Titulares

Publicidad

jueves, 8 de agosto de 2019


Santo Domingo. - 

El precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Gonzalo Castillo, presentó este miércoles su proyecto político a la cúpula empresarial de la República Dominicana a los que garantizó que está comprometido con la estabilidad económica y el desarrollo del país.

En un acto en el que hubo una concurrida presencia de empresarios se les adelantó parte de los planes y proyectos a desarrollar al llegar al poder el 16 de agosto del 2020.

“Ustedes me conocen y saben que cuando tomo esta decisión lo hago con un solo propósito: garantizar que la senda de crecimiento y desarrollo que hemos alcanzado en los últimos 7 años continúe, se consolide y avance con nuevo impulso” aseguró el aspirante a la nominación presidencial peledeista.

“Lo que les presento hoy no es un proyecto al servicio de un hombre, es un hombre al servicio de un proyecto, un proyecto de nación que comenzó en 2012 y que debe seguir” manifestó Gonzalo Castillo.

Entre sus planes citó su compromiso con la creación de mayor cantidad de empleos, ampliar la capacidad exportadora del país además de continuar ampliando la alianza pública y privada y desarrolló de las nuevas tecnologías. 

Soy consciente de que los sectores productivos no quieren sobresaltos. Los inversionistas no quieren sorpresas. Los hombres de negocios no quieren improvisación.

“Por eso, si algo quiero que se lleven de este encuentro es que están ante el hombre que les garantiza la confianza, la certeza y la seguridad de que todo lo que nos ha costado tanto esfuerzo conseguir, todo por lo que hemos trabajado en estos años y todo lo que hemos logrado, que es mucho, va a seguir dando sus frutos y va a multiplicarse cada día más” proclamó Castillo, durante el encuentro.

El también miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana se mostró confiado que en que ganará con el apoyo mayoritario del PLD para continuar desarrollando la obra el presidente Danilo Medina.



7 de agosto 2019, Santo Domingo, R.D.-Con la participación de más de 200 estudiantes de comunicación social y otras carreras,así como destacados periodistas del ámbito nacional, concluyó este miércoles 7 de agosto el ciclo de conferencias “Comunicación Inclusiva para la Gestión de Riesgo de Desastres” que trajo al país el proyecto Aprendiendo de Irma y María: Transversalizando la protección y la inclusión en la reducción de riesgo de desastres en el Caribe,con su última edición que fue realizada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). 

Esta serie de conferencias que se centró en el desarrollo de materiales de comunicación inclusivos a personas con discapacidad, contó con la participación del conferencista internacional desde Cuba, Ernesto Fernández Mirabal, quien es Instructor de Informática de la Asociación Nacional De Ciegos de Cuba (ANCI) y Asesor Técnico en Accesibilidad con el Programa Humanity&Inclusion. 

Dicha iniciativa se hizo con el objetivo de que los y las estudiantes de comunicación de las diferentes universidades, periodistas y el público en general aprendieran los conceptos básicos sobre gestión de riesgo de desastres así también como el diseño de materiales comunicacionales tales como documentos digitales, imágenes, videos entre otros que sean accesibles a personas con diferentes tipos de discapacidad. 

Estas conferencias también contaron con las intervenciones de Jahnna Jiménez, coordinadora del proyecto Aprendiendo de Irma y María y Lucero Mateo, Especialista en Comunicaciones e Incidencia, quienes tuvieron a su cargo los conceptos básicos de la gestión de riesgo de desastres y el por qué es indispensable tener una buena comunicación en esta área. 

El proyecto Aprendiendo de Irma y María: Transversalizando la protección y la inclusión en la Reducción de Riesgo de Desastres en el Caribe es implementado por el consorcio Ponte Alerta de las organizaciones Plan International-Oxfam-Hábitat para la Humanidad-Humanity&Inclusion con fondos de la Unión Europea.



Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) está alertando a los estadounidenses que “extremistas violentos” podrían replicar en otras partes del país tiroteos masivos, como los ocurridos en El Paso-Texas y Dayton-Ohio.

El servicio de inteligencia manifestó su preocupación tras el arresto de un hombre que amenazaba con balear un Walmart de Florida el pasado lunes, quien dijo estar incentivado por los tiroteos del pasado fin de semana, destaca The Washington Post.

Según la Policía, Wayne Lee Padgett dijo que se había sentido incentivado por los dos tiroteos del fin de semana. Padgett llamó a la tienda ubicada en Gibsonton (Florida) para advertirle de lo que estaba a punto de hacer.

Luego de la advertencia del FBI, en el mismo estado de Texas, William Patrick Williams, de 19 años, planeaba un tiroteo aún más grande del que sucedió el pasado sábado en El Paso, pero su abuela lo convenció de no hacerlo cuando se enteró de lo que planeaba.

Williams fue arrestado también este lunes por los agentes del FBI y ATF por planear el tiroteo masivo, ya había comprado suficientes municiones y un rifle AK-47, además rentó una habitación de hotel donde pensaba disparar para después suicidarse, se informó.

“El FBI sigue preocupado de que extremistas violentos asentados en Estados Unidos puedan seguir el ejemplo de estos ataques notorios y de otros anteriores para realizar actos de violencia similares”, dijo la agencia federal en un comunicado.

Por ello, las autoridades pidieron a la ciudadanía colaboración ante cualquier actividad sospechosa que “observen tanto en persona como a través de internet”.

La tragedia del pasado fin de semana es para el FBI un recordatorio de “la continua amenaza que suponen los extremistas nacionales y los autores de crímenes de odio”.

Chris Wray, director del FBI, ordenó a todas las oficinas de la agencia que realicen una nueva evaluación de las amenazas para tratar de evitar otros ataques.

En una reciente audiencia en el Congreso, el FBI comunicó que está investigando a casi 850 personas como posibles terroristas nacionales.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Un acuerdo interinstitucional que les permitirá beneficiarse mutuamente a la agencia policial en Estados Unidos “Alianza Global de Oficiales Hispanos” (GAHLEP) y la Policía Nacional de la República Dominicana, fue firmado recientemente por sus directores.

El mismo, rubricado personalmente en la sede de la institución criolla en la capital dominicana por Johnny Núñez, presidente de GAHLEP, y el mayor general Ney Aldrin Bautista Almonte, director general de la policía quisqueyana, establecerá beneficios a través de programas de soportes logísticos, capacitación e incentivo para los miembros de las dos entidades.

La Policía Nacional se compromete a coordinar reuniones con las fuerzas vivas de todo el territorio dominicano, con el objetivo de escuchar, identificar y canalizar posibles soluciones con las organizaciones de la sociedad civil o entidades públicas relacionadas a la seguridad ciudadana a nivel nacional, provincial o municipal.

En tanto que la Alianza Global brindará capacitación continua, a la institución del orden en el país caribeño, a través de talleres, seminarios incluido en su currículo, soporte logístico y social, tales como equipos de comunicaciones y avituallamiento para uso de los uniformados, en la medida posible.

Asimismo, ofrecerá espacios físicos con los equipos requeridos para realizar capacitaciones conjuntas, ofrecer medios de transporte y gasto de combustibles.

El acuerdo tendrá una duración de cuatro años a partir de la firma y podría ser prorrogado de común acuerdo entre las partes.

En el acto estuvieron presentes los generales Edward R. Sánchez González, rector del Instituto Policial de Educación (IPE); Claudio Peguero Castillo, director Central de Planificación y Desarrollo; y el coronel Voltaire Batista Matos, director de Asuntos Legales; en tanto que por Gahlep, estuvieron Antonio Cruz, director de Educación, Iván de la Cruz, director Logístico en la RD y Alberto de la Rosa, director logístico en Estados Unidos.


Con la finalidad de dar a conocer los avances del Sector Cooperativo, principalmente de las Cooperativas Agropecuarias, el Ministerio de Agricultura, el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo IDECOOP y Mercados Dominicanos de Abastos Agropecuarios MERCADOM, unen esfuerzos con las demás Instituciones del Sector Agropecuario en general, para realizar la 1era. Feria Nacional de Cooperativas Agropecuarias 2019. 

La indicada feria se llevará a cabo del miércoles 25 al domingo 29 de septiembre del 2019 en las instalaciones del Merca Santo Domingo, ubicado en la Autopista Duarte. 

El objetivo principal de esta feria es dar a conocer al país los avances que con el apoyo del Señor Presidente de la República Licdo. Danilo Medina, han alcanzado las Cooperativas Agropecuarias y el Cooperativismo en general. 

Hoy contamos con 1065 Cooperativas Incorporadas y 635 Cooperativas en Formación (Grupos), más de 2.5 veces las cooperativas existentes al asumir el Señor Presidente Danilo Medina su mandato. 

Los activos totales del Sector Cooperativo hoy superan los RD$240 mil millones para un incremento de más de un 250%. 

Las Agropecuarias, con las que están en formación, se han incrementado a 484 cooperativas un incremento exponencial de más de 7 a 1 con relación al 2012 y todo esto es fruto del estímulo de las Visitas Sorpresas. 

El Cooperativismo Agropecuario llega a todos los rincones del país y no hay un solo Sector Productivo que no haya recibido el apoyo directo del Señor Presidente a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), el Bagricola o la Banca Solidaria. 

La Feria será el escenario ideal para reconocer este apoyo y mostrar los avances del Sector

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Decenas de dominicanos que representan reconocidos sectores dentro de la comunidad quisqueyana en esta ciudad están demandando de los directivos del “Desfile Dominicano” que este año sea dedicado a los inmigrantes indocumentados.

En un documento de prensa firmado por Rafael Sención, Luis M. Rodríguez (Radhamés), Dinorah Cordero, Yaniris Urbaez, Yoanny Rodríguez, Anthony Stevens Acevedo, Miriam Mejía, Juan Villar, Argentina Milagros Cruz, Raisa Marcial, Argentina Macario, Roberto Castillo y Julio Viterbo Peguero, entre otros, sostienen que de no hacerlo es el rechazo de la comunidad dominicana a las arbitrarias redadas que contra millares de seres humanos desarrolla el presidente Donald Trump.

Se unió al clamor de los prestantes dominicanos en la Gran Manzana, el reverendo de origen puertorriqueño Luis Barrios, quien lleva más de tres décadas sirviendo a la comunidad criolla en NY, y actualmente es el cura párroco de la iglesia Santa Cruz, ubicada en el Alto Manhattan.

Añaden que de actuar en esta dirección el “Desfile Dominicano” o “Dominican Day Parade” se conectaría con el reclamo mayoritario de la sociedad estadounidense para que desde el poder se detenga de una vez y para siempre con el discurso de odio y xenofobia, ese que subyace en todas estas acciones violentas que sesgan las vidas de cientos de hombres y mujeres, niños y adultos en los Estados Unidos.

“Un discurso que con su carga violenta y destructiva afecta de manera directa a los/as indocumentados, el sector más vulnerable de la sociedad”, precisan.

“O estamos con los racistas y antiinmigrantes o estamos con los millones de inmigrantes que viven en este país, incluidos miles de dominicanos, que al tener un status migratorio irregular son víctimas de un estado permanente de acoso y persecución de parte de las autoridades federales y locales, lo cual crea miedo y desasosiego en nuestras comunidades”, sostienen.

“Con nuestra propuesta a la directiva del “Desfile Dominicano” nosotros expresamos públicamente nuestro dolor ante el desequilibrio emocional y fractura familiar que produce un masivo proceso de deportación de indocumentados con su carga económica negativa en nuestras comunidades”, expresan.

“Defender hoy a los inmigrantes indocumentados en EE.UU es una manera de rescatar el espíritu de justicia de la gesta restauradora del 1965 que posibilitó nuestra condición de nación libre y soberana”, concluyen.

Esta semana el Comité Organizador del “Desfile Dominicano” decidió a unanimidad dedicar dicho evento a las personas LGBTQ en la República Dominicana y en NY.

En el estado de Nueva York los inmigrantes indocumentados sobrepasan el millón, entre ellos decenas de miles de dominicanos de los 850 mil que residen.



Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Un hombre fue herido de dos balazos tras una discusión por un parqueo en la calle, frente al 1800 de la avenida Popham, sector de Morris Heights, en El Bronx, área donde residen decenas de familias dominicanas, muchas de ella con vehículos, informó la policía.

La víctima, no identificada por las autoridades, pero que se presume que es hispana, había discutido acaloradamente con el agresor por el parqueo libre en la mencionada avenida y el víctimario se fue tranquilamente, pero regresó a los pocos minutos y le entró a balazos a su contrincante.

El herido, de 24 años, fue trasladado de urgencia al Hospital Columbia-Presbyterian, en el Alto Manhattan, sin que se sepa cuál ha sido el curso tomado por su recuperación.

Este hecho ocurrió el pasado 28 de julio, a eso de las 8:15 de la noche, pero fue este miércoles que la uniformada dio a conocer la información, sin explicar las razones.

Generalmente, cuando la policía se retrasa en dar a conocer una determinada información, en otras ocasiones ha alegado que es para no entorpecer las investigaciones.

Asimismo, la institución del orden solicita a cualquier persona con información a este incidente llamar al 1-800-577-Tips (8477) o para español, 1-888-57-Pista (74782).

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Un dominicano, no identificado por las autoridades, asesinó la noche de este miércoles a su esposa, también dominicana, Carmen Iris Santiago, de 35 años, al propinarles más de 20 puñaladas mientras trabajaba en un salón de belleza en Queens, informó la policía.

El lamentable hecho sucedió en “Tu S’tilo Salon Spa”, ubicado en el 93-05 de la avenida 37 del sector de Jackson Heights, área donde residen cientos de familias hispanas, entre ellas quisqueyanas.

El sospechoso entró al negocio e inmediatamente la emprendió a puñaladas contra la indefensa mujer y tras cometer el hecho abrazó el cuerpo de la moribunda e hizo una llamada telefónica, indicaron testigos que se encontraban frente al negocio y firmaron parte de la escena.

Permaneció en el lugar del suceso hasta que la policía llegó y apresó.

Los videos tomados por los testigos mostraron al sospechoso punzante con sangre cubriendo sus manos. Según la policía, el hombre tenía cortes en la mano, siendo transportado a un hospital en condición estable.

Se desconocen los motivos del asesinato y la uniformada está llevando a cabo una investigación, se informó.




La Comisión Nacional Electoral (CNE) del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), convocó de manera oficial a los miembros del Comité Central a la reunión que se celebrará el próximo sábado 10 de agosto 2019, con el propósito de escoger los precandidatos o precandidatas a la Presidencia de la República, acorde al mandato del artículo 16 de los Estatutos del partido morado.

En un espacio publicado este día en los medios impresos se explica que los precandidatos y precandidatas seleccionados se inscribirán en la Junta Central Electoral para participar en las elecciones primarias fijadas para el 6 de octubre venidero.

La Comisión Nacional Electoral, coordinada por Lidio Cadet e integrada por Alejandrina Germán, Rubén Bichara, Danilo Díaz, César Prieto, Armando García, Lupe Núñez, Robert de la Cruz y Henry Merán, apoderada por el Comité Político y el Comité Central para la organización y dirección del proceso de elección de los candidatos presidenciales, congresuales y municipales para el período 2020-2024, también ha sido facultada para organizar y coordinar esta reunión del organismo de dirección partidario.

El encuentro de los miembros del Comité Central, como se establece en la publicación, se realizará a las 10 de la mañana en el “Salón Bienvenido Sandoval”, de la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ubicada en la avenida Independencia número 401, esquina Cervantes, sector Gascue de la ciudad de Santo Domingo Distrito Nacional.

También se precisa en la publicación con el epígrafe de Convocatoria, que las y los precandidatos/as seleccionados se inscribirán ante la Junta Central Electoral para participar en las elecciones primarias convocadas para el domingo 6 de octubre 2019, como lo establece la Ley Numero 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Desde la pasada semana desde las oficinas del PLD se convoca a los miembros del Comité Central a esta reunión, recordándoles traer consigo su carnet que lo acredita como tal o la Cédula de Identidad y Electoral para el registro en la asistencia, recordando así que es un encuentro solo para los miembros de dicho organismo. 


Juana Vicenta, Samaná, Rep. Dom.- 

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) inició este miércoles los trabajos para la construcción del Acueducto Múltiple Juana Vicenta, de esta provincia, por un monto estimado de RD$363.356,545.64.

En una nota de prensa, el Departamento de Comunicaciones del INAPA explicó que la obra suplirá de agua potable a unas seis mil personas tan pronto entre en funcionamiento y que para 2038 se podrán beneficiar más de ocho mil habitantes.

Durante el acto, el director ejecutivo de la institución, ingeniero Horacio Mazara, expresó satisfacción por iniciar esa obra, que beneficiará a ciudadanos de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito y Cantón. 

Asimismo, el sistema proveerá agua potable de calidad a Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual adentro, explicó Mazara en el acto, celebrado en el Centro Comunal de Juana Vicenta. 

El funcionario detalló que el proyecto contempla la construcción de una línea de impulsión desde E=2+3.59.03 hasta un depósito regulador vitrificado con capacidad de 935 metros cúbicos y una red de distribución para El Coyote y Majagualito. 

Además, incluye la construcción de una línea de conducción desde el punto de empalme de una tubería de 20 pulgadas, que ya existe, hasta una nueva estación de bombeo, y también otra línea de impulsión hasta E=2+359.03. 

Dentro del mismo proyecto, se levantará el Acueducto Múltiple Arroyo Chico-Majagual Adentro, que será una extensión del Acueducto Múltiple de Juana Vicenta; y un depósito regulador vitrificado con capacidad para 935 metros cúbicos de agua, y una línea matriz de redes de distribución para las comunidades de Juana Vicenta, Rancho Español, El Cuerpo y Cantón. 

La obra será ejecutada por cinco contratistas correspondientes a cinco lotes que fueron licitados, con apego a la ley, los cuales recibieron durante el acto cheques simbólicos ascendentes al 20 % del monto total de sus contratos. 

El ingeniero Mazara anunció, además, que la institución está en proceso de evaluaciones para incluir otros proyectos y, junto a estos, se acerca a una inversión de 600 millones de pesos para beneficiar a otras comunidades de la provincia de Samaná.

Al evento asistieron autoridades de la provincia, líderes políticos y comunitarios que celebraron los inicios de las obras, que fueron prometidas por el presidente Danilo Medina y que vienen a solucionar un problema significativo de esas comunidades. 






Por la periodista, Noris Vicioso. 


‘’El escritor es Dios, o su reflejo, y la página en blanco el lienzo de la vida, allí respirarán nuestras criaturas, florecerán los sueños, el Alto sueño, y todo cuanto cifres, consignes o reinventes mediante la Palabra será eterno, pues proviene de ella y a ella vuelve, como vuelven los astros, los hombres, las encíclicas, en el lento fluir de eso que llaman Tiempo, ¿o es materia? Somos polvo de estrellas, lo sabemos, pero nombrar al polvo es el Destino del escritor, que es Dios, o su reflejo…’’ 

Así es como el escritor, periodista y editor cubano, Rafael José Rodríguez Pérez, concibe ‘’la Palabra’’ el amor y el respeto que siente por las letras lo llevaron a entregarse a ellas desde temprana edad, y lo han moldeado de la misma forma en que un alfarero moldea el barro, de ahí que se haga comprensible y hasta admirable el celo con el que las cuida, y el rechazo al maltrato del lenguaje; a las cosas mal dichas o mal escritas. 

Nacido en la provincia de Granma, Cuba, en 1983, él está decidido a contribuir con la excelencia de las letras en el país, y lo reafirma en cada nuevo libro que edita. 

Conversando con Rafael Rodríguez, es posible entrar en su mundo y ver las cosas del modo en que él lo hace, su sonrisa cálida y la afabilidad con que trata a todos nos inspira confianza, su acento y su manera de decir las cosas nos confirman que es de los ‘’Nuestros’’. Oigámoslo: 

¿Cómo describes la figura de un editor? 

El editor literario (la variante más compleja de todas) es un puente imprescindible entre un proyecto de libro y la obra final como una rotunda realidad. Obviando los numerosos conceptos que existen, me encanta afirmar, con una deliciosa simplicidad para un asunto tan complicado, que el editor literario es quien ayuda a convertir un manuscrito en una obra de arte, que es a lo que debe aspirar cualquier libro y autor que se respete. 

¿Cuáles son las características que debe tener un buen editor? 

En primer lugar, un sentido ético casi elevado a la condición de un don artístico, pues al confiársele un original usted no verá cuerpos desnudos, sino almas. Un buen editor protegerá a los autores, si es preciso, hasta de ellos mismos. Debe ser además una persona con suficiente peso intelectual para que sus juicios y argumentos sean escuchados y acatados; sincero hasta el dolor; estar perfectamente actualizado en todo lo que tenga que ver con su campo específico, y con el arte en general, pues de arte se trata; y nunca del simple trabajo “técnico” al cual quieren a veces reducirlo. Por último, el lenguaje y la palabra escrita deben ser sus reinos absolutos, y un buen rey gobierna con mesura, inteligencia y tolerancia. 

¿Cómo defines el libro? 

Como un milagro. Borges lo dijo mejor: “De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo (...) Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”. 

¿Cuál es la importancia del editor en el nacimiento de un libro? 

De algún modo, ya he respondido en las primeras líneas; pero reitero que su importancia es capital. Salvo extraordinarias excepciones, ningún autor es capaz de afrontar solo todo el proceso. Ninguno con suficiente sentido común se atreve a obviar el trabajo editorial; ni siquiera los propios editores-autores, pues el ojo no se ve a sí mismo. Un libro publicado sin editar o con una edición defectuosa es un acto de irresponsabilidad y una muestra inequívoca de mediocridad intelectual y literaria. 

¿En algún momento, te has visto en la necesidad de rechazar la edición de un libro? En caso de ser positiva la respuesta, cuáles han sido las causas, cómo se lo explicas a un autor? 

Sí, muchas veces. El trabajo más ingrato del editor, pero también de los más relevantes, consiste precisamente en servir de filtro, en seleccionar. No todo puede ser publicado. Cada editorial tiene sus intereses, su línea, y decanta a partir de ello. En ese sentido, las razones para un rechazo pueden ser muchas; pero lo cierto es que los argumentos extraliterarios para juzgar un libro casi siempre son injustos. Para mí, y así funciona o debería funcionar por regla general, la razón primordial para la aceptación o el rechazo es siempre la calidad. Si un manuscrito tiene poca o ninguna calidad, no debe ser publicado por ningún motivo, al menos no en esas condiciones. Entonces se impone un rechazo, que debe ser debidamente argumentado mediante un dictamen profesional. Ahora bien, si el proyecto es salvable mediante una edición profunda, si el autor accede a trabajar duro junto al editor para lograr un producto de valor, la situación cambia. Pero sucede que a veces no hay nada que hacer. Uno se encuentra en verdad cosas terribles… En ese caso, sigo una pauta simple: no tomo en serio a quien no toma en serio lo que hace. La literatura es arte, no hobby ni relajo. A quien la ama y respeta, incluso a quien la teme, lo respeto y ayudo; a los otros, no quisiera ni verlos. 

¿En la época del Denbow, el reguetón, la gorra hacia atrás, y programas tecnológicos que hacen libros, cuál crees tú que sea el mayor reto al que se enfrenta un editor? 

El reto del editor en estos tiempos es el mismo de todos: adaptarse, servirse de las nuevas tecnologías y ponerlas a jugar a nuestro favor, y no a la inversa. Ver cada nuevo avance como una oportunidad de crecimiento que nos ayude a ser profesionales más completos, pues pase lo que pase, los seres humanos seguiremos escribiendo, sobre el soporte que sea; en cuanto al brutal pragmatismo y la grosería que parecen imponerse, pues toca levantar valladares de inteligencia y belleza para salvaguardar las cosas esenciales, especialmente todo aquello que nos permite una comunicación auténtica. 

¿Crees que en la República Dominicana, se valora en su justa dimensión la figura del editor? 

No. Para ser franco, la figura del editor apenas existe aquí. Hay incluso gran confusión en ese sentido: se les llama editores a los impresores, mediadores o gestores culturales que publican libros sin ton ni son, sencillamente porque pueden. Es una situación muy nociva. Al parecer, demasiados creen que el editor es prescindible y encarece el proceso inútilmente. Sin embargo, pagan lo que sea para publicar disparates. He visto algunos libros que cierro de un tirón, con una mezcla de susto y vergüenza. Algunos lo hacen por ignorancia, porque sencillamente no se enteraron nunca, ni nadie les advirtió, que existen especialistas para revisar sus libros; a esos, se les perdona un tanto; ahora, a aquellos que prescinden de un editor a propósito, por soberbia, tacañería, ínfulas de grandeza o simple estupidez, es imposible perdonarlos. Con esos no hay nada que hacer, salvo tomar distancia. 

El talento, la preparación y la seriedad con las que has asumido el compromiso de la edición te han permitido avanzar e ir ganando espacio dentro del mundo de la literatura nacional. ¿Cuáles son las mayores fortalezas, debilidades y retos a los que se enfrentan los autores dominicanos? 

Hay mucho talento en este país, y casi todo está por descubrir; pero para aquellos que saben ver, y escuchar, las señales son inequívocas. Recuerdo que la primera vez que vine, hace ya algunos años, invitado a una Feria Internacional del Libro, me impresionó el sincero interés literario que encontré por doquier, especialmente en niños y jóvenes. Recuerdo que después de una de mis charlas, fui rodeado por una especie de “comando swat” de chiflados por la literatura que me atacaron a preguntas; de entre ellos, salió un adolescente de extraordinario aplomo que me dijo, mirándome a los ojos, que estaba escribiendo una novela y, sin transición, empezó a narrármela con tal pasión que me vi a mismo, 20 años antes, abrumando a mis profes y amigos con los interminables monólogos creativos de futuras novelas. Ese día, supe que amaría este país, que tal vez ya lo amaba, y que regresaría. 

De modo que las fortalezas están ahí, latentes; en cuanto a los retos, los de siempre y en todo lugar: ofrecer oportunidades a los más nuevos, reunirse en comunidades de intereses, eliminar la cerrazón de los supuestos círculos “sagrados” que terminan por derrumbarse solos en la decrepitud prematura del conocimiento que no se comparte, o de la “enseñanza” vertical, impositiva, falsamente superior de los “consagrados” o “elegidos”. Creo, además, aunque es un proceso que ya ha comenzado, que es preciso ir ampliando la visión de que este es un país esencialmente de poetas, y no porque sea incierto, pues ese es un timbre de gloria, sino porque es una verdad que ya no abarca toda la realidad. 

¿Según tu experiencia, qué es lo peor que le puede pasar a un autor y a su libro? 

No ser leídos. 

Recientemente, desde playas extranjeras nos han llegado buenas noticias de escritores jóvenes dominicanos que están triunfando y sirviendo de embajadores de nuestra cultura. ¿Cuál crees que sea la mejor obra literaria escrita por un dominicano en los últimos tiempos? 

Ya con Dominicana me pasa lo mismo que con mi amada Cuba. Los triunfos de los míos, donde quiera que estén, los siento como propios. Cada uno de esos premios, sobre todo si son literarios, me alegran y me llenan de orgullo. Cuando me entero, me dan unas ganas tremendas de conocer a esos premiados y ofrecer mi amistad, mis servicios, mi tiempo, de ponerme a sus órdenes. Si la información llega por las redes sociales, de una vez le estampo un “Me encanta”; e indefectiblemente coloco un comentario: “¡Brilla, Cuba!” La primera vez que lo hice con Dominicana, sentí una sensación placentera; y después, con este vicio palabrero que padezco, me di cuenta de que también podía escribir: “¡Brilla, Quisqueya!”; bueno… y ahí sí fue ya la felicidad… ¡Dos opciones para designar la misma belleza! ¡Es demasiado bueno! 

En cuanto a la mejor obra literaria escrita por un dominicano en los últimos tiempos, no me siento con fuerzas suficientes para opinar aun en ese sentido. Creo que llegaré a ello, y será naturalmente solo mi opinión. Ahora sería irresponsable, pues tengo demasiados vacíos que, aunque estoy llenando a toda prisa, me impedirían acaso ser objetivo y justo. 

¿Con qué género literario te sientes más cómodo trabajando? 

Edito y corrijo de todo, incluso literatura científica, pero mis grandes amores son el cuento y la novela. Ahí me luzco de veras, y lo disfruto al máximo. 

A pesar de la importancia del trabajo que realiza, el editor es una figura invisible ¿crees que eso debe cambiar? 

Para un buen editor, hay un tipo de invisibilidad buena, y es cuando una obra brilla por su esmerado trabajo de edición. Ese es el premio. Saber que lo hiciste posible y que no hay nada que señalar. Lo sabe el autor, lo sabe usted, lo sabe la gente que tiene que saberlo. No hace falta más. Las otras “invisibilidades” son malas, todas ellas. 

¿Qué crees de los críticos literarios? 

Creo que cumplen una extraordinaria función. Son útiles, necesarios, y si son en verdad competentes, existen para recordarnos que todos somos falibles y para descubrir significados y nociones que habitan en nuestros textos y de los cuáles, a veces, no teníamos ni idea; de modo que un buen acercamiento crítico enriquecerá siempre una obra. 

¿Qué le dirías a alguien que sueña con escribir pero que no tiene la experiencia? 

Que lea de manera fanática, al menos mil páginas por cada una que se atreva a escribir, que escoja a uno, dos o tres maestros, de preferencia grandes escritores, y los imite sin pudor hasta que empiece a escuchar su propia voz. Si persiste lo suficiente, esta florecerá de a poco entre voces extrañas, y terminará dominándolas. Les diría también que si quieren hacer un corte verdaderamente profundo en la realidad que vive o vivió su país, calar en las esencias de la tierra a la que llaman Patria, comprender el espíritu de ese pueblo al que aman, que se dispongan a escribir cuentos y novelas, con toda el alma. No lograrán ese alto objetivo escribiendo manuales de historia, ni panfletos sociales ni discursos o programas políticos de ninguna índole, pues jamás ningún poder estatuido logró redimir la interioridad de los seres humanos. Solo lo lograrán escribiendo cuentos y novelas. En ellos, en las corrientes subterráneas de sentido que fluirán por sus páginas, en los personajes, angustias, contextos y esperanzas que sean capaces de reflejar, respirará el país hondo, múltiple y confuso; es decir, el país verdadero. 





miércoles, 7 de agosto de 2019



Durante lo que va de año unos 2,367 estudiantes han recibido la capacitación, en 13 escuelas. En esta ocasión la actividad fue impartida a hijos de empleados de Seguros Pepín, en la sede de esa entidad.

En el marco de la actividad “Pepincitos” y como parte de su programa de responsabilidad social, la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), llevó hoy el programa “OMSA en la Escuela” a unos 100 niños, que recibieron una charla teórica y practica acerca del uso correcto de los autobuses, además de conceptos básicos sobre educación vial.

Héctor Mojica, director general de la OMSA, explicó que como elementos complementarios a la charla se incluye un autobús de esa entidad para mostrar de manera práctica a los estudiantes, cuál debe ser la conducta correcta en la parada, al subir al autobús y dentro del mismo.

“Esta actividad es de mucha satisfacción porque cuando los sectores público y privado se unen para causas positivas, los resultados suelen ser útiles a la sociedad; sin dudas todos los actores sociales debemos seguir luchando por la educación vial y la conducta de las futuras generaciones en las calles”.

En la actividad estuvieron presentes por parte de Seguros Pepín su presidente señor Héctor A. R. Corominas Peña; la directora de Recursos Humanos, Eladia Romero, el director de negocios Orlando Rodríguez, con el apoyo de Mercadeo y Publicidad, representado por el Lic. Ariel Romero, el gerente de mercadeo y publicidad Ariel Romero Corominas y su director financiero Adrian Lebrault.

Mojica indicó que la inversión que se hace en los autobuses es muy alta, tanto para adquirirlos como para mantenerlos, en tal sentido hay que fomentar su cuidado.

“Como forma de motivar una mejor cultura de seguridad vial y de promover el cuidado de los autobuses iniciamos estas jornadas teóricas y prácticas para que nuestros estudiantes creen conciencia, no solo del problema de los accidentes de tránsito, sino de la importancia de comportarse correctamente como conductores, como peatones y como usuarios del transporte público”, explicó Mojica.

“En el mundo hay una gran preocupación y también es nuestra, alrededor de 1,25 millones de personas mueren al año a causa de los accidentes de tráfico, según el Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad 2015. A nivel mundial los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de los jóvenes entre 15 y 29 años, casi la mitad de la totalidad de las víctimas fatales son peatones, ciclistas y motociclistas y eso solo se arregla cambiando la cultura desde la infancia”, agregó Mojica.

Además de la capacitación, los adolescentes se tomaron fotos en el autobús y recibieron una orientación sobre como pedir la parada, no distraer al conductor, pagar con menudo, no rallar ni romper los asientos, etc. Todo esto en un ambiente donde pudieron emitir sus opiniones y disfrutar del proceso enseñanza-aprendizaje.

Santo Domingo, D.N.- 

El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, rindió este martes cuentas de su gestión correspondiente al período legislativo 2018-2019, donde informó sobre el trabajo desarrollado en la Cámara Alta, de conformidad con lo establecido en el artículo 91 de la Constitución de la República.

Reinaldo Pared Pérez destacó los logros alcanzados en su gestión que finaliza el 16 de agosto, en el cual se realizaron tres legislaturas, que incluyó una extraordinaria.

En este período legislativo, los senadores y senadoras realizaron 38 sesiones ordinarias, 8 sesiones extraordinarias y una sesión especial.

Este año la Cámara Alta recibió 338 iniciativas legislativas, de las cuales todas fueron tomadas en consideración y enviadas a estudios de las diferentes comisiones; 44 fueron liberadas de trámites.

De esas iniciativas el pleno senatorial sancionó 229 iniciativas de la siguiente manera: 119 proyectos de ley y 110 iniciativas de otras naturalezas compuestas por: resoluciones, convenios, contratos, acuerdos, ratificaciones diplomáticas y convenciones.

Proyectos aprobados

En este período fueron sancionadas diferentes iniciativas legislativas entre las que figuran el Proyecto de Ley que Regula el Uso de los Símbolos Patrios de la República Dominicana, Proyecto de Ley Orgánica del Régimen Electoral, Proyecto de Ley Sobre Juicios de Extinción de Dominio para el Decomiso Civil de Bienes Ilícitos, Ley Sobre Protección de la Imagen, Honor e Intimidad Familiar vinculados a personas fallecidas y accidentadas, Proyecto de Ley que Crea el Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres y Proyecto de Ley que crea el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL).

Además, el Proyecto de Ley Sectorial Forestal de la República Dominicana, Proyecto de Ley que declara la obra Literaria producida por Juan Emilio Bosch Gaviño, como “Patrimonio Documental de la Nación Dominicana.

Trabajo en Comisiones

En relación a los trabajos enviados a diferentes comisiones permanentes, especiales y bicamerales, se rindieron 183 informes legislativos 30 informes de gestión, con más de 318 reuniones realizadas.

En la misma, también, se escucharon las opiniones y consideraciones de 689 invitados, actividad a la que dedicaron más de 467 horas de trabajo, siendo este un año en la que se invirtió mayores esfuerzos en relación al año anterior.

Manejo financiero

En materia financiera, el presupuesto del Senado de la República aprobado para el año 2019, ascendente a la suma de RD$2,535,779,124.00, se ejecutó durante el periodo enero-junio, 2019, el monto de RD$1,269,503,614.19 lo que representa un 50%, quedando pendiente por ejecutar RD$1,266,275,509.81 para el resto del año.

De la ejecución de estos seis meses, correspondientes a Remuneraciones y Contribuciones RDS695,089,577.36; Contratación de Servicios RD$173,618,857.57; Materiales y Suministros RD$63,448,119.99; Transferencias Corrientes RD$156,157,465.64; Activos no Financieros RD$38,415,084.50; Intereses de la Deuda Pública RD$4,176,930.92; Activos Financieros RD$125,000,000.00 y a Pasivos Financieros RD$263,597,578.21. Todo esto arroja la disponibilidad en bancos al 30 de junio de 2019 de RD$1,266,275,509.81.

Por. Luis Conde Mesa / Foto: Pedro Andújar.

Azua, Rep. Dom.- 

 fue inaugurado la mañana de este martes en esta ciudad de Azua un moderno laboratorio de Entomología y áreas de control de vectores.

El acto inaugural fue encabezado por el Dr. Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de salud y la señora Walkiria Feliz García representante del Poder Ejecutivo esto por mandato del  presidente  Lic. Danilo Medina Sánchez.

Este moderno laboratorio será utilizado para los estudios de los mosquitos vectores que transmiten el dengue, Zika y Chicungunya para prevenir y evitar el brote de enfermedades epidemiológicas y de acuerdo al ministro serán creados en todo el país.

Al pronunciar su discurso el señor ministro Dr. Rafael Sánchez Cárdenas indico que con relación a años anteriores, este año ha habido una menor tasa de mortalidad producidas por esas enfermedades y que se toman medidas para erradicar estos flagelos que aquejan la población

Presentes en el ceremonial la vice- Alcaldesa Ironelis Mateo De Ramírez, Winton Sánchez director provincial de salud, así como también, la gastroenteróloga Doriza Roso, directora del hospital Regional Taiwán y representando al senador Rafael Calderón, Mardokeo Medrano y Mauricio Otalora, director del proyecto ZAP.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Al menos 39 mil 773 personas murieron por armas de fuego en 2017, lo que representa un aumento de más de 10 mil muertes con respecto a las 28 mil 874 en 1999, según reportan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

En 2018 hubo más de 33 mil por esta misma causa, se informó.

Asimismo, la tasa de muertes por armas de fuego por cada 100 mil personas aumentó de 10,3 % en 1999 a 12 % en 2017.

Tener un arma en Estados Unidos es muy sencillo, a veces basta con ser mayor de edad y no haber pasado en la cárcel más de un año en prisión. Este país es muy permisivo respecto a que los ciudadanos puedan comprar armas en comparación con otros países desarrollados en el resto del mundo.

El pánico social que viven sus habitantes después del 911 se ha incrementado por las constantes masacres con armas de fuego en diversos lugares concurridos.

Entre estas figura la del campus universitario en Blacksburg, Virginia, abril de 2007, en la que murieron 32 personas; en la escuela de Newton en Connecticut, diciembre 2012, muriendo 26; en San Bernardino (California), diciembre 2015, murieron 14 y en Orlando-Florida, en junio 2016, murieron 49.

Asimismo, en Las Vegas, en octubre 2017 murieron 58; en Texas, noviembre 2017, 26; en Florida, febrero 2018, 17; en California, noviembre 2018, 12 y en Virginia, mayo 2019, la cifra de muertos fueron 13, a parte de los otros lamentables incidentes ocurridos recientemente en Texas, Ohio, Alaba, Chicago y Nueva York.

Un estudio del Centro Pew que data de 2017 señala que el número de armas se sitúa entre 270 y 310 millones, lo que lo convierte el país con más armas de fuego per cápita en el mundo, ya que cuatro de cada diez ciudadanos reconoce tener una arma de fuego o vivir en una casa con armamento.

La “Fundación Brady”, encargada de monitorear los incidentes con armas de fuego en EE.UU, especifica en su página web, https://www.bradyunited.org/key-statistics

, las estadísticas sobre la violencia diaria con armas, señalando que todos los días 310 personas reciben disparos, falleciendo cerca de 100.

El derecho de los ciudadanos en EE.UU a portar armas de fuego se basa en el texto de la Segunda Enmienda de su Constitución, aprobada en 1791, que protege el derecho del pueblo estadounidense a poseer y portar armas.

La Corte Suprema ha aclarado en numerosas ocasiones el texto constitucional, afirmando que el derecho a portar armas es un derecho individual que tienen todos los estadounidenses, pero también ha declarado que el derecho no es ilimitado y que no prohíbe la regulación de la producción y compra las armas de fuego o de dispositivos similares.

Dicha Enmienda establece que ni el gobierno federal ni los estatales y locales puede infringir el derecho a portar armas.