel en su apoyo ofrecido por especialistas de las diversas ramas de la salud bajo la coordinación del doctor Alberto Díaz.
En el lanzamiento del movimiento Sector Salud con Reinaldo fue notoria la presencia de médicos, enfermeras, odontólogos, farmacéuticos, bioanalistas y técnicos y auxiliares de diversas ramas de la salud, coordinados por el doctor Albnerto Díaz.
En el lanzamiento del movimiento “Reinaldo es Salud” fue notoria la presencia de médicos, enfermeras, odontólogos, farmacéuticos, bionalistas, técnicos y auxiliares de diversas ramas de la salud se reunieron con Pared Pérez en el Hotel Radisson (antiguo Naco).
El precandidato presidencial dijo que la salud es uno de los pilares que conforman la plataforma de gobierno que ofrece como propuesta al electorado. Los demás pilares nuevo campo, empleo, educación, seguridad en todas sus vertientes, así como transparencia y tecnología.
Pared Pérez consideró necesario reducir los fenómenos sociales y medioambientales que contribuyen a afectar negativamente el perfil de los servicios que la población demanda, pues, a su juicio, existen realidades indiscutibles que necesariamente hay que solucionar, como el incremento del embarazo en adolescentes, en enfermedades infecto-contagiosas debido al hacinamiento y la marginalidad, además de las enfermedades de vías respiratorias producto de la contaminación ambiental e hipertensión y trastornos mentales, fruto de la ansiedad, la agresión y las tensiones de la vida urbana.
“Nuestro programa de salud no se abordará desde la óptica de los hospitales y los médicos, sino de la persona, la familia y la comunidad. Un modelo de atención integral que priorice la promoción y prevención, con énfasis en riesgos potenciales de grupos vulnerables tales como niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados, partiendo de su entorno familiar y de la comunidad en que vive”, prometió Pared Pérez siendo aplaudido delirantemente por los miembros del movimiento Sector Salud con Reinaldo y miembros de la Dirección de su equipo político presentes en la actividad.
Durante el acto hablaron los doctores Alberto Díaz, coordinador del movimiento “Reinaldo es Salud”; Juan Alceniega y Ruth Araujo.
Asistieron los miembros del Comité Central del PLD: Charlie Núñez, director ejecutivo del proyecto presidencial Reinaldo 2020; Margarita Pimentel, directora Operativa; Aristipo Vidal, director de Organización; Franklin de la Cruz, director electoral, además de Zoterio Ramírez, coordinador de Deportes y Alejandro Amable Montás, coordinador de la Juventud.
Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ponderó a las autoridades por el manejo que han dado al tema del narcotráfico apresando a integrantes de una de las estructuras delictivas más importantes de la región del Caribe, Estados Unidos y la República Dominicana.
Al mismo tiempo elogió el mandato de la Ley de Partidos y la iniciativa del PLD, por intermedio de la Comisión Nacional Electoral, de exigir a los precandidatos y precandidatas una certificación de laboratorio de constancia escrita que acredite la no presencia de sustancias psicotrópicas.
“En primer lugar, felicitar a las autoridades por el golpe contundente que se le dio al narcotráfico”, respondió Pared Pérez a los periodistas que le abordaron al finalizar una entrevista en la que promovía su condición de precandidato a la Presidencia de la República.
Afirmó entonces estar de acuerdo con que los precandidatos a las distintas posiciones también se sometan a la prueba antidoping.
“En segundo lugar, uno de los requisitos para ser precandidato, de manera oficial, sin importar el cargo que fuere, está el de someterse a una prueba antidoping”, recordó.
Consideró como importante que el Partido de la Liberación Dominicana, como organización política mayoritaria les exija a sus militantes, sobre todo a los candidatos, realizarse esa prueba.
“Lo considero un paso de avance por parte de un partido político, en este caso el PLD, de exigirle, sea hombre o mujer, que se someta a una prueba de antidoping. Yo tuve que someterme a ella, el fin de semana pasado y aplaudo esa disposición adoptada por la Comisión Nacional Electoral. Yo creo que con eso se avanza”, aseguró.
Cuestionado sobre los gastos de la precampaña y las exigencias de la Junta Central Electoral dijo que espera la recomendación de la Comisión Nacional Electoral en ese sentido: “Me imagino que la Comisión Nacional Electoral que tiene a su cargo todo lo relativo al proceso eleccionario interno hará las indagatorias y las pesquisas correspondientes”.
miércoles, 21 de agosto de 2019
Punta Cana. 15 de agosto 2019.- Cruz Roja Dominicana celebró su Asamblea General Eleccionaria, eligiendo a la Dra. Ligia Leroux de Ramírez para dirigir el Consejo Nacional que regirá las actividades de la institución durante el periodo agosto 2019 hasta agosto 2023.
Dicha actividad se realizó en el distrito municipal Verón, Punta Cana y en la misma participaron los presidentes provinciales y los miembros del consejo directivo saliente.
Junto a la Dra. Ligia Leroux de Ramírez, conforman el Consejo Directivo electo, los doctores Miguel Sanz, primer vicepresidente, Noelisa Paula Rojas, Segunda Vicepresidente, Lic. Andrés Terrero Alcántara, Tesorero y los vocales el Dr. Harry Romero, el Dr. Enrique Marchena y el Dr. Fello Pérez.
El proceso eleccionario de la Sociedad Nacional Cruz Roja Dominicana se desarrolló en cumplimiento de los estatutos y la guía electoral. La comisión electoral coordinó previamente el proceso en cada filial municipal y provincial.
La Asamblea General Eleccionaria fue presidida por la presidenta Provincial de la Vega, Sra. Adalgisa Núñez de Gamundi, asistida por el Dr. Máximo Garabot, actuando en función de Secretario de la asamblea, y por los miembros de la comisión electoral, Lic. Bienvenido Molina, Presidente y el Lic. Víctor Morel, Secretario.
Igualmente, estuvieron presentes como observadores en la Asamblea General Eleccionaria la Sra. Inés Brill, Jefa del Clúster Caribe Latino de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Sr. Jaime Fernández, Presidente de Cruz Roja Panameña y la Sra. Anabella Folgar, Presidenta de Cruz Roja Guatemalteca.
Rafael Alburquerque, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, reflexionó en torno a una fórmula para superar algunos conflictos y diferencias de criterios que ha afectado a su Partido, y es pensando en soluciones colectivas y no individuales.
“Entiendo que si nosotros pensamos en el plano colectivo, no en el individual, esas heridas tienen que ser superadas. Toda herida al final tiende a cicatrizarse, entonces si nos situamos en el plano individual, bueno las heridas las hay”, dijo.
El ex vicepresidente de la República conversó con los conductores del programa El Gobierno de la Mañana de la emisora Z 101, que la Secretaría de Comunicaciones del PLD reseñó en un despacho de prensa.
Admitió que por los aspectos conflictivos, los que se han exteriorizado, el Comité Político, organismo ejecutivo del PLD, ha perdido eficacia, no tanto para manifestar un debilitamiento.
Alburquerque, miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana, se manifiesta esperanzado de que luego de las elecciones primarias el PLD retomará el camino de la unidad, que es un asunto de principio en la organización.
“Espero que una vez concluya la campaña interna, se respeten los resultados y desde ese momento en adelante todos nos unifiquemos en torno al candidato presidencial”, apuntó.
De otro lado, el también experto en Derecho Laboral dijo que la revolución tecnológica ha traído sus beneficios y sus desventajas para los trabajadores, aspecto que tiene que contemplarse al momento de plantear reformas a las normas establecidas.
Agregó que se han hecho reuniones desde el año 2017 con la mediación del rector de INTEC y en la parte procesal prácticamente ya hay acuerdos, hay también consenso en otra parte del Código para su adecuación.
“El nudo gordiano está en el auxilio de cesantía, ese es el problema porque la idea que han planteado los empresarios es la de limitar el costo que le representa la cesantía y que por tal razón debe ser doblemente limitada. Limitarla en cuanto al tiempo, o sea que se pague por tantos años pero que no pase de 6, 7 años, aunque usted tenga 20 y limitarla en el monto o sea si usted gana más de una determinada suma se le liquida sobre ese tope y las organizaciones sindicales no lo aceptan”, aclaró.
“Hasta tal extremo llega esto que algunos ya anuncian el fin del derecho del trabajo”, aseguró, motivando a que se busque una solución de consenso, como es uno de los principios del Derecho Laboral.
Mediante Resolución núm. 005/2019 en la que se descarga a la jueza de la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones, los consejeros concluyeron que esta reaccionó frente a una serie de tácticas dilatorias, aunque reconocen que la magistrada tenía la obligación procesal de enviar la recusación a la Corte de Apelación.
El Consejo del Poder Judicial (CPJ) consideró que no puede retener falta disciplinaria contra la magistrada Patricia Padilla Rosario, jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, sino que actuó en consecuencia frente a un conjunto de comportamientos del Ministerio Público que se traducen en actitudes dilatorias.
Ese planteamiento fue realizado por ese órgano disciplinario en su Resolución núm. 005-2019, en la que establece que la decisión dictada por la jueza Patricia Padilla Rosario “es una cuestión puramente jurídica, sometida exclusivamente al control jurisdiccional, de carácter procesal, que solamente atañe definir a los tribunales de alzada que han de valorar la interpretación y las actuaciones y decisiones tomadas por la jueza durante el conocimiento de todas las audiencias celebradas en ocasión del proceso mencionado”.
La decisión deja claro que la magistrada tenía la obligación procesal de todo juez de enviar a la Corte de Apelación correspondiente una recusación que se presentare en su contra e intimar al fiscal titular en ocasión de la ausencia o retiro de un representante del Ministerio Público. Sin embargo, el CPJ entiende que esas actuaciones procesales no deben utilizarse con el mero propósito de provocar suspensiones de audiencias, a riesgo de caer bajo un comportamiento denominado como deslealtad procesal y uso abusivo de las vías del derecho.
El órgano disciplinario del Poder Judicial valoró las declaraciones de la testigo del Ministerio Público en el proceso, Sourelly Naihary Jáquez Vialet, fiscal actuante y litigante en el caso penal cuestionado, quien reveló que en más de 8 audiencias llegaron tarde al tribunal y la magistrada los había mandado a intimar.
Informó igualmente, que la magistrada Padilla Rosario había tomado parte activa para el conocimiento de la audiencia, realizando ingentes esfuerzos y diligencias para el traslado de los procesados, al punto de llamar directamente a los alcaides responsables de los referidos traslados; actuaciones todas que están contenidas en actas y reposan en el expediente.
En sus consideraciones, el CPJ establece claramente que la imparcialidad y la independencia judicial de los jueces, constituyen la piedra angular del sistema de justicia, pues todos los juzgadores deben decidir los asuntos sometidos a su escrutinio con justicia y equidad; principios que de ser soslayados afectarían no solamente al Poder Judicial, sino a la seguridad jurídica del Estado y los derechos de todas las personas.
El dispositivo de la Resolución descarga a la magistrada Padilla Rosario y ordena su reposición en sus funciones a partir de la notificación de la decisión.
En el Taller “Periodismo y migración: Retos y perspectivas en la sociedad dominicana” realizado el 22, 23 y 24 de julio en las provincias de Santo Domingo, Peravia y Santiago respectivamente.
República Dominicana, 22, 23 y 24 de julio de 2019.- Como parte del Proyecto de cooperación en la República Dominicana para comunicación y publicidad en temas migratorios, que ejecuta el Instituto Nacional de Migración (INM RD) con el apoyo de la Unión Europea (EU), se realizó el taller “Periodismo y migración: Retos y perspectivas en la sociedad dominicana” con el objetivo de crear espacios de diálogo entre los que publican temas relacionados con la migración y los que producen los insumos que generan dichas publicaciones respecto a la complejidad y la forma en las que estas se abordan.
El taller, con una convocatoria nacional, fue llevado a cabo en las provincias de Santo Domingo, Peravia y Santiago, los días 22, 23 y 24 de julio respectivamente. Asimismo, estuvo dirigido a periodistas, comunicadores, locutores, fotógrafos, camarógrafos y estudiantes de comunicación en sus diferentes menciones.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Gianluca Grippa, embajador de la UE en República Dominicana y la Dra. Florinda Rojas, directora ejecutiva del INM RD, quien señaló que “Este taller tiene como propósito exponerles la actual narrativa en materia migratoria y proveerles los insumos necesarios para un nuevo discurso con un enfoque de respeto a los derechos humanos de las personas migrantes.
A nivel mundial, generalmente es aceptada la necesidad de dar un giro al marco narrativo migratorio, pues el discurso actual está muy arraigado y resulta difícil cambiar las reglas sobre las que este se asienta”. Asimismo, dijo que “se necesitan nuevos debates sobre movilidad, diversidad cultural y sobre las sociedades que integran esa diversidad.
Esto implica salirse del enfoque de la migración como problema o hecho evitable. Hay que desarrollar exposiciones alternativas que no sean xenófobas, sino que, por el contrario, se visibilice la dignidad de las personas y sus derechos donde quiera que estos se encuentren”.
Por su parte Grippa, añadió que “En particular, los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la configuración de las percepciones sobre los migrantes. Por tanto, el profesional de la información tiene la oportunidad de reflejar el sentido positivo de la multiculturalidad”.
Este proyecto, del que forma parte estos espacios de aprendizaje, tiene como propósito incidir en los hacedores de opinión pública para el manejo de la cuestión migratoria en los medios de comunicación, responsables de la construcción de la imagen en el proceso de transformación de la percepción del público ante este fenómeno global y sus manifestaciones.
El encuentro diseñado y coordinado por la División de Comunicación del INM RD, contó con la ponencia de expertos internacionales en el periodismo de las migraciones, quienes brindaron una perspectiva más globalizada y nuevas técnicas de comunicación, y expusieron sobre la responsabilidad de quienes comunican para evitar la desinformación en el ejercicio de sus funciones, además, explicaron sobre el poder y el peligro de la imagen en la cobertura de la realidad migratoria.
Estos reconocidos peritos fueron Beatriz Marín García, doctora en Desinformación en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y analista de medios. Ha trabajado como periodista y ha efectuado investigaciones sobre medios de comunicación en Mozambique y Paraguay.
Su conferencia trató sobre los factores externos que influyen en la desinformación y como esta se propaga a través de las nuevas plataformas de comunicación. En ese sentido, señaló el compromiso ético de los periodistas en la utilización y tratamiento de los datos y la forma de comunicarlos.
En el programa de aprendizaje también estuvo el fotógrafo Pau Coll, con una veintena de reportajes fotográficos y documentales alrededor del mundo, se ha especializado en temas de prisiones, violencia estructural, rutas migratorias y en la cobertura de situaciones de emergencia humanitaria. Disertó desde su experiencia de más de 15 años, sobre el poder de la imagen en la cobertura sobre las migraciones, la importancia a la independencia periodística, y facilitó nuevas herramientas de sensibilización y educación en la materia.
También, en esa misma línea didáctica tuvo su intervención el periodista y fotógrafo César Dezfuli, quien documenta la realidad migratoria en el contexto europeo y sus fronteras de forma independiente desde 2015. Sus trabajos se han publicado en medios como Time Magazine, The Guardian, BBC o El País.
Ha recibido reconocimientos como el Premio Taylor Wessing Portrait Prize o el Picture of the Year International (POYI). Dezfuli planteó los retos los principales retos a la hora de retratar la migración y analizó con los participantes algunos ejemplos de coberturas graficas de procesos migratorios tanto en América Latina como en otros lugares del mundo.
Iman Moutaouakil fue la responsable de dar cierre con una reflexión colectiva sobre la identificación de los puntos débiles relacionados con los temas desarrollados, asimismo, hizo el ejercicio de diseñar estrategias comunes para paliar deficiencias.
De acuerdo a Grippa, “Es necesario que, en todo el mundo, tanto las y los profesionales como las empresas periodísticas e instituciones se propongan hacer un esfuerzo normalizador a la hora de tratar las informaciones que tienen como protagonistas a los colectivos de migrantes; por ejemplo, mediante la difusión de valores positivos y el uso correcto de cierta terminología”, y en ese sentido, el taller se completa con la campaña en las redes sociales #CambiaLaNarrativa que aprovecha estos espacios digitales para concientizar a los actores involucrados y público general sobre el uso correcto de los términos en materia migratoria.
Para la ocasión, como parte de los resultados de este foro se elaborará y publicará el “Manual para comunicadores sobre manejo del tema migratorio en los medios de comunicación” que será distribuido a quienes protagonizan los medios de difusión de información.
Carlos Amarante Baret, seleccionado precandidato a la presidencia de la República por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y miembro de su Comité Político, declaró que quien resulte electo candidato presidencial en las primarias del 6 de octubre tendrá la tarea de reconstruir la unidad partidaria en esa organización política.
Amarante Baret, miembro del Comité Político del PLD, confesó que a lo interno de la organización existen heridas y laceraciones profundas. “No voy a tapar el sol con un dedo, no voy a negar una realidad que todos pueden contactar”.
Entrevistado en el programa El Día y citado en un despacho de prensa del PLD, Baret no obstante afirmó que está convencido al mismo tiempo del espíritu de cuerpo de la organización, “y se que el 6 de octubre en la noche iniciaremos los pasos hacia la consolidación de la unidad”.
Expresó que el Partido de la Liberación Dominicana deberá mostrarse fuerte y unido en las elecciones del 2020 y el que resulte electo como candidato presidencial tendrá de octubre a diciembre, incluyendo las festividades navideñas para acometer esta tarea.
“El trabajo fundamental tendrá que hacerlo el que resulte electo, esa será su gran tarea, y aunque muchos piensan que es una medida irreversible, yo se que los peledeístas nos vamos a poner de acuerdo”, afirmó el ex ministro de Educación.
Cuestionado en torno a la elección nueva vez de Radhamés Camacho como presidente de la Cámara de Diputados manifestó eso es el resultado de los niveles de contradicción que existe a lo interno del PLD.
“Yo no hubiera preferido que terminara así, pero el PLD no se va a dividir por la presidencia de la Cámara de Diputados”, aseguró el precandidato presidencial peledeísta.
El Ministerio de Cultura y la Dirección General de Cine (DGCINE), a través de su dependencia la Cinemateca Dominicana, en coordinación con el Centro Cultural Narciso González (CCNG), presentan la muestra Cine bajo la Ley que se estará llevando a cabo desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre de 2019, teniendo su primera edición del 21 de agosto al 29 de septiembre, en las instalaciones del CCNG.
Cinemateca sobre ruedas es un programa de difusión cinematográfica creado por la DGCINE, a través de la Cinemateca Dominicana que, en coordinación con el programa Cine en el barrio del CCNG, une sus esfuerzos para presentar películas dominicanas con el fin de promover la cultura del séptimo arte y ofrecer una opción de sano entretenimiento.
La muestra Cine bajo la Ley proyectará producciones dominicanas que se han realizado apegadas a los lineamientos de la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, iniciando por las más recientes hasta finalizar con la primera película en obtener un Permiso Único de Rodaje (PUR), El Rey de Najayo (2012), del cineasta Fernando Báez.
El acto de apertura tendrá lugar el próximo 21 de agosto, a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Narciso González, con la proyección de la multipremiada película Miriam miente, dirigida por Natalia Cabral y Oriol Estrada. Este filme nos presenta cómo el tranquilo mundo de una familia pequeñoburguesa comienza a desmoronarse a partir del momento en que Miriam, de 14 años, conoce a su novio de Internet. Mientras sus amigas preparan con entusiasmo la tradicional fiesta de los quince años, Miriam no sabe cómo explicar a su familia que su novio es negro.
En esta primera edición, el público también disfrutará de las producciones dominicanas: Ovni (2017), de Raúl Marchand Sánchez; El encuentro (2017), de Alfonso Rodríguez; Carpinteros (2017), de José María Cabral; Mañana no te olvides (2017), de José Enrique Pintor; Pasao de libras (2017), de Roberto Ángel Salcedo; Colao (2017), de Frank Perozo; Botija (2018), de Fernando Encarnación Fabián; Veneno, primera caída: el relámpago de Jack (2018), de Tabaré Blanchard; Hermanos (2018), de Archie López; Pulso (2018), de Giancarlo Beras-Goico; Cocote (2018), de Nelson Carlo de los Santos; El fantasma de mi novia (2018), de Francis Disla; entre otras. La programación también incluye proyecciones de Cine bajo la luna una vez a la semana.
Las presentaciones se llevarán a cabo desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre de 2019, teniendo su primera edición del 21 de agosto al 29 de septiembre, en las instalaciones del Centro Cultural Narciso González, destacando que la entrada será libre de costos.
Santo Domingo.-
El precandidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana, Reinaldo Pared Pérez, proclamó este martes que, sin importar quien encabece la boleta electoral de ese partido, la dirigencia y la militancia de la organización, así como los aliados, cerrarán filas, para lograr que el PLD se mantenga en el poder más allá del 2020.
Al participar en un encuentro con la cúpula del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pared Pérez dijo que él, como ha acontecido en diversas ocasiones, está dispuesto a hacer cuantos esfuerzos sean necesarios para que en el PLD se solucione cualquier situación que afecte la unidad.
“Ahora bien, sea Reinaldo, sea Leonel, sea Gonzalo, o quien sea que resulte electo como candidato presidencial el 6 de octubre, el partido completo irá tras su candidato para mantener al PLD en el poder”, expresó Pared Pérez, quien se definió como un abanderado de la unidad partidaria.
Otros temas.- Durante su conversatorio con la dirigencia del CONEP, Reinaldo Pared Pérez consideró de gran importancia cumplir con una serie de temas que, según dijo, aún están pendientes, como la firma de los pactos eléctrico y fiscal, así como la reforma del Código Laboral, aspectos para los cuales, según su criterio, ha faltado voluntad política.
“Tengan la seguridad de que a partir del 2020 cuando asuma la presidencia de la República los temas que estén pendientes serán resueltos. Yo tengo la voluntad y la firme decisión para impulsar los cambios y las reformas que aún nos quedan”, dijo Pared Pérez.
Su plataforma programática.- A grandes rasgos, Reinaldo Pared Pérez resaltó que en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana, en el país se han producido grandes transformaciones y dijo estar comprometido con llevar ala República Dominicana a su desarrollo definitivo.
“Es justo reconocer la importancia de las visitas sorpresa del presidente Danilo Medina y en la Plataforma Programática que estamos promoviendo nosotros lo que proponemos es dar seguimiento a las mismas, pero fortaleciendo muchos aspectos, como por ejemplo fortalecer aún más los incentivos a la producción agropecuaria”, dijo Pared Pérez.
La seguridad en sus diferentes vertientes, la universalización de los servicios de salud, el empleo, promoción del turismo y sus especialidades, el desarrollo de la frontera domínico-haitiana y otros asuntos, forman parte de la Plataforma Programática del Proyecto Presidencial Reinaldo 2020, tal como lo explicó el doctor Reinaldo Pared Pérez en su diálogo con la cúpula empresarial e industrial de la República Dominicana.
Empresarios participantes.- De la junta de directores del CONEP estaban presentes Pedro Brache, presidente; César Dargán, vicepresidente y José Luis Magadán, vicetesorero; además de los directores Laura Peña, Franklin León, Julio Llibre, Máximo Vidal y Juana Barceló.
Además, Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD; Ramón Ortega, presidente de AMCHAM: William Malamud, vicepresidente ejecutivo de AMCHAM; Andrés Marranzini, vicepresidente ejecutivo de ASONAHORES; Angie Bergés, vicepresidenta de Relaciones Institucionales de INICIA y José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de ADFOZONA.
A Pared Pérez le acompañaron varios miembros de su equipo político, como Charlie Núñez, director ejecutivo; Margarita Pimentel, directora operativa y
Armando García, coordinador nacional del Sector Externo con Reinaldo (SER), además de Rafael Espinal, director técnico de la campaña y Faustino Polanco, de la comisión técnica.
Santo Domingo.-
El ingeniero e historiador César Arturo Abréu Fernández, presentará este viernes 23 de agosto a las 6:30 pm, en la Sociedad de Progresistas, Inc.; de La Vega; su libro Aventuras y desventuras de un joven en la Era de Trujillo.
La obra, que saldrá a luz bajo el sello de Editorial Santuario, será presentada por el periodista, escritor y editor cubano, Rafael J. Rodríguez Pérez, quien afirmó en la nota de contraportada que acompaña al volumen, que este suma una fuerte nota al concierto de obras que abordan el trujillato como tema literario e histórico.
‘’La novela narra la historia de Carlos Alberto, un joven vegano lleno de sueños y sed de justicia, ideales que chocan frontalmente contra la tiranía, que lo apresa, lo humilla y lo tortura física y psicológicamente; pero no lo vence, pues el protagonista, purificado por el dolor y sostenido por su fe, patriotismo y amor filial, encarna la dignidad de toda una nación, erigiéndose en un poderoso símbolo de resistencia’’, agregó Rodríguez, también editor de la obra.
Aventuras y desventuras de un joven en la era de Trujillo es una novela escrita sobre la base de testimonios y vivencias personales, que adquirirá “por derecho el valor de un legado al mostrar los abismos a los que pueden llevar la crueldad, la ambición de poder y el totalitarismo”, afirmó el escritor cubano.
Cesar A. Abréu Fernández, nació en La Vega, República Dominicana, el 18 de enero de 1940. En 1960, durante su etapa universitaria, formó parte del Movimiento Clandestino 14 de Junio. Debido a su filiación política y actividades conspirativas fue apresado y recluido en las ergástulas de La 40 y La Victoria. Logró exiliarse en los EE.UU en 1961, donde se graduó de ingeniero civil en la Universidad de Columbia, especializándose luego en Ingeniería Estructural. En 1968 regresó a La Vega e instaló su oficina de ingeniería, proyectos e inversiones.
Miembro de la American Society of Civil Engineers, a lo largo de su fructífera carrera profesional ha ocupado numerosas posiciones ejecutivas, entre ellas destacan la de presidente (fundador) de la Regional Norcentral del CODIA, del Banco de Desarrollo del Valle, S.A., de la Asociación para el Desarrollo de la Provincia de La Vega (en cuatro oportunidades) y de la Cámara de Comercio y Producción; así como diputado al Congreso Nacional por su provincia.
Aventuras y desventuras de un joven en la Era de Trujillo es su primera novela.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) confirmó que depositó en la Junta Central el registro de sus afiliados, de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 33-18, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
El pasado sábado el PLD, mediante sus delegados ante la Junta Central Electoral y Juntas Municipales Electorales hizo el depósito de su padrón de miembros a nivel nacional y en las diferentes provincias del país.
“2 Millones, 795 mil 306 miembros tiene registrado el PLD en sus Comités de Base e Intermedios en todo el territorio nacional y en las seccionales en el exterior” se precisa en una nota que recoge un informe de la Secretaría de Organización.
De esa cantidad, 333 mil 672 miembros están registrados en el Distrito Nacional se detalla en el informe de Organización.
El artículo 9 de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos establece en su párrafo único que “el registro de afiliados será entregado actualizado cada año a la autoridad competente de la Junta Central Electoral y de las juntas electorales y contendrá las fichas correspondientes a la afiliación o desafiliación de sus miembros, firmada por la autoridad partidaria competente”, mandato que el PLD ha acogido.
El Partido de la Liberación Dominicana inició la formación de nuevos Comités de Base, usando la plataforma digital, el pasado día primero de mayo, fecha en la que por decisión de su Comité Político, se decidió abrir su padrón para la inscripción de nuevos miembros.
Al abrir su padrón para el ingreso de nuevos miembros la Secretaría de Organización colocó en su página web el padrón de electores de esa entidad política, para que los interesados verificaran su membresía y así facilitar su ingreso mediante la formación de nuevos Comités de Base.
Social Buttons