Titulares

Publicidad

viernes, 9 de agosto de 2019


Para Henry Merán, diputado y miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, en la reunión de ese organismo el próximo sábado prevalecerá la democracia interna en la escogencia de los precandidatos a la presidencia de la República.

Merán, diputado del PLD por la provincia San Juan de la Maguana y miembro de la Comisión Nacional Electoral del PLD, vaticinó también una amplia participación y que no se le coartará la libertad de cualquier miembro a proponer el candidato de su preferencia.

“Se espera una amplia participación, tal y como ha dicho el coordinador de la Comisión Nacional Electoral, compañero Lidio Cadet, y un ejercicio pleno de la democracia”, adelantó Merán, entrevistado en el programa Hoy Mismo.

Cuestionado en torno a la metodología que se aplicará en esa reunión para la escogencia de los precandidatos, dijo que serán seleccionados por la propia asamblea.

“Ni siquiera el Comité Político puede definir un método de selección porque es una asamblea donde el Comité Central asume el control total, y los 613 miembros, incluyendo los del CP, se comportan como parte de la asamblea”, explicó el legislador.

Expresó que la Comisión Nacional Electoral presentará al pleno una posible metodología para la selección de los precandidatos, pero la asamblea determinará si la acoge o no.

“La tradición a la hora de seleccionar los precandidatos a la presidencia ha sido siempre la modalidad de aclamación y el sometimiento en bloque o plancha donde se presenta un compañero debe ser en virtud del parlamente ordinario y la metodología de trabajo del PLD secundado por otro miembro del Comité Central y posteriormente se enlista”, indicó.

Agregó que el otro método tiene que ver con la votación pura y simple de los compañeros.

Acerca de la unidad interna, manifestó que el PLD ha dejado las diferencias y se encamina a transitar el camino de la unidad, consciente del papel que tiene que jugar en las elecciones del 2020.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Las estampidas de miles de personas en tres estados del territorio estadounidenses por falsas alarmas dejan claro que el pánico continúa arropando actualmente a los ciudadanos, después de las masacres en El Paso-Texas y Dayton-Ohio, con saldo de decenas de muertos y heridos.

La tarde de este miércoles, en Mclean-Virginia, el personal de la sede principal del periódico US Today tuvo que ser evacuado al informarse de una persona supuestamente armada en el interior del edificio.

Mientras que el martes, el gigantesco centro comercial Valley Fair Mall en West Valley-Utah fue escenario para que miles de clientes lo abandonaran alarmados y corriendo, por alguien haber gritado “un tiroteo”, después que en una de sus tiendas se cayera un cartel que provocó un fuerte ruido. Algunas personas resultaron heridas.

Asimismo, en la concurrida plaza de Times Square, Nueva York, 12 personas resultaron heridas luego que el pánico se apoderara de miles de transeúntes que escucharon falsos sonidos (po,po,po) parecidos a disparos, ocasionados por potentes motocicletas que fueron aceleradas.

Ante estos acontecimientos, la experta sicoanalista Karina Rieke, que estudia el comportamiento humano, dijo, “lo que hemos vistos en los últimos días son personas reviviendo una escena que de alguna forma tienen en sus cerebros y que quizás no han vivido, simplemente por la visualización que tienen de los recientes ataques ocurridos en Estados Unidos.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Las autoridades asignarán más fondos en el presupuesto fiscal de 2020 para frenar la violencia callejera, ante el hecho de que hasta el 28 del pasado mes 521 personas habían recibido disparos en 441 incidentes en los cinco condados de esta ciudad.

Dichos fondos alcanzarán los 36.2 millones de dólares, equivalente a 1,810 millones de pesos dominicanos, para implementar una variedad de iniciativas y programas de reducción de la criminalidad, entre ellos “Art A Catalyst for Change” con una asignación de 720 mil dólares, según informó el Concejo Municipal.

Este programa utilizará el arte y educación para la reducción de la violencia y la mediación de conflictos en comunidades en la Gran Manzana donde existen registros de alta criminalidad. 

El año pasado hubo 7,885 crímenes violentos cometidos con armas de fuego en el estado, según cifras estatales. 

Más de 4,200 de esos crímenes ocurrieron entre Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island, viéndose involucrados decenas de dominicanos.

Muchas de las armas usadas no son de NY, llegan desde lugares que no tienen leyes tan estrictas como las del estado, según la Fiscalía General. 

Un informe de “Giffords Law Center” indica que NY tiene una calificación A para prevenir la violencia armada y se encuentra en la sexta clasificación entre los 50 estados y el 48 por tener una de las tasas más bajas de muertes por armas.

El Centro destaca que existe una correlación directa entre leyes más estrictas sobre armas y menos muertes. Pero los grupos pro derechos de armas creen que estas leyes penalizan a propietarios que son respetuosos de la ley.

¿Cuáles son las leyes de armas de NY?: Después del tiroteo masivo (2012) en la escuela primaria Sandy Hook en Connecticut en el que murieron 20 niños, 6 adultos con decenas de heridos, Nueva York impusó la ley más estrictas sobre armas en todo Estados Unidos.

La ley “Seguridad contra las Armas y Municiones de NY (The Safe Act.)” convirtió al estado en el primero en territorio estadounidense en imponer importantes cambios sobre las armas de asalto.

La normativa prevé una rigurosa prohibición de las armas de asalto, suma nuevas restricciones sobre las municiones y la venta de armas. Además, reduce el tamaño de un cargador de 10 rondas a 7 y amplía los requisitos de chequeo de antecedentes.

Asimismo, que las armas de asalto se registren cada cinco años con la policía estatal y hacen que las verificaciones sean obligatorias, en un esfuerzo por evitar que las personas con antecedentes penales graves o enfermedades mentales compren armas, entre otras medidas.

El gobernador Andrew Cuomo además firmó hace dos semanas una nueva ley que requerirá a partir del próximo septiembre un período de espera de 30 días, muchos más que los tres de la norma actual, en respuesta a los reiterados tiroteos en esta Metrópoli y todo el país.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Una serpiente venenosa escapó la noche de este martes de su encierro en el zoológico ubicado en El Bronx, a donde asisten cientos de personas diariamente, entre ellas decenas de dominicanos, informó un funcionario del lugar a través de un diminutivo mensaje colocado al lado de donde se venden los boletos.

Dicho mensaje, en una “hoja de maquinilla”, expresa: “Al menos desde el martes por la noche una serpiente de mangle de más 3 pies de largo, venenosa y trepadora de árboles, está suelta después de que escapó de su lugar de reclusión.”

Añadiendo, “Las serpientes de mangle son una especie tímida y arbórea que se activa por la noche. Hay pocas posibilidades de ver o entrar en contacto con esta serpiente debido a su naturaleza tímida y reservada, pero si la ve, notifique a un miembro del personal”, indica el cartel.

El veneno de esta serpiente solo puede causar hinchazón dolorosa y decoloración de la piel, según el Instituto Nacional de Zoología y Conservación de Biología del Smithsonian.

Los visitantes se quejan de que apenas han sido advertidos, algunos mostrando inconformidad y otros se han marchado del lugar. La mayoría de las personas que se alinean para ingresar a la exhibición no notan el pequeño letrero, señalan.

Es la segunda vez que una serpiente venenosa se escapa de este zoológico.


Identifican dominicano mató por celos a esposa en Queens de 20 puñaladas




Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Fue identificado como el dominicano William Rivas, de 39 años, el hombre sospechoso de matar por celos este miércoles de 20 puñaladas a su esposa Carmen Iris Santiago, de 35 años, mientras laboraba en el salón de belleza “Tu S’tilo Salón Spa” en Queens.

El miércoles en la noche Rivas entró sorpresivamente al establecimiento comercial, ubicado en la avenida 37 con la calle 93 en Jackson Heights e inmediatamente la emprendió a puñaladas contra su esposa.

Cuando la policía llegó al lugar lo encontró encima de la moribunda mujer abrazándola fuertemente y agentes de la institución tuvieron que emplearse a fondo y arrastrarlo varios pies para que la soltara, como puede verse en un video en las redes sociales que se ha hecho viral.

La pareja, que tenía dos hijos, un bebé y un niño de 8 años, se había separado el pasado enero luego de cuatro años de casados, y algunos conocidos afirman que el esposo no paraba de llamar y sentir celos luego de enterarse que ella estaba hablando con otro hombre.

Las múltiples amenazas se convirtieron en una realidad, expresó Lourdes Salazar, propietaria del negocio y quien tenía a Iris Santiago como empleada desde hacía cinco años.

Salazar añade que cuando ella intentó detenerlo la empujó y trató de cortar a otra señora, teniendo ambas que salir corriendo, fue un ataque de celos y a pesar de las múltiples amenazas a la víctima ella nunca quiso llamar a la policía, dijo.

Rivas fue acusado este jueves de asesinato y posesión criminal de un arma.

En República Dominicana el 35% de los trabajadores con lesiones permanentes son por accidentes de tránsito y un 30% sufren amputaciones. 

SANTO DOMINGO.- 

El Ministerio de Salud a través del Programa de Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito (PREMAT), realizó un taller con representantes regionales de las Administradoras de Riesgos Laborales Salud Segura y técnicos focales de algunas provinciales y áreas de salud, para la formación básica de multiplicadores en seguridad vial dentro del Sistema Nacional de Salud. 

La actividad realizada en el salón de conferencias del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), fue encabezada por el doctor Ramón Leonel Ureña, director del PREMAT, quien señaló que el taller tiene como objetivo de seguir fortaleciendo la capacidad de respuestas de sus técnicos ante la cantidad de accidentes de tránsito que se producen en el país. 

Ureña, Manifestó que con la realización de esta actividad se busca capacitar tanto al personal de las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud como a los representantes provinciales y regionales de la ARLSS, como una forma conjunta para la prevención de los accidentes y siniestros viales. 

Según el último informe mundial de seguridad vial señala que las muertes por accidentes de tránsito se han incrementado, constituyéndose en una de las primeras causas de mortalidad y lesiones graves en el mundo, donde cada año alrededor de 1.35 millones fallecen por estas circunstancias. 

Manifestó que, en el país, el 35% de los trabajadores con lesiones permanentes son por accidentes de tránsito y un 30% sufren amputaciones. 

Desde el año 2014, el MSP y la ARLSS realizan actividades conjuntas de promoción de la salud y prevención de riesgo, a fin de reducir el alto costo en salud que implican los accidentes de tránsito tanto para el sector salud y la aseguradora como para las familias, aunando a la perdida de la productividad por discapacidad, el sufrimiento y la alteración de la dinámica familiar. 






05 agosto, 2019 3:17 pm

El fiscal dijo que no nos fuéramos, que esperáramos que su despacho nos daría la noticia del año. Creó con ese ofrecimiento –tal vez sin proponérselo- una enorme expectativa entre los reporteros que cubríamos la fuente judicial en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

No teníamos ideas de qué cosas se traía entre manos el funcionario, precisamente ese día que era de los primeros del recién iniciado gobierno del fenecido presidente Antonio Guzmán. La mañana transcurría de tensiones en tensiones en el despacho judicial, ya que se esperaba que desde la Presidencia se iniciaran sometimientos a funcionarios salientes.

Como supuestamente vendría un “notición”, decidimos llamar a nuestros respectivos medios para adelantar que el fiscal “nos daría una bomba noticiosa” y que, por tanto, esperaríamos en la Fiscalía.

Desde temprano tratábamos de confirmar la veracidad del hecho que según se rumoreaba, había ocurrido a uno de los jueces. Iniciaba mi recorrido habitual temprano por las oficinas de algunos tribunales para buscar novedades noticiosas y me encontré con la infausta información de que, realmente un delincuente había violentado el hogar y causado daños a la esposa del juez de la Segunda Cámara Penal, quien a su vez era un alto oficial de la Marina de Guerra de entonces.

La noticia era impactante. Comuniqué el dato al veterano colega del vespertino Ultima Hora, César Rivera, ya que al considerarme un bisoño del reporterismo, algo me arrojó “luz” en el sentido de que debía considerar esa información como “altamente sensible”, lo que me obligaba no divulgarla como primicia en el medio en que laboraba, sin previamente confirmar el fatídico dato.

Cuando dije al colega esta información, éste ágil e inteligentemente me pidió que la confirmáramos con Ibarra Ríos, por dos razones que me planteó a seguidas: una, la magnitud del impacto que tendría esta noticia, y dos, porque si el fiscal la confirmaba daría a la misma una mayor trascendencia.

Acudimos raudos donde el fiscal y le planteamos el caso.

-“Pero bueno, a los periodistas no se le escapa nada, ¿cómo fue que ya se enteraron de la tragedia que le pasó a este juez?”, nos dijo entre sorpresa. Nos pidió que no la difundiéramos y como alternativa nos propuso negociar otra información que él estimaba sería más impactante. La condición: que no publicáramos nada respecto al caso del juez.

-“Aguanten esa noticia, a cambio yo le voy a dar otra más trascendente, “una bomba noticiosa” que estremecerá al país– expresó, y agregó:

-Deben aguantarse esa información, les van a hacer un daño enorme a ese juez divulgándola; de hecho, ya está destrozado. Él ha prodigado mucho aprecio a los reporteros y no merece que les den ese trato”.

Con esas expresiones Ibarra Ríos nos puso en una disyuntiva ética y profesional. ¿Deberíamos publicar esta información contra “viento y marea”, sin importar los daños colaterales que causaría?

El juez de la citada cámara era un reconocido profesional del derecho que compartía su función judicial con la carrera de oficial de la Marina de Guerra (actual Armada Dominicana). Parecerá extraño y hasta increíble, pero en esa época se estilaba este doble rasero, especialmente en los gobiernos del fenecido Presidente Joaquín Balaguer. Había jueces que además de sus rutinas judiciales, ejercían la triste y abominable práctica de ser “persecutores” de opositores del régimen, especialmente de dirigentes y militantes de izquierda. Conocida era la historia del “juez” que tenía en su despacho una “granada de guerra” que colocaba como prueba del delito a todo dirigente de la izquierda revolucionaria que juzgaba. Eran vivencias de la época.

En tanto, periodistas y fotógrafos esperábamos ansiosos la noticia “trascendental” que nos daría Ibarra Ríos. El funcionario insistía en que cumpliría la promesa que nos hizo mediante un acuerdo mutuo para que desistiéramos de publicar la traumática noticia del juez de la Segunda Cámara Penal. Se había precisado que este magistrado juzgó a un temible delincuente y le condenó a varios años de cárcel y que al término del juicio el reo, encolerizado, le vociferó:

-“Te pesará esta condena, te lamentará por el resto de tu maldita vida…”-.

Hizo la advertencia en pleno tribunal antes de ser conducido al penal y entonces no se puso atención a este ultimátum artero. Tras cumplir la condena el reo salió a vengarse del juez. Y cumplió alevosamente su amenaza, le violó la mujer.

Para nosotros, mientras tanto, seguía la espera en el despacho del fiscal y en el ínterin, la situación se puso más tensa. El exdirigente de izquierda Tita Pujols había sido citado al despacho de la fiscalía y allí también se presentó poco después Ramón –Moncho- Henríquez, temible jefe del servicio secreto del gobierno de Balaguer.

Pujols había denunciado a la prensa hacía apenas unos días que Moncho Henríquez lo había torturado durante estuvo preso en una de las cárceles del país. La llegada del exoficial al despacho del fiscal, con la presencia allí del antiguo dirigente de izquierda, se creó “una atmósfera de alta tensión” que envolvía la oficina del magistrado Ibarra Ríos, primer fiscal del gobierno del presidente Guzmán.

Estábamos expectantes cuando llegó Moncho Henríquez. En la puerta estaban los hermanos “Falcón”, dos fornidos oficiales de tez negra que hacían la escolta al fiscal y que procedieron a desarmarle a él y a su guardaespaldas. Se lamentó mucho que luego uno de los Falcón cayó abatido en un intento de asesinato contra Ibarra Ríos.

Cuando Moncho Henríquez entró al despacho del fiscal, Tita Pujols que ya estaba allí. Se puso de pie y asumió una actitud de alerta como si se fuera a pelear. Igualmente el guardaespaldas de Moncho se puso vigilante, pero era observado de cerca por los “Hermanos Falcón”. Los periodistas esperábamos atentos el inicio de lo que creíamos sería una inevitable trifulca entre Moncho, acusado de torturador y el ex dirigente de izquierda que alegaba había sido torturado.

Ambos hombres se miraban fijamente. Cada quien se estudiaba, mientras se observaban los más mínimos movimientos de uno y del otro. ¿En qué desencadenaría esta situación? ¿Comenzaría una violenta pelea entre el torturador y el torturado en pleno despacho del fiscal?

-“Tranquilos, tranquilos, cálmense, cálmense, vamos a conversar”,-dijo Ibarra Ríos, quien en medio del tirante momento que se vivió en su oficina, seguía despachando con indiferencia envidiable. El mundo se pudo estar acabando y nada le importaba. Mientras a los demás los arropaba la angustia, éste increíble funcionario seguía impertérrito, como si nada ocurriera a su alrededor.

Pidió a los reporteros y a Tita Pujols que saliéramos del despacho para interrogar al reconocido exoficial de la policía de Balaguer. Luego invitó a entrar a Pujols. Conversó con ambos de manera separada y los despachó.

Supimos después que la presencia allí de Moncho Henríquez y Tita Pujols fue circunstancial y que una cosa no tuvo nada que ver con la otra. Nada que ver con lo que había dicho Pujols a la prensa días antes. Moncho había sido citado por una denuncia que hizo su mujer, en el sentido de que éste la sometía a “torturas psicológicas” que la tenían al borde de la locura. Precisamente esa mañana los periodistas pudimos ver a una señora alta, de color blanco, muy desmejorada, acompañada de un abogado.

-“Sí, sí, ella es la mujer de Moncho, vino a hacer una denuncia en su contra”,- nos informaron.

Ibarra Ríos era el fiscal del gobierno del fenecido presidente Antonio Guzmán que se había caracterizado por su aplicación de la justicia y la persecución de hechos reñidos con la ley. En su accionar interactuaba con los periodistas y se cuidaba de ser justo en el manejo de las situaciones. En una oportunidad llamó en presencia de los periodistas a una exfuncionaria del gobierno saliente para que devolviera bienes de la institución que administraba y que había llevado para su casa:

-“Con todo el respeto señora, traiga esos bienes (aires acondicionados, vehículos, etc.) que son propiedades del Estado. Si usted no lo trae, voy a ir a su casa a buscarlos y se le hará un escándalo”, le manifestó mientras se estribaba en su sillón con un cigarrillo encendido en sus manos. Horas después comenzaron a llegar estos bienes a la fiscalía.

En ese transcurrir, se nos pidió a los periodistas que estuviéramos atentos que se produciría la noticia del año. El propio Ibarra Ríos nos solicitó tener las cámaras y los grabadores listos a la espera, que ya casi nos daba la esperada información. Previamente, conversó con alguien vía telefónica y le dijo que le esperaría en su despacho.

A poco rato entró al despacho acompañado de los “hermanos Falcón” un hombre alto, de tez blanca, de fina postura, lentes recetados y vestido de traje azul impecable, adobado de agradable perfume. Una persona, como dicen en mi campo, que se veía que “no había pasado hambre nunca”.

El fiscal Ibarra le pidió sentarse y que explicara el objeto de su visita, que en qué podía servirle. La persona visitante, luego de un afectuoso saludo sacó de un bolsillo del traje un “abultado sobre” que pasó de inmediato al fiscal. Éste, con una flema propia de lores ingleses, miró el “sobre”, lo destapó y pudo observar en su interior tenía un fajo de “papeletas”. Miró y remiró detenidamente el sobre y lo introdujo en la gaveta de su escritorio. Llamó entonces a los periodistas y en presencia del personaje nos dijo:

-“Miren esto –mostrando el sobre lleno de dinero- así era que se manejaba la justicia en esta fiscalía. Él me contactó por teléfono y vino a traerme este dinero para que intervenga un caso a su favor”.

-“Así era que algunos turpenes resolvían sus problemas aquí. –insistió el funcionario judicial. Ya eso se acabó en esta fiscalía”. Tomó de nuevo el sobre y con él en las manos se dirigió a la persona, la cual se nos dijo era un prominente empresario:

-“Señor, usted está preso por intento de soborno al fiscal del Distrito. Ustedes aquí presentes son testigos de que este hombre intentó sobornarme”.

El empresario se puso de pie, palideció, llevó de manera dramática sus manos a la cabeza, parecía desmayarse y en tono suplicante, rogó:

-“Ay doctor Ibarra, no me haga esto, deme una oportunidad, hágalo por mi familia…”.

Los periodistas y fotógrafos comenzamos a tomar fotos y a grabar el inédito hecho noticioso.

*El autor es periodista.

En opinión del abogado Amadeo Peralta, la persona que hackeo la página del Infotep y luego la uso para amenazar al presidente Danilo Medina, de ser apresado se le conocerían medidas de coerción consistentes en prisión preventiva y de ser encontrado culpable podría acarrear una pena mínima de prisión de 30 años y una máxima de 40 años, ya que las conductas antijurídicas externadas y expuestas a través de las redes informáticas y telegráficas se ajustan perfectamente a lo castigado por el código penal, la ley 53-07 de crímenes y delitos de alta tecnología y conviene varios artículos de la ley 267-08, sobre terrorismo. 

Nos explica el Lic. Amadeo Peralta que, según lo dispone el artículo 5 de la ley de Terrorismo constituyen actos de terrorismo todos aquéllos que se ejecuten empleando medios susceptibles de provocar en forma indiscriminada o atroz, muertes, heridas, lesiones físicas o psicológicas, de un número indeterminado de personas, o graves estragos materiales a infraestructuras estratégicas de la nación o propiedad de particulares, con la finalidad de: a) Atemorizar a la población en general o determinados sectores de ésta, obligando al gobierno nacional, a otro gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo; b) Ejercer retaliaciones fundadas por motivos políticos, étnicos, religiosos, o de cualquier otra índole; y c) Afectar las relaciones del Estado dominicano con otros estados o su imagen exterior. 

Del mismo modo el artículo 15 de la ley de terrorismo establece que se castigará con pena de treinta (30) a cuarenta (40) años de reclusión a todo aquél que cometa homicidio contra la vida de las personas que hayan sido declaradas protegidas en virtud de convenciones internacionales cuando dicha acción se efectúe con el propósito de lograr los fines de los actos de terrorismo y entre las personas protegidas se encuentra el jefe de Estado. 

Quienes cometan o intentaren cometer cualquiera de estas acciones contra el jefe de Estado tendría en el artículo 30 de la ley de terrorismo como condición grave para no exonerarse de 40 años de prisión, ya que este artículo dispone que la tentativa de los crímenes de terrorismo se castigará como el crimen mismo y serán considerados autores de los mismos los que consumaran materialmente la acción; los que la idearan, planearan o concibieran; los que la provocaren o dieran instrucciones para cometerlas a través de amenazas, promesas, dádivas, maquinaciones; los que con conocimiento proporcionaren las armas, medios, instrumentos o recursos que sirvieren para ejecutarla; los que siendo previamente parte de la trama facilitaren la evasión, encubrimiento, ocultamiento, simulación de los autores materiales. 

La simulación de los actos terroristas y de toda la gama de configuración terrorista será castigado con prisión de 3 a 10 años. 

El delito de haber hackeado la página del Infotep o de cualquier institución pública su conducta la tipifica el artículo 26 de la ley de terrorismo, cuando establece que los ataques informáticos serán castigados con pena de tres (3) a diez (10) años de reclusión todo aquél que provocare mediante procedimientos informáticos, daños, adulteraciones, bloqueos, supresión, sustracción de bases de datos, sistemas de seguridad de programas informáticos, de las organizaciones estatales, empresas públicas o de servicios de utilidad pública nacional o internacional. 

De igual modo establece el abogado Amadeo Peralta que el artículo 12, de la ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología establece que se sancionará con las mismas penas del homicidio intencional o intencional, el atentado contra la vida, o la provocación de la muerte de una persona cometido utilizando sistemas de carácter electrónico, informático, telemático o de telecomunicaciones, o sus componentes. 

Y que el artículo 27 de la ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología establece que los actos que se realicen a través de un sistema informático, electrónico, telemático o de telecomunicaciones, que atenten contra los intereses fundamentales y seguridad de la Nación, tales como el sabotaje, el espionaje o el suministro de informaciones, serán castigados con penas de quince a treinta años de reclusión y multa de trescientas a dos mil veces el salario mínimo. 

Nos relata además, que el artículo 28 de la ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología establece que todo aquel que con el uso de sistemas electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones, ejerza actos de terrorismo, será castigado con pena de veinte a treinta años de reclusión y multa de trescientos a mil salarios mínimos, del sector público. Asimismo, se podrá ordenar la confiscación y destrucción del sistema de información o sus componentes, propiedad del sujeto pasivo utilizado para cometer el crimen. 

Así mismo el artículo 44 de la ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología, establece que la investigación y el sometimiento por violación a esta ley estará a cargo de la División de Investigación de Delitos Informáticos (DIDI) trabajará los casos relacionados a: crímenes contra la humanidad; crímenes y delitos contra la Nación, el Estado y la paz pública; amenazas o ataques contra el Estado dominicano, la seguridad nacional o que involucren la figura del presidente de la República, secretarios de Estado o funcionarios electos. Tendrá oficiales de enlace del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT) de la Policía Nacional, de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y de la Dirección Nacional de Control de Drogas

Por lo que una vez sea apresado y sometido a la justicia el autor, los autores, los cómplices, los coautores, contra estos podrían derivarse otras consecuencias jurídicas dependiendo de lo encontrado en los allanamientos pero que al realizarse una combinación explosiva de varias leyes y de los artículos 2 y 309 del código penal, los artículos 12, 27, 28 y 44 de la ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología, en combinación con los artículos 5, 15 24, 26, 30 y 33 de la ley 267-08 sobre terrorismo, la pena mínima a imponer a los que fueren hallados culpables seria de 30 años pero como la ley de terrorismo en su artículo 30, cuando se refiere a la tentativa, la castiga como si sus autores hubiesen consumado materialmente la acción, lo que de manera inmediata aumenta la pena a 40 años de prisión, entre otras disposiciones muy graves en contra de quienes violen esta ley. 

jueves, 8 de agosto de 2019


Afirmó que en los últimos 12 meses se aprobaron 855 iniciativas legislativas

SANTO DOMINGO.-

La Cámara de Diputados aprobó 855 iniciativas legislativas en los últimos 12 meses, entre ellas 82 leyes, algunas de mucha trascendencia, informó este jueves el presidente de la institución, Radhamés Camacho, en su informe de gestión correspondiente al periodo 2018-2019.

Durante la presentación de su informe, Camacho destacó que durante su gestión también se aprobaron 773 resoluciones, entre ellas 116 de naturaleza interna, 637 sobre contratos y transferencia de inmuebles y 19 sobre convenios y préstamos internacionales.

El legislador sostuvo que gracias al arduo trabajo impulsado por su gestión, 31 de las leyes aprobadas en ese período fueron promulgadas por el Poder Ejecutivo, y ya están cumpliendo el cometido para el que fueron concebidas.

Entre las iniciativas aprobadas durante su gestión como presidente de la Cámara de Diputados, Camacho citó la Ley 15-19 de Régimen Electoral, la Ley 189-11 para desarrollo del mercado hipotecario y fideicomiso y la Ley 50-18, que declara Monumentos Nacionales el Monumento a los Héroes 14 de Junio, en el Centro de los Héroes, de Santo Domingo, y la Plaza Silvio y Hugo Domínguez López, en la provincia Espaillat.

También, la Ley 61-18 de Presupuesto General 2019, Ley 57-18 Sectorial y Forestal, Ley 63-18 que Crea el Colegio Dominicano de Odontología, Ley 03-19 que crea el Colegio de Abogados, Ley 16-19 que prohíbe el uso de la hookah, Ley 17-19 para la Erradicación del Comercio Ilícito, Ley 192-19 sobre protección de la imagen, honor e intimidad familiar vinculados a personas fallecidas y accidentadas, entre otras.

De igual manera, el presidente de la Cámara de Diputados destacó que durante el período del 16 de agosto del 2018 al 26 de julio del 2019, se realizaron 96 sesiones, dos por mandato constitucional, 67 ordinarias y 27 extraordinarias.

“Al asumir la presidencia de la Cámara de Diputados el 16 de agosto del 2018, me comprometí en mejorar los resultados legislativos, en cambiar la imagen ante la sociedad, así como en dar a conocer el trabajo de las 41 comisiones permanentes de trabajo de esta Cámara en las que diariamente los honorables diputados y las honorables y diputadas cumplen con el deber que les asigna la Constitución de legislar, representar y fiscalizar”, puntualizó.

Resaltó que la Comisión Coordinadora desarrolló un total de 21 reuniones para definir las órdenes del día de cada semana, previo a cada sesión. En esta mesa de trabajo se definió la agenda priorizada de la Cámara de Diputados de cara al próximo año, con un total de 20 proyectos en carpeta.

En tanto que las 41 Comisiones Permanentes que componen la Cámara de Diputados también tuvieron un arduo trabajo, con un total de mil 668 actividades.

Camacho indicó que además de su amplia labor legislativa, durante su gestión la Cámara de Diputados reconoció a importantes figuras del arte, lo mismo a instituciones y personas que han dejado una impronta positiva en la República Dominicana, al tiempo que extendió sus lazos con organizaciones sociales, empresariales, religiosas y comunitarias.

Entre estos reconocimientos, el legislador citó el que fue realizado a la orquesta de los Hermanos Rosario por sus 40 años de trayectoria artística, en una actividad que contó con una amplia presencia de los miembros de la Cámara de Diputados y cuya resolución fue de la autoría del diputado Hamlet Melo. 

Otras acciones importantes fueron el reconocimiento a mujeres destacadas en las áreas del arte, medicina, tecnología, deportes, acciones comunitarias, entre otras, con motivo del Día de la Mujer.

Dijo que la Cámara de Diputados también realizó actividades por motivo de los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia la mujer, campaña que desarrolla la Comisión Permanente de Género de este órgano legislativo y que culminó con la formación del lazo blanco contra la violencia.

“La entrega de pergaminos de participación a los pasantes formó parte primordial de la agenda de trabajo de esta gestión. Asimismo, se exaltó la labor desarrollada por el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), en favor de la juventud dominicana, una iniciativa de la diputada Miriam Cabral”, resaltó Camacho. 

SANTO DOMINGO.- 

Edesur Dominicana continúa trabajando para lograr que toda su área de concesión cuente con el servicio 24 horas de energía, en esta ocasión quedaron rehabilitados los circuitos CABA-101, ZFAL-102 Y KDIE105, lo cual beneficiará a más de 103 mil dominicanos.

El Administrador Gerente General de la empresa, ingeniero Radhamés Del Carmen Mariñez, encabezó el acto de inauguración que dejó ampliado el Servicio 24 Horas, al pronunciar el discurso central expresó que con esta iniciativa Edesur reafirma su compromiso y continúa enfocada en el cumplimiento de los objetivos planteados en su Plan Estratégico, que busca el fortalecimiento institucional y ofrecer un servicio energético continuo y de calidad de su área de concesión.

El ingeniero Cristino Sánchez, Director de Proyectos de Edesur, ofreció lo detalles técnicos de los trabajos que se realizaron en cada uno de estos circuitos.

Explicó que esta intervención consistió en la rehabilitación de 138.78 kilómetros de red, la instalación de 5,083 postes, 3,157 luminarias, 869 transformadores y normalizados 20,646 suministros (7,656 Prepago/12,990 Postpago)

A través de estos proyectos fueron impactados varios sectores entre los que se encuentran: Cabayona, Batey Lechería, Barrio Nuevo, Barrio Las Colinas, Nueva Esperanza, Los Prados de Hato Nuevo, Batey Cabayona, Urbanización Esther Marina, Los Americanos (Parcial), Los Coroneles, Villa Oeste, y Villa Progreso del Oeste, Chavón, La Unión, La Esperanza, El Tamarindo, El Sinaí, Hato Nuevo, Los Generales, Colinas Del Viento, Los Progreso I, II y III, Los Multis, Piña Hermosa, Nuevo Camino, Loma Miranda, La Piña (Parcial), La Gloria (Parcial), Los Americanos (Parcial) y San Felipe, Villa Los Peloteros (Sector I, II y III), El Chucho, El Azulito, Guachupita, Los Patos, Los Rieles, Alta Vista, Los Solares, Los Alcarrizos Viejo (Parcial) y Pueblo Nuevo (Parcial), correspondiente al municipio de los Alcarrizos de la provincia Santo Domingo. Así como también, los sectores de Hato Nuevo (Parcial), Palavé, Residencial Yolennis y Residencial Villa Carolina, correspondiente a Santo Domingo Oeste.

Al acto asistieron miembros del Consejo de Administración de EDESUR, Pedro Jiménez y Domingo Dauhajre, la senadora de la Provincia Santo Domingo, licenciada Cristina Lizardo, el Gobernador Civil de la provincia Santo Domingo, Juan Frías.

También estuvieron presentes el Alcalde del municipio Los Alcarrizos Junior Santos, los diputados de la circunscripción número cinco de la provincia Santo Domingo Gertrudis Ramírez Cabral y Omar De Marchena; así como directores y gerentes de la empresa Edesur e invitados especiales.

Estos proyectos se realizaron con recursos propios, con la finalidad de incrementar la sostenibilidad financiera del sector, a través de la rehabilitación de las redes de distribución y reducción de pérdidas en el sistema eléctrico, como parte de los compromisos asumidos por el gobierno del Presidente Danilo Medina, contenido en el Plan Estratégico para la solución de la problemática del sector eléctrico, cuyo objetivo es brindar un servicio de calidad a toda la población dominicana.
  El doctor Santiago Castro Ventura mientras dictaba la conferencia. Foto: Karina Valentín/ADH.
La conferencia fue organizada por la Academia Dominicana de la Historia con motivo de la conmemoración de la Restauración 

El doctor Santiago Castro Ventura pronunció una conferencia en la que destacó que la provincia de Santo Domingo también fue escenario relevante de la guerra restauradora, durante un acto solemne efectuado en la Capilla de la Soledad, de la Academia Dominicana de la Historia. 

Al dictar la charla “La provincia de Santo Domingo también fue escenario de la guerra restauradora”, en una sesión solemne realizada para conmemorar el 156 aniversario de la Restauración, Castro Ventura dijo que la provincia de Santo Domingo fue convertida en el eje central de las tropas españolas y que desde esta localidad se dirigían los operativos terrestres y marítimos en principio para ocupar todo el territorio nacional y luego para tratar de contener la irreversible marejada insurrecta. 

“Tras el estallido revolucionario de Capotillo el 16 de agosto de 1863 ante el poderío colonial congregado en la zona metropolitana, los insurgentes en toda la periferia de la provincia desarrollaron escaramuzas relámpagos que perseguían y lograron obligar al enemigo a mantener un enorme despliegue de tropas y material bélico en la capital para evitar la toma de la ciudad. Creando la sensación de un gran asalto al centro de la ciudad, los rebeldes distraían tropas coloniales que no podían ser enviadas a hostilizar los muy importantes frentes patrióticos del interior”, agregó. 

Castro Ventura, miembro de número de la academia, afirmó que la rebelión alcanzó el grado supremo de guerra prolongada, en atención al objetivo estratégico de promover el desgaste del ejército de ocupación. 

Dijo que desde un principio el designio diseñado para la provincia Santo Domingo fue atormentar de modo sistemático a las tropas anexionistas, con ataques imprevistos en todo el contorno de la provincia, conformado por las barriadas como Pajarito, Galindo, San Carlos, La Esperilla o Esperillón, San Jerónimo, Guajimia, Manoguayabo, Bayona. 

Castro Ventura expresó que a 156 años del contundente triunfo dominicano contra la ocupación española pretendió rescatar del olvido el importante frente interno en el perímetro de Santo Domingo, que obligó a las autoridades anexionistas a disponer de miles de hombres para resguardar la ciudad intramuros ante un hipotético ataque, obviando que el objetivo estratégico de los rebeldes era entretenerlos en un zona inerte para la revolución, evitando que intentaran apabullar el núcleo central insurrecto ubicado principalmente en el Cibao. 

El académico concluyó su disertación expresando: “¡Gloria eterna al comandante Marcos Adón y sus compañeros por el atrevido y muy efectivo operativo de distracción en el perímetro limítrofe de la Capital, en la tarea de coadyuvar a preservar los baluartes principales de la revolución Restauradora en el interior del país!”.

El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, acude a supervisar los trabajos que se realizan en el centro asistencial de alcance regional

El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, instruyó este miércoles a las empresas constructoras que trabajan en la remodelación del hospital regional y universitario José María Cabral y Báez, de Santiago, a que agilicen los trabajos, a fin que la obra sea terminada a la mayor brevedad posible.

Dijo que el propósito de la administración que encabeza el presidente Danilo Medina es que la misma sea entregada antes de que finalice el presente año.

“Esta obra es una de las prioridades del Gobierno, por los que estamos instruyendo para que sean acelerado los trabajos, de manera que los habitantes de la Región del Cibao puedan disfrutar de mejores servicios de salud desde este”, expresó.

Destacó que los residentes de Santiago y las demás provincias que conforman zona Norte, en los próximos meses tendrán operando de manera integral a uno de los centros asistenciales más modernos del país y de parte de América Latina.

Precisó que la actual gestión gubernamental erogará los recursos económicos necesarios para que los trabajos de remodelación no se detengan hasta entregarlos a la población.

Peralta emitió esas declaraciones durante el recorrido de supervisión de los trabajos de remodelación que se llevan a cabo en el citado centro asistencial del Cibao, acompañado del director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado(OISOE), el ingeniero Francisco Pagán; el director del Cabral y Báez, Ernesto Rodríguez; así de varios representantes de las empresas de ingenieros que tienen a cargo los trabajos.

El funcionario recibió explicaciones de los avances en la remodelación los trabajos que se llevan a cabo, informándole que en las próximas 72 horas entrará en funcionamiento un área conformada por 55 consultorios totalmente equipada con tecnología de punta.

Afirmó que ninguna gestión gubernamental se había comprometido con la remodelación y modernización de la Red Pública de Salud como lo ha hecho el presidente Medina.


Favorece sea la próxima alcaldesa de Santo Domingo Este

Santo Domingo Este.- 

El aspirante a regidor por la circunscripción número uno del municipio Santo Domingo Este, Kelvin Faña sostuvo que la diputada del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Karen Ricardo es la precandidata con la mejor propuesta municipal.

El abogado y comunicador refirió que Ricardo se ha preparado en materia municipal, lo que le ha permitido elaborar una propuesta en la que presenta posibles soluciones en las diversas áreas que establece la Ley 176-07.

Faña dijo que los resultados de las diversas encuestas la siguen colocando como la gran favorita para ser la candidata a lo interno del PLD y ser electa como alcaldesa, para dirigir los destinos de Santo Domingo Este.

El joven aspirante explicó que debido a las diversas propuestas que esta presenta a los diferentes fragmentos sociales del municipio la diputada Karen Ricardo sigue conquistando las simpatías de diversos sectores que le manifiestan su respaldo en sus aspiraciones a la Alcaldía de Santo Domingo Este.

Dijo que Karen Ricardo encabezará una alcaldía completamente moderna, participativa e incluyente en la que estará en contacto con su comunidad, para que estos entiendan cuál es su deber y derecho municipal para que así todo pueda funcionar.

El precandidato a regidor del PLD, cito que Karen Ricardo tiene previsto recuperar el municipio, además de retomar la seguridad ciudadana, con la iluminación del municipio, así como programas de embellecimiento, señalización y la clasificación de los desechos sólidos en la recogida de basura para un mejor Santo Domingo Este.

Agregó que dentro de la propuesta de Ricardo se encuentra la construcción de una piscina olímpica en el Parque del Este, así como la construcción de un estadio de béisbol, con una alianza público-privadas en la que incluya a jugadores de Grandes Ligas.

Kelvin Faña reveló que decidió aspirar a una regiduría por la circunscripción número uno de Santo Domingo Este, con el propósito de trabajar por la conformación de una boleta ganadora del PLD, en la que la nueva generación tenga mayores oportunidades tanto en la alcaldía, en las diputaciones y en la senaduría.

Explicó que como precandidato a concejal tiene como propuesta el embellecimiento de su ciudad, la instalación de áreas deportivas y recreativas, en las diferentes demarcaciones, así como la implementación de mecanismos que permitan la generación de nuevos empleos y la formación técnico-profesional

Manifestó su interés por sanear las cañadas en las diferentes demarcaciones, como una forma de contribuir a la preservación del medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de sus munícipes.

BARAHONA, RED. DOM.- 

El candidato a la alcaldía por la Alianza por el Rescate de Barahona (ARBA), Praede Olivero Féliz, reclamó al alcalde Noel Suberví Nin, informar sobre el manejo que tuvo la alcaldía en la mina de sal de Puerto Alejandro desde que asumió la sindicatura en el 2002 hasta que pasó al control del municipio de Jaquimeyes.

Olivero Féliz, dijo que todo el mundo sabe que el Ayuntamiento y el alcalde recibieron muchos millones de pesos de pesos de la venta de sal, pero el pueblo nunca ha sido informado porque él cree que es una empresa suya.

El dirigente político señaló que otra fuente millonaria de ingresos de la mina de sal, fueron los contratos de arrendamiento con varias compañías, a las que les cobraron muchos millones de pesos, tanto de manera legal, como ilegal.

Manifestó que los dos últimos contratos fueron hechos a favor de las compañías Sal Oro Blanco y VG-SAL, las cuales sometieron a la justicia al Ayuntamiento.

“Esas compañías funcionaron en el edificio donde están nuestras oficinas y tenemos documentos que prueban nuestras afirmaciones”, subrayó.

Cito que, en el caso de los socios propietarios de las compañías, acaban de ganar una demanda contra la mina de sal a la que condenaron a pagar 10,000,000.00 (diez millones de pesos m/n).

El candidato del ARBA a la Alcaldía dice no explicarse la razón por la que el alcalde Suberví Nin, se maneja sin transparencia, se niega a entregar documentos y a dar informaciones, violando la ley de libre acceso a la información y sentencias de los tribunales.

Pidió al pueblo de Barahona que le de todo el apoyo para ganar las
próximas elecciones y producir el cambio positivo que esta ciudad
necesita, incluida la transparencia, eliminación de la corrupción y la
impunidad


Dijo que para actuar a favor de la justicia, “debemos primero creer en lo que hacemos todos los días. Aunque muchas cosas digan lo contrario, es necesario creer para asegurar la certeza en la aplicación de las leyes y su misión constitucional”. 

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina Peña, aseguró que el trabajo de la justicia requiere ir de la mano de una institucionalidad que asuma la vivencia diaria, la transparencia y la igualdad ante la ley de quienes acceden a su servicio. 

El Magistrado habló en esos términos al dejar juramentados a 142 nuevas abogadas 127 nuevos abogados, a quienes exhortó aportar e impactar de manera positiva en la nación que quieren para sus hijos y para sí, y contribuir con su trabajo a la existencia de un solo Poder Judicial para mejorar la convivencia. 

Manifestó también que la integridad “es un eje central de nuestros compromisos constitucionales y supranacionales”.Molina explicó que no hay islas judiciales, porque la funcionalidad está atada a esos factores de integridad sistémica para la preservación de la figura del juez, el valor de su investidura para asegurar que su trabajo cumpla su misión constitucional y social. 

“Actualmente existen sospechas de que los jueces sirven o han servido a intereses divorciados del Derecho y la justicia. Y para cuidar el Poder Judicial y su sagrada función, estamos obligados a demostrar que no es así”, enfatizó. 

El magistrado Molina Peña insistió en que la función judicial es un apostolado, y que por eso su figura superior es llamada “magistrado”. En esa función no caben sombras, ni esquemas para el poder, sino el estudio humilde del Derecho y la pasión por la Justicia, la perspectiva, y el entendimiento para valorar los hechos y moldear con las decisiones el futuro de la organización judicial. 

La juramentación de los 269 abogados fue dedicada al jurista y profesor Manuel Ramón Ruiz Tejada, quien fuera presidente de la Suprema Corte de Justicia (1966-1974) y a quien Molina Peña calificó como “un verdadero Magistrado de la nación”. 

Citó que en 1971, en uno de sus célebres discursos, Ruiz Tejada dijo que “un país donde la sentencia de un juez no se respete, jamás habrá de lograr la paz y no podrá merecer el calificativo de ser un verdadero Estado de Derecho”. 

En la ceremonia estuvieron presentes familiares del exmagistrado Manuel Ramón Ruiz Tejada, quienes agradecieron al magistrado Henry Molina el homenaje.